Logo Studenta

Resumen - Factores de riesgo (cáp 3-7-8-9) [Hosp Durand] [2014]

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Factores de riesgo 
Los factores de riesgo están divididos en varias etapas 
 Prenatal, en el transcurso del parto 
 Perinatal, durante el parto 
 Postnatal, después del parto 
El concepto de riesgo deriva de la probabilística, implica la posibilidad de que un hecho o 
acontecimiento no deseado se produzca y pueda ocasionar de 0 (ningún riesgo) a 1 (certeza de 
acontecimientos). 
Las poblaciones en riesgo son aquellas que por alguna característica bio psico social están más 
expuestas a sufrir un daño. Son poblaciones más vulnerables. 
Los factores de riesgo son aquellas causas que pueden facilitar la presentación del daño no 
deseado. Pueden ser –biológicos –psicológicos –social 
Etiología es la ciencia que investiga las causas u orígenes de las enfermedades, y llamamos agentes 
etiológicos a los factores responsables del desarrollo de un estado patológico. 
El conocimiento detallado de los factores de riesgo y de las poblaciones en riesgo de una 
comunidad constituye la base de la planificación preventiva. 
El factor de riesgo es diferente al factor etiológico. El análisis de factor de riesgo nos orienta pero 
no siempre el riesgo se convierte en etiología. El peso de cada factor de riesgo es distinto, en 
realidad es el conjunto de estos lo que hacen la situación. En general nunca hay una sola causa. 
El trecho que separa el factor de riesgo del factor etiológico es aquel que va de la posibilidad de 
ocasionar un retraso mental, por ejemplo, a la confirmación de ser la causa del mismo. La 
confirmación es complicada y depende de diversas circunstancias: 
 La posibilidad diagnostico 
 La posibilidad pronostica 
 Los riesgos se suman, las dificultades en la búsqueda de una etiología única 
 El cruce con otros riesgos no biológicos 
El riesgo depende de muchas cosas, entre ellas podemos nombrar el momento evolutivo, la 
reserva biológica con la que cuenta el sujeto, la capacidad de reparación y la existencia o no de 
daños previos. 
Muchas veces se presentan simultáneamente. Esto hace que la verdadera causa no se puede 
determinar. 
Algunos factores de riesgo dentro de la etapa prenatal pueden ser: 
 Aberraciones cromosómicas 
 Antecedentes de aborto 
 Embarazo entre los 16 y después de los 40 
 Hipertensión 
Algunos factores de riesgo dentro de la etapa perinatales pueden ser: 
 Trauma del parto (forcé) 
 Cesárea no programada (de riesgo) 
Algunos factores de riesgo dentro de la etapa postnatales pueden ser: 
 Enfermedades 
 Radiación 
 Desnutrición 
 Traumatismo de cráneo 
 Todo aquello que sufre el niño durante las primeras semanas de vida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NERVIOSO 
Todos los organismos vivos responden a estímulos de alguna clase (irritabilidad). 
El sistema nervioso (S N) y el sistema endocrino (S E) forman los principales sistemas 
coordinadores y reguladores del cuerpo humano. 
SISTEMA NERVIOSO Y COMPORTAMIENTO 
El SN y el SE actúan continuamente para integrar y controlar la actividad del organismo. 
Las funciones de SN se basan fundamentalmente en su capacidad de procesamiento de 
información y en generar patrones de comportamiento. El S N responde más rápidamente 
mientras que el S E responde más lentamente. 
Funciones del Sistema Nervioso 
El procesamiento nervioso basa su función en los circuitos neuronales, los cuales procesan 
información utilizando impulsos nerviosos que son el resultado de cambios en la 
conductancia de iones a través de canales de membranas. La comunicación dentro del SN 
necesita de la conducción a lo largo del axón y de la transmisión sináptica. Sin embargo, 
sería incorrecto considerar al SN tan solo como una red de comunicación. 
Entre sus principales funciones se encuentra: 
 Sistema de transmisión de información 
 Hay células nerviosas que funcionan como receptores sensoriales, seleccionando 
información. 
 Integran las entradas procedentes de receptores sensoriales 
 Capacidad de tomar decisiones 
 Almacenar información a largo plazo (memoria) y recuperarla cuando es requerida 
 Ciertos componentes pueden generar patrones de actividad 
 Controlar la contracción de los músculos y glándulas 
 Relación con el medio externo 
Todos los actos del comportamiento son generados en última instancia, por las salidas 
motoras que se originan en el SN, que controlan la contracción de los músculos y a las 
glándulas. El comportamiento se modifica constantemente en respuesta a los estímulos del 
ambiente. 
FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO 
A lo largo de la evolución el SN pasó por varias etapas, dependiendo del desarrollo y 
adaptación. Puntos principales de esta evolución son: 
 El aumento general del tamaño del cuerpo 
 El aumento de su tamaño en relación con el peso corporal. 
 El desarrollo de una simetría bilateral. Sistema nervioso central (SNC) constituido 
por un cerebro y cordón nervioso y un sistema nervioso periférico (SNP) 
constituido por filetes nerviosos distribuidos por todo el cuerpo. 
 Hay una separación entre las neuronas centrales y los receptores sensoriales y los 
efectores. En ese espacio se desarrollo neuronas con largos procesos (axones). 
Axones aferentes sensitivos conectan los receptores con SNC, mientras que por otra 
parte axones eferentes motores conectan las neuronas centrales con los efectores. 
Los axones aferentes y eferentes están contenidos en nervios, estos nervios junto 
con los receptores sensoriales constituyen el SNP. 
 El aumento de su tamaño en relación con el peso corporal y su protección en 
estructuras duras como el hueso del cráneo. 
 Se paso de un SN de disposición ventral en los invertebrados a un SN dorsal en los 
vertebrados. 
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO 
El SN tiene muchas subdivisiones según el criterio a utilizar como el anatómico, fisiológico 
y bioquímico. La subdivisión más importante es el sistema nervioso central (SNC) y el 
sistema nervioso periférico (SNP). 
 El sistema nervioso central, comprende la medula espinal y el encéfalo 
 El sistema nervioso periférico, está formado por las vías sensoriales y motoras, que 
llevan información desde este ambiente interno y externo al SNC, y desde este a los 
efectores musculares y glandulares. 
El SN también se puede clasificar de acuerdo con la dirección del flujo de la información: 
desde o hacia la periferia. Así se definen los sistemas sensoriales (aferente) y motor 
(eferente) respectivamente. 
Las vías motoras se clasifican a su vez según el tipo de musculo. Las que controlan 
voluntariamente los músculos esqueléticos forman el sistema nervioso somático (SNS). Los 
que controlan en forma inconsciente el musculo liso forman al sistema nervioso autónomo 
(SNA) 
El SNC consta de cinco partes principales que funcionan coordinadamente: 
1- La medula espinal, que recibe y procesa información sensorial de la piel, 
articulaciones y músculos, coordinación de reflejos somáticos y además, transmite 
información hacia y desde el encéfalo. 
2- El tronco encefálico (bulbo raquídeo, pertuberancia y cerebro medio), que procesa 
información sensorial y motora del cuerpo y la cabeza, es una vía bidireccional de 
transmisión de información, regula el nivel de alerta del SN, coordinación de 
reflejos visuales y auditivos y finalmente, coordina funciones vitales. 
3- El cerebelo, que modula el control del movimiento y participa en el aprendizaje 
motor. 
4- El diencéfalo, que posee centros de procesamiento de gran parte de la información 
que ingresa a la corteza cerebral desde el resto del SN, y por otro lado, controla la 
homeostasis del organismo mediante la regulación de funciones automáticas, 
endocrinas y viscerales. 
5- Los hemisferios cerebrales, altamente diferenciados, que procesan información 
sensorial y motora de mayor jerarquía y coordinadores fundamentales de los 
procesos psicológicos. 
LA UNIDADESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO: LA 
NEURONA 
El SN contiene millones de células nerviosas. Son la base estructural del tejido nervioso, 
que junto a los demás tejidos forman los órganos y sistemas del organismo. 
El tejido nervioso 
Existen dos células en el S N las neuronas y la glía. 
 Las células nerviosas o neuronas, estas están preparadas para transmitir 
información. Son las unidades estructurales y funcionales básicas del S N. 
 Las células glides o glía, que acompañan a las neuronas. Se denominan neuroglia en 
el sistema nervioso central y células de Schwann en el sistema nervioso periférico 
Tipos de neuronas 
 Cerca del 80 % se encuentran en el encéfalo, en la corteza cerebral. La información se pasa 
de neurona a neurona a la manera de impulsos electroquímicos. Están especializadas para 
recibir señales (externo o interno) y para transmitirlas en la forma de impulsos eléctricos a 
otras neuronas, músculos o glándulas. 
 Neuronas sensoriales (aferentes): reciben información y las transmite hacia el SNC 
 Neuronas motoras (eferentes); transmiten señales desde el sistema nervioso central 
(SNC) a órganos efectores, músculos o glándulas. 
