Logo Studenta

UABP 3 ROT B

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ROT B 
 
 
 
Guía del alumno 
CLÍNICA MÉDICA 
2023 
 
 
 
 
UABP 3: ROTACIÓN B 
 
CASO CLÍNICO: 
 
Contextualización: 
 
Juana de 52 años, es ama de casa, está separada y vive con su hermano de 35 años, sus 
3 hijos adolescentes y su madre, quien se encuentra a su cargo ya que requiere de 
asistencia permanente luego de una internación prolongada por una amputación de su 
pierna izquierda y un deterioro cognitivo moderado. 
Se encuentra muy preocupada por su situación familiar y económica. Su hermano, está por 
perder su empleo debido a su adicción a las drogas y últimamente se encuentra irritable y 
violento y no vuelve frecuentemente a su casa. 
Refiere sentirse muy cansada por el cuidado de su madre, a quien asiste con la toma y 
administración de medicación en múltiples horarios y en sus necesidades básicas. 
A pesar del cansancio no puede conciliar el sueño. Refiere que alguna vez tomó pastillas 
para dormir que la ayudaron. 
 
MOTIVO DE CONSULTA: Mareos y visión borrosa. 
 
ENFERMEDAD ACTUAL: Refiere mareos, que aparecen durante la mañana al levantarse. 
Le han ocurrido anteriormente pero no les daba importancia porque se autolimitaban. En 
esta oportunidad el mareo perdura y se acompaña de náuseas y debe permanecer 
acostada porque empeora. 
Le preocupa que nota la visión muy borrosa. 
 
Al interrogatorio dirigido y en anamnesis por sistema se destaca: 
- Pérdida de peso en los últimos 3 meses. 
- Dificultad para conciliar el sueño, porque tiene muchas preocupaciones y se levanta 
a orinar muchas veces en la noche, también frecuentemente la despiertan 
hormigueos y calambres en los pies y piernas. 
- Últimamente por las noches siente una opresión en el tórax, que dura algunas horas 
y en algunas oportunidades nota que le late fuerte el corazón. 
 
HÁBITOS: 
- Fuma desde los 20 años 10 cigarrillos por día. 
- Bebe vino o cerveza los fines de semana, aunque desde la complicación de su 
madre, ha incrementado la ingesta de alcohol durante la semana, “para 
tranquilizarse”, dice. 
- Su alimentación es pobre en frutas y verduras, rica en harinas y grasas. 
- Sedentaria: expresa que no tiene tiempo para realizar caminatas y que no puede 
dejar sola a su madre. 
 
ANTECEDENTES PERSONALES: 
- Anemia, que no se controla hace mucho, pero en algún momento cree que le dieron 
vitaminas como tratamiento. 
- Histerectomía por miomas hace 5 años. 
- Pancreatitis, por lo que estuvo internada en Terapia. 
ANTECEDENTES FAMILIARES: 
 
- Madre: dbt mellitus tipo 2, de larga data. Accidente cerebrovascular hace 2 años. 
Amputación reciente de miembro inferior izquierdo. 
- Padre: fallecido por Infarto a los 48 años. 
- Hermana: con cirugía de tiroides (no sabe especificar causa). 
 
MEDICACIÓN HABITUAL: 
- Toma ibuprofeno regularmente por dolores en las piernas y calambres. En los 
últimos días, se colocó inyectables porque los dolores no ceden. 
 
EXAMEN FÍSICO: 
 
SIGNOS VITALES: Temp 36.2ºC FR 16 FC 95 lpm TA 150/90 mmhg 
 
Impresión general: se encuentra lúcida, vigil, orientada en tiempo y espacio. Regular 
estado general. Sobrepeso. 
 
CABEZA Y CUELLO: Adenopatía cervical, móvil, no dolorosa de 2 cm aproximadamente. 
Impresiona Giba dorsal. Acantosis nigricans. 
 
PIEL Y FANERAS: palidez cutáneo mucosa - en región inguinal y submamaria área de 
eritema, pruriginoso, húmedo. Estrías rosadas en el abdomen. 
 
CARDIOVASCULAR: R1 R2 Normofonéticos, silencios impresionan libres. 
 
RESPIRATORIO: Hipoventilación generalizada. Algunas sibilancias aisladas. 
 
ABDOMEN: Obesidad central, estrías violáceas. RHA +. No doloroso a la palpación. 
Hígado 2 cm de reborde costal. Traube timpánico. 
 
OSTEOMIOARTICULAR: 
 
Movilidad pasiva y activa conservada en cuatros miembros. 
Hematomas en evolución en ambas piernas. 
Pulsos pedios positivos, pulso tibial posterior derecho débil. 
Edema godet + hasta rodilla. 
Pies: ausencia de vello, uñas brillosas, onicomicosis en hallux. Hiperqueratosis en cabeza 
de 1° y 2° metatarsiano. Úlcera de 1 cm de diámetro en cara plantar de 1° metatarsiano, 
fondo fibrinoso, sin exudado, bordes regulares. 
 
