Logo Studenta

UABP 1 ROTACION B

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ROTACIÓN B: 
UABP 1: 
 
MC: Valores alterados de lípidos en un análisis de rutina. 
EA: Isabel es una paciente de 52 años de edad que consulta por encontrar niveles elevados de 
colesterol total en un análisis de rutina. Nunca ha visto a un médico clínico y no hace otros 
estudios más allá del examen anual con su ginecólogo de cabecera. Manifiesta que hace 
análisis todos los años, y que su médico le ha dicho que “está entrando en la menopausia” por 
lo que iba a evaluar si indicarle tratamiento hormonal de sustitución, y ese es el motivo por el 
que hizo estos últimos estudios. Su ginecólogo la deriva para saber si puede recibir 
tratamiento hormonal. 
Antecedentes personales: 
Nació en Esperanza. Vive en Santa Fe desde su ingreso a la universidad. 
Es abogada, pero nunca ejerció. Es ama de casa. 
Refiere fumar “los fines de semana”, en reuniones, no más de 1 o 2 cigarrillos en una noche. 
Fuma desde los 18 años. 
Sin historia de alergia a drogas. Ha recibido tratamientos antibióticos sin inconvenientes. Pero 
refiere “alergia a los cambios de clima”. 
No ingiere bebidas alcohólicas. 
Tuvo 3 embarazos y 3 partos naturales. Los hijos tienen 26, 20 y 14 años de edad. No tuvo 
inconvenientes en los partos. Pero no ha podido recuperar su peso previo a los embarazos. 
Tiene antecedentes de apendicectomía en la infancia, y a los 43 años de edad le realizaron una 
cirugía otorrinolaringológica (septum plastia + turbinectomía). 
Camina con el esposo, pero no lo hace regularmente. 
Cree haber tenido COVID, pero nunca se lo confirmaron. 
Y sus VACUNAS están completas. 
Medicación habitual: gotas descongestivas nasales, AINE ocasional. Cuando presenta su 
“alergia” toma además LORATADINA o CETIRIZINA. 
Nunca hizo estudios endoscópicos digestivos. 
Antecedentes familiares: niega antecedentes de Diabetes en la familia. Sus padres son obesos, 
y cree que su papá toma medicación para la HTA. Su mamá tiene colesterol elevado, pero 
desconoce si recibe tratamiento. 
Anamnesis: 
Duerme unas 7 hs diarias, pero siente cansancio al despertar. 
No es lectora habitual. Y ha notado dificultad recientemente para concentrarse y memorizar. 
Su dieta es variada, pero come fuera de horarios porque se adapta a los horarios de su familia. 
Ha aumentado progresivamente de peso en los últimos años. En varias ocasiones intentó 
descender de peso por su cuenta, pero no es constante y fracasa. 
El sobrepeso le provoca falta de aire con esfuerzos como subir un piso por escalera, o caminar 
sin detenerse. Niega ortopnea y disnea nocturna. Pero el esposo le ha dicho que ronca cada 
vez más. Niega dolor torácico. 
Refiere que en el otoño y en la primavera sufre cuadros “gripales”. Los describe como 
congestión de vías aéreas superiores, habitualmente con rinorrea acuosa. Ha tenido sinusitis 
alguna vez, y le han prescripto antibiótico por dicho motivo. Niega trastornos de la piel . 
Constipación habitual, sin haber notado alteraciones en la materia fecal. En ocasiones, y 
dependendiendo de la ingesta, ha sentido reflujo ácido nocturno. 
Niega síntomas urinarios, pero refiere haber tenido algunos episodios de urgencia miccional e 
incontinencia. Refiere edema de pies y tobillos en viajes prolongados y calambres nocturnos. 
Examen físico: es una paciente de aspecto saludable. Mide 1,66 m Su TA es de 146/94 mmhg 
en brazo izq. y 142/96 mmhg en brazo derecho. Fc: 98’ El perímetro de cintura 92 cm y 76 kg. 
Impresiona tener a la palpación la glándula tiroidea aumentada de tamaño, sin adenomegalias 
cervicales a la palpación. No se auscultan soplos en el cuello. 
Tórax normal a la inspección. 
Respiratorio.: Buena Entrada Bilateral de Aire sin ruidos agregados 
CV: R1 R2 normo fonéticos; silencios libres 
Abdomen: globuloso, depresible e indoloro. No se palpa órganomegalia. 
