Logo Studenta

2 0_Motores_térmicos EN2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE PIURA
CICLOS DE POTENCIA A GAS:
MOTORES TÉRMICOS
1ENERGÍA 2
UNIVERSIDAD DE PIURA
2
Suposiciones de Aire Estándar 
Como los ciclos de potencia a gas son complejos, nos basaremos en las siguientes
aproximaciones denominadas suposiciones de aire estándar para reducir el análisis:
•El fluido de trabajo es aire, el cual circulará en un circuito cerrado y es un gas ideal.
•Todos los procesos del ciclo son internamente reversibles.
•La combustión es sustituida por un proceso de adición de calor desde una fuente externa.
•El proceso de escape es sustituido por un proceso de rechazo de calor regresando al fluido
a su estado inicial.
Además se supone que el aire tiene calores específicos constantes determinados a
temperatura ambiente, esto se denomina suposiciones de aire frio estándar.
Un ciclo para el cual las suposiciones de aire estándar son aplicables se conocen como un
ciclo de aire estándar.
ENERGÍA 2
UNIVERSIDAD DE PIURA
3
Máquinas Reciprocantes
La máquina reciprocante (dispositivo cilindro-émbolo) es la fuente de poder de la gran
mayoría de los automóviles, camiones, pequeños aviones, barcos y generadores de energía
eléctrica.
ENERGÍA 2
•El émbolo reciprocante se alterna entre dos posiciones
fijas llamadas punto muerto superior e inferior,
respectivamente. La distancias entre estas dos posiciones
recibe el nombre de carrera del motor.
•El diámetro del pistón se llama calibre.
•Por medio de la válvula de admisión una mezcla de aire y
combustible entran al cilindro y los productos de
combustión son rechazados por la válvula de escape.
•La relación entre el volumen máximo y el volumen
mínimo recibe el nombre de relación de compresión “r”.
UNIVERSIDAD DE PIURA
4ENERGÍA 2
Otro término empleado en dichas máquinas es la presión media efectiva (PME), que es una
presión ficticia que, si actuara sobre el émbolo produciría la misma cantidad de trabajo neto
que el producido durante el ciclo real.
 netoW PME x área del émbolo x carrera PME x volumen de desplazamiento 
 
min min
 neto neto
máx máx
W w
PME kPa
V V v v
 
 
La máquina que tenga un mayor PME
entregará más trabajo neto por ciclo y
por lo tanto se desempeñará mejor.
Ahora, las máquinas reciprocantes se clasifican como:
•Máquinas de encendido por chispa (ECH), donde la
combustión de la mezcla se inicia con una chispa en la
bujía.
•Máquinas de encendido por compresión (ECOM), en
la cual la combustión de la mezcla se autoenciende
como resultado de comprimirla arriba de su
temperatura de autoencendido.
UNIVERSIDAD DE PIURA
5ENERGÍA 2
Ciclo de Otto
Es el ciclo ideal de las máquinas reciprocantes de encendido por chispa.
El procedimiento de máquinas de 4 tiempos es el siguiente:
•Al inicio tanto la válvula como de admisión como de escape están cerradas y el émbolo se
encuentra en su posición más baja.
•En la carrera de compresión, el émbolo se mueve hacia arriba y comprime la mezcla, justo
antes de llegar la bujía produce una chispa, encendiendo la mezcla y trae como
consecuencia el aumento de presión y temperatura.
•Estos gases a alta presión impulsan el émbolo hacia abajo y a su vez el cigüeñal rota,
produciendo una salida de trabajo útil en la carrera de potencia.
•Al final el émbolo está en su posición más baja y el cilindro se llena con los productos de
combustión.
•Finalmente el émbolo se mueve hacia arriba una vez más y evacua los gases de escape por la
válvula de escape.
UNIVERSIDAD DE PIURA
6ENERGÍA 2
UNIVERSIDAD DE PIURA
7ENERGÍA 2
En las máquinas de dos tiempos, las cuatro funciones
ejecutan solo dos tiempos: el de potencia y el de
compresión.
Estas máquinas son generalmente menos eficientes que sus
contrapartes de cuatro tiempos, debido a la expulsión
incompleta de los gases de escape y la expulsión parcial de
la mezcla fresca de aire y combustible con los gases de
escape.
Sin embargo son más sencillas y económicas y tiene altas
relaciones entre potencia y peso así como de entre
potencia y volumen, lo cual las hace más adecuadas en
aplicaciones que requieren tamaño y peso pequeños como
motocicletas, sierras de cadena y podadoras de pasto.
Los avances tecnológicos como la inyección
directa de combustible, la combustión de carga
estratificada y los controles electrónicos han
renovado el interés en las máquinas de dos
tiempos porque ofrecen un mayor rendimiento
y mayor economía de combustible.
En los nuevos motores de dos tiempos, el rocío
de combustible altamente atomizado que se
inyecta dentro de la cámara de combustión al
final de la carrera de compresión permite que
el combustible se queme de manera mucho
más completa.
Así mismo el avance en la electrónica hace
posible asegurar la operación óptima bajo
condiciones variables de carga y velocidad del
motor.
UNIVERSIDAD DE PIURA
8ENERGÍA 2
UNIVERSIDAD DE PIURA
9ENERGÍA 2
Ahora pasaremos al análisis de los ciclos reales de cuatro y dos tiempos. Nos basaremos en
las suposiciones de aire estándar y el ciclo que es parecido a las condiciones de operaciones
reales es el ciclo de Otto Ideal, el cual consta de 4 procesos internamente reversibles:
•Compresión Isentrópica
•Adición de calor a volumen constante
•Expansión Isentrópica
•Rechazo de calor a volumen constante
Aquí planteamos los siguientes balances:
      /entrada salida entrada salidaq q w w u kJ kg    
3 2 3 2
4 1 4 1
( )
( )
entrada v
salida v
q u u c T T
q u u c T T
   
