Logo Studenta

Escuela de Milán - Clase

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Escuela de Milán
 Se desarrolló en la década de 1971 a 1980 a 
través de las investigaciones del equipo 
formado por MARA SELVINI, PRATA, BOSCOLO 
y CECCHIN. Al finalizar esa década, el equipó 
se disuelve en dos: Mara Selvini y Prata 
permanecieron juntas algunos años más; 
Boscolo y Cecchin crean otro Instituto.
Partiendo de una orientación psicoanalítica, en 
1967, adhieren al enfoque del MRI, de Palo 
Alto en 1971 y luego investigan en familias con 
pacientes graves. 
Conceptos
 Intervención contraparadójica 1975
 Prescripción invariable o universal,1979 
 Juegos familiares, juegos psicóticos,1988
La familia
 es una micro organización basada en la cooperación 
para fines comunes, (bienestar, apoyo mutuo, 
educación de los hijos, etc.).
 “La negociación de las modalidades de esa 
cooperación implica necesariamente, para el 
egocentrismo fisiológico de cada uno de los 
individuos, el surgimiento de conflictos.
En efecto, todo individuo puede aspirar a la 
negociación que le sea más favorable, tanto con 
respecto a su posición dentro del grupo específico 
de pertenencia…” 
Mara Selvini Palazzoli
Síntoma-Cambio
 El síntoma es una configuración de 
relaciones y de reglas que se reiteran sin 
una meta-regla que defina cómo han de 
cambiarse. 
 El cambio se produce cuando se halla dicha 
meta-regla: la terapia pone las condiciones 
para que surja.
 El cambio, para que sea terapéutico, 
supone hallar una meta-regla, que varíe la 
naturaleza del juego familiar. 
 Naturalmente, se instaura otro juego 
menos perjudicial o enteramente benéfico.
Supuestos:
 El equipo de Milán desarrolla, para la 
coordinación de la sesión terapéutica, tres 
directrices:
1- Elaboración de hipótesis
2- Circularidad
3- Neutralidad
Hipótesis:
 Por un lado ,con los datos que aporta la 
familia, la observación de la interacciones 
familiares, y por otro lado, con sus 
experiencias personales y su bagaje teórico; el 
terapeuta elabora hipótesis. 
 Por elaboración de hipótesis se entiende la 
capacidad del terapeuta para construir una 
hipótesis basada en las informaciones que 
posee.
Hipotetización como proceso:
 Con una hipótesis el terapeuta determina el punto 
de partida de su propia investigación. Si la 
hipótesis resultara ineficaz, se deberá formular otra 
basada en las informaciones recogidas durante el 
trabajo de reelaboración de la hipótesis anterior.
 Toda hipótesis que formulemos deberá ser 
sistémica, es decir, deberá incluir a todos los 
componentes de la familia y proporcionarnos una 
suposición relativa a todo el funcionamiento 
relacional.
Circularidad:
 el terapeuta debe ser capaz de 
reelaborar las hipótesis a partir de 
las respuesta de la familia a sus 
preguntas. 
 Si buscara la confirmación de una 
hipótesis, cerraría al sistema, en 
cambio de aportarle más apertura, 
más novedad, más perturbación.
Neutralidad:
 El terapeuta acepta ideas, valores, 
metas, creencias de todos los 
componentes de las familia. No hace 
juicios de valor.
 No acelera el cambio.
 El terapeuta no toma partido por ningún 
miembro, o subsistema. 
Neutralidad: 
 El hecho de emitir un juicio cualquiera, sea de 
aprobación o de desaprobación, implica, implícita e 
inevitablemente, una alianza con alguna de las 
partes.
 El grupo de Milán también pone especial cuidado 
en captar y neutralizar lo antes posible cualquier 
tentativa de coalición, seducción o relación 
privilegiada con nosotros realizada por algún 
miembro o subgrupo de la familia.
