Logo Studenta

Oficial Niño Costero F2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Año del buen servicio al ciudadano”
Fenómeno del Niño Costero
Integrantes: 
• Saavedra Oro Keiko Gianela
• Salazar Fernández Piero Nicola
• Sánchez Castro Xennia Abigail
• Sánchez Guerrero Sebastian
• Seminario Ruiz Leandro Junior 
• Silva Sube Carlos Eduardo
• Silva Terrones Jeimy Karolina
• Sono Mera José Fernando
• Tiglla Arrascue Eric Javier 
• Tineo Puelles Claudia Estefania
Grupo: 6
Sección: “D”
Docente: Raúl La Madrid
Curso: Física General 2
Fecha:
Resumen
El presente trabajo de investigación El presente trabajo de investigación, trata de un fenómeno meteorológico, causado por las diferentes cambios de temperatura de las aguas del pacifico. Pretende investigar e informarnos más de lo que es un Niño costero. 
El niño costero es una de las manifestaciones más significativas de la inestabilidad del clima de nuestro planeta. Hoy como ayer es decisivo para nuestro país entender y predecir este fenómeno. 
No se había visto un desastre así desde 1998, Las fuertes lluvias que se registran en Perú desde fines de enero han afectado a decenas de miles de personas y han causado importantes daños en viviendas y carreteras. Esta situación, que no se veía en las zonas afectadas en cerca de dos décadas, se debe a un fenómeno que, por sus consecuencias, es parecido al fenómeno El Niño, pero en este caso se ubica solo frente a las costas de Perú y Ecuador.
En el mes de marzo del 2017 cuando toco a un poblado o a zona habitada llego a ser muy destructivo en todos los aspectos, así como poner en alerta máxima a toda la región costera del Perú.
Este estudio contiene todas las causas que provocan este efecto y las cuales tiene consecuencias muy fuertes a los personas y a su entorno como por ejemplo enfermedades o daños materiales. 
Asimismo los datos acumulados en este informe fueron obtenidos de forma muy minuciosa para que los lectores tengan un mejor entendimiento sobre lo que es y que se hace cuando este fenómeno empieza a dar muestras de su llegada.
La presencia de este fenómeno del Niño costero como hemos visto ha sido de una forma muy intensa en muchas ocasiones, siendo catastrófico en cinco oportunidades: 1856, 1891, 1925,1983, 1997, 2017.
Índice
Resumen.…………………………………………………………………………..….2
Índice…………………………………………………………………………..……...3
Introducción……………………………………………………………………..…....6
Capítulo I………………………………………………………………..……………7
1. Fundamentos del Niño Costero………………………………..………….......7
1.1. Definición del Niño…………………………………..……………….7
1.2. Definición del Niño Costero………………………….……………....8
1.3. Origen del Niño Costero……………………………………………...9
1.4. Características del niño Costero………………………………………9
1.5. Causas………………………………………………………………..10
 1.5.1. Calentamiento de las aguas marinas……………………………11
 1.5.2. Calentamiento Global…………………………………………..12
 1.5.3. Los vientos alisios………………………………………………13
 1.5.4. Otras causas por la cual se dio el Niño Costero….......................14
1.6. Consecuencias………………………………………………………..15
1.6.1. Otras consecuencias ocurridos en el Niño……………………….16
Capitulo II……………………………………………………………………………19
2. Fenómenos ocurridos en el Perú …………………………………………….19
2.1. En 1972-1973………………………………………………………...20
2.2. En 1982-1983………………………………………………………...22
2.3. En 1994………………………………………………………………24
2.4. En 1997-1998……………………………………………………….. 25
2.4.1. Fase preventiva…………………………………………………..26
Capitulo III………………………………………………………………………….27
3.1 Enfermedades a causa del Niño Costero …………………….…………………27
3.1.1 La Malaria…………………………………………………………………..27
3.1.2. El Dengue…………………………………………………………………..28
3.1.3. Otras enfermedades………………………………………………...30…
3.2. Plaga de grillos………………………………………………………… 31
Capitulo IV…………………………………………………………………………32
4. Aspectos involucrados en los datos asociados al fenómeno del niño…………………………………………………………………………...32
4.1. Calles y pistas destruidas…………………………………………………32
4.2. Agua y saneamiento……………………………………………………....33
4.3. Actividad pesquera……………………………………………………….34
4.4. El caso del a anchoveta……………………………………………….…35
4.5. Sector industrial…………………………………………………………..36
4.6. En la Agricultura……………………………………………………....….37
4.7. Contaminación del medio ambiente………………………………………38
4.8. Impactos en la economía………………………………………………… 39
4.8.1. Sector agrícola………………………………………………………………..39
4.8.2. Sector comercio y transportes………………………………………………...40
4.8.3. Sector turismo…………………………………………………………………41
4.8.4. Reducción en el stock de capital……………………………………………...42
 4.9. Reacciones de los medios…………………………………………………..46
 4.10. Reacciones del Gobierno………………………………………………… 50
 4.11. Donaciones de países extranjeros…………………………………………51
 4.11.1. Argentina……………………………………………………… 51
 4.11.2. Chile……………………………………………………………….51
 4.11.3. Colombia…………………………………………………………..51
 4.11.4. Ecuador…………………………………………………………………51
 4.11.5. Uruguay…………………………………………………………………51
 4.11.6. Venezuela………………………………………………………….…… 51
Capítulo V…………………………………………………………………………………55
5. Medidas de prevención ante fenómeno del Niño Costero…………………………..55
Capítulo VI………………………………………………………………………………..68
6. Proceso de formación del niño costero……………………………………………...68
6.1. Conceptos de física……………………………………………………………...68
6.1.1. Transferencia de calor por radiación……………………………………………….68
6.1.2. Evaporación y Condensación del agua en las lluvias………………………………69 6.1.3. Calor por convección……………………………………………………………….70 6.1.4. Primera ley de la Termodinámica…………………………………………………..71
6.1.5. Emisión de ondas para detección del niño costero……………………..….............. 73 6.1.6. Uso del concepto de Dilatación Térmica en los puentes y compuertas construidos en Ecuador como prevención del niño costero……………………………………………….75
6.1.7. Expansión volumétrica en algunas casas de adobe…………………………………76
 6.2. Parámetros presentes en el fenómeno del “niño costero”………………………...77
 6.2.1. Definición…………………………………………………………………77
 6.2.2. Los factores que consideremos más influyentes………………………….77
Conclusiones………………………………………………………………………………89
Anexos…………………………………………………………………………………….90
Bibliografía…………………………………………………………………………….....,95
Introducción
El niño costero fue el fenómeno que afecto a las naciones sudamericanas de Perú y Ecuador. Este fenómeno se caracteriza por el calentamiento anómalo del mar focalizado en las Costas de estos países.
Este fenómeno produce fuerte lluvias causando inundaciones, huaycos, desbordes, que afectan a varias localidades.
El 31 de marzo del 2017, el Indeci publicó un reporte que muestra los efectos del Niño costero hasta la fecha. Este muestra un total de 101 fallecidos, 353 heridos, 19 desaparecidos, 141 000 damnificados y casi un millón de afectados a nivel nacional desde diciembre del 2016.
En el primer capítulo se desarrolla los fundamentos teóricos del Niño costero, su definición, su origen, las características de este fenómeno, sus causas y consecuencias.
En el segundo capítulo veremos las comparaciones de todos los niños que han ocurrido en toda la historia.
En el tercer capítulo se explica todas las enfermedades y plagas que ocasiono el Niño Costero.
En el cuarto capítulo se desarrolla aspectos involucrados de los daños a causa del este fenómeno.
En el quinto capítulo se verá las medidas de prevención mediante el Fenómeno Niño Costero. 
Y en el último capítulo se explicarán todos los parámetros presente en el Niño costero. 
Capítulo I
Fundamentos teóricos del Niño Costero
1.1 Definición del Niño 
A fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú apreciaron que todos los años hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un incremento de la temperatura del agua del mar, la cual era observable a lo largo de la costa norte. Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente marina de aguas cálidas a la que llamaron la corriente de “El Niño”. La presencia de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un fenómeno recurrenteque tiene una duración de varios meses. Ahora sabemos que este calentamiento marino-costero se acentúa cada cierto número de años, siendo una manifestación de los cambios que ocurren en las capas superficiales y subsuperficiales del océano. Esto está vinculado a interacciones complejas con la atmósfera que se producen en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de kilómetros de la costa peruana. 
El significado del fenómeno El Niño ha ido cambiando a lo largo de los años. En algunos países de Sudamérica como Perú y Ecuador, se denomina “El Niño” al incremento de la Temperatura Superficial del agua del Mar (TSM) en el litoral de la costa oeste de Sudamérica con ocurrencia de lluvias intensas. Antes, era considerado como un fenómeno local. Actualmente, se le reconoce como el principal modulador de la variabilidad climática interanual en todo el mundo.
El término “El Niño” comprende los cambios observados en la TSM en el Pacífico ecuatorial central, así como los cambios de la presión atmosférica en el Pacífico, desde Australia (Darwin) hasta Tahití (Pacífico tropical central – oriental).
1.2. Definición del niño costero
Es una anomalía del Fenómeno El Niño, fenómeno climático que provoca intensas lluvias como consecuencias de las altas temperaturas marinas. El mar de Perú se encuentra ahora con 10 grados por encima de lo normal.
Características de El Niño en el Perú
	En el océano
	En la atmósfera
	
· Incremento de la temperatura superficial y sub-superficial del mar
· Incremento del nivel del mar en la zona de calentamiento
· Disminución del afloramiento de las aguas frías y nutrientes hacia la superficie.
