Logo Studenta

Teoría perejil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
De Ciudad Hidalgo
 PROYECTO “CARACTERIZACIÓN DE EXTRACTO DE PEREJIL (Petroselinum sativum)”
MATERIA: TALLER DE INVESTIGACIÓN 1
PROFESOR: ING. LUQUE MURILLO JUAN MANUEL 
PRESENTA:
HERNÁNDEZ PÉREZ MARIELA 
NAVA CORONEL SOFÍA 
SALAS TORRES CRISTIAN
ASESOR 
ALCÁNTARA TÉLLEZ ANA KAREN
ACOSTA NAVARRETE JANED MILAGROS
CARRERA:
INGENIERÍA EN NANOTECNOLOGÍA 
GRUPO: 
NANO 4
Ciudad Hidalgo Michoacán a 31 de mayo de 2016
ÍNDICE
ÍNDICE	2
INTRODUCCIÓN	3
Factores que dan origen a la hepatotoxicidad	3
La acción de los medicamentos en el organismo	4
Hepatotoxicidad	5
El perejil y sus propiedades hepatoprotectoras	7
Flavonoides	9
ANTECEDENTES	11
JUSTIFICACIÓN	16
HIPÓTESIS	17
OBJETIVOS	18
Generales	18
Específicos	18
Trabajos citados	19
INTRODUCCIÓN
Se calcula que cerca de 1000 sustancias pueden dañar el hígado. Entre ellas, se incluyen medicamentos con y sin receta, drogas ilegales y remedios a base de plantas medicinales. En el peor de los casos, la toxicidad medicamentosa puede causar insuficiencia hepática aguda, la cual requiere un trasplante de hígado y en ocasiones resulta mortal. De hecho, la toxicidad medicamentosa es la primera causa de insuficiencia hepática aguda, y la toxicidad hepática (hepatotoxicidad) es la razón más común por la que se retiran ciertos medicamentos del mercado. Aunque los casos de lesiones hepáticas graves como resultado de los fármacos son raros, el riesgo es más elevado en personas con hepatitis B ó C. (Highleyman,2003)
Factores que dan origen a la hepatotoxicidad 
Una gran variedad de factores internos o externos, pueden modificar el metabolismo de drogas o xenobióticos. El aumento de la toxicidad que deriva de la afección del metabolismo de drogas se produce indistintamente, ya sea que el resultado sea la inducción o la inhibición. El aumento de la toxicidad puede ocurrir cuando se inhibe una vía metabólica que inactiva un compuesto tóxico, o cuando se induce una vía metabólica que produce un metabolito tóxico. 
Factores externos
Existen cientos de drogas y sustancias químicas que actúan como inductores enzimáticos en humanos entre los cuales se conocen, hidrocarburos policíclicos, esteroides, insecticidas clorados, etanol (crónico), herbicidas y algunos vegetales. Entre las drogas más conocidos como inhibidores enzimáticos humanos se encuentran, la isoniacida, el ketoconazol, la eritromicina, de imipramina, el cobalto, el metronidazol, el omeprazol, las sulfonamidas, el etanol (agudo), etc. (VALERIA RISSO,2008) También se detectan estos factores en la nutrición y ambiente. El consumo de alcohol es uno de los principales causas.
Fuente de exposición
Factores internos: 
Como las características genéticas, la edad, el sexo, el estado endocrino o la presencia de enfermedades, como enfermedades sistémicas, enfermedad hepatobiliar y estresantes no específicos, pueden afectar el metabolismo de drogas. Las reacciones de conjugación son muy escasas en los neonatos por lo que pueden tener mayor susceptibilidad que los adultos a la injuria hepática derivada del metabolismo, ya que pueden producir metabolitos tóxicos, pero no pueden detoxificarlos. (VALERIA RISSO,2008)
La acción de los medicamentos en el organismo 
Después de ingerir los medicamentos por vía oral, éstos son transportados en el torrente sanguíneo desde los intestinos al hígado, donde se metabolizan o descomponen en sustancias químicas activas.