 Interneuronas (conectoras) transmiten señales dentro del sistema nervioso central, 
conectando unas neuronas con otras e integran las características de las neuronas 
sensoriales y motoras. Son las de mayor número y se encuentran el sistema nervioso 
central solamente. 
 Neurona de proyección: retransmiten señales dentro del sistema nervioso central. 
Las neuronas motoras son eferentes y llevan señales hacia la periferia mientras que las 
neuronas sensoriales son aferentes y llevan señales hacia el centro. 
Células de la Glía 
Las células de la glía no intervienen directamente en el procesamiento de la información, 
pero si son capaces de transmitir señales entre sí, recibir señales de las neuronas, e incluso, 
quizás, transmitir señales a las neuronas. En las células de la glía deben destacarse las 
siguientes funciones: 
1- Brinda soporte estructural a la población neuronal. 
2- Suministra nutrientes y otras moléculas a las neuronas y desempeñan un importante 
papel en el mantenimiento de la composición iónica del tejido nervioso. Esta 
función la cumplen principalmente los astrocitos. 
3- Producen las vainas de mielina que recubren los axones a nivel del SNC 
(oligodendrocitos) y SNP (células de Schwann) 
4- Durante el desarrollo embriológico interviene guiando la migración neuronal. 
5- Intervendrían como neuromoduladores presinápticos 
6- Darían lugar a la conformación de la barrera hematoencefálica como nexo entre la 
neurona y los vasos sanguíneos 
7- Intervendrían en la liberación de factores de crecimiento neuronal. 
8- Las células de la microglía son las más pequeñas de todas las células gliales. 
Estructura de las neuronas 
 Cuerpo celular o soma: es el centro metabólico celular. Contiene al núcleo (que 
tiene el material genético) y la mayor parte de la maquinaria metabólica. 
 Fibras o procesos nerviosos: se proyectan y suele tener ramificaciones extensas y 
estás proyecciones forman las vías mediante las cuales las neuronas comparten la 
información de fuentes diferentes , se pueden distinguir: 
 Dendritas: son extensiones citoplasmáticas, cortas y numerosas, que reciben 
estímulos desde otras células. Forman la vía de entrada. 
 Axón o cilindroeje: vía de transporte de información. Es largo y transporta el 
impulso nervioso desde el cuerpo celular a otras células u órganos. 
 Teledendron o terminales presinápticos: representan la vía de salida. Sus 
terminaciones hacen contacto sináptico. 
Las neuronas de diferentes partes del SN tienen una amplia variedad de formas y tamaños, 
aunque respetan una estructura básica. El axón está especializado para llevar información 
en forma rápida en distancias largas y a menudo puede ser muy largo. 
La membrana Neuronal 
Membrana plasmática o celular: rodea a toda la neurona. Limita a la célula nerviosa y 
establece una barrera entre el medio extracelular y el citoplasma intracelular. Posee 
permeabilidad selectiva, es decir, que a través de ella pueden pasar con mayor o menor 
dificultad molecular según su composición, carga y tamaño. Está compuesta por lípidos y 
proteínas. 
ACTIVIDAD NEURONAL E INFORMACIÓN 
La teoría de la información, es para la transmisión y el procesamiento de la información. Se 
ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma. Se desarrolla a 
partir de la idea de mensaje, donde hay varios componentes. 
El primero es una fuente de información, el segundo un transmisor, e tercero son las señales 
que son transmitidas a través de un canal o medio, el cuarto es el receptor y el ultimo es el 
destinatario. 
 
 
Tipos de señales que procesan las neuronas 
Las neuronas pueden transmitir y procesar distintos tipos de señales: bioelectricas, químicas 
y flujo axoplásmico. 
1. Señales bioelectricas: son producidas por el movimiento de átomos que transportan 
cargas eléctricas (iones) generando corrientes eléctricas a través de la membrana 
plasmática de la neurona. Esta membrana presenta cierta resistencia que genera una 
diferencia de potencial denominado potencial de membrana. Según la forma de 
generación y el tipo de propagación, las señales bioelectricas pueden subdividirse 
en: 
 Señal local: de pequeña amplitud, graduada y de propagación pasiva. 
 Señal propagada: de amplitud mayor, del tipo todo o nada, y de propagación activa. 