 El terapeuta sólo puede ser efectivo en la medida 
en que se coloque y mantenga en un nivel 
diferente del de la familia.
Resistencia al cambio:
 La familia es una sistema autorregulado 
(homeostasis)
 El síntoma es un mecanismo de 
autorregulación. (restituye la 
homeostasis)
 Por lo tanto, el sistema evitará la 
desaparición del síntoma.
 La paradoja que la familia le plantea al 
terapeuta es: “Queremos cambiar, sin 
cambiar”.
Resistencia al cambio:
 El terapeuta debe ser activo en la hipotetización y en 
las intervenciones.
 Si el terapeuta actuara de modo pasivo, sería la 
familia la que, de acuerdo con su propia hipótesis 
lineal, podría imponer su procedimiento destinado a 
señalar quién está "loco" o es el "culpable". 
 Por el contrario, la hipótesis del terapeuta introduce 
en la familia el poderoso "imput" de lo inesperado, lo 
improbable, y por eso actúa para producir 
información. Lo novedoso introduce cambio.
Paradoja y contraparadoja
 Frente a la paradoja que nos plantea la 
familia, no alcanzan las técnicas directas: 
reglas, límites, jerarquía, comunicación.
 Intervención paradójica: aquella que siendo 
obedecida provoca lo contrario de lo que 
pretende.
 Etapas:
 Redefinición del síntoma.
 Prescripción el síntoma.
 Restricción del cambio.
Redefinición 
(1ª fase de la prescripción paradojal)
 La ira como ternura
 La tristeza como preocupación 
 El sufrimiento como abnegación
 La distancia como necesidad de intimidad
 La agresión como reclamo
 Los celos como predilección
Se busca connotar positivamente y a la vez mostrar 
el síntoma como producto de la causalidad circular 
del sistema o del juego familiar.
Prescripción
(2ª fase de la prescripción paradojal)
 Se apoya a la familia para que 
respete la lógica afectiva del síntoma.
 Se acentúan las implicancias del 
síntoma en la evitación de otros 
conflictos.
 Se muestran las ventajas de 
mantener esto antes que cambiar.
Restricción
(3ª fase de la prescripción paradojal)
 Se limita el cambio, se lo desaconseja
 Se enumeran las consecuencias del 
cambio, se anticipan las dificultades
 Se advierte de los riesgos de 
abandonar un equilibrio sin disponer 
de recursos nuevos.
Juego familiar: 
 Relaciones de los miembros de la familia y las 
creencias y significaciones que tiene unos de 
otros, de sí y de la familia. 
 Sirve para regular el funcionamiento familiar y 
se desarrolla a lo largo de los años, llegando a 
consolidarse en un conjunto de reglas, valores, 
creencias y rutinas, que dictan las conductas y 
las interacciones.
El juego
 El juego no se toma como el fiel reflejo de lo que está 
sucediendo en la familia, se trata de una hipótesis, algo 
a no confundir con la realidad.
 Su valor, en definitiva depende de que sea capaz de 
generar más información y/o una intervención que 
produzca un cambio. 
 Concebir el problema familiar en términos de juego, no 
es algo dictado por la necesidad de conocer qué sucede, 
sino por encontrar una forma operativa de diseñar el 
cambio.
Juegos patológicos
 El juego deja de ser adaptativo y se vuelve patológico 
cuando adscribe a los miembros del grupo familiar roles y 
funciones que ya no responden a los requisitos del 
momento evolutivo o que no se adecuan al desarrollo 
personal de cada miembro.
1.Embrollo: ostentación de la relación privilegiada de un 
progenitor con un hijo, dando a entender de forma 
encubierta que prefiere al hijo sobre el cónyuge
2.Instigación: Patrón recursivo de provocación disimulada, 
que provoca una reacción disimulada 
JUEGOS PSICOTICOS
 En las familias de esquizofrénicos, hay un 
enfrentamiento, que por ser tan radical, se hace no 
declarable, por lo tanto encubierto y solapado.