· Variación de la salinidad de las aguas costeras
· Incremento del contenido de oxígeno.
	· Debilitamiento de los vientos alisios a lo largo de la costa.
· Incremento de la temperatura del aire en las zonas costeras adyacentes al mar caliente, y en toda la tropósfera.
· Incremento del contenido de humedad en el aire.
· Incremento de la nubosidad en la estación de verano y primavera.
· Disminución de la presión atmosférica.
1.3. Origen del niño costero
El Niño costero es el fenómeno que afectó a las naciones de Perú y Ecuador. Este fenómeno se caracteriza por el calentamiento anómalo del mar focalizado en las costas de estos países. El calentamiento anómalo del mar en la costa peruana empezó a mediados de enero y ha causado que el agua alcance temperaturas pico de 29 ºC en Perú, y de 28 ºC en Ecuador. Este calentamiento produce humedad que desencadena fuertes lluvias causando desbordes, inundaciones y aluviones que afectan a varias localidades. Este evento se ha denominado así por el ENFEN (Estudio Nacional del Fenómeno El Niño), debido al calentamiento focalizado del mar únicamente frente a las costas peruanas y ecuatorianas.
Durante un fenómeno de El Niño, aumenta la temperatura del agua en toda la franja ecuatorial del océano Pacífico, hasta la costa norte de Estados Unidos, y los efectos se sienten en todo el mundo: lluvias monzónicas débiles en India, inviernos más fríos en Europa, tifones en Asia y sequías en Indonesia y Australia, entre otras calamidades.
“Cuando el calentamiento ocurre solo en la zona costera de Perú y Ecuador, las anomalías (lluvias torrenciales) se restringen a estos territorios. Los expertos peruanos llaman El Niño Costero al fenómeno”. Esto según el Comité Multisectorial para el estudio del Fenómeno de El Niño (ENFEN).
El hecho de que el aumento de la temperatura del agua ocurra solo frente ambos países, se relaciona con las corrientes de viento que circulan por esta zona.
El aumento de la temperatura del mar se vincula con las corrientes de aire, de origen centroamericano, que se mueven con dirección al sur, favoreciendo el calentamiento del mar y con la llegada de aguas cálidas provenientes de Asia y Oceanía. A fines de 2016, unos vientos del norte, provenientes de Centroamérica, favorecieron el desplazamiento de aguas cálidas hacia el sur.
En su recorrido hacia la costa ecuatoriana y peruana, esta masa hídrica no encontró ninguna barrera suficientemente fuerte de vientos alisios que impidiera su llegada con tanta fuerza, explicó el meteorólogo Nelson Quispe, director de área de Pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú (Senamhi).
Los vientos costeros que iban en dirección opuesta -de sur a norte- "se debilitaron" durante los primeros días de diciembre de 2016 y permitieron el ingreso de las aguas cálidas de Centroamérica.
El aumento de la temperatura del mar se vincula con las corrientes de aire, de origen centroamericano, que se mueven con dirección al sur, favoreciendo el calentamiento del mar y con la llegada de aguas cálidas provenientes de Asia y Oceanía. A su paso por las costas de Ecuador y Perú, la corriente de aguas cálidas no encontró una barrera suficientemente fuerte de vientos alisios que impidiera su llegada con tanta fuerza. 
Comparación entre el FEN y el Niño Costero
El FEN es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento de Pacifico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico, que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático e Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur. Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera de pacifico de América del Sur. Este fenómeno recibe el nombre debido a la Corriente de El Niño, cuyas aguas son cálidas, su dirección va de norte a sur y llega a las costas ecuatorianas y peruanas entre el 18 y 25 de diciembre de cada año; mientras que el Niño Costero es una anomalía del FEN producto del sobrecalentamiento de las aguas.
La diferencia entre estos dos fenómenos son los procesos que ocurren en el pacifico ecuatorial. Un niño de toda la cuenca tiene una formación clásica por las ondas Kelvin oceánicas. Los vientos alisos (vientos tropicales del este), casi siempre están empujando el agua hacia la zona de Australia, pero una vez que esos vientos se debilitan el agua regresa. Esa onda que regresa se le conoce como onda Kelvin oceánica, que es sub-superficial y no se le ve llegar a nuestras costas.
También hay que entender el anticiclón del pacífico sur, que es un sistema de alta presión y vientos relativamente fuertes que está frente a nuestras costas todo el año. Este anticiclón genera que las masas de agua fría y estable (que no producen lluvia) vengan desde Chile por toda la costa peruana y lleguen hasta Paita (Talara). Esto evita que se generen lluvias en la costa y haya desiertos hasta Talara. Cuando el anticiclón se debilita, durante el verano, la falta de viento hace que se caliente el mar y permite que entren las ondas Kelvin.
Este fenómeno, que es natural, dura aproximadamente 1 año. La periodicidad no es específica, pero tiene un rango de 3 a 8 años de ocurrencia.
El Niño Costero es igual al Niño de toda la cuenca, pero le falta la contribución Ecuatorial, de ondas Kelvin y de otros procesos. Este año no tenemos un Niño de toda la cuenca, sin embargo, el anticiclón ha estado bastante débil y además ha habido una entrada de aguas con una temperatura mayor a lo normal desde el sur (desde la zona de Chile) que han sido arrastradas por la corriente y han llegado a las costas de Perú y Ecuador en una época crítica, de transición al verano. Es un fenómeno local de nuestra costa que se ha exacerbado por la ocurrencia de lluvias tempranas.
1.4. Causas del niño Costero
El Niño Costero se produjo por las siguientes causas:
1.4.1. El Calentamiento de las aguas marinas
De acuerdo a los registros del ENFEN, la temperatura del mar se ha incrementado considerablemente en el norte del Perú y en algunas zonas como el puerto de Paita, región de Piura, ha alcanzado hasta más de 6 grados de la temperatura normal.  La temperatura en el norte del mar peruano está de 4 a 6 grados por encima de lo normal. Lo común durante esta temporada en el norte peruano sería de 21 a 22 grados, pero se han tenidoregistros hasta de 26, 27 y hasta de 28 grados en Paita.
El calentamiento facilita las lluvias por la evaporación del agua. Por otro lado, las mismas lluvias favorecen el calentamiento al no hacer circular los vientos. Es un proceso de retroalimentación.
Otra diferencia que distingue al llamado fenómeno actual del habitual Fenómeno El Niño es la profundidad de la calidez del mar, de acuerdo al biólogo marino Yuri Hooker. “Lo que ahora ocurre es diferente pues el agua caliente es superficial, solo entre 20 a 30 metros de profundidad según señalan los expertos. Esto se debe a que los vientos alisios, que empujan las aguas frías de sur a norte, se han debilitado y el mar inmovilizado se calienta por acción solar”.
“Buena parte de las lluvias actuales provienen del océano Atlántico, atravesando la Amazonía y terminan lloviendo sobre los Andes y su margen occidental hasta la costa, donde se suma toda la humedad a causa de la evaporación del mar”, agregó el biólogo marino.
Calentamiento de las aguas marinas
1.4.2 El Calentamiento Global
No se puede evitar relacionar el cambio climático con los actuales fenómenos en la costa peruana. ¿Pero es esto cierto? Para los especialistas consultados, no es fácil establecer una relación. “Es muy prematuro atribuir al cambio climático lo que está sucediendo. Tenemos registros de un evento similar (El Niño Costero) del calentamiento del mar en 1925. Ha ocurrido este evento en el pasado, pero es muy raro”; manifestó Gutiérrez, vocero oficial de la EFEN.
Los investigadores del cambio climático señalan en sus hipótesis que, como consecuencia del cambio climático, la reconfiguración de los climas en los trópicos y en las altas latitudes, hay un desplazamiento de la circulación de la zona tropical hacia la costa del Perú, es decir, que el clima frío se está acercando más al sur y esto originaría más humedad y más precipitaciones. Pero hablamos de modelos que se plantean en una escala de décadas, de forma muy gradual, su comprobación se daría a fines del siglo XXI. A esto se suma la ocurrencia de eventos extremos como sequías, heladas, lluvias e inundaciones a nivel global
Por su parte, el doctor Takahasi sostuvo: “En el 2013 el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) dijo que, si bien hubo cambios observados en El Niño, no se puede decir que fuera por el cambio climático, pueden ser cambios naturales. Lo que sí es probable que el calentamiento global se esté manifestando con mayores temperaturas, es decir, El Niño de ahora o en algunos años es más caliente que los anteriores porque la Tierra es más caliente”.
1.4.3. Los Vientos Alisios
Una de las causas por las cuales se dio origen al Niño Costero fueron los vientos alisios, estos hacen que en el ecuador se produzca un ascenso masivo de aire cálido, originando, una zona de bajas presiones que viene a ser ocupada por otra masa de aire que proporcionan los alisios. 
Las masas de aire caliente que ascienden, se van enfriando paulatinamente y se dirigen a bastante altura en sentido contrario a los alisios, hacia las latitudes subtropicales, de donde proceden estos. Los vientos alisios forman parte de la circulación de Hadley que transporta el calor desde las zonas ecuatoriales hasta las subtropicales reemplazando el aire caliente por aire más frío de las latitudes superiores. 
Como ya se ha dicho, la rotación terrestre es la que produce la desviación hacia el occidente de estos vientos, desviación que se conoce como la fuerza o efecto de Coriolis, cuyo nombre procede de Gaspard Coriolis, un científico francés que describió los mecanismos de este proceso.