2. Señales químicas: la mayoría de las neuronas del SN son contiguas, es decir que 
entre una neurona y otra hay un espacio o brecha. En cada neurona la información 
se transmite bioelectricamente, pero al llegar al final de la célula, el pasaje de una a 
otra neurona sr realiza por medio de la liberación de moléculas denominadas 
transmisores nerviosos. A este proceso se lo denomina transmisión sináptica. Se 
pueden distinguir distintos tipos de transmisores nerviosos: 
 Neurotransmisores: son moléculas que actúan de forma rápida, breve y sobre una 
pequeña zona de la membrana. 
 Neurohormonas: son señales químicas que poseen efectos en puntos alejados desde 
donde se liberaron. Producen efectos lentos y duraderos. 
 Neuromoduladores: adaptan o preparan a las neuronas de modo que respondan de 
manera particular a la estimulación posterior por parte de un neurotransmisor. 
Producen respuestas pre o postsinapticas más lentas. 
 Factores neurotróficos: actúan sobre receptores neuronales que regulan la expresión 
génica y las características fenotípicas de las neuronas. Regulan el crecimiento y la 
morfología de las células nerviosas. 
3. Flujo axoplásmico: El transporte axoplásmico es necesario para el mantenimiento 
del axón y de las células asociadas a él, y para permitir la llegada al pericarion de 
factores reguladores que regulan su función. El transporte en el interior de axón 
puede ser en dos direcciones: 
 Transporte anterógrado o centrífugo: Es el que ocurre desde el soma neuronal hacia 
el telodedrón. 
 Transporte retrógrado o centrípeto: Es el que ocurre desde los botones terminales 
hacia el soma neuronal. 
La Vaina de Mielina 
Sustancia lipídica que envuelve los axones y aumenta la velocidad de la conducción de 
cierto tipo de señal nerviosa, ya que funciona como un aislante eléctrico. Estas capas se 
originan, en el sistema nervioso periférico, en las células de Schwann. La mielina se 
interrumpe a intervalos regulares en los nodos de Ranvier. En el sistema nerviosos central, 
la Vaina de Mielina es generada por oligodendrocitos, que constituyen la sustancia blanca 
del tejido nervioso central. 
El arco reflejo 
El arco reflejo es la vía nerviosa que controla el acto reflejo. En algunos animales, la 
mayoría de las neuronas sensitivas no pasan directamente al cerebro, sino que sinaptan en 
la medula espinal. Esta característica permiteque los actos reflejos ocurran relativamente 
rápido al activar moto-neuronas sin que estas retrasen la señal al pasar por el cerebro, 
aunque este reciba información sensitiva mientras el acto reflejo ocurre. 
El arco reflejo es el trayecto que realizan uno o más impulsos nerviosos del cuerpo. Es una 
respuesta a un estímulo como los golpes o el dolor. Es una unidad funcional que se produce 
como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre 
significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la 
conciencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Acto_reflejo
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro_humano
http://es.wikipedia.org/wiki/Medula_espinal
http://es.wikipedia.org/wiki/Motoneurona
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 7. NEUROANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO 
HUMANO 
DIVISIONES PRINCIPALES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
El encéfalo se divide convencionalmente en tres partes principales: 
 El rombencefalo o cerebro posterior que se subdivide en el mielencéfalo (bulbo 
raquídeo) y el metencéfalo (protuberancia y cerebelo) 
 El mesencéfalo o cerebro medio 
 El prosencéfalo o cerebro anterior, que se subdivide en el diencéfalo, que constituye 
la parte central del prosencéfalo y el telencéfalo, los hemisferios cerebrales. 
La acción de cada porción del encéfalo está integrada por vías de fibras nerviosas. Los 
centros superiores e inferiores están fuertemente conectados por tratos de fibras 
ascendentes y descendentes 
1. Una región encefálica interior está conectada por medio de vías de fibras 
ascendentes. A través de estas vías cada uno de los segmentos del encéfalo lleva 
información a los niveles más elevados 
2. Las regiones más elevadas del encéfalo están conectadas a las vías de fibras 
descendentes. Estas vías descendentes someten cada uno de los segmentos 
inferiores a una cierta medida de actividad modificada (inhibición y facilitación) 
MEDULA ESPINAL 
La medula espinal ocupa una posición dorsal al tubo digestivo y es la parte menos 
especializada del SNC. La medula espinal es un delicado cilindro pequeño que, en la región 
cervical da origen al plexo braquial y en la región torácica inferior y lumbar, donde da 
origen a plexo lumbosacro, existen engrosamientos fusiformes llamados engrosamientos 
cervical y lumbar. 
En toda la longitud de la medula espinal se implantan 31 pares de nervios raquídeos o 
espinales con las raíces ventrales (anteriores) o motoras y las raíces dorsales (posteriores) o 
sensitivas. Cada raíz nerviosa dorsal posee un ganglio, denominado ganglio de la raíz 
dorsal, cuyas células dan origen a las fibras nerviosas centrales y periféricas. 
