Logo Studenta

informe lab ENTORNO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Autores: Daniela Campo, Maria del Mar Peña, David Santiago López, Kevin Muñoz 
PRÁCTICA DE LABORATORIO 1 
PRUEBAS DE SEGURIDAD ELÉCTRICA DEL ENTORNO PACIENTE 
 
Para la realización de este laboratorio se siguieron los pasos propuestos en el 
protocolo diseñado previamente, así como las recomendaciones dadas por la 
docente en el transcurso de la práctica. A continuación, se presentan los resultados 
obtenidos. 
 
 
 
FORMATO FSE-001 PARA SEGURIDAD ELÉCTRICA DEL ENTORNO PACIENTE 
NOMBRE DE QUIEN REALIZA EL REPORTE: IC1 - GRUPO 3 
INSTITUCIÓN HOSPITALARIA: CLÍNICA AUTÓNOMA 
SERVICIO: UCI ADULTOS 
UBICACIÓN: EDIFICIO CENTRAL SÓTANO 1 
SALA: - 
CUBÍCULO: 1 
HORA DE INICIO DE LA PRUEBA: 8:33 a.m. 
HORA DE CULMINACIÓN DE LA PRUEBA: 9:51 a.m 
INSPECCIÓN VISUAL (Tabla No. 1) 
DIMENSIONES DEL ENTORNO 
PACIENTE: 
Definidas por la docente 
UBICACIÓN DE LOS 
RECEPTÁCULOS: 
Dentro del entorno paciente se encuentran 6 receptáculos ubicados en fila, por lo que se 
enumeran de 1 a 6, siendo 1 el primer receptáculo ubicado a la izquierda de la fila (vista desde 
la entrada del cubículo) 
RECEPTÁCULOS 
EVALUADOS 
TIPO DE 
RECEPTÁCULO 
FUENTE DE 
ALIMENTACIÓN 
¿CUMPLE CON 
LA ALTURA 
ESTABLECIDA 
EN LA NORMA 
(1,53 m)? 
¿CUMPLE CON 
LA NORMATIVA 
RESPECTO A LA 
FORMA DE LAS 
HENDIDURAS? 
¿CUENTA 
CON UN 
TERCER 
CONECTOR 
A TIERRA? 
OBSERVACIONES 
RECEPTÁCULO 1 COMÚN 
RED DE 
ALIMENTACIÓN 
LOCAL 
NO SI SI 
Receptáculo flojo, no fue 
ajustado. Sin signos de 
cortocircuito u otra avería 
RECEPTÁCULO 2 COMÚN 
RED DE 
ALIMENTACIÓN 
LOCAL 
NO SI SI 
Receptáculo flojo, no fue 
ajustado. Sin signos de 
cortocircuito u otra avería 
RECEPTÁCULO 3 COMÚN 
RED DE 
ALIMENTACIÓN 
LOCAL 
NO SI SI 
Receptáculo flojo, no fue 
ajustado. Sin signos de 
cortocircuito u otra avería 
RECEPTÁCULO 4 COMÚN 
RED DE 
ALIMENTACIÓN 
LOCAL 
NO SI SI 
Receptáculo flojo, no fue 
ajustado. Sin signos de 
cortocircuito u otra avería 
RECEPTÁCULO 5 COMÚN 
RED DE 
ALIMENTACIÓN 
LOCAL 
NO SI SI 
Receptáculo flojo, no fue 
ajustado. Sin signos de 
cortocircuito u otra avería 
RECEPTÁCULO 6 COMÚN 
RED DE 
ALIMENTACIÓN 
LOCAL 
NO SI SI 
Receptáculo flojo, no fue 
ajustado. Sin signos de 
cortocircuito u otra avería 
Autores: Daniela Campo, Maria del Mar Peña, David Santiago López, Kevin Muñoz 
 
 
 
Cabe resaltar que para la prueba de equipotencialidad, no se contaba con la 
cantidad suficiente de superficies metálicas para realizar las 8 mediciones, por lo 
que se tomaron medidas con otros equipos cercanos al entorno paciente, pero que 
no necesariamente hacían parte de este. 
 
