Logo Studenta

Ceberio y Watzlawick - La Construcción del Universo - Resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

http://psicoresumen.blogspot.com.ar/2012/09/teoria-sistemica.html 
 
“El modelo epistemológico” 
 
● Introducción a la epistemología 
● Modelo de conocimiento 
● Ciencias clásicas 
● El modelo de la linealidad y la búsqueda de los orígenes 
● Las causas y los efectos 
● El método analítico 
● Objetividad 
● Realidad única 
● Verdad objetiva 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
Ceberio; Watzlawick “La construcción del universo” CAP I 
Ceberio “Epistemología y psicoterapia” 
 
 
 
http://psicoresumen.blogspot.com.ar/2012/09/teoria-sistemica.html
http://psicoresumen.blogspot.com.ar/2012/09/teoria-sistemica.html
 
CEBERIO: La construcción del universo – Intro y Cap. I 
 
Introducción 
 
En la situación de lectura 
 
El paradigma clásico habla de una unidireccionalidad: donde el lector (sujeto pasivo) 
recibe las ideas del autor (sujeto activo) 
 
Sin embargo! Sabemos que todo lector captará y traducirá en construcciones propias las 
ideas de la obra. 
Pensarlo de este modo implica que la lectura implica un proceso de co-construcción entre 
autor y lector. 
 
De esta manera entra en crisis el paradigma tradicional de la linealidad que plantea la 
polaridad: PASIVO – ACTIVO 
No se trata de invertirlos, sino de poner en juego la CIRCULARIDAD, donde el autor y el 
lector construyen interactivamente el producto. 
 
 
El modelo de pensamiento que caracterizó a las ciencias clásicas, estuvo impregnado de un 
determinismo causal – lineal 
(donde la certidumbre y el orden explicaban un universo coherente que no dejaba lugar a 
dudas) 
 
En la década del 50 el surgimiento y los desarrollos de la ciencia cibernética y de la teoría 
general de los sistemas se confrontaron a la linealidad, aportando una dosis de 
incertidumbre, que movilizo al mundo científico. 
 
Entró en crisis el modelo analítico, que pretendía descomponer las partes, entendiendo 
que el punto de partida era la posibilidad de comprender y explicar todo. 
 
 
 
 
 
Superar esta concepción implica la capacidad de relacionar CIRCULARMENTE las distintas 
partes del sistema: hablando de totalidad en lugar de sumatividad 
 
 
También se comenzó a cuestionar la supuesta objetividad en el acto de conocer: 
Si el observador está involucrado dentro del contexto de la acción de conocimiento, 
¿Cómo es posible hablar de verdad? Cuando soy yo, desde mi sistema de creencias, 
miembro partícipe activo de lo que observo. 
 
Podríamos pensar entonces, que estamos viviendo en una época de transición, de 
posibilidad de cambio del paradigma. 
 
La cibernética de segundo orden, abrió las puertas al constructivismo, que comienza a 
responder con interrogantes, este tipo de respuestas no establecen un orden, sino que 
dan paso a la incertidumbre, generando duda. 
 
En estos tiempos de postmodernidad, aceptar la óptica de la complejidad implica 
reconocer y aceptar una pluralidad de puntos de vista que se traducen en una 
multiplicidad de modelos interpretativos. 
 
Onnis dice que a esta crítica no debe sustraerse ni siquiera al modelo sistémico. 
 
Es decir que lejos de la ortodoxia, la epistemología sistémica debe ser una herramienta 
que nos permita construir correlaciones y recursividades entre los diferentes niveles de lo 
observable, entendiendo que cada uno de éstos es autónomo pero al mismo tiempo 
interdependiente. 
 
 
 
Capitulo I: El conocimiento del mundo 
 
Hacia una nueva ciencia del cambio 
 
Desde Aristóteles se dice que el hombre tiende a la felicidad; La experiencia nos 
muestra que lo que hacemos para lograr la felicidad, puede ser la causa de nuestra 
infelicidad. 
 
Los mecanismos por los cuales creamos nuestra infelicidad, parecen tener un 
denominador común: La tendencia a hacer MÁS DE LO MISMO… 
 
Surge entonces la necesidad de construir nuevos métodos 
 
Quizás el ejemplo más atractivo de este modo de resolver problemas es la historia oriental, 
del padre que hereda a sus hijos 17 camellos con la siguiente instrucción: 
El hijo mayor debe recibir la 1/2, el segundo 1/3, y el tercero 1/9. 
Frente al mandato del padre, ello se encuentran con la imposibilidad de realizar la división. 
Eventualmente por el camino pasa un mullah (un intérprete de las leyes del Islam) y les dice 
“No existe solución para esto, pero puedo agregar mi camello a los de ustedes y así 
tendrán 18 y podrán dividirlos… El mayor recibe 9, el segundo 6 y el tercero 2… así sobra 
un camello que es de mi propiedad.” 
 