Estas sustancias químicas modificadas son transportadas por las enzimas hasta el hígado (estas enzimas no deben confundirse con las enzimas hepáticas, como la ALAT y la ASAT, que se determinan en las pruebas de función hepática). Una familia de enzimas, conocida como sistema del citocromo P450 (CYP450), desempeña un importante papel en el metabolismo de los fármacos; algunas de estas enzimas—CYP3A4, CYP2D6 y CYP2C9/10— procesan la mayoría de los medicamentos. (Highleyman,2003)
Las interacciones pueden aparecer cuando un fármaco acelera o ralentiza el metabolismo de otro. Si una sustancia inhibe las enzimas CYP450, se ralentiza el procesamiento de los fármacos y los niveles de medicamento en el cuerpo pueden aumentar demasiado, intensificando la toxicidad y los efectos secundarios. Si la sustancia estimula la producción de las enzimas CYP450, se acelera el metabolismo de los fármacos y éstos se eliminan demasiado deprisa.CYP450. (DONATO,2010)
Hepatotoxicidad 
Los niños y ancianos tienden a metabolizar los fármacos más despacio. Debido a estas variaciones, una dosis que resulta adecuada para una persona puede ser demasiado alta o baja para otra. (VALERIA RISSO,2008) 
Los pacientes con daño hepático pueden tener niveles inadecuados de enzimas CYP450, y quienes tienen alterado el flujo biliar procesan los medicamentos con menos eficacia.
Algunas de las drogas potencialmente hepatotóxicas metabolizadas por el sistema del citocromo P450. 
	Amiodarona
	Dapsona
	Fenobarbital
	Perhexilina
	Acido valpróico
	Dietilestilbestrol
	Fenitoína
	Piroxican
	Amitriptilina
	Diazepam
	Halotano
	Perfenacina
	Carbamacepina
	Etinilestradiol
	Imipramina
	Tamoxifeno
	Clorpromazina
	Eritromicina
	Isoniazida
	Tolbutamida
	Ciclofosfamida
	Etanol
	Lovastatina
	Trimetadiona
	Diclofenaco
	Fenacetina
	Paracetamol
	
El objetivo final del P-450, y del resto de enzimas implicados en el metabolismo de xenobióticos, es transformar el substrato en metabolitos más fácilmente excretarles del organismo. Durante estas reacciones de biotransformación, el fármaco o el tóxico sufre cambios en su estructura química que con frecuencia, no sólo la convierten en una molécula más polar, sino que además lo inactivan y lo convierten en un metabolito sin actividad farmacológica e inocuo desde el punto de vista toxicológico. Así pues, se acelera su eliminación al tiempo que se produce un fenómeno de detoxificación. (DONATO,2010) 
Son numerosos los ejemplos de xenobióticos que se convierten en moléculas tóxicas tras su metabolización como los medicamentos. Esta circunstancia se produce cuando los metabolitos formados son especies reactivas que interaccionan con elementos o procesos celulares. Se forman radicales libres y otros metabolitos (epóxidos alifáticos o aromáticos, quinonaimidas) capaces de modificar covalentemente macromoléculas (proteínas, DNA) o de producir interacciones no covalentes. (DONATO,2010)
Los mecanismos de defensa celular tratarán de neutralizar el metabolito lo más rápidamente posible. Si la vida media de la especie reactiva es extremadamente corta sólo afectará al propio enzima que lo ha generado produciendo la inactivación del mismo (inhibidores conocidos como substratos suicidas del P-450). (DONATO,2010) 
Los metabolitos más estables pueden llegar a actuar sobre otros tejidos del organismo por lo que sus efectos tóxicos serán generalizados. En última instancia es el balance entre las reacciones de activación metabólica y los procesos de neutralización y eliminación (inactivación) el que determina la severidad y el alcance de la toxicidad. (Venereo,2002) 