 Se dan en familias en las que la regla es la prohibición 
de abandonar el juego, en el que nadie puede ganar ni 
perder definitivamente, solo puede haber derrota o 
triunfos parciales, que contribuyen o continuar la pelea.
 La presencia de este juego no supone que no haya 
afecto entre sus miembros.
JUEGOS PSICOTICOS
1. Impasse de la pareja conyugal, que pretende evitar 
la escalada y el cisma. Cada uno de los compañeros 
reacciona a la movida del otro con una contra movida, 
anulándole la eventual ventaja sin querer en absoluto 
abusar de la victoria o ventaja.
2. Involucración de un hijo en el juego de la pareja. 
El que se compromete lo hace en el error de tomar al 
provocador pasivo como víctima yal provocador activo 
como verdugo, en un causalidad lineal. El hijo toma 
partido movido por una ambigua promesa.
3.Comportamiento inusitado de un hijo:
 La defensa del provocador pasivo de su hijo activo no es 
abierta.
 El hijo va descubriendo que la coalición con el progenitor 
que defiende es (para el otro) solo instrumental y que esa 
alianza no lo llevó a verse defendido abiertamente ante el 
agresor. 
 Ante esto, el futuro paciente comienza a tener una 
conducta inusitada, extraña.
 Hace esto con dos objetivos, desafiar la arrogancia del 
vencedor, vengarse con la incomodidad que le provoca su 
conducta y por otro lado, mostrarle al perdedor como es 
posible alguna rebeldía.
4.Viraje del presunto aliado:
 Frente a la conducta extraña del hijo, el 
progenitor perdedor se corre de la 
alianza con él , se alinea con el cónyuge, 
se pasa del lado de quién , hasta 
entonces parecía ser "enemigo común".
5.Eclosión de la psicosis, 
 A partir de la “realianza” de los progenitores, se invalida el 
presupuesto básico sobre el cual el sujeto ha construido su 
universo afectivo y cognitivo, su identidad.
 O sea, si no pudo aplacar al vencedor y si se vio traicionado 
por su cómplice secreto, el hijo tiene un mezcla de 
sentimientos: depresión por la traición sufrida, sensación de 
impotencia, furia destructiva y afán de venganza.
 El síntoma psicótico es el arma para doblegar al provocador y 
demostrarle al sometido perdedor lo que él es capaz de hacer.
6.Estrategias basadas en el síntoma:
 Frente a la eclosión del síntoma la 
familia debe hacer algo.
 Muchas veces el episodio puede generar 
un cambio en el juego familiar y el 
síntoma desaparece sin dejar huellas.
 Otras veces se cronifica, ya que la 
familia se reorganiza en función del 
síntoma.
6.Estrategias basadas en el síntoma:
 El padre perdedor se puede ver beneficiado con la 
presencia del síntoma, ya que es el síntoma el que 
castiga o complica al cónyuge.
 Se observa que el vencido, es muy tolerante con la 
sintomatología y desarrolla una implacable y 
encubierta obstrucción a toda posibilidad de cura.
(Padre huraño, madre social, hijo psicótico).
 Para el progenitor vencedor, la sintomatología 
puede servirle para acercarle un nuevo aliado o 
lograr retener a otro hijo, con el que ahora 
comparte la preocupación por el enfermo.
Evaluación de la familia:
 Lo que se busca es establecer cual es el juego familiar.
 El momento en el cual la familia pide ayuda y entra en 
tratamiento coincide con una evolución de su juego que 
ha puesto a uno o más de sus jugadores en una posición 
intolerable.
 El culpable es el circuito, como patrón recursivo que 
engloba al síntoma, y no las personas.
Esto desculpabiliza a la familia y ayuda al terapeuta a 
ser más neutral.