 
Estructura de la médula espinal 
La medula espinal está constituida por substancia gris y substancia blanca que adoptan una 
distribución bastante regular. La substancia blanca ocupa la parte externa que rodea la 
substancia gris, y se compone de fibras ascendentes y descendentes sostenidas por la 
neuroglia. Al examinar un corte transversal de la medula puede observarse que la 
substancia gris presenta una disposición en forma de H. La parte horizontal de esta H se 
denomina comisura gris, y cada una de las puntas recibe el nombre de asta. En 
consecuencia, existen dos astas ventrales o anteriores y dos astas dorsales o posteriores. 
La substancia blanca se dispone en tres columnas o cordones de fibras, anterior o ventral, 
lateral y posterior o dorsal, que discurren de un nivel del sistema nervioso a otro. Las fibras 
que se extienden desde un lugar determinado a otro se agrupan en haces denominados 
fascículos o tractos. 
La substancia gris de la medula espinal sirve de centro reflejo y forma parte de un centro de 
distribución para las vías sensitivas y motoras. 
La substancia blanca actúa así de gran vía conductora de impulsos hacia el encéfalo y a 
partir de éste. 
Funciones e importancia de la médula espinal 
La médula posee dos funciones principales: 
- transmisión de información 
http://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=Se4XzqoLPUPIaM&tbnid=guHvs2g9XFVYOM:&ved=0CAUQjRw&url=http://zona-de-beto.blogspot.com/2008/12/practica-5-medula-espinal-ii.html&ei=628yUvS1No-K9QSy8YHADg&psig=AFQjCNFv1Np0MvU9JPZao7uv_D_f1jXOKg&ust=1379123341525285
- procesamiento de señales nerviosas 
Los mensajes entran y salen por medio de los 31 pares de nervios espinales, cada par inerva 
una parte diferente y bastante especifica del cuerpo y son nervios mixtos. 
Permite que la información sensitiva desde la periferia viaje hacia el encéfalo, y a su vez, 
que una gran cantidad de información motora descienda desde el encéfalo hacia los 
músculos. 
La unidad básica funcional de SN es el arco reflejo espinal. En la medula espinal también 
existen circuitos neuronales que regulan la locomoción, el control de esfínteres y la 
erección del pene. 
ENCÉFALO 
Se encuentra en la cavidad craneal, constituido por el cerebelo, el diencéfalo y el cerebro 
que se apoya sobre un eje, el tallo cerebral constituido por el bulbo raquídeo, la 
protuberancia y el mesencéfalo. 
 
Tronco cerebral o encefálico 
El tronco cerebral es el "centro anatómico" del encéfalo. Está formado por el bulbo 
raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. 
A través del tronco cerebral circulan todas las vías sensoriales excepto la vía olfativa y la 
vía óptica. En el tronco cerebral se encuentran los núcleos de dichas vías, cada uno con su 
propio papel funcional. 
La importancia del tronco encefálico reside en que: 
1. Por el circula la mayoría de las vías motoras y sensitivas, que llevan información de 
y para el encéfalo. Es el lugar donde estas vías se cruzan, de modo que cada mitad 
del encéfalo controla la parte opuesta del cuerpo 
http://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=KD7T8iCFecejjM&tbnid=-PUQgCkEzQ8NfM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.infovisual.info/03/043_es.html&ei=yIcyUpKcLIje8ASP14GwBA&psig=AFQjCNHDzlzrAy8AKlvJIInwqA3RKfsKOw&ust=1379129638551631
2. Contiene tractos nerviosos que transmiten señales hacia y desde la medula espinal y 
también a los cuerpos neuronales de las neuronas. 
3. En su interior contiene la formación reticular llevando principalmente información 
sensorial e información motora. 
4. Existen centros para algunas de las importantes funciones de regulación automática, 
como la respiración y la presión arterial, aunque estas funciones también pueden ser 
influidas por otras regiones. 
5. Contiene acumulo de neuronas, neurohumorales que controlan la actividad 
encefálica y la conducta. 
Cerebro posterior o rombencéfalo 
Está formado por tres estructuras: el bulbo raquideo, la protuberancia y el cerebelo 
El bulbo raquídeo 
El bulbo raquídeo, también conocido como médula oblonga por su parecido anatómico con 
la médula espinal. 
Internamente, en la porción inferior, el bulbo presenta distribuida la sustancia gris y blanca 
de un modo similar a la de la médula, mientras que en la porción superior, no. 