SISTEMA NERVIOSO: impresiona leve lateropulsión izquierda. Sin rigidez de nuca, pupilas 
isocóricas reactivas. 
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: 
Tiene un laboratorio de meses atrás que le dieron posterior a su alta de internación. 
Hemograma: Hb 9.8 VCM 78 HCm 28 GB 8500 ( N75% L 30%) Plaquetas: 120000 
Glucemia: 195mg/dl - Urea 0.30mg/dl Creatinina 1.2mg/dl NA 135 K 4.8 
GOT 138 GPT 120 FAL 298 Amilasa 68 Orina: PH 5 Densidad 1015 Glucosa +, Hb + 
Proteinas ++. Escasos hematies, Escasos leucocitos. Cilindros Hialinos. 
 
Ecografía abdominal: 
Higado levemente aumentado de tamaño, forma conservada, aumento de la ecogenicidad 
difusa. Esteatosis hepatica grado II. Vesícula de paredes finas, litiasis única de 6mm. 
Colédoco 5mm. Vía Biliar: no dilatada. 
 
OBJETIVOS: 
 
 
 Reconocer diferentes manifestaciones clínicas de la DBT. 
 Identificar factores de riesgo para el desarrollo de DBT Mellitus y su abordaje 
terapéutico. 
 Diagnóstico de DBT según presentación clínica. 
 Reconocer tipos de Diabetes Mellitus. 
 Reconocer complicaciones de la DBT y su abordaje. 
 Conocer el abordaje de la Diabetes mellitus y sus complicaciones en el Primer nivel 
de Atencion de la Salud. 
 Conocer los criterios de internación, derivación e interconsulta. 
 Tratamiento farmacológico y no farmacológico de la DBT según situaciones clínicas. 
 Examen de Pie Diabetico: Identificación del pie de riesgo y recomendaciones. 
 Interpretación de exámenes complementarios. Confección de plan de estudio según 
razonamiento clínico. 
 Comprender las repercusiones en los campos afectivo, social, económico y laboral 
 Abordaje e interpretación de mareos y vértigo. Diagnósticos diferenciales. 
 Identificación del paciente con anemia: reconocer etiologías, plan de estudio y 
tratamiento. 
 Abordaje de adenopatías. Reconocer signos de alarma y plan de estudio según 
sospecha. 
 Estudio y abordaje de insomnio. 
 Reconocimiento del paciente con trastorno de ansiedad. 
 
CONTENIDOS 
 
 Recuperación de contenidos relacionados con embriología, histología, anatomía, 
fisiología y semiología del aparato vestibular. 
 Recuperar: fisiopatología de la Diabetes mellitus. Recuperar farmacología de los 
antidiabéticos. 
 Recuperar síndrome anémico. Semiología de adenomegalias. 
 Adicciones y toxicología. 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 Harrison´s Principios de Medicina Interna. Ed. 20°. Mc Graw Hill. 
 Farreras Rozman Medicina Interna. Ed. 19°. Elsevier. 
 Rodes Guardia. Medicina Interna. Ed. 4 Masson. 
 Goldman Cecil. Tratado de Medicina Interna. Ed 26. Elsevier. 
 Laso. Diagnóstico diferencial en Medicina Interna. Ed 4. Elsevier. 
 Manual Washington de terapéutica médica. Ed. 36. Wolters blúmer. 
 Argente Álvarez. Semiología médica. Ed. 3. Panamericana. 
 8.Otorrinolaringología y afecciones conexas. Vicente Diamante. Editorial. El Ateneo - 
 9.Tratado de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial. Jorge Basterra. Elsevier 
España. - 
 10. Otología. Gil Garcedo. Vallejo. Editorial panamericana. 3 edición - 
Otorrinolaringologia. I. Rosenthal, II. Patadia, III. Stankiewick. Editorial Anejo. 
 11. Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento 
de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) 2019 http://diabetes.org.ar/2020/wp-
content/uploads/2020/09/guia-nacional-practica-clinica-diabetes-mellitius-tipo2-2019-
1.pdf 
 12. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus 
Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019 
https://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf 
 13.IDF Diabetes Atlas 9th edition 2019 https://www.diabetesatlas.org/en/ 
 14. Standards of Medical Care in Diabetes—2022.Diabetes Care Volume 45, 
Supplement 1, January 2022. 
 15.Ministerio de Salud. Pautas para la prevención y el abordaje del pie diabético. 
Buenos Aires, Argentina. 2021. 
 https://bancos.salud.gob.ar/recurso/pautas-para-la-prevencion-y-el-abordaje-del-pie-
diabetico. 
 
 
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/pautas-para-la-prevencion-y-el-abordaje-del-pie-diabetico
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/pautas-para-la-prevencion-y-el-abordaje-del-pie-diabetico