Anteriormente se ha mencionado que una de las causas que dieron origen al Niño Costero fueron los Vientos Alisios que al no encontrar una barrera; en el caso de Perú esa barrera seria la natural dada por la Cordillera de los Andes, hace que toda la masa de aire caliente pase hasta las costas marinas de Perú y Ecuador provocando así las precipitaciones.
1.4.4. HUAICOS EN LA COSTA NORTE: CAUSAS
El territorio nacional ha sido afectado por intensas precipitaciones pluviales, estallando peligros asociados a riadas, desbordes e inundaciones, erosión fluvial, huaicos. La irrupción de estos en zonas vulnerables ha causado ingentes daños con 312,730 afectados, 25 personas fallecidas, más de 400 km de carreteras destruidas y más de 7,800 ha de terrenos de cultivo destruidas.
Las ciudades del norte del país como Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad son las más afectadas, pues presenta características geomorfológicas que la hacen muy susceptible a inundaciones, flujos de lodo y huaicos. Respecto a las principales causas de los problemas causados por las intensas precipitaciones pluviales son:
Descarga de abundantes caudales en los ríos que nacen en las vertientes de la cordillera, inicialmente abruptas que se abren paso hacia valles inferiores y planicies costeras.
Abundantes lluvias que generan el Fenómeno El Niño y anomalías climáticas.
Cauces amplios con pendiente muy suave e insuficiente canal en ríos o quebradas, con desbordes y fuerte erosión en sus márgenes afectando ciudades, carreteras, terrenos de cultivo, canales, etc.
Inundaciones pluviales: deficiencia de drenaje natural (depresiones topográficas, extensas zonas planas. Deficiencia de drenaje en las grandes urbes, afecta Piura especialmente en el Medio y Bajo Piura; Tumbes, Talara; Lambayeque y Chiclayo.
Algunos pobladores no se respetan la franja marginal, invadiendo terrenos sin autorización del estado y sin ninguna planificación, ocupando sectores adyacentes a los ríos (viviendas, áreas de cultivo, carreteras, vía férrea, etc.), con defensas ribereñas insuficientes o mal diseñadas para soportar caudales extremos.
En conclusión, el evento El Niño actual es diferente por su origen y características a los eventos El Niño anteriores, y su comportamiento se asemeja al de los patrones meteorológicos observados en El Niño 1925, el primer evento El Niño del siglo XX de intensidad muy fuerte. Cabe resaltar que los factores externos adversos fueron importantes para explicar la menor producción en los tres eventos de El Niño extraordinario anteriores. Los efectos estimados sobre la actividad productiva y el stock de capital suponen que el evento se atenúa a partir de abril, coincidiendo con el fin de la temporada de lluvias, pero este escenario sigue siendo incierto.
Niños y Adultos en peligro tras huaicos.
1.4.5. Otras causas por la cual se dio el Niño Costero 
A causa del llamado “Niño Costero”, Perú se vio afectado desde enero por lluvias torrenciales que dejaron alrededor de cien muertos, 700 mil damnificados y ciudades y rutas devastadas. Una situación similar se vivió los primeros días de abril en la Argentina, con inundaciones y miles de evacuados en once provincias. ¿Está este fenómeno relacionado con las fuertes precipitaciones que afectaron al país? Según debatieron los especialistas consultados por PERFIL, pudo tener cierta influencia en el Norte y Litoral, pero las malas condiciones climáticas se debieron principalmente a “bloqueos atmosféricos”.
“El Niño Costero, de acuerdo con la definición peruana, es un fenómeno propio de la variabilidad climática del Pacífico sudoriental que no necesariamente está relacionado con lo que conocemos como El Niño, que tiene connotaciones globales”, afirmó desde Ecuador Rodney Martínez Güingla, director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño.
Según este experto, el calentamiento de gran magnitud del océano frente a las costas de Ecuador y Perú junto con el debilitamiento e inversión de los vientos en el Pacífico sudoriental causaron el ciclo persistente de lluvias en ambos países. Como los sistemas atmosféricos del continente americano están interconectados, “el calentamiento que se sintió en todo Perú y en Ecuador favoreció la configuración y actividad de la zona de convergencia intertropical influyendo en  la zona tropical de América del Sur”.
Desde el Instituto Geofísico del Perú, el investigador especializadoen El Niño, Ken Takahashi, explicó que “‘el costero’ se caracteriza por condiciones entre neutras y frías en el Pacífico central, por lo que sus impactos remotos son distintos a los eventos de El Niño-Oscilación del Sur cálidos”. Por lo señalado “no esperaría los efectos típicos de El Niño en Argentina”.
Para el especialista en agro climatología y autor de informes sobre este tema para la Bolsa de Cereales, Eduardo Sierra, el Niño costero puede tener cierta influencia “en Salta, un poco menos en Chaco y ser mínima en el litoral fluvial argentino”. Sierra advirtió que en el país el actual escenario climático hace suponer que los riesgos hídricos se mantendrán por encima de sus niveles normales por lo menos hasta mediados del año. “La cantidad de agua que tiene ahora todo nuestro sistema climático contribuye a que haya evaporación y lluvias”.
Desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Cindy Fernández aseguró que “hasta el momento no se ha encontrado una correlación entre el fenómeno de El Niño Costero y las condiciones meteorológicas en Argentina” y que la persistencia de lluvias intensas que se dieron en el país –en algunas ciudades como Comodoro Rivadavia se alcanzaron precipitaciones récord– fueron a causa de bloqueos atmosféricos que impidieron que los frentes de mal tiempo pasen rápido.
Lo que vendrá. Sobre la base de diferentes modelos climáticos, tanto el SMN como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos prevén que en los próximos meses se mantendrán neutrales las condiciones que favorecen el desarrollo de un Niño o una Niña. Sin embargo, ambas instituciones mencionan la probabilidad de que se presente El Niño para la primavera (los efectos empezarían en octubre). “De confirmarse ese pronóstico, no sería un Niño fuerte, sino más bien débil que en Argentina, por lo general, no tiene mucho impacto”, tranquilizó Fernández.  
Más allá de lo que pueda ocurrir con El Niño, el pronóstico climático trimestral del SMN prevé hasta junio precipitaciones entre lo normal a superior del promedio en el Norte, Centro, Cuyo y en la Patagonia, a excepción del sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Con la temperatura ocurrirá lo mismo en casi todo el país.
1.4.6. Récord de calor en marzo
El Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS) de la NASA informó que el mes pasado fue a nivel global el segundo marzo más cálido en 137 años desde que se tienen registros modernos. Marzo de 2017 presentó 1,12 °C más que la temperatura promedio de marzo. Mientras que el podio lo ocupa el de 2016 con 1,27 °C más que la media para el mencionado mes. Febrero de 2017 también fue el segundo más cálido en el mismo período con 1,1° más a lo frecuente superado, otra vez, por el de 2016 con 1,3°.
El informe se elabora a partir de datos públicos de alrededor de 6.300 estaciones meteorológicas del mundo, centros de investigación antárticas e instrumentos ​​utilizados en barcos y boyas para miden la temperatura de la superficie del mar. El equipo de GISS aclaró que el récord de temperatura mundial moderno comienza en 1880 porque las observaciones anteriores no contaban con datos suficientes.
1.5 Consecuencias del Niño Costero
Mientras en la capital, los barrios más humildes y periféricos tuvieron que soportar avalanchas de lodo y piedras, los demás sufrieron constantes recortes de agua. Todo ello sin contar la subida de los precios de los alimentos. Como el limón la papa y el aceite.
Los ríos Rímac, Huaycoloro y Chillón se desbordaban inundando carreteras y llevándose consigo hogares, dejando decenas de damnificados.
Pero es en la zona norte donde se ven las peores consecuencias del Niño Costero en Perú.
Solo en la ciudad de Trujillo, 6 huaicos cayeron en lo que va del año. Arrasando con su cementerio y dejando más de 20 mil damnificados.
Piura fue de las zonas más afectadas, pues las constantes lluvias originaron el desborde del rio Piura, originando un gran número de damnificados en Catacaos, ya que todo el pueblo y mucho otro cercanos a él fueron arrasados por las aguas, dejando a muchas familias sin casas y en muchos casos gente aislada sin agua y sin comida.
Las enfermedades aparecieron y uno de los temores era el surgimiento de epidemias como el dengue o el zika debido a la saturación de los desagües que formaban estanques de agua en medio de las calles.
Se suma el oleaje anómalo por lo que se forzó el cierre de casi 30 puertos en todo el país.
La vía central del ferrocarril que bordea al río Rímac sufrió graves daños a la altura de la ciudad de Chosica, al pie de la cordillera de los Andes, este de Lima
1.5.1. Otras consecuencias que originó el Niño Costero 
Los daños causados en Perú por el fenómeno climático de El niño costero superan los US$3.100 millones, según estimaciones de las consultoría Macronsult difundidos en la página electrónica del diario peruano “EL COMERCIO” 
“Según el reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) el Niño Costero dejó como saldo 09 personas fallecidas, 02 desaparecidos, 148 viviendas colapsadas, 2719 damnificados y más de 25 mil personas afectadas”, señaló Tulio Guillén.
Siembra
Otro de las grandes consecuencias derivadas de la disminución de los niveles hídricos, son las pérdidas de las cosechas, disminución en los rebaños de ganadería y la propagación de incendios forestales.
Las cosechas son uno de los rubros productivos más impactados, debido a la poca cantidad de agua que transportan los ríos, pozos profundos y aguas subterráneas.
El poco volumen de agua, impide irrigar con la cantidad suficiente del vital líquido a las cosechas, lo que trae como consecuencia, la pérdida de lo sembrado. 