   
UNIVERSIDAD DE PIURA
10ENERGÍA 2
m x 1 1
, 1
min 2 2
1
1 relación de compresiónater otto k
V V v
r
r V V v


      
 
 
1 4 14 1
,
3 2 2 3 2
1 1
31 2 4
2 1 4 3
/ 1
1 1 1
/ 1
Los dos primeros procesos son isentrópicos, por lo tanto:
 
neto salida
ter otto
entrada entrada
k k
T T Tw q T T
q q T T T T T
vT v T
T v v T

 

      
 
   
     
   
Sabemos que la eficiencia térmica de un ciclo de Otto ideal depende de la relación de
compresión de la máquina y de la relación de calores específicos del fluido de trabajo. La
eficiencia del ciclo de Otto ideal aumenta tanto con la relación de compresión como con la
relación de calores específicos.
UNIVERSIDAD DE PIURA
11ENERGÍA 2
De la figura podemos concluir:
•La curva de eficiencia térmica está más inclinada a
relaciones de compresión bajas, pero se nivela a partir
de un valor de relación de compresión
aproximadamente de 8.
•A altas relaciones de compresión, la temperatura de la
mezcla de aire y combustible se eleva por encima de la
temperatura de autoencendido del combustible. Este
autoencendido en las máquinas no puede permitirse ya
que perjudica el desempeño y puede dañar la máquina.
Con respecto a la relación de calores específicos, para una razón de compresión dada, un
ciclo de Otto ideal que emplea un gas monoatómico como fluido de trabajo tendrá la
eficiencia térmica más alta. Por lo tanto la eficiencia térmica de un ciclo Otto ideal,
disminuye cuando las moléculas del fluido de trabajo son más grandes.
UNIVERSIDAD DE PIURA
12ENERGÍA 2
Ejemplo 2.1
Un ciclo de Otto ideal tiene un relación de compresión de 8. Al
inicio del proceso de compresión el aire está a 100kPa y 17°C, y
800 kJ/kg de calor se transfieren a volumen constante hacia el aire
durante el proceso de adición de calor. Tome en cuenta la
variación de los calores específicos del aire con la temperatura y
determine:
La temperatura y presión máximas que ocurren durante el ciclo, la
salida de trabajo neto, la eficiencia térmica, y la presión media
efectiva en el ciclo.
Rpta: 1575.1 K – 4.345 MPa, 418.17 kJ/kg, 52.3%, 574 kPa
Tabla A -17
UNIVERSIDAD DE PIURA
13ENERGÍA 2
Ciclo Diesel.
•Es el ciclo ideal para las máquinas reciprocantes
ECOM. En los motores ECOM el aire se comprime
hasta una temperatura que es superior a la
temperatura de autoencendido del combustible, y la
combustión inicia al contacto, cuando el combustible
se inyecta dentro de este aire caliente. Es decir la
bujía y el carburador son sustituidospor un inyector
de combustible.
•Los motores Diesel pueden ser diseñados para operar
a relaciones de compresión mucho más altas ya que
solamente el aire se comprime durante la carrera de
compresión.
•Esto nos lleva a concluir que muchos de los
combustible menos refinados pueden utilizarse en los
motores diesel.
UNIVERSIDAD DE PIURA
14ENERGÍA 2
Proceso del Ciclo Diesel
Compresión Isentrópica: proceso 1-2
Adición de calor a presión constante: proceso 2-3
Expansión Isentrópica: proceso 3-4
Rechazo de calor a volumen constante: proceso 4-1
UNIVERSIDAD DE PIURA
15ENERGÍA 2
La cantidad de calor añadida y rechazada puede expresarse como:
La eficiencia térmica de un ciclo Diesel ideal bajo las suposiciones de aire estándar frio se
vuelve:
La relación de corte de admisión sería:
Concluimos que la eficiencia térmica será:
     
 
, 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2
1 4 4 1 4 1
 = - -
 
entrada b salida entrada p
salida salida v
q w u u q P v v u u h h c T T
q u u q u u c T T
        
       
 
 
 
1 4 14 1
,
3 2 2 3 2
/ 1
1 1 1
/ 1
neto salida
ter Diesel
entrada entrada
T T Tw q T T
q q k T T kT T T


      
 
3 3
2 2
c
V v
r
V v
 
, 1
11
1
( 1)
k
c
ter Diesel k
c
r
r k r


 
   
 
UNIVERSIDAD DE PIURA
16ENERGÍA 2
Ejemplo 2.2
Un motor ideal Diesel tiene una relación de compresión
de 20 y usa aire como fluido de trabajo. El estado del aire
al principio del proceso de compresión es 95 kPa y 20°C.
Si la temperatura máxima en el ciclo no ha de exceder
2200 K. Determine la eficiencia termica y la presión
efectiva media. Suponga calores específicos constantes
para el aire a temperatura ambiente.
Rpta:63.5% - 933 kPa
Tabla A -2