La toxicidad hepática grave puede ocasionar insuficiencia hepática aguda y súbita, la cual puede producir encefalopatía (disfunción cerebral), dificultades de coagulación sanguínea e incluso la muerte. Pero la mayoría de los casos de toxicidad hepática son menos graves. El síntoma más común de la hepatotixicidad es la elevación de las enzimas hepáticas, como la ALAT y la ASAT, las cuales pasan a la circulación sanguínea cuando las células del hígado están dañadas. (Highleyman,2003)
Se sabe que muchos medicamentos pueden ocasionar toxicidad hepática. El paracetamol es uno de los principales causantes de insuficiencia hepática aguda, siendo responsable de más de 50.000 visitas a urgencias médicas y de 100 muertes al año en los EE.UU. (DONATO,2010) 
Los compuestos dadores de grupos sulfidrilo, como el glutatión, ejercen un eficiente efecto protector hepático, por cuyo motivo la administración de N-acetil cisteína por vía endovenosa permite evitar el efecto nocivo que ejercen los radicales libresgenerados por los metabolitos del paracetamol, que también se contrarrestan con los efectos del perejil que funciona como hepatoprotector debido a sus propiedad de flavonoides rica en antioxidantes
El perejil y sus propiedades hepatoprotectoras
Se explica el efecto hepatoprotector del perejil, al estudiarlo en ratas tratadas con paracetamol (conocido hepatotóxico); dicho efecto resultó aun mayor al compararlo con un fármaco que tiene la misma propiedad. Esto abre la posibilidad de investigar acerca del efecto que podría tener el consumo de productos a base de perejil (por ejemplo, cápsulas que ya se comercializan) junto con medicamentos que potencialmente dañan al hígado. 
Los autores del trabajo mencionado anteriormente atribuyen el efecto hepatoprotector a las propiedades antioxidantes del perejil, las cuales están relacionadas con su contenido en flavonoides, que forman parte del grupo de polifenoles. 
 
Las propiedades antioxidantes están estrechamente relacionadas con las especies reactivas de oxígeno (EROS). Éstas son producidas en el curso normal del metabolismo celular y, debido a su alta reactividad, la acumulación de EROS va más allá de las necesidades inmediatas de la célula, pudiendo afectar su estructura y la integridad funcional, provocando la degradación oxidativa de las biomoléculas, como las proteínas, el ADN y los lípidos. (Venereo,2002)
La incapacidad de nuestro cuerpo para neutralizar los radicales libres a los que nos exponemos diariamente nos obliga a recurrir a nutrientes con la propiedad de neutralizarlos. Estos nutrientes actúan liberando electrones en nuestra sangre que son captados por los radicales libres convirtiéndose así en moléculas estables. Esos nutrientes son los antioxidantes.
Las células poseen una intricada red de mecanismos de defensa para neutralizar el exceso de EROS y reducir el estrés oxidativo, aun así algunos tejidos son vulnerables. Por ello, se hace necesario el consumo de sustancias antioxidantes, ya sea en la dieta normal o en forma de suplementos. No obstante que los antioxidantes naturales más conocidos son las vitaminas C (ácido ascórbico) y E (α- tocoferol), además de los carotenoides, se ha demostrado que también los flavonoides actúan como antioxidantes, dependiendo de su estructura molecular y de la cantidad y posición de sus grupos hidroxilo. (Venereo,2002)
Se han encontrado flavonoides que tienen 20 veces más poder antioxidante que la vitamina C y 50 veces más que la vitamina E; otro hallazgo ha sido que los flavonoides mejoran la función de la vitamina C, aumentando su absorción y protegiéndola de la oxidación. 