Ganadería
La ganadería también es otro de los rubros productivos afectados por El Niño. La falta de suficiente agua, no permite el crecimiento del alimento para el pastoreo, además de ser insuficiente para que el ganado ingiera lo necesario, lo que ocasiona la muerte del ganado.
Otra de la consecuencia de El Niño en la ganadería, es la pérdida de peso en los ejemplares, así como la disminución en la generación de productos lácteos.
Enfermedades
Debido a los incendios que se presentan en las selvas, muchos animales se ven desplazados de su hábitat natural. Además de los pequeños mamíferos, también se ven desplazados insectos, entre ellos, los transmisores de enfermedades y plagas.
Los pocos cultivos que permanecen presentes, en ocasiones son atacados por animales silvestres que buscan alimentos, pero también pueden ser atacados por plagas devoradoras inmunes a los bio pesticidas.
Sin embargo, el mayor de los peligros para el ser humano, son los denominados vectores, que son los insectos que transmiten enfermedades como la malaria, el dengue entre otros.
Capítulo II
FENÓMENOS OCURRIDOS EN EL PERÚ
En esta parte presentaremos pistas que permitan establecer comparaciones y diferencias de distintos fenómenos El Niño ocurridos en el Perú en los últimos 30 años. Niños de 1972-10973, 1982-1983, 1997 1998. También del año 1994 caso anómalo, pues no se reconoce presencia del niño para ese año.
En los últimos 5 siglos ha habido por lo menos 120 episodios de EL NIÑO, según las investigaciones históricas recopiladas por Quinn W., Neal V., y Antúnez de Mayolo.
Antiguamente en Perú no se contaba con la instrumentación adecuada para la observación del fenómeno; es por eso que no se cuenta con registros observacionales que reporten las manifestaciones de episodios de El Niño anteriores a la segunda década del siglo. Sin embargo, en tiempos de la República, la memoria de los abuelos y datos periodísticos de archivos indican que en 1925 hubo un fenómeno El Niño que azotó con fuerza la costa norte del Perú.
Diversas publicaciones dan cuenta de testimonios en relación a la Lima publicados en diciembre de 1897, muestran manuscritos de Antonio Raimondi, que reportan la ocurrencia de eventos extremos asociados al calentamiento marino-costero en el norte del país, lo que según Eguiguren (1895) correspondería a un evento EL NIÑO.
Fragmento de un texto elaboradopor Antonio Raimondi en el siglo XIX:
“El Niño, como tal, es conocido desde que civilizaciones pre incas como los Moche, los Lima y los Nazca se asentaron en las costas del Perú antiguo. La geomorfología, los estudios de sedimentos y la paleontología señalan que el Fenómeno El Niño ocurre por lo menos desde hace 40,000 años. Además, estas investigaciones arqueológicas demuestran que cambios drásticos del clima afectaron la costa central del Perú (Cultura Lima, aproximadamente 400 d.C.). 
La situación resultó ser especialmente dramática para la nación Moche en la costa norte del Perú (200 – 700 d.C.). Todo indica que, durante las primeras décadas del siglo VII de nuestra era, esta próspera civilización sufrió los estragos de un prolongado e implacable episodio El Niño”.
Durante el siglo XX y hasta antes de El Niño extraordinario de 1997/98, ocurrieron unos 25 episodios El Niño de diferente intensidad; las referencias bibliográficas indican que los eventos El Niño de 1891 y 1925, fueron eventos de intensidad comparable a los de 1982/83 y 1997/98. En lo que va del siglo XXI, de acuerdo al índice ONI (Oceanic Niño Index) de la NOAA, se han presentado cuatro episodios El Niño en el Pacífico central; dos de intensidad débil (Años 2004/05 y 2006/07) y dos de intensidad moderada (años 2002/03 y 2009/10).
Con este fragmento y con algunas otras referencias bibliográficas vamos conociendo un poco más El Niño y a que magnitud puede llegar.
En los últimos años, especialmente los pobladores de Piura, Tumbes y Lambayeque, recuerdan la catástrofe que ocurrió en 1983, considerando uno de los veranos más lluviosos y desoladores de la historia regional, a tal punto que se le denomina como “mega niño”, ya que en estas partes llovió hasta junio de 1983, sufriendo un exceso de agua. Según el balance de daños, 113.000 hectáreas de tierras agrícolas resultaron afectadas; 1,685km de carreteras destruidas; 36 puentes dañados y 15,245 viviendas afectadas. Piura y Tumbes fueron declarados en emergencia.
En Piura las pérdidas materiales fueron muy grandes y se calculó que los daños a la población y a la infraestructura llegaron a los 500millones de dólares. Gran número de familias resultaron damnificadas por la destrucción de sus viviendas.
El instituto de Medición del Fenómeno El Niño (Imefen) de la UNI informó que los departamentos más afectados por exceso o defecto de agua fueron Tumbes, Piura, Lambayeque, Amazonas, Cajamarca, Lima, Ica, Ayacucho, Puno, Tacna, Moquegua, Apurímac, Cusco y Huancavelica 
En 1972-1973 tenemos el siguiente mapa:
Según los registros con los que contamos, tenemos que, en la gran mayoría de provincias, en estos dos años, han ocurrido “pocos” eventos. La gran mayoría de provincias está por debajo de los 5 eventos. La principal afectación (según los registros) se dio a lo largo de la costa, principalmente la costa norte, con provincias con hasta 40 eventos. Tenemos una gran cantidad de eventos en la costa de Lima e incluso en la sierra del mismo departamento. 
La costa sur también se vio afectada, aquí destaca con nitidez el caso de Arequipa, que presenta 71 registros en la provincia del mismo nombre. Del análisis más fino se constata que al interior de la provincia (color marrón), es el distrito de Arequipa el que explica tal concentración de eventos, y que, de sus 31 registros, las ¾ partes están representadas por lluvias e inundaciones. 
Cabe señalar que es el distrito con mayor densidad poblacional y el centro gravitacional de la vida económica, política y social del departamento (bastaría con anotar que 17 de las fichas reportan daños a la infraestructura vial).
Para el Niño 72-73 tenemos que la distribución de los eventos se da de una manera más homogénea entre las provincias costeras.
Al fenómeno El Niño de 1972/73 le llaman “El Niño olvidado” (Glantz, 1996), ya que, si es comparado con los eventos extraordinarios de 1982/83 y 1997/98, pareciera ser cierta la afirmación; sin embargo, el Perú no lo olvida. Es en el contexto de este Niño que se produce en el país el colapso de la industria pesquera. 
Las anomalías climáticas de principios de los años 70, según Glantz, impulsaron no sólo las investigaciones oceanográficas, atmosféricas y biológicas, sino que darían pie al desarrollo de un campo de investigación multidisciplinaria que desde ese momento ha sido conocida como Evaluación de Impactos Relacionados con el Clima. Tales evaluaciones interrelacionan la variabilidad climática y las actividades humanas.
Imagen del desastre72-73
Mapa de 1982-1983
A diferencia del Niño 72-73, en el que los eventos se distribuyeron a lo largo de toda la costa, para este periodo Niño, la región más afectada es la costa norte, en donde la mayoría de provincias presentan más de 40 eventos cada una.
Igualmente, en el 82-83, la costa central, principalmente Ancash, se vio afectado de manera importante. Del total de 161 registros, las provincias de Santa y Recuay concentran casi la mitad, con 50 y 20 respectivamente. Siendo más puntuales, sólo el distrito de Chimbote en Santa, el resto de la costa registra a lo más 10 eventos por provincia.
En el Niño 82-83, los registros indican que la concentración de los eventos se ha dado en la costa norte.
En 1983 aparecieron plagas y enfermedades, tal y como habrían ocurrido en el pasado 
con otros mega niños, en los que el mayor impacto se producía sobre la vida y la salud de la población. Se presentó un notable incremento de las enfermedades respiratorias, gastrointestinales y dermatológicas, además de otras como la malaria, que ocasionaron un fuerte aumento de la mortalidad especialmente infantil. 
Para el profesor Rodolfo Rodríguez Arismendiz de la Universidad de Piura, “por su magnitud, El Niño de 1882-1983 impactó en las economías de varios países, fue un evento climático que llamo la atención de la comunidad científica internacional y sirvió para que los gobiernos desarrollen estrategias para mitigar los efectos adversos de futuros evento”.
 
En el año 1994 tenemos el siguiente mapa. 
Hay que considerar que según las diversas fuentes (en nuestro caso la NOAA) que tienen información continua sobre El Niño, en este año, tal evento no se manifestó de manera fuerte ni moderada sino más bien débil. 
Este año se parece al 2017 (año actual) en que el fenómeno se dio principalmente en el norte del Perú. Aunque nos dejó grandes pérdidas, la magnitud del fenómeno puede alcanzar picos más altos de destrucción.
En 1997-1998 quince años después El Niño se reactivó con la mima intensidad en las costas del pacífico sur y afectó a Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú.
En nuestro país, los departamentos más afectados por las precipitaciones pluviales fueron Piura y La Libertad.
El calentamiento del mar fue el primer signo de su presencia y fue también el último en desaparecer.
EL FEN DE 1997-1998 pudo ser percibido por las autoridades. El gobierno Central y el INDECI adoptaron una serie de medidas preventivas orientadas a contrarrestar y disminuir los daños que el mencionado fenómeno podría ocasionar, adoptando la hipótesis del fenómeno con una magnitud igual al de 1982-1983; entre estas medidas tenemos: 
 
 FASE PREVENTIVA
1- Promulgación de Dispositivos Legales.
2- Creación de nuevas oficinas de defensa civil.