 
 
 
PRUEBAS CUANTITATIVAS 
PRUEBA 1. TENSIÓN EN EL 
RECEPTÁCULO (Tabla No. 2) 
La norma NTC-1340 indica que la tensión FASE-TIERRA y 
FASE-NEUTRO debe estar entre ​110.4V​ y ​126V 
La norma NFPA 99 indica que la tensión NEUTRO-TIERRA 
debe ser menor o igual a ​0.5V 
RECEPTÁCULO 
EVALUADO 
TENSIÓN 
FASE-TIERRA 
[V] 
TENSIÓN 
FASE-NEUTRO 
[V] 
TENSIÓN 
NEUTRO-TIERRA 
[V] 
OBSERVACIONES 
RECEPTÁCULO 1 119,2 ±0,480 118,7 ±0,478 0,675 ±0,003 Todos los receptáculos 
poseen polaridad 
normal. Los decimales 
de la medición fluctúan 
por lo que el valor 
registrado es un 
aproximado. 
RECEPTÁCULO 2 120,13 ±0,481 120,37 ±0,481 0,266 ±0,001 
RECEPTÁCULO 3 119,43 ±0,478 119,17 ±0,477 0,677 ±0,002 
RECEPTÁCULO 4 120,1 ±0,484 120,56 ±0,482 0,296 ±0,005 
RECEPTÁCULO 5 120,26 ±0,481 120,58 ±0,482 0,2957 ±0,0058 
RECEPTÁCULO 6 120,3 ±0,485 120,27 ±0,481 0,2945 ±0,0012 
PRUEBA 2. EQUIPOTENCIALIDAD (Tabla No. 3) 
La norma NFPA 99 establece que la 
máxima diferencia de potencial entre los 
elementos conductores del entorno 
debe ser de ​20 mV 
TIERRA DE REFERENCIA ELEMENTO CONDUCTOR 
MEDIDO 
DIFERENCIA DE 
POTENCIAL [mV] 
INCERTIDUMBRE 
[ΔmV] 
TIERRA RECEPTÁCULO 2 TIERRA RECEPTÁCULO 3 0,69 ±0,0033 
TIERRA RECEPTÁCULO 2 CARCASA METÁLICA DEL 3UV 
TRANSILLUMINATOR 
87,3 ±0,3533 
REJILLA DE VENTILACIÓN BARANDA DE LA CAMA 21,5 ±0,126 
TIERRA RECEPTÁCULO 2 
REFERENCIA DE TIERRA DEL 
MONITOR DE SIGNOS VITALES, 
BENEHEARTH D6 
3,18 ±0,013 
TIERRA RECEPTÁCULO 3 REFERENCIA DE TIERRA DEL 
ELECTROCARDIÓGRAFO - R12 
0,088 ±0,0010 
CARCASA METÁLICA DE 
UNA FUENTE DE PODER 
REFERENCIA DE TIERRA DE 
ELECTROCARDIOGRAFO - R12 
0,97 ±0,0043 
TIERRA RECEPTÁCULO 5 CARCASA METÁLICA 
INCUBADORA (NO NEONATAL) 
0,042 ±0,0010 
TIERRA RECEPTÁCULO 5 TIERRA RECEPTÁCULO 6 0,02 ±0,0010 
Autores: Daniela Campo, Maria del Mar Peña, David Santiago López, Kevin Muñoz 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
 