Objetivo terapéutico:
 El objetivo es liberar a la familia de la rigidez 
de su sistema de creencias, pero no de un 
modo directivo, ya que el “hacia donde” o “el 
cambio más conveniente” debe definirlo la 
familia. 
 El objetivo es cambiar el juego patológico por 
otro menos perjudicial.
 El cambio debe darse en el ámbito de las 
creencias, las expectativas , las significaciones.
El proceso terapéutico
 El proceso terapéutico se inicia provocando 
una crisis, mediante la revelación del juego
y de los secretos, de forma detallada y 
específica para cada familia, generalmente en 
la 2° entrevista.
 El terapeuta expone cómo un padre 
inadvertidamente se ha servido de un hijo en 
su constante enfrentamiento con su cónyuge. 
El tono no debe ser acusatorio, sino emotivo.
El proceso terapéutico
 Para disminuir la culpa en los padres se les plantea:
a. La necesidad de colaborar como "co-terapeutas".
b. El modo en que han sido manipulados por las FO, con juegos 
de embrollos e instigación.
c.El papel activo del paciente identificado al entrar en el 
problema de pareja.
 Atribuida la responsabilidad a los padres, se muestra lo 
estúpido de la actitud del paciente al intervenir entre los 
padres.
 Se espera que la provocación los ayude a tomar distancia.
Técnicas de intervención:
 La prescripción invariante o universal
 Redefiniciones o Connotación Positiva
 Preguntas circulares
 Prescripción paradojal
La prescripción invariante o universal
 1° sesión: toda la familia; invitación a la próxima a 
la familia nuclear
 2° sesión: familia nuclear, se indagan las relaciones 
intergeneracionales ; se invita a los padres.
 3° sesión: se pregunta cómo reaccionaron ellos y 
sus hijos. Se les prescribe absoluta reserva de la 
sesión, que escriban las reacciones de los otros 
ante esto y el secreto es condición sine quo non
para continuar la terapia. Y si la terapia se 
suspendiera , guardarán en secreto la suspensión.
4° sesión: se les indica de regresar a cenar más tarde o 
regresar después de cenar fuera.
5° sesión: se les indica salir un fin de semana entero.
6° sesión: se les prescribe 10 días de desaparición, 
dejando el mensaje y sin contactar a nadie durante ese 
tiempo.
La complicidad une a la pareja, el secreto los delimita.
Las observaciones permiten analizar las estrategias de 
cada cual en el juego familiar.
Redefiniciones o Connotación Positiva:
 Se cambia el verbo "ser" por "mostrar", para exponer 
la circularidad y la referencia relacional. 
La señora es depresiva 
versus
 La señora se muestra triste,
cuando el hijo se pone mal, cuando esto sucede
el esposo la critica y cuando el esposo la critica la señora 
se muestra triste.
Preguntas circulares
 La circularidad se expresa también en la habilidad del terapeuta 
para realizar preguntas circulares. Se trata de indagar de qué modo 
ve un tercero una relación diádica o un circunstancia familiar. Es 
decir, todo miembro de la familia será invitado a decir cómo ve la 
familia.
 Aademás de obtener informaciones, se logra introducir en la familia 
"inputs", conexiones entre distintos hechos, permitiéndole adquirir 
una nueva visión del juego familiar.
 Apuntan a percibir diferencias, a posibilitarlas.
 Ejemplos:
 (A la hija) ¿Quién consigue calmar mejor a la abuela, tu padre o 
tu madre?
 (A un hijo) ¿A quién crees que le ha afectado más el hecho de 
que tu hermana ya no esté en casa por haberse casado?
 Al esposo ¿cómo cree que afecta a su esposa las discusiones con 
su suegro?
Tipos de preguntas circulares
 Preguntas triádicas
 Diferencias de comportamiento
 Cambios de comportamiento, luego o 
antes de un evento.
 Preguntas sobre circunstancias 
hipotéticas
 Graduación de los miembros respecto 
a un comportamiento o interacción

Continuar navegando