3- Movilización de personal especializado a las zonas vulnerables.
4- Ejecución del primer simulacro por inundación y sequía.
5- Ejecución de obras de ingeniería.
6- Reubicación de la población a zonas seguras.
Hubo pérdidas de más de mil ochocientos millones de dólares, cifra que hubiese incrementado considerablemente de no haberse tomado medidas preventivas.
El gobierno creó el comité ejecutivo de reconstrucción del niño (CEREN), con la finalidad de priorizar, coordinar, evaluar y supervisar las acciones necesarias para la reconstrucción de las zonas afectadas por el mencionado fenómeno.
Se asignó la suma de mil ochocientosmillones de soles para el trabajo de reconstrucción en las zonas afectadas.
Las consecuencias fueron nefastas para la economía del país dejando cuantiosas pérdidas materiales y diversos daños en la infraestructura de los diversos sectores.
Capítulo III
3. Enfermedades a causa del Niño costero
A raíz del fenómeno del niño costero de magnitud fuerte, algunas enfermedades cobrarían incidencia en nuestra, así lo advierte la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud (Minsa). Aunque la prioridad en materia de emergencia la tienen los departamentos de la costa norte del país, las enfermedades se encuentran distribuidas en todo el ámbito nacional.
Entre las principales enfermedades que se desarrollan en son:
3.1.1. LA MALARIA
es una enfermedad provocada por el parásito llamado Plasmodium; un parásito unicelular, esta enfermedad es trasmitida a través de la picadura de mosquitos infectados hembra del género Anopheles; estos parásitos se multiplican en el hígado y después en los glóbulos rojos , es por ello ,que la persona que adquiere esta enfermedad debe acudir lo antes posible al médico y no poner en riesgo su salud , ya que la malaria altera el aporte de sangre a órganos vitales generando un estado tóxico generalizado .
¿Cómo se transmite? Se produce por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, que pican mayormente desde el anochecer hasta el amanecer. Debemos saber también que esta enfermedad se transmite por transfusiones de sangre o por jeringas infectadas. 
¿Qué síntomas podrían presentar las personas que adquieren esta enfermedad? Es fácil de identificar los síntomas como son: fiebre leve, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, vómitos y síntomas gripales. Es por ello que se debe hacer tratar a tiempo la enfermedad antes de que pueda evolucionar y provocar complicaciones graves y en algunas ocasiones.
Llegar hasta la muerte. ¿Cómo se puede prevenir? Debemos prevenir las picaduras de los mosquitos ya que es la primera línea de defensa en la prevención de esta enfermedad. Se recomienda también utilizar prendas de manga larga, pantalón largo y sobre todo el uso necesario de repelente.
 3.1.2. EL DENGUE
Como ya sabemos el dengue es una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito llamado Aedes Aegypti, ésta enfermedad se transmite cuando un mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas adquiriendo la enfermedad. Debemos saber que el contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni mucho menos a través de objetos o de leche materna. Sin embargo, las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo. El dengue es grave cuando se producen hemorragias. La Dirección Regional de Salud Piura informó que a 37 se incrementaron las muertes por dengue en lo que va del año. Los últimos tres casos corresponden a una mujer de 81 años, un hombre de 79 años y una paciente de 85, procedentes de la provincia de Morropón y Talara. Los casos estuvieron en aumento se llegaron a reportar un total de 8,263 casos confirmados con dengue, los casos fueron en aumento, muchos hospitales colapsaron, el servicio de agua potable y desagüe fueron interrumpidos y aguas estancadas por falta de equipos para ser derramadas luego del “Niño Costero “.
¿Qué realizaron el sector de salud para combatir esta epidemia? Este sector realizó campañas de fumigación y abatización del zancudo Aedes Aegypti, a pesar de todo no todas las familias colaboraron pues no permitieron el ingreso a sus viviendas. ¿Cómo prevenir el dengue? las medidas preventivas se centran en la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes Aegypti. La principal medida tiene que ver con evitar que el mosquito se reproduzca, eliminando y limpiando los elementos que acumulen agua en tu casa y alrededores. Es importante evitar las picaduras de mosquitos. Utilizar espirales, pastillas u otros repelentes ambientales y ropa de colores claros que cubra brazos y piernas. Aplícate repelentes en aerosol, crema o líquidos en las partes del cuerpo expuestas, renovándolo frecuentemente según la indicación del envase. Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas. En bebés menores de dos meses no se recomienda utilizar repelentes. Protege las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul cuando estén al aire libre y asegúrate de que permitan una correcta ventilación.
 ¿Qué síntomas presentan las personas con dengue? Fiebre alta, dolor detrás de los ojos, muscular y de las articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio, sangrado de nariz y encías, erupción en la piel, es importante saber que frente a estos síntomas no debes auto medicarte y que acudas de inmediato al médico, no tomes aspirinas, ibuprofeno ni te apliques inyecciones intramusculares porque puede complicarse la enfermedad. ¿Cómo podemos prevenir esta enfermedad? Debemos desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre y que sean capaces de retener agua, mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso, en lo que va del cuidado personal debemos aplicar repelente contra insectos en la piel expuesta, usar camisas de manga larga y pantalones largos, usar mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire y rocié insecticidas en su habitación antes de la hora de acostarse, también debemos revisar nuestras casas y las zonas de los alrededores como jardines y quintas, en búsqueda de recipientes que puedan acumular agua estancada, y que no tenga ninguna utilidad, cambiar el agua de los floreros cada 3 días y frote las paredes del mismo, cambie el agua cada 3 días y lave con esponja los bebederos de animales, mantener limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
¿Hay algún tratamiento para el dengue? Como sabemos no hay un tratamiento específico para la enfermedad, solo se realiza el tratamiento de los síntomas. Por eso, es importante ante la sospecha concurrir al Centro de Salud, donde le indicarán al paciente las medidas adecuadas a cada caso. Consulte siempre a su médico. Evite tomar aspirina e Ibuprofeno, porque puede favorecer las hemorragias. La única droga indicada en caso de dolor intenso o fiebre es Paracetamol. Es muy importante utilizar mosquiteros donde se encuentra el paciente mientras tenga fiebre, para evitar que sea picado por mosquitos, y que de esa manera otros mosquitos se infecten y puedan contagiar a otra persona.
Pacientes en el hospital Santa Rosa, Piura, fuente: Perú 21
3.1.3. Otras enfermedades desarrolladas en el transcurso
De los años después de los fenómenos del niño tenemos a la peste bubónica, esta enfermedad tiene mayor incidencia en la costa y sierra norte de nuestro país. Le sigue la rabia, con sus variantes, silvestre y urbana. Este mal se transmite fácilmente por la mordedura de perros callejeros; además de murciélagos alborotados que, por efectos del calor, salen de sus zonas de refugio y toman contacto con la población. El riesgo ante la rabia lo afrontarán las regiones de la sierra sur y parte de la selva. Otra enfermedad es la leptospirosis te preguntarás ¿De qué se trata? La orina de los animales (roedores, cerdos, entre otros) infectados con una bacteria llamada leptospira produce leptospirosis, y puede ingresar a nuestro organismo a través de heridas en el cuerpo, por ello es importante evitar el contacto con aguas estancadas o que puedan estar contaminadas con orina de animales. La leptospirosis tiene mayor presencia en el norte y nororiente del país.
Otro tipo de enfermedades son las enfermedades respiratorias agudas producto de la exposición al frio y la humedad por falta de abrigo, problemas alérgicos, también podrán aparecer infecciones a la piel, las infecciones oftalmológicas como la conjuntivitis. Ante estas enfermedades se recomienda a la población de los sectores altamente vulnerables permitir el acceso del personal de salud para que puedan realizar labores de desinfección y asimismoacudir a los centros de salud más cercanos para poder recibir información sobre cómo prevenir estas enfermedades.
3.2 PLAGA DE GRILLOS:
La aparición de grillos es provocado por el cambio de clima y por la excesiva la humedad que dejan las lluvias y por la materia orgánica en descomposición.
Muchos sectores de la ciudad de Piura fueron afectados por la aparición de grillos, estos insectos empezaron a invadir la ciudad desde las lluvias pero a partir del mes de mayo el día 27 empezó a aumentar por las noches .L os pobladores temen contraer alguna enfermedad o virus a raíz de la aparición de estos insectos.
Sin embargo el director de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud Piura, Edward Pozo, informó que los insectos no representan un peligro para la salud pública, sin embargo sí ocasionan molestia y contaminación por el olor fuerte.
El especialista recomendó a los ciudadanos hacer uso de insecticidas o haciendo una carnada casera que consiste en colocar melaza en un tazón esto atrae mucho a los grillos y hace que salten hasta allí y quedan atrapados, también recomendó limpiar los jardines, porque quedaron con maleza debido a la inundación es por ello que es recomendable cortar frecuentemente el pasto ya que es allí donde los grillos hacen sus nidos.
Los ciudadanos no debemos permitir la acumulación y descomposición de materia orgánica porque es allí donde se reproducen los grillos.