Otro componente del perejil del tipo flavonoide es la luteolina, la cual ha demostrado una gran variedad de actividades farmacológicas: antiinflamatoria, antimicrobiana y anticancerígena. Numerosos estudios apoyan el papel de las dietas ricas en alimentos con flavonoides, en un menor riesgo de desarrollar cáncer y enfermedades cardiovasculares. La luteolina tiene propiedades antioxidantes, dicha propiedad se ha asociado con su capacidad de limpiar las especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, por inhibir enzimas prooxidantes, que son muy inestables y que para estabilizarse dañan a estructuras lipídicas, provocando daño celular. (Luzmilay otros,2007)
Un compuesto más, la apigenina (5, 7, 4-trihidroxiflavona), es un flavonoide del perejil que inhibe los radicales libres, relativamente no tóxico y no mutagénico. Esto favorece al tratamiento hepatoprotector ya que con el exceso de radicales libres provocado por la toxicidad del paracetamol, se contrarrestan los efectos.
Lo que se pretende es extraer los flavonoides para que puedan actuar más rápido y así proteger el hígado de los daños por la toxicidad por ingesta de fármacos.
Flavonoides
Los flavonoides son pigmentos naturales presentes en los vegetales y que protegen al organismo del daño producido por agentes oxidantes, como los rayos ultravioletas, la polución ambiental, sustancias químicas presentes en los alimentos, etc. El organismo humano no puede producir estas sustancias químicas protectoras, por lo que deben obtenerse mediante la alimentación o en forma de suplementos. Están ampliamente distribuidos en plantas, frutas, verduras y en diversas bebidas y representan componentes sustanciales de la parte no energética de la dieta humana. (Flórezy otros,2002)
Los flavonoides contienen en su estructura química un número variable de grupos hidroxilo fenólicos y excelentes propiedades de quelación del hierro y otros metales de transición, lo que les confiere una gran capacidad antioxidante. Por ello, desempeñan un gran papel esencial en la protección frente a los fenómenos de daño oxidativo, y tienen efectos terapéuticos en un elevado número de patologías, incluyendo la cardiopatía isquémica, la aterosclerosis o el cáncer. (Flórezy otros,2002).
ANTECEDENTES 
Investigadores de Lima, Perú realizaron un estudio tipo analítico, transversal, prospectivo y cuasi-experimental. Se utilizó 40 ratas albinas Holtzman machos adultas, de 2 meses de edad, cuyos pesos estaban comprendidos entre 280 y 320 g, distribuidas de una manera aleatoria en cuatro grupos de 10 animales cada uno. Se colocó las ratas en jaulas individuales, en un ambiente de temperatura constante, con ciclos alternados de 12 h de luz y 12 h de oscuridad. Una semana antes de iniciar propiamente el experimento, las ratas solo recibieron una dieta normocalórica, normoproteica y agua ad libitum. (Luzmilay otros,2007)
Posteriormente, todos los grupos siguieron recibiendo la misma dieta y agua ad libitum, además de los respectivos tratamientos. Se administró los tratamientos por vía oral diariamente, durante 5 días, y estaban constituidos por paracetamol (administrado en una dosis de 200 mg/kg de peso corporal) para inducir la intoxicación hepática y, al mismo tiempo, por un hepatoprotector, ya fuera farmacológico (FHP) o natural (perejil [Petroselinum sativum]) (Luzmilay otros,2007)
El extracto de perejil fresco (Petroselinum sativum) se preparó licuando las hojas al 25% en agua bidestilada, luego se filtró a través de gasa y finalmente se centrifugó a 2 500 rpm durante 30 minutos. El sobrenadante obtenido fue administrado a los animales de experimentación, en una dosis de 150 mg/kg de peso corporal. Se centrifugó la sangre a 1 500 rpm en una centrífuga clínica, durante 20 minutos, y se separó el suero para realizar diversas determinaciones (Luzmilay otros,2007).
Se pesó 5 g de hígado, se prefundió con NaCl al 9% y se homogenizó con una solución 0,25 M de sacarosa, tampón Tris-HCl 0,2 M pH 7,4, en una relación de 1:5, utilizando un Potter-Elvehjem provisto de un pistilo de teflón. Luego, se centrifugó en una centrífuga refrigerada Sorvall RC-2B, a 10 000 g, durante 45 minutos, a cuyo término se descartó el precipitado y se reservó el sobrenadante. Todo este proceso se realizó a una temperatura no mayor de 4°C, en la cual también se mantuvo el sobrenadante que correspondía a la fracción posmitocondrial, hasta realizar las determinaciones bioquímicas correspondientes (Luzmilay otros,2007).