Como se mencionaba al inicio del documento, estas pruebas se realizaron siguiendo 
el protocolo de seguridad eléctrica del entorno paciente, por lo que se inició con la 
ubicación del servicio y cubículo a analizar, definición del entorno paciente, 
identificación de los receptáculos y la respectiva verificación de su polaridad. En 
vista de que todos los receptáculos contaban con una polaridad normal se dio 
continuidad a la inspección visual, en la que se observó que todos eran de tipo 
común con alimentación proveniente de la red de alimentación local (color crema sin 
ningún distintivo o punto verde que los catalogue como hospitalarios); 
adicionalmente estos se encontraban flojos, probablemente debido al continuo uso 
que se les da, no fue posible ajustarlos ya que no se contaba con el destornillador. A 
pesar de que ninguno cumplía con la mínima altura requerida (1,53 m), si contaban 
con un tercer conector a tierra y cumplían con la forma de cada una de las 
hendiduras (fase-neutro-tierra); la falta de altura se debe a que el espacio realmente 
no se encuentra diseñado para brindar servicios de salud, fue analizado con fines 
PRUEBA 3. RESISTENCIA ENTRE NEUTRO Y TIERRA 
(Tabla No. 4) 
La norma NFPA 99 indica que la 
resistencia entre neutro y tierra no debe 
superar los ​0,2 Ω 
RECEPTÁCULO 
EVALUADO 
RESISTENCIA 
NEUTRO-TIERRA [Ω] 
INCERTIDUMBRE 
[Ω] OBSERVACIONES 
RECEPTÁCULO 1 2,3 ±0,015 El multímetro empleado no es la 
herramienta más adecuada para medir 
resistencias de una magnitud tan 
pequeña, por lo que se presentan 
fluctuaciones en algunos decimales. 
Los valores registrados en la tabla son 
aproximados. 
RECEPTÁCULO 2 0,6 ±0,010 
RECEPTÁCULO 3 0,7 ±0,010 
RECEPTÁCULO 4 0,77 ±0,010 
RECEPTÁCULO 5 1,22 ±0,011 
RECEPTÁCULO 6 1,3 ±0,011 
PRUEBA 4. FUERZA DE MECÁNICA 
DE AGARRE (Tabla No. 5) 
La norma NFPA 99 indica que la mínima fuerza mecánica para 
poder retirar una conexión individual en cualquiera de las tres 
salidas del receptáculo es de ​115 g/fuerza 
RECEPTÁCULO 
EVALUADO 
¿LA FASE 
CUMPLE CON 
LA FUERZA DE 
AGARRE 
(115g/f)? 
¿EL NEUTRO 
CUMPLE CON 
LA FUERZA 
DE AGARRE 
(115 g/f)? 
¿LA TIERRA 
CUMPLE CON 
LA FUERZA 
DE AGARRE 
(115 g/f)? 
OBSERVACIONES 
RECEPTÁCULO 1 SI SI SI El dinamómetro empleado 
realiza la medición en Newton. 
115 g/fuerza equivalen a 1,127 
N, debido a la escala del 
dinamómetro se aproximó a 1,2 
N, de modo que si el receptáculo 
supera esta referencia pasaba la 
prueba. 
RECEPTÁCULO 2 SI SI SI 
RECEPTÁCULO 3 SI SI SI 
RECEPTÁCULO 4 SI SI SI 
RECEPTÁCULO 5 SI SI SI 
RECEPTÁCULO 6 SI SI SI 
Autores: Daniela Campo, Maria del Mar Peña, David Santiago López, Kevin Muñoz 
educativos, por lo que se pretendía simular un entorno hospitalario, pero claramente 
este espacio no cumplirá con algunos de los requisitos, como también es el caso del 
tipo de receptáculos (no son de tipo hospitalario). 
 
Una vez culminada la inspección visual, se procedió a realizar las pruebas 
cuantitativas, iniciando por la medición de tensión entre los diferentes conectores de 
cada receptáculo. Acorde a la norma NTC-1340, la tensión fase-tierra y fase-neutro 
debe estar entre​110.4V y ​126V, ​por otro lado, según lo establecido en la norma 
NFPA 99, la tensión neutro-tierra debe ser menor o igual a ​0.5V​. Se observa que 
todos los receptáculos cumplen con la norma NTC-1340, pues en términos 
generales su tensión fase-tierra y fase-neutro se encuentra entre 118V y 120V; sin 
embargo, dos de los receptáculos (1 y 3) NO cumplen con la tensión neutro-tierra 
requerida por la norma NFPA 99 (0.675V y 0.677V respectivamente). Lo anterior 
puede ser debido a que la corriente de carga (corriente que circula a través del 
receptáculo sin tener nada conectado) presenta picos elevados y no es posible 
atenuar la tensión generada tras su paso por las impedancias de cada conductor; 
también puede darse a causa de conmutaciones o perturbaciones de la red, o la 
descompensación de las fases en los centros de distribución debido a la rotura del 
neutro. 
 