Plaga de grillos registrada en la ciudad de Piura, Fuente: La Republica
Capítulo IV
ASPECTOS INVOLUCRADOS EN LOS DAÑOS ASOCIADOS AL FENOMENO DEL NIÑO
4.1. CALLES Y PISTAS DESTRUIDAS:
Como ya sabemos Piura es una de las regiones más afectadas. Pero en las zonas altas aún hay problemas de aislamiento en 10 distritos porque las quebradas rompieron carreteras. Las calles tras el fenómeno del niño ocurrido el presente año quedaron gravemente afectadas ya que a raíz de las intensas lluvias estas fueron deterioradas quedando así pistas con muchos huecos y en algunos casos tanto las pistas como calles fueron dañadas en su totalidad requiriendo de una reconstrucción inmediata. Ante esto el presidente regional señalo que la naturaleza nos enseñó cuales son nuestros puntos débiles, es por ello que debemos construir nueva infraestructura que sea menos vulnerable a la naturaleza es por ello se han puesto en marcha algunos proyectos y prioridades señaló el presidente regional Hilbck. También agregó que se necesitan 5 mil millones de soles para la reconstrucción luego de las lluvias, precisó que dicho monto servirá para hacer un sistema de drenaje pluvial, construir nuevos puentes y reforzar carreteras, así como solucionar 45 cuencas ciegas donde se empoza el agua, mejorar colegios y centros de salud.
El Fenómeno El Niño ha destruido 280 puentes y más de 2 mil 400 kilómetros de carreteras devastadas en todo nuestro país. Pero es importante saber que no solo debe haber reconstrucción señalaron La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), los Colegios de Arquitectos y de Ingenieros del Perú, y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil señalaron que antes que pensar en la reconstrucción, lo prioritario es modernizar y planificar nuestras ciudades, pues su crecimiento desordenado y caótico generó que más de 5 millones y medio de personas vivan en zonas vulnerables a los desastres naturales. 
"Restituir la infraestructura y la operación de los servicios públicos, aunque son urgentes e indispensables, son insuficientes para evitar o reducir las consecuencias de éste y de futuros desastres naturales en nuestro país".
Uno de los sectores de nuestra región que empezó su reconstrucción es la Arena quienes limpiaron sus calles.
4.2. AGUA Y SANEAMIENTO
Después del fenómeno el niño muchos desagües colapsaron generando gran contaminación en nuestra ciudad y trayendo consigo molestias en la población y posibles enfermedades. Cuando ocurrió esto muchos sectores de nuestra ciudad no contaban con el servicio de agua potable y para muchas personas fue una situación muy incómoda y difícil de afrontar porque el agua es un servicio indispensable para la vida humana es por ello que durante ese tiempo se mantuvo la distribución del agua mediante camiones cisternas en aquellos lugares que quedaron sin servicio después de ocurrido el fenómeno. 
Pero es importante saber que el Gobierno Regional de Piura ha comenzado los trabajos de reconstrucción y reforzamiento en el dique de Viduque, también se ha iniciado el mejoramiento de vías de acceso para que pueda pasar la maquinaria pesada y de esta manera recuperar la zona del dique que inundó gran parte del distrito de Catacaos. Se dice que muchos desagües colapsaron en varios AA.HH. Y parte de la ciudad, debido al mal estado de las obras de saneamiento generando el desborde de aguas servidas durante el fenómeno, esto llevo a que los pobladores de Castilla usaran los drenes para discurrir aguas servidas. Mientras que los niños en los polvorines aprovechaban esas aguas para jugar, lo que podría traer consigo enfermedades dermatólogas, el dengue entre otras. Asimismo, se realizaron limpieza de buzones en los puntos vulnerables como lo es el sector de los Polvorines.
4.3. Actividad pesquera
El sobrecalentamiento de las aguas espanta a la anchoveta, especie que mueve el 90% de las ventas de la industria de nuestro país, puesto que la anchoveta es una especie de aguas frías, esta especie puede moverse más al sur y no concentrarse entre las ciudades de Paita e Ilo, sencillamente se profundizan, con lo cual la industria pesquera tendría dificultades para su captura.
 Debemos saber también que al dejar las anchovetas su zona habitual de desove y reproducción trae como consecuencia la reducción futura de biomasa. El fenómeno del niño genero aspectos negativos en la pesca principalmente en la región de La Libertad, ya que especies como cachama, suco, lenguado y tollo se han alejado del litoral costero debido al aumento de la temperatura del mar, lo cual ha afectado seriamente las labores de extracción diaria hasta en un 50 %.Las especies hidrobiológicas han emigrado al sur, donde las aguas son frías; y a la vez ha provocado la presencia de otras como liza, perico, entre otras, en la zona de alta mar, según informó el presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco, Jaime Arroyo Ucañán. Las últimas especies son de aguas cálidas. 
4.4. El caso de la anchoveta
En las actividades pesqueras peruanas los impactos de corto plazo han sido de gran magnitud en diversas especies y con diferentes consecuencias. El más conocido es el colapso de la anchoveta a inicios de los años setentas del siglo pasado. En aquella oportunidad, con un El Niño de menor magnitud en comparación con las dos décadas siguientes (en la ciudad de Piura en 1973 llovió solo el 14% de lo que se registró en 1983), no se sabía que al inicio de estos eventos la anchoveta se hace más disponible a la pesca de cerco (luego reduce su disponibilidad). Ello sumado a los altos volúmenes de captura de los años anteriores (en los que llegó a ser el 20% de la extracción pesquera a nivel mundial), producto de la carrera por el recurso para producir harina y aceite de pescado, resultó en una drástica reducción de la población de anchoveta, la misma que demoró más de una década en recuperar su estatus de especie dominante en el ecosistema. El Niño de 1998 también impactó esta pesquería. En ese año las capturas de anchoveta representaron el 20% de las del año anterior. La escasez del recurso llevó a que la industria recurra a otras especies para la producción de harina de pescado, poniendo en riesgo su sostenibilidad (el impacto en la sardina fue tal que dejó de ser una especie de importancia comercial).
4.5. Sector Industrial 
No hay actividad económica en que El Niño costero haya pasado desapercibido. Es así como desde los más pequeños hasta los más grandes negocios del sector comercio están sufriendo también las consecuencias de la furia de la naturaleza, aunque con distinta intensidad. Ciudadescomo Chiclayo y Piura, que venían con un comportamiento comercial bastante dinámico, hoy se han frenado, comenta César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima. “Hoy el consumidor está muy preocupado en solucionar primero sus problemas de vivienda”, acota José Antonio Contreras, vicepresidente de Accep. 
Asimismo, indica que, si bien este fenómeno los agarra preparados, igual han tenido que reforzar las medidas de seguridad ante la inclemencia de la naturaleza. No obstante, acota que la infraestructura moderna debe ir acompañada también de una infraestructura pública del mismo nivel.
Solo en Piura, por ejemplo, las ventas del comercio minorista han decrecido alrededor de 40% desde que empezaron las lluvias. Esta situación ha complicado el panorama para los comerciantes con puerta a calle, porque no solo deberán afrontar una caída en las ventas [ante la dependencia del comercio del resto de actividades productivas] sino por el posible impacto en la rentabilidad ante el aumento del gasto en el mantenimiento de sus locales. En el ámbito del sistema financiero, según el BBVA Continental y Scotiabank, sus entidades fueron afectadas por las interrupciones en las comunicaciones y las caídas parciales de la red de los operadores de telefonía y datos.
4.6. En la Agricultura:
Como sabemos el Niño siempre genera una elevación de la temperatura atmosférica. Los expertos hablan de la tropicalización del clima que altera la filosofía de los cultivos, es decir, que una mayor temperatura evita la floración y el consiguiente fruto. La alteración climatológica en todo nuestro país amenaza con afectar la economía agrícola regional. Olas de frio, inundaciones, heladas, granizadas y más golpearán la región y para ello especialistas de la Dirección Regional de Agricultura (Draj) ofrecen algunas medidas que podrían rezagar las graves pérdidas. Las últimas lluvias excesivas encontradas en el Almanaque Estadístico de Junín a través del tiempo reportan que, en 1998, ‘El Niño’ afectó a 10 mil 829 hectáreas (Has.) de cultivo. El 2004 afectó a 13 mil 891 Has. Para el 2011 afectó a 3 mil 793.1 Has y el 2013 afectó a 75 mil 929 Has. En esta última la roya amarilla fue la que afectó a los cafetaleros de Selva Central. Uno de los productos que se verán afectados este año son la papa, maíz y hortalizas debido a un evento de heladas serían las más golpeadas. Ante esto lo que deben hacer los agricultores deben tomar sus medidas de precaución como mantener limpias las zonas de riego, monitorear la presencia de plagas y enfermedades en los principales cultivos, es importante que en las zonas donde afecto las lluvias deben evitarse excesos de abonamiento con productos nitrogenados, en recomendable sembrar semillas certificadas y no hacerlo en zonas rivereñas a los ríos. Cabe mencionar que con el fenómeno de El Niño del episodio 1997-1998, calificado de extraordinario, los daños al agro ocasionaron pérdidas superiores a los US$612 millones y de US$26 millones en el caso de la pesca, según data de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Sector Agrícola de nuestro país. Fuente: Perú 21.
4.7. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
El sector piurano se vio muy afectada con la contaminación producto de las lluvias ya que después de que acabaron las lluvias las pistas quedaron con lodo y cuando las pistas en conjunto con el lodo secaron generaron polvo en el medio ambiente , el aire fue contaminado y más en los sectores del bajo Piura como lo son Simbila, el Nuevo Catacaos entre otros lugares de nuestra región, en algunos sectores como lo es el bajo Piura aun quedaron estancadas las aguas producto del desborde del rio generando malos olores y trayendo consigo enfermedades que atentan contra la salud de la población los propensos a estas enfermedades son los niños quienes muchas veces juegan en las aguas contaminadas o estancadas adquiriendo enfermedades a la piel o enfermedades respiratorias producto del polvo y los malos olores.
La putrefacción de las aguas estancadas y la ruptura de las pistas ha contribuido al empobrecimiento del paisaje urbano en las ciudades de Pira, Castilla y Catacaos; mientras que en las ciudades de Sullana y Talara fue debido a los deslizamientos producidos por la fuerte erosión.