En el estudio, el incremento del nivel sérico de transaminasas que se observó en aquellas ratas que recibieron el tratamiento con paracetamol constituye una prueba del daño hepático que ha ejercido este medicamento. Dicho efecto se corrobora con el estudio histopatológico, que permite mostrar signos de necrosis hepatocelular severa. Se ha descrito, en otros trabajos, que una sobredosis de paracetamol causa una necrosis hepática aguda, ocasionada, probablemente, por productos derivados del metabolismo del paracetamol (Luzmilay otros,2007).
Además, el grupo de ratas al que se le administró FHP, compuesto que tiene propiedades hepatoprotectoras, mostró mayormente necrosis entre moderada y severa, presentando, así mismo, los mayores valores en AST, ALT y GGT[footnoteRef:1], lo que nos indicaría muy poca o ninguna protección hepática contra el daño inducido por paracetamol, que genera radicales libres en su mecanismo de acción. Encambio, las ratas tratadas con perejil no mostraron mayores alteraciones tisulares. Esta observación mantiene correlación con los niveles de transaminasas, principalmente con GGT y ALT, donde hay diferencia estadísticamente significativa, que fueron los más bajos, lo que indicaría que este alimento ejerció un mejor efecto hepatoprotector (Luzmilay otros,2007). [1: GGT: enzima hepática, cataliza la transferencia de una porción de gamma-glutamil de glutatión a un aceptor que puede ser un aminoácido, un péptido o una molécula agua (formación de glutamato, un neurotransmisor).
AST: Enzima hepática aminotransferasa de aspartate, determina la presencia de ciertas enzimas en la sangre.
ALT: Enzima hepática aminotransferasa de alanina, enzima que indica un problema existente en el hígado.
] 
Mientras tanto en Cuba, los niveles de Malonildialdehído, Transaminasa Glutámico Pirúvica y la Fosfolipasa A2 se determinaron en homogenato de hígado de ratas hembras para comprobar el posible efecto antilipoperoxidativo del flavonoide Astilbina (40 mg/g) frente al modelo de toxicidad de Tetracloruro de Carbono (0,001 ml/g), considerándose también el peso corporal y del hígado al sacrificar los animales. Los resultados preliminares obtenidos después de 18 h de cada tratamiento sugieren un efecto hepatoprotector del flavonoide, dado por la disminución de los niveles de lipoperóxidos, de la Transaminasa Glutámico Pirúvica y la Fosfolipasa A2 para a < 0,05 contra la toxina utilizada (Selema de la Morena G,1999).
El flavonoide ejerció un efecto antilipoperoxidante frente a las reacciones radicalarias originadas por el CCL4, aunque el efecto del fitofármaco está un tanto enmascarado por la acción del DMSO. Es evidente que en esta experiencia se ha disminuido la peroxidación lipídica por el CCL4, mecanismo de acción conocido de este hepatotóxico, lo cual indica un efecto antioxidante que podría ser justificado, si tenemos en cuenta las propiedades reductoras de estos compuestos en la literatura (Selema de la Morena G,1999).
Atendiendo que la enzima TGP es muy sensible a las afectaciones hepáticas, tanto por procesos fisiopatológicos como por procesos tóxicos o yatrógenos[footnoteRef:2], siendo altamente específica para detectar lesiones celulares del parénquima hepático o trastornos de la permeabilidad de la pared celular podemos inferir que el flavonoide ha ofrecido un comportamiento característico de un agente antihepatotóxico, señalándose que los valores de la enzima tardan hasta 6 semanas o más en regresar a sus valores normales de forma espontánea (Selema de la Morena G,1999). [2: Yatrógeno: Efecto producido por el médico o terapeuta, por las técnicas empleadas o por la medicación administrada en un tratamiento. ] 
 El % de protección calculado para el flavonoide a partir de la TGP fue de un 94 %. Comparando con los datos de la literatura es un porciento bastante alto con relación a otros flavonoides reconocidos como hepatoprotectores como son la Silibina con 94 % y Silandrina con 100 %,6 siendo más representativo el efecto del flavonoide sobre este órgano, ya que los reportes de la literatura se refieren a cultivos celulares, pero en nuestro caso los resultados demuestran el efecto en el animal íntegro (Selema de la Morena G,1999).