En la mitad inferior se hallan los mismos haces de sustancia blanca y el mismo eje de 
materia gris de la médula. En su mitad superior la estructura varía. Los haces que forman la 
sustancia blanca cambian de posición, y el eje de sustancia gris se fragmenta en una serie 
de núcleos grises 
En efecto, el bulbo no difiere de la médula en cuanto a sus funciones: conduce impulsos 
nerviosos sensitivos y motores y es centro de actos reflejos. 
El bulbo, tiene centros de actos reflejos de la vida vegetativa y de la vida de relación. Es 
decir controla órganos importantísimos para que el organismo se mantenga con vida. Entre 
estos centros explicaremos la función del: centro respiratorio, cardíaco, vasomotor y el de 
la deglución. 
1. Centro respiratorio: en este centro hay neuronas que controlan la inspiración y la 
espiración. Una lesión en este sitio,produce la muerte por asfixia. 
Este centro se activa principalmente cuando detecta en la sangre altas concentraciones de 
dióxido de carbono, pero también a los cambios en la concentración de oxígeno, 
temperatura y estados emocionales. 
En relación con este centro se hallan en el centro del estornudo, la tos y el bostezo. 
2. Centro cardíaco: Este centro actúa moderando el ritmo cardíaco, es cardioinhibidor. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Bulbo_raqu%C3%ADdeo
http://es.wikipedia.org/wiki/Protuberancia_anular
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebelo
http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Los%20Sistemas/Nervioso/grisblanca.htm
http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Los%20Sistemas/Nervioso/Arco%20y%20acto.htm
3. Centro vasomotor: Su acción constrictora es importante para mantener la presión 
sanguínea arterial. Al igual que sobre el centro respiratorio, actúan sobre este altas 
concentraciones de dióxido de carbono. 
4. Centro de la deglución: Rige el mecanismo de la deglución (tragar). 
Además de los centros nombrados se hallan, en el bulbo raquídeo, el centro del vómito, de 
la salivación y el sudorífico. 
Protuberancia ( 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 8. FISIOLOGÍA NEURONAL: GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE 
SEÑALES NERVIOSAS 
En la membrana plasmática hay canales iónicos que tienen compuertas. La distribución de 
iones a ambos lados de la membrana (interior y exterior) Es diferente. 
El lado extra celular hay alta concentración de Na (sodio), Cl (cloro), Ca (calcio) y en el 
lado intra celular hay alta concentración de K (potasio). El Na (sodio) y Cl (cloro) tienen un 
gradiente a favor de entrar y el K (potasio) tiene un gradiente a favor de salida. Todo 
depende de cómo estén las compuertas, abiertas o cerradas. 
Potencial de membrana (PM) 
La membrana celular tiene la propiedad de selectividad y tiene en cuenta la carga, su 
gradiente y su tamaño. Por eso resulta una desigualdad de las cargas eléctricas a ambos 
lados de la membrana. Así surge una diferencia de potencial eléctrico. Esta diferencia de 
denomina Potencial de Membrana. La diferencia de potencial solamente puede ser al K, ya 
que está en constante movimiento. 
Origen y mantenimiento del Potencial de Reposo (PR) 
Se origina debido a tres (3) características de la membrana 
1. Distribución desigual de iones. Alta concentración de Na (sodio) y Cl (cloro) en el 
exterior y K (potasio) en el interior. 
2. Permeabilidad selectiva. La membrana no deja pasar al Na+ (ion de sodio) ya que 
los canales están cerrados. Y hay canales de fuga abiertos para el K. la salida de K 
genera un déficit de carga positiva en el interior quedando cargada la cara interna de 
la membrana negativamente. 
3. La presencia de bombas. En la membrana hay bombas de sodio-potasio que 
mantienen el gradiente iónico a través de la misma sacando sodio del interior y 
entrando potasio desde el exterior. Le da energía el ATP y para que haya esta debe 
haber oxigeno. 
 
 
 
Potencial de Acción (PA) impulso nervioso 
Ante un estimulo si sobrepasa el valor de -70 y llega a +40 se produce el potencial de 
acción, es decir, cuando pasa el potencial umbral. 