MMII: con terreno varicoso visible. Los pulsos están presentes y son simétricos. 
Sistema nervioso: presenta un examen normal, sin alteraciones 
SOMA no presenta alteraciones destacables en el examen físico 
Presenta los estudios solicitados por el ginecólogo: 
Ecografía mamaria y mamografía: BIRADS 2. 
Ecografía transvaginal: sin alteraciones 
Relata que el eco grafista le mencionó que “tenía grasa en el hígado”. 
PAP: sin alteraciones 
Lb: GR 4200000 Hb 15,6 Hto 36 GB 7400 (N47 L38) VCM 88 gluc 1,12 creat 0,98 uricemia 6 
calcio 9,2 GOT 32 GPT 42 FA 192 Bt 0,9 CT 236 TG 98 TSH 6,02 
orina normal 
Objetivos: 
Definir el abordaje de la problemática de salud de una persona adulta y “sana” a quien se le 
detecta un trastorno metabólico. 
Identificar los factores de riesgo endocrino metabólicos presentes. 
Incorporar contenidos esenciales para el abordaje Diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la 
Dislipemias y la Obesidad en adultos. 
Identificar los motivos de consultas otorrinolaringológicos más frecuentes y su abordaje 
clínico, así como también su tratamiento. 
Incorporar contenidos y competencias para poder realizar un diagnóstico precoz para evitar o 
disminuir el impacto de las complicaciones de las enfermedades metabólicas como Diabetes 
Obesidad Dislipemias. 
Incorporar contenidos y competencias para el abordaje y control clínico terapéutico del 
paciente obeso dislipemico con Enfermedad Vasculometabólica que puede realizarse en el 
primer nivel de atención. 
Incorporar contenidos y competencias para el manejo de los criterios de internación, 
derivación e interconsulta. Manejo de Scores 
Bibliografía: 
Harrison. Principios de Medicina Interna. Ed. 20°. McGraw Hill. Farreras Rozman. Medicina Interna. Ed. 
19°. Elsevier. 
Goldman Cecil. Tratado de Medicina Interna. Ed 26. Elsevier. 
Guía de práctica clínica de la Sociedad Argentina de Lípidos, sobre diagnóstico tratamiento 
de las dislipemias en adultos. 2019. Guía de Practica Clínica de la Sal v4-27-08-19 
(sociedadargentinadelipidos.com) 
Guía de práctica clínica nacional sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 
(DM2). 2019. Guía-de-Práctica-Clínica.pdf (gba.gov.ar) 
Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular. Guía ESC 2021 sobre la prevención de 
la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica (revespcardiol.org) 
Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad en adultos para todos 
los niveles de atención. 0000000971cnt-2017-06_guia-practica-clinica_obesidad.pdf 
Exploración otorrinolaringológica en atención primaria. Exploración otorrinolaringológica en Atención 
Primaria (elsevier.es) 
OTORRINOLARINGOLOGÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA. Guía práctica para el manejo de los procesos 
otorrinolaringológicos. Sociedad andaluza de otorrinolaringología. Otorrinolaringología en Atención 
Primaria. 2012.pdf - Sociedad ... (yumpu.com) 
https://www.sociedadargentinadelipidos.com/_files/ugd/c4ab3f_2ce3bebd47774974855fc7e13ee1b8f7.pdf
https://www.sociedadargentinadelipidos.com/_files/ugd/c4ab3f_2ce3bebd47774974855fc7e13ee1b8f7.pdf
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/prodiaba/files/2021/12/Gu%C3%ADa-de-Pr%C3%A1ctica-Cl%C3%ADnica.pdf
https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893221004620
https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893221004620
file:///C:/Users/54342/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOP-77UKHE3F)/Downloads/0000000971cnt-2017-06_guia-practica-clinica_obesidad.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359303742002
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359303742002
https://www.yumpu.com/es/document/read/12358359/otorrinolaringologia-en-atencion-primaria-2012pdf-sociedad-
https://www.yumpu.com/es/document/read/12358359/otorrinolaringologia-en-atencion-primaria-2012pdf-sociedad-