Únicamente se ha reportado un estudio previo de Geranium shiedeanum en el que se identificaron compuestos importantes como la geraniina, ácido elágico, ácido gálico y 3-O-α-L-arabinofuranosido-7-O-β-D-ramnosido de Kaemferol, además se demostró que el extracto de G. shiedeanum produjo un efecto hepatoprotector en un modelo de daño inducido por tioacetamida .
En un estudio realizado en México, se utilizaron 10 ratas macho de la cepa Wistar de 10 semanas de edad (237 a 265 g) divididas en 5 grupos. Todas fueron habituadas en cajas de polipropileno y alimentadas con alimento comercial y agua ad libitum con ciclos de 12 h de luz y control de temperatura durante una semana. Los grupos 3 y 5 fueron tratados 4 días consecutivos con extracto de G. shiedeanum (100mg/Kg) vía intragástrica. Al cuarto día se administró una dosis de 6.6 mmol/Kg de peso de TAA disuelta en 1 ml NaCl (9%) por vía intraperitoneal a los grupos 2 al 5. A las 24 h de la administración de TAA se sacrificaron los grupos 2 y 3, y a las 48 h se sacrificaron los grupos 1, 4 y 5 (MENDOZA,2012).
El estudio de la especie G. shiedeanum en esta investigación se llevó a cabo en dos partes, la primera abarcó la evaluación del extracto sobre algunos parámetros de daño como respuesta del hígado frente a un agente de toxicidad conocida (Tioacetamida) incluidos el efecto sobre las concentraciones de enzimas antioxidantes, el índice de reducción de glutatión reducido sobre el óxidado (IR GSH/GSSG) en tejido hepático y el ensayo de actividad antioxidante por el método DPPH (MENDOZA,2012).
La segunda parte contempla la extracción de los principios activos del extracto de G shiedeanum (acetonil geraniina y 3-O-α-L-arabinofuranosido-7-O-β-D-ramnosido de Kaemferol) y la evaluación del efecto hepatoprotector del extracto y los principios activos sobre los marcadores de lesión Alanina aminotransferasa, Aspartato aminotransferasa y bilirrubina total con la finalidad de valorar el grado de protección y comparar la eficacia entre los compuestos y el extracto. En ambas partes de la investigación se obtuvieron resultados muy fructíferos en relación a los objetivos planteados (MENDOZA,2012). 
Se sugiere que la elevada actividad antioxidante del extracto de G. shiedeanum se debe al contenido de polifenoles descritos previamente cuya capacidad antioxidante está basada su habilidad para donar electrones y detener reacciones en cadena. En el caso de los flavonoides esta habilidad se debe a los grupos hidroxilo, específicamente al 3’,4’-OH del anillo B y a la doble ligadura 2, 3- del anillo C. La actividad aumenta con el número de grupos –OH en el anillo A y B (MENDOZA,2012). 
 El ensayo con el extracto y sus compuestos activos probó reducir significativamente los marcadores de daño AST, ALT y BILT en suero, notando mayor diferencia en los compuestos que en el extracto. Cabe mencionar que los efectos mencionados se obtuvieron a dosis muy bajas de extracto con respecto a la DL50 estimada. De manera tal, se sugiere que esta especie posee elevada actividad antioxidante y hepatoprotectora probablemente atribuidas al contenido de taninos y flavonoides aislados de la misma (MENDOZA,2012).