El potencial de acción consiste en profundos cambios en la permeabilidad de la membrana, 
ya que hay una apertura de canales de Na+ entrando al interior ingresando carga positiva, 
llevando al interior a valores de P + (+ 40) esta inversión se denomina fase de 
despolarización del potencial de acción. Al llegar a + 40 se abren nuevos canales de K+ 
saliendo el exterior, sacando cargas positivas y retornando el Vm a valores negativos. Este 
nuevo cambio se denomina fase de repolarización. Pero la salida de K+ es tanta que el Vm 
se vuelve más o menos alcanzando valores de hasta -90 Mv. Este nuevo estado se denomina 
fase de hiperpolarizacion. 
 Todo o nada, si el estimulo pasa el P. umbral (-55) y llega a +40 Mv 
Tipo de respuesta 
 Pasiva y gradual, si el estimulo va por debajo del P. umbral (+ - 55) 
Todos estos cambios ocurren de 2 a 4 mililesimos de segundo. Luego por medio de la 
bomba Na+ - K+ se vuelve al P de R. 
Conducción 
El potencial de acción se genera en el axón, ya que tiene más de un metro de largo y 
además es el único lugar donde hay canales de voltajes no dependientes por el Na+ y el K+. 
Las respuestas pasivas se generan en cualquier parte de la neurona, pero no sirven para 
generar información, ya que la desaparición es pronta. 
Un potencial de acción perturba a la porción de membrana que esta por delante y se abren 
canales de Na+ voltaje dependiente comenzando a generarse un nuevo potencial de acción. 
Propagación o conducción saltatoria 
Los axones más grandes están cubiertos por una capa de mielina, que es producida y 
mantenido por las células de Shwann (SNP) y por los oligodrendocitos (SNC). Esta capa 
esta interrumpida cada tanto por los nodos de Ranvier, en donde el axón está desnudo. 
Estos son sitios preferenciales para la generación y propagación de los impulsos nerviosos. 
Donde hay mielina en número de canales de Na es menor, en cambio, en los nodos de 
Ranvier los canales de Na es mayor. 
Cuando la excitación ocurre en un axón mielinico, el PA salta de nodo a nodo. A mayor 
distancia entre nodos, más rápida es la velocidad de conducción. Con mielina alcanza una 
velocidad de 120 m/seg. 
Sinapsis 
 La principal función de las neuronas es transmitir información. Pero una neurona con otra 
no se tocan, sino que hacen sinapsis, no es un contacto físico. 
 
Sinapsis químicas, son reconocidas por la presencia de varios vesículas sinápticas en la 
terminal presinaptica, estas contienen neurotransmisores que a veces son específicos. La 
unión del neurotransmisor con receptores de la membrana postsinaptica produce cambios 
en la permeabilidad de esta membrana. Dependiendo de la naturaleza del neurotransmisor y 
principalmente del receptor, el efecto puede ser excitatorio (PEPS, que se genera con Na+) 
o inhibitorio (PIPS, que se genera con Cl-). Un neurotransmisor puede ser el acetilcolina 
(+40). 
http://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=g0UhIXcC4mE2BM&tbnid=s8p8-OZ4IigKYM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Los%20Sistemas/Nervioso/Sinapsis.htm&ei=AyMpUvzTCOKrigLYvoC4Bw&psig=AFQjCNHtgiBWZtaupiHZrHugQ9KCgDT8xQ&ust=1378514007938565
Sinapsis eléctrica, la membrana pre y post están en contacto y unidas por proecesos 
especiales, y el impulso nerviosos eléctrico puede pasar directamente desde una célula a la 
siguiente sin mediación química. 
Sucesos postsinapticos 
Los cambios eléctricos en la región de la membrana postsinaptica pueden producir: 
 Despolarización: valores menos negativos de P de R de la membrana. Excitabilidad. 
Se abren lo canales de Na+ 
 Hiperpolarizacion: valores más negativos. Inhibición. Salida de K+ 
 Repolarización: se abren canales de K+ 
Excitación o inhibición depende del tipo de receptor. 
Unión neuromuscular 
Los músculos deben se estimulados para que se contraigan. El sitio microscópico de 
contacto entre el musculo y el nervio es denominado unión neuronal o placa terminal. 
Receptores Ianotrópicos y Metabotropicos 
Dos maneras en la que un neurotransmisor puede abrir o cerrar un canal: 
 Receptor ianotrópico: (mecanismo directo) algunos canales miran hacia afuera, ya 
que responden a estímulos específicos o a neurotransmisores. 
 Receptor metabotrópico: (mecanismo indirecto) el canal da hacia adentro y 
responde solo a mensajes químicos del interior de la célula. El eslabón con el 
mundo exterior lo proporciona una segunda proteína (receptor) en la membrana. 