 También existe la contaminación invisible ya que nuestro entorno nos somete a un sinnúmero de agentes en dosis muy bajas de forma que su efecto es imperceptible para nuestros sentidos pero que tienen un efecto acumulativo y a la larga dañan nuestra salud. Es lo que denominamos contaminación invisible que no es ni más ni menos que la contaminación geo ambiental. Si bien es cierto estamos rodeados de tóxicos ambientales, contaminación electromagnética, procedente de las emisoras de telefonía móvil y de la electrificación de nuestros hogares de la ciudad en conjunto.
4.8. IMPACTOS SOBRE LA ECONOMIA
Este hecho ha dañado la producción de bienes y servicios del país.
4.8.1. Sector Agrícola
El Perú posee grandes riquezas naturales, por eso el sector agrícola esta beneficiado por contar con una serie de productos que generan un ingreso al país.
Los alimentos más afectados en el Norte del país han sido el limón, es un fruto constituido como principal fuente de ingresos del norte peruano. La producción nacional del limón es afrontar grandes desafíos pues sembrar y cosechar no es un trabajo fácil pues se vuelve un trabajo pesado y sacrificado. La localidad de Tambogrande se considera como el valle con mejores rendimientos en cuanto a calidad y cantidad, es donde se extrae el mejor limón que será exportado. Pero debido al exceso de lluvia se ha visto afectado su maduración y calidad del producto.
En el caso del plátano, es la tercera fruta más popular del mundo porque se caracteriza por su alto contenido en azúcar y es una buena fuente de vitamina C. Es importante señalar que la exportación de plátanos evolucionó en los tres últimos años, pero en marzo de este año se ha visto afectada debido a ciertas dificultades en los procesos de cosecha y transporte hacia los centros de empaque, lo que afectaría principalmente las exportaciones de plátano orgánico.
En la Libertad se han inundado más de mil hectáreas de caña de azúcar y cabe rescatar que este cultivo tiene un potencial considerable por las buenas condiciones del clima, pero se vio afectada por el Niño Costero, además existen inconvenientes en el transporte de este cultivo desde Olmos.
Pero no todos los productos se han visto afectados en su producción, el arroz por ejemplo se ve beneficiado por el exceso de calor y agua; este cereal es el alimento básico de las comidas peruanas.
Por el momento el mango no presenta daños pero si el calor se extiende hasta julio puede ser afectado, de otro modo si el clima sufre un golpe de frio continuara la producción y exportación del mango, porque es una de los principales frutos de exportación, además su participación en las exportaciones agropecuarias es de 4,3 %.
Sector Pesquero 
El calentamiento del mar reduce la cantidad de materia viva presente en el ecosistema a través de dos canales: disminuye la disponibilidad de fitoplancton, base de la cadena alimenticia en el mar, y afecta el desove de la anchoveta.
Con respecto al primer punto, el fitoplancton son los seres vivos de origen vegetal que viven en el agua, además son organismos autótrofos capaces de realizar la fotosíntesis. Son fundamentales porque son productores primarios del medio marino. De modo similar en el medio terrestre, la hierba y los vegetales, son los alimentos primarios del ecosistema, el fitoplancton realiza la misma función, porque es el encargado de fijar el CO2 atmosférico de manera que el carbono pasa a ser parte de la cadena alimentaria, y por tanto, fuente de energía. Puesto que el fitoplancton es consumido por el zooplancton que a su vez puede ser consumido por determinados peces.
Por el aumento de temperatura algunas especies se ven favorecidas: el perico y la caballa. Por otro lado la reducciónen las capturas de anchoveta afecta negativamente el crecimiento del sector. Las empresas pesqueras pensaban que el fenómeno climático no iba a tener un mayor impacto en la captura de anchoveta, una actividad importante para la economía peruana, que se mejoraría este año tras un difícil 2016.
La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Elena Conterno, dijo en una entrevista que el calentamiento de las aguas del Pacífico que genera el fenómeno climático está ocurriendo a 30 metros de la superficie, mientras que la anchoveta, un pez de aguas frías, podría descender hasta unos 100 metros de profundidad.
La captura de anchoveta es importante para el sector pesquero como también en la actividad de manufactura primaria del país, que es el mayor productor del mundo de harina de pescado.
La captura de anchoveta en Perú se ha reducido desde las 4,75 millones de toneladas de2013. El año pasado, la pesca cayó a unas 2,7 millones de toneladas de anchoveta debido al cierre prematuro de la primera temporada de pesca por la presencia de especies juveniles. Y este año El Niño podría ha afectado el desove y crecimiento de este recurso. Pero para conocer mejor sobre la anchoveta hablaremos de su importancia, porque es vital este recurso.
La anchoveta es el alimento principal para muchas especies del ecosistema de la Corriente de Humboldt, incluyendo peces, aves y mamíferos marinos; pero también es destinada en mayor parte a la producción de harina y aceite de pescado para la exportación.
Este pequeño pez vive en la Corriente de Humboldt presente en las costas de Perú y Chile. Se alimenta de plantas y animales microscópicos conocidos como plancton y también de pequeñas crías de otros peces.
Pero ¿Por qué la anchoveta es tan importante en el Perú? Su importancia principal radica en ser la pieza fundamental del ecosistema de la Corriente de Humboldt. Convierte los abundantes nutrientes del fitoplancton en la materia orgánica que conforma sus cuerpos, siendo el alimento para sus depredadores como el jurel, bonito, caballa, atunes, lobos marinos, aves guaneras, ballenas y delfines.
También juega un papel clave para la seguridad alimentaria, esta especie rica en proteínas de alta calidad. Definitivamente, la anchoveta sostiene a muchas otras especies que llegan a nuestra mesa como cebiche, ni escabeche, tiraditos o muchos de los platos marinos, que han contribuido a que Perú se consolide como el primer destino gastronómico de Sudamérica.
El 98% de la anchoveta peruana es convertida en harina y aceite de pescado desde hace medio siglo. Estos productos son exportados casi en su totalidad para ser usados en la acuicultura y alimentación de cerdos y aves de corral.
4.8.2. Sector comercio y transportes
La Costa Norte ha sido la región más afectada en este evento El Niño 2017 y una parte significativa de su infraestructura vial ha colapsado, lo que impacta la actividad comercial y de servicios de los departamentos de esta región. Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad representan alrededor del 18 por ciento del total nacional de comercio y servicios de transporte. En el sector comercio, desde los más pequeños hasta los más grandes negocios, están sufriendo las consecuencias de las lluvias, aunque con distinta intensidad en diversas zonas del país. Chiclayo y Piura son las ciudades que estaban con un comportamiento emprendedor, pero tras el fenómeno fueron las más afectadas.
Las ventas de los centros comerciales del norte desde Piura hasta Chimbote, disminuyeron alrededor de 25% debido a menores visitantes. En Piura, la conocida y visitado mal es Open Plaza, se encuentra ubicado cerca al rio de Piura y tras el desborde del rio fue el centro comercial con mayores daños materiales. Tuvo que cerrar inmediatamente porque fue víctima de saqueos, además en este centro comercial trabajan miles de personas y todas ellos se quedaron sin trabajo por más de un mes. Open plaza tardó un tiempo considerado en reparar los daños.
En el caso de transportes, el componente más afectado es el de carga, la actividad de transporte de otras regiones también se vio afectada por la falta de acceso a la costa Norte. Y como los productos no llegaban a las ciudades más afectadas, esto tuvo como consecuencia el alza de precios. Si bien la instalación de puentes permitiría conectar zonas que han quedado aisladas, el flujo de transporte sería más lento.
4.8.3. Sector turismo
El Fenómeno afecto a todos los sectores, incluyendo al de turismo. Gran parte de sus reservas fueron canceladas por turistas extranjeros que planeaban visitar el norte, porque la gente evitaba ir al norte y por ello, estaban optando por el sur chico, el sur grande o destinos internacionales.
Tras la tragedia muchos hoteles del norte no tenían huéspedes, debido al miedo de los turistas internacionales que pensaban que todo el Perú está en emergencia. 
4.8.4. Reducción en el stock de capital 
El evento El Niño 2017 ha destruido y afectado infraestructura como puentes, carreteras, centros educativos y de salud, y viviendas. Trataremos de las ciudades que fueron afectadas en tema de infraestructura:
-En Tumbes varios colegios reprogramaron el inicio de clases y comenzaron el 20 de marzo. Las lluvias que soportaron fueron de intensidad moderada a fuerte y estaban acompañadas de descargas eléctricas. El río Tumbes aumentó su caudal y se desbordó en varias calles. En el barrio de Bellavista, un niño murió ahogado en una laguna que se formó por el desborde. Tras la activación de quebradas, 19 caseríos del distrito Casitas quedaron aislados.
-Piura tuvo más de 60 mil damnificados y medio millón de afectados por las lluvias e inundaciones. Además dos personas murieron por la caída de árboles debido a la tormenta. El centro de la ciudad se inundó y parte de la Panamericana quedó destruida por el desborde del río Piura. Unos 80 nichos en el cementerio de San Francisco también colapsaron por las lluvias.
La ciudad de Piura resultó inundada aproximadamente a las 7 a.m. el 27 de marzo del 2017 tras el desborde del río Piura. El caudal del río alcanzó los 3.216 m3/ser, según dio a conocer el Gobierno Regional de Piura. Previamente el rio crecía con frecuencia pero la población ignoraba esto y nadie se imaginaba que ocurriría un desborde.