JUSTIFICACIÓN
Actualmente en el mercado de los fármacos no es común el uso de un medicamento que pueda ayudar al paciente a proteger o regenerar el hígado contra una hepatotoxicidad, por lo tanto se pretende elaborar un producto que contenga microcapsulas de extracto de Perejil (Petroselinum savitum) que se sabe que cumple con las propiedades para proteger y regenerar el hígado ante una hepatotoxicidad producida por el consumo excesivo de algunos fármacos.
HIPÓTESIS
Se espera obtener microcapsulas de extracto de perejil (Petroselinum savitum) por medio de emulsión por gelificación interna.
OBJETIVOS
Generales
Utilizar un proceso físico para la microencapsulación de las sustancias antioxidantes encontradas en el extracto de perejil, mismas que se puedan suministrar vía oral.
Específicos
-Obtener el extracto de perejil (Petroselinum savitum) el cual nos sirva para proceder a la microencapsulación del mismo.
-Identificar las sustancias presentes en el extracto de perejil (Petroselinum savitum) por medio de un método de cromatografía.
Trabajos citados
BorgognaM.y otros Food microencapsulation of bioactive compounds: rheological and thermal characterisation of non-conventional gelling system.s.l.,Food Chemistry,2010.
ChanLw,Lee, H.Y. and Heng, Paul W.S. ). Mechanisms of external and internal gelation and their impact on the functions of alginate as a coat and delivery system. .2006.
DONATOMARÍATERESAUniversidad de Valencia .¿Qué es el citocromo P-450 y cómo funciona?[En línea]2010.http://www.uv.es/jcastell/Citocromo_P450.pdf.
ElenaMendiondoMaría Segunda contribucióna la bibliografía fitoquímicay quimiosistemática de flavonoides.s.l.,Ministerio de Cultura y Educación Fundación Miguel Lillo,1983.
FlórezMartínezy otrosDepartamento de Fisiología, Universidad de León, Hospital de León. España.Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes.[En línea]2002.http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3338.pdf.
FranciscusAlan, HighleymanLizHCVADVOCATE.Paracetamol y el higado .[En línea]Abril 2014.http://hcvadvocate.org/hepatitis/sp_factsheets/Paracetamol.pdf.
GarcíaConcepción, MatínezAuroraREVISTA QUÍMICA VIVA.Componentes químicos y su relación con las actividades biológicas de.[En línea]12 Agosto 2010.http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v9n2/garcia.pdf.
HighleymanLizLos medicamentos y el hígado. Hepatitis C Support Project.[En línea]Mayo 2003.http://hcvadvocate.org/hepatitis/sp_factsheets/medicamentos.pdf.
LuzmilaTroncoso., GuijaEmilioEL PEREJIL Y SUS PROPIEDADES.Efecto antioxidante y hepatoprotector del Petroselinum.[En línea]2007.http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n4/a08v68n4.pdf.
McEvoyG.K American Hospital Formulary Service.2007.
MENDOZANANCYVARGAS Efecto hepatoprotector y antioxidante del extracto y los principios activos de Geranium shiedeanum .2012.
MUNGUÍAREYES, CUEVASZAVALAREVISTA DE ACADÉMIA DE INVESTIGACIÓN .PEREJIL (PETROSELINUM CRISPUM): COMPUESTOS QUÍMICOS .[En línea]25 OCTUBRE 2012.http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/11/perejil-compuestos-quimicos-aplicaciones.pdf.
Pórras M., Gutiérrez J.M y González C. ENCAPSULACIÓN DE EXTRACTOS POLIFENÓLICOS.2012.
Selema de la Morena GMartínezPérez J Efecto hepatoprotector inducido por flavonoides astilbina frente a un modelo animal tratado con tetracloruro de carbono.1999.
Tejada CifuentesFrancisco Hepatotoxicidad por Fármacos.2010,págs.16- 29.
VALERIA RISSOMARINAUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.HEPATOTOXICIDAD.[En línea]2008.http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/hepatotoxicidad.pdf.
VenereoJusto DAÑO OXIDATIVO, RADICALES LIBRES Y ANTIOXIDANTES.2002,págs.126-133.

Continuar navegando