 
CAPITULO 9. CIRCUITOS NEURONALES E INTEGRACIÓN NERVIOSA 
Potencial de acción: la interacción de neurotransmisor con molécula receptora provoca que 
un canal iónico se abra transitoriamente.En una célula nerviosa terminan muchísimas prolongaciones axónicas procedentes de otras 
neuronas, unas tendrán capacidad de excitar y otras de inhibir. De tal manera la respuesta 
de una célula nerviosa es siempre el resultado que se obtiene de la suma de a excitaciones e 
inhibiciones que llegan a ella. 
Retardo sináptico 
Cuando un impulso llega a las terminales presinápticas, existe un intervalo de por lo menos 
0,5 mseg llamado retardo sináptico, antes que se obtenga una respuesta en la neurona 
postsináptica. 
Potenciales Postsinápticos Excitadores (PEPS) 
Se debe a la despolarización de la membrana celular postsináptica en la porción que esta 
inmediatamente por debajo del botón sináptico activo. 
Son producidos cuando los neurotransmisores liberados actúan en los receptores agrupados 
a través de la hendidura sináptica en la membrana de la célula postsináptica, para provocar 
un flujo transitorio neto hacia adentro de cargas positivas que un flujo neto hacia afuera de 
carga negativa. 
Al entrar carga positiva, hace menos negativo el interior, esto es que se despolariza. Si son 
más los botones sinápticos excitadores activos, es más el Na+ que entra y la 
despolarización es mayor. 
Un PEPS se produce con Na+ en el interior mayor provocando un potencial de acción. Un 
ejemplo es la acetilcolina (neurotransmisor). Pasa al cono axonico. 
Debes producirse una sumatoria de PEPS y pueden llegar al cono axonico. Se genera con 
Na+. 
Potenciales Postsinápticos Inhibidores (PIPS) -70 
Cuando se activa un botón sináptico inhibidor, el transmisor liberado desencadena la 
apertura de canales para el CL- en la zona de la membrana celular postsináptica que está 
por debajo del botón. El efecto es la transferencia de cargas positivas hacia el interior de la 
célula, de manera que el Vm aumenta. La disminución de la excitabilidad de las células 
nerviosas durante los PIPS se debe, en parte, al alejamiento de Vm de su nivel de descarga. 
El GABA es el principal neurotransmisor de la sinapsis inhibidora. Por supuesto, no existe 
nada en una sustancia transmisora que sea “excitador” o “inhibidor”. La selectividad iónica 
de los canales activados por transmisor es la que determina la Na+ de la corriente 
postsináptica, que fluye en respuesta a la liberación presináptica de moléculas transmisoras. 
PEPS + PIPS = se anulan. Se genera con Cl-. Inhibición directa o indirecta. 
Función de las Dendritas 
Cuando el árbol dendrítico de una neurona es extenso y presenta múltiples botones 
terminales presinápticos sobre su superficie, hay oportunidad de una intensa interacción de 
actividades inhibidoras y excitadoras. 
Existe cada vez más evidencia de una apertura activa de los canales iónicos en ciertas 
dendritas, con lo que se puede agregar fuerza a los potenciales pasivos que se presentan en 
ellas. Hay células con solo dendritas que diseminan PEPS y PIPS de una neurona a otras sin 
un potencial de acción. 
Neuromodulación 
Es una acción, la sináptica de una sustancia sobre las neuronas, alterando su sensibilidad a 
la estimulación o inhibición sináptica. 
Sumación espacial 
Cuando hay actividad en más de uno de los botones sinápticos al mismo tiempo, se produce 
suma espacial y se dice que la actividad en uno de los botones sinápticos facilita la 
actividad en los otros u hace que se acerquen al nivel de disparo. 
Sumación temporal 
Se produce si estímulos aferentes repetidos producen nuevos PEPS o PIPS antes que los 
potenciales previos del mismo tipo hayan declinado. Cuando se origina un segundo 
potencial postsináptico, poco tiempo después del primero, cabalgara a hombros de este. 
Cuanto mas corto sea el intervalo de tiempo entre dos potenciales sinaoticos sucesivos, 
mayor será la superposición del segundo sobre el primero. 
La suma temporal tiene una mejor oportunidad de superar el voltaje umbral de dicha célula. 
En condiciones naturales, las sumas espaciales y temporales se presentan simultáneamente. 
El PEPS no es una respuesta de todo o nada sino que su tamaño es proporcional a la fuerza 
de estimulo aferente. Si el PEPS es lo suficientemente grande como para llegar al nivel de 
disparo de la célula (en el cono axonico) se producirá un potencial de acción con la 
amplitud de todo o nada.

Continuar navegando