En lo que respecta a las pruebas de equipotencialidad, ​La norma NFPA 99 
establece que la máxima diferencia de potencial entre los elementos conductores 
del entorno debe ser de ​20 mV​, para este caso específico, únicamente 2 de las 8 
mediciones realizadas NO cumplen con dicho requisito: La medición hecha entre la 
tierra del receptáculo 2 y la carcasa metálica del 3UV transiluminador (87.3 mV), y la 
realizada entre la rejilla de ventilación y la baranda de la cama (simulada a partir de 
una mesa metálica que se encuentra en el laboratorio), donde se obtuvieron 21,5 
mV. La causa de estos fallos nuevamente puede estar asociada con las 
características del espacio evaluado, ya que no cuenta con la misma infraestructura 
que debería tener una institución hospitalaria, además se desconoce su sistema de 
puesta a tierra, los resultados de esta prueba podrían llegar a indicar una falla en 
dicho sistema; también es importante tener en cuenta que el dispositivo de medición 
utilizado no era el más preciso. 
 
Posteriormente se realizó la medición de la resistencia entre los terminales de 
neutro y tierra de cada receptáculo, para lo cual fue necesario desenergizarlos. ​La 
norma NFPA 99 indica que la resistencia medida no debe superar los ​0,2 Ω. Se 
observa que NINGUNO de los receptáculos cumple con este requisito, por un lado 
esto se debe a que el multímetro empleado no es la herramienta más adecuada 
para medir resistencias de una magnitud tan pequeña, pues se presentan 
fluctuaciones en algunos decimales de la medida, impidiendo la visualización del 
verdadero valor, lo más recomendable es emplear un microhmetro. Por otra parte, 
estos resultados permiten evidenciar que la tierra común no se encuentra en buenas 
condiciones y es posible que no esté unida en todos los tableros de distribución, 
cabe mencionar que esto no implica fallas en el sistema de tierra como tal. 
 
Autores: Daniela Campo, Maria del Mar Peña, David Santiago López, Kevin Muñoz 
Finalmente se analizó fuerza de mecánica de agarre de cada hendidura de los 
receptáculos, con la precaución de que al ser receptáculos dobles era necesario 
evaluar las 6 hendiduras, si alguna de estas no pasaba la prueba se consideraba 
que todo el receptáculo no cumplía con los requisitos. De acuerdo a La norma NFPA 
99, la mínima fuerza mecánica para poder retirar una conexión individual en 
cualquiera de las tres salidas del receptáculo es de ​115 g/fuerza​, en vista de que el 
dinamómetro empleado tenía unidades de Newton fue necesario realizar la 
conversión aproximando el valor mínimo requerido a 1.2 N. Todos los receptáculos 
pasaron de forma exitosa esta prueba, sin embargo, se evidenció que el conector de 
tierra en todos los casos posee actualmente una menor fuerza de agarre que las 
otras hendiduras, claramente sin estar por debajo del mínimo requerido. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
- En términos generales, los receptáculos analizados se encuentran en buenas 
condiciones y cumplen con la mayoría de los requisitos evaluados. La 
principal discrepancia con la normativa se presentó al momento de medir la 
resistencia entre los terminales de neutro y tierra, que, como ya se mencionó 
en el análisis anterior, ​puede indicar que la tierra común no se encuentra en 
buenas condiciones o que no esté unida en todos los tableros de distribución. 
Sería recomendable realizar más pruebas con el fin de verificar el origen de 
la falla y que ésta sea reparada, pues a pesar de no ser un entorno 
hospitalario, este espacio es usado de forma recurrente y cuenta con 
diversos equipos, por lo que es de suma importancia garantizar la seguridad 
eléctrica del entorno. 
 
- Teniendo en cuenta uno de los objetivos de la práctica que consistía en 
simular la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos de la Clínica Autónoma, y 
acorde a los resultados obtenidos, se puede concluir que el entorno NO es 
apto para brindar una adecuada atención al paciente, pues no cumple 
completamente con la normativa establecida, cualquier discrepancia por más 
mínima que sea representa un riesgo para el paciente, personal de salud, 
visitantes y demás personas que puedan encontrarse en el entorno. 
 
- Cabe resaltar que para obtener resultados mucho más fiables se requieren 
equipos con la escala y unidades de medición apropiadas para la prueba que 
se esté realizando, como micro-ohmetros, multímetros de precisión, 
dinamómetros con unidades de gramos/fuerza, etc.

Continuar navegando