El agua llegó hasta el centro de la ciudad y fue afectando la Plaza de Armas de Piura, así como varias calles aledañas, la Catedral de Piura fue la única que se pudo salvar de la inundación debido a los peldaños en las que está construida. El personal de salvataje de la Policía Nacional del Perú realizó un digno trabajo y arriesgaba su vida por poner a salvo la de los civiles, se encontraban rescatando a los vecinos afectados por el alto nivel del agua, que ha alcanzado más de metro y medio de altura. Los niños eran los primeros rescatados porque debido a su tamaño no podía nada en estas aguas turbias, además el agua del rio estaba muy contaminada porque se mezclaba con los desagües.
Como medida de prevención, los puentes de Piura fueron y el comercio se encuentra suspendido. En el Centro Histórico de Piura, las viviendas del Jirón Lima, así como las calles Libertad, Tacna, entre otras, están inundadas. Mientras tanto, las urbanizaciones Cocos del Chipe, Quinta Ana María y Castilla también sufren tras el desborde. 
Personal de las Fuerzas Armadas se encontraba colocando sacos de arena en diferentes puntos de la ciudad para evitar que el agua continúe dañando todo a su paso. Por otro lado, el Centro Comercial Open Plaza de Piura resultó totalmente inundado, fue el supermercado más afectado. Las precipitaciones en la ciudad de Piura han acentuado los huecos en las pistas y tanto los vecinos como conductores exigen que esta situación se remedie a la brevedad posible, pues señalan que están en riesgo de sufrir accidentes. Es probable que se hagan baches en el camino que pueden dañar algunas partes esenciales para el funcionamiento de tu auto, moto y otro vehículo. Los alumnos de Física 2 hemos recorrido diferentes calles de Piura y hemos comprobado queesta realidad se registra en todas las zonas, especialmente en el centro o en caminos más transitados. Ello demuestra el poco interés de los municipios por solucionar el grave estado de las pistas.
A lo largo de la avenida Don Bosco, hay huecos que recientemente han sido parchadas, como en la intersección con la avenida Loreto, que se han agravado debido al agua que se empozó.
“Los trabajos no han servido de nada, todo lo que se hizo, literalmente, se ha hecho agua. La pregunta para las autoridades es: ¿Qué clase de materiales utilizan para realizar el parchado?”, señala un transportista indignado con lo que está pasando.
La mayoría de moto taxistas, taxistas y motos lineales estaban expuestos a accidentes pues el agua de las lluvias cubría en su totalidad los huecos y esto no les permite verlos plenamente. “Tengo compañeros que han sufrido volcaduras en sus moto taxis pues con el agua no se percataron de los huecos y cayeron. 
Las partes deterioradas de la avenida Don Bosco se ubican en el cruce con la avenida Loreto, frente al coliseo Los Bolivarianos; en la intersección con la avenida San Martín y en el cruce con la avenida.
Además, en esta misma vía, frente a la urbanización San José, los desagües colapsaron y las aguas aún permanecen estancadas.
En la avenida Gullman, en el asentamiento San Pedro, en el cruce con la avenida Perú, la pista se ha deteriorado y los transportistas tienen que desviarse para no sufrir accidentes.
“Esta vía fue reparada hace más de dos años, y nuevamente se han formado muchos huecos. Ya ha habido accidentes y pedimos que la reparen y que se utilicen materiales que resistan las lluvias”, exclamo un vecino que no entiende porque las pistas hechas por las autoridades no son de buena calidad, luego explicaremos que pasa.
Otra urbanización hay un hueco gigantesco que hace menos de 2 meses fue parchado, ahora nuevamente amenaza a los choferes, inclusive ya habiendo accidentes, esto ocurre en La Urbanización San José
Por otro lado, los vecinos de la urbanización Chira Piura, un grupo de vecinos tomaron la iniciativa y parcharon un hueco con concreto. Porque están cansados de esperar que las autoridades escuchen sus reclamos y vengan por ayuda.
También muy cerca del Gobierno Regional y frente al grifo Mega se han formado cráteres. Las fuertes lluvias terminaron por destruir las pistas de Piura, las cuales se han convertido en un suplicio para los transportistas, por lo que la Municipalidad Provincial de Piura anunció un plan de refacción de 32 calles que interconectan esta zona con los distritos de Castilla y 26 de Octubre.
La gerente Territorial y de Transporte, Rosario Chumacero, anunció que varias cuadrillas de trabajadores intervendrán los puntos más críticos donde se aprecian grandes huecos que ponen en riesgo la integridad de conductores y pasajeros. Más de un transportista ha pasado apuros al quedarse atrapado en los huecos, los cuales no son vistos por los aniegos que dejan las precipitaciones.
Para estos trabajos, detalló, la Municipalidad Provincial de Piura cuenta con un presupuesto de S/150 mil que apenas podrá cubrir el parchado de las vías más afectadas de manera inmediata. Pero antes de que ocurrieran estos desastres, cada año el gobierno otorga una cierta cantidad de dinero para tomar medidas de prevención a tales desastres y el distrito de Piura devolvió más de la mitad porque decía que tenía todo bajo control, cuando no era cierto. Los alcaldes pudieron hacer un mejor trabajo y evitar los huecos de las calles que afectan a conductores y transeúntes. Así mismo, todos los ciudadanos nos preguntamos ¿Porque las pistas no duran tanto tiempo en buen estado?
El material de mala calidad utilizado en la construcción de pistas, la vuelve más vulnerable ante las lluvias y ante el peso de los vehículos; en otras palabras la hace más insegura y menos duradera.
La mala calidad le cuesta dinero a la economía de todo país, la diferencia entre un país y otro es el porcentaje en que afecta a sus ingresos. La mala calidad afecta sin distinguir si se trata de una empresa manufacturera, ministerio, banco, municipio, casino, empresa familiar, etc. En la empresa, su presencia se refleja en los estados financieros del periodo, finalmente esto afecta la caja fiscal debido a la disminución de las utilidades antes de impuestos. Lo paradójico es que no se llevan registros de las pérdidas producidas por la mala calidad, debido a que toda área trata a toda costa de ocultar sus ineficiencias. Si antes las empresas disimulaban su ineficiencia elevando precios y/o tarifas, esta práctica ya es desestimada porque ahora quien fija el precio y/o tarifa es el mercado.
-Lambayeque estaba cubierto por una gran nube desatando una lluvia que volvió a inundar las calles. Los daños por el desborde de los ríos Motupe y La Leche se extienden a Jayanca y Lambayeque. Muchas familias estaban atrapadas en Jayanca luego de que unas 400 casas se inundaron. La duración máxima que han alcanzado las lluvias es de once horas consecutivas. Varias carreteras han quedado parcialmente destruidas y como no están construidas con materiales de buena calidad empiezan a generarse huecos y esto produce un tránsito más lento para los vehículos.
-En Trujillo la situación también era trágica, las fuertes lluvias y huaicos alarmaron a la población, los huaicos llevaban todo a su paso y dejaban las calles llenas de lodo y basura, todo un completo desastre. Hubo una tormenta de una hora y media que inundó las calles. En la provincia de Ascope, la Panamericana Norte quedó parcialmente bloqueada por el desborde del río Chicama. La crecida de aguas también se reportó en una quebrada de la zona del distrito de Laredo. Al menos 50 familias de esa zona fueron afectadas. Otros caudales desbordados fueron los ríos Moche y Tumbes.
-Áncash también fue una ciudad afectada por las fuertes lluvias principalmente en las ciudades de Chimbote y Nuevo Chimbote han inundado casas y rutas enteras. Algunos tramos de la Panamericana Norte permanecían bloqueados. En Macate, unas cuatro mil familias quedaron aisladas por los derrumbes de piedras y lodo. Hace un par de días, dos niños fallecieron luego de que una enorme roca les cayó encima en medio de una intensa lluvia en la provincia de Huaylas.
-El caudal de la quebrada Lalaquish Bajo que pertenece a Cajamarca se incrementó y arrasó con varias personas. También se produjeron huaicos que destruyeron varios hogares y cultivos de los pobladores.
-En Cusco debido a las intensas lluvias el rio Vilcanota aumento su caudal. Incluso el tránsito de la vía Cusco-Quillabamba se mantuvo interrumpido por los huaicos en el Valle. Las precipitaciones también afectan casas y campos de cultivo. Algunos colegios suspendieron la de clases en la mayor parte de la región. 
-En la capital tras el sorprendente desborde del río Lurín, la población y las autoridades estuvieron alertas de Cieneguilla y Pachacámac. Además, la salida de aguas del río Chilca afectó gran parte de Cañete. La fuerte corriente llevaba consigo cuerpos de animales y de una joven de 19 años. Otros desbordes de los ríos Huaura, Mala y Pativilca también afectaron distintas zonas de la región. 
Huaicos ¿Por qué se producen? 
En el Perú, varias regiones han sido afectadas por fuertes huaicos durante los primeros meses del 2017 y hay miles de personas damnificadas. Por ello debemos saber cómo se originan este desastre.
Este inicio del 2017 ha sido complicado para todo el país debido a los desastres naturales que han afectado a diversas regiones. Las lluvias y los huaicos han generado que miles resulten afectados y varias zonas sean declaradas en emergencia.
Los huaicos son “desplazamientos violentos de una gran masa de agua con mezcla de lodo y rocas”.
Estos se producen principalmente debido a fuertes y continuas lluvias, mayormente se producen en las ciudades que pertenecen a la sierra peruana debido a las montañas, en cambio en la costa todo es llano y no existe alerta de huaico, aunque también pueden ser causados por la debilitación de las laderas

Continuar navegando