 
En conclusión: Necesitamos una nueva ciencia del cambio, que sea capaz de producir un 
giro, no solo en las formas de abordar un problema en particular, sino que resulte efectiva 
en el tratamiento del fenómeno como tal. 
 
En el caso de la psicoterapia: nos referimos a la reducción del sufrimiento humano, y no al 
logro de la felicidad final. 
 
 
 
 
 
 
Que se conoce, y cómo se conoce 
 
Epistemología, deriva del griego, episteme, que significa conocimiento, y es una rama de la 
filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de 
conocimiento, e investiga los fundamentos, límites, métodos y la validez del mismo. 
 
En este sentido, es un escalón anterior a la estructuración e la teoría, ya que se ocupa de 
las reglas que gobiernan el funcionamiento de la cognición humana. 
 
Bateson dice: “La epistemología establece de que manera lo organismos o agregados de 
organismos particulares conocen piensan y llegan a decisiones que determinan su 
conducta” 
 
Es factible pensar a la epistemología colocándola en un metanivel, como paradigma de 
paradigmas, “como reglas usadas en el pensamiento de grandes grupos de personas para 
definir realidades…” (Averswald) mientras que un paradigma se definiría como un 
subconjunto de reglas que definen un fragmento de la realidad; La epistemología sería un 
paradigma mas abarcativo. 
 
La historia de los cambios de paradigmas en la ciencia, revela que los científicos se 
encontraban en condiciones de explicar un espectro mas amplio de los fenómenos 
naturales, y aún con mayor precisión que aquellos que ya eran parte de su patrimonio de 
conocimiento. 
Este avance solo puede lograrse descartando los significados, valores, creencias y 
metodologías, previamente aceptadas por el paradigma anterior, reemplazándolos por 
nuevos conocimientos. 
 
Para Kuhn, los descubrimientos no son las únicas fuentes de cambios de paradigmas. 
El paradigma que justifica y construye un sistema determinado fracasa en satisfacer los 
requerimientos que se presentan y es allí donde surge la crisis. 
El fracaso de las reglas existentes, conduce a la búsqueda de nuevas reglas. 
Las crisis son entonces una condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas 
teorías. 
 
Estos modelos de conocimiento han variado de a cuerdo con las épocas. 
Los diversos períodos en la historia del conocimiento han estado marcados por diferentes 
paradigmas epistemológicos que pautaron la forma de conocer. 
Estos modelos están determinados por factores que van desde lo social, lo político, lo 
económico, hasta lo cultural. 
 
Llegamos a la conclusión que en el acto de observar y trazar una hipótesis, es importante 
conocer cuál es el modelo que determina nuestra percepción (nuestro modelo de 
conocer). 
Así se plantearán hipótesis resultantes, que serán comprobadas acomodándose y 
justándose al modelo epistemológico que se emplee. 
 
 Epistemología Modelo de conocimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desde ésa perspectiva elhecho se constituye en un evento producido por el ojo 
observador. 
En todo circuito opera la recurrencia: el resultado llevará a confirmar y reconfirmar 
nuestra teoría del conocimiento, y ésta a su vez, volverá a pautar nuestra mirada en la 
construcción del mundo. 
 
El auge de la teoría de los sistemas llevó a la formulación de un nuevo paradigma que se 
contraponía con la epistemología tradicional y que explicaba los fenómenos desde una 
causalidad lineal: el concepto de circularidad o recurrencia. 
 
En 1993 Reynoso señala que estasteorías giran 
en torno una clase de modelos: * Mecánicos 
* Estadísticos 
 
Un modelo es una construcción lógica y lingüística, y a menos que se admita una teoría del 
lenguaje elemental y puramente nomenclatoria (el lenguaje como espejo de la realidad) no 
existe isomorfismo alguno entre enunciados y realidades. 
 
Los modelos mecánicos describen mecanismos. Desarrollan explicaciones tomando como 
base principios generales, y de acuerdo a estos patrones, se realizarán inferencias a partir 
de la observación del hecho (es decir, que su naturaleza es deductiva) 
Son por lo general deterministas, y explican los hechos en función de las leyes adecuadas a 
dichos procesos. 
Son efectivos en la explicación cuando el objeto es comprensible en términos de una 
simplicidad organizada, o en procesos de simplicidad escasa. 
 
 
 
 
 
Los modelos estadísticos inducen regularidades o correlaciones entre fenómenos, 
poniendo énfasis en lo cuantitativo, sin preocuparse por las causas y naturaleza de los 
mecanismos. 
Su objetivo será determinar que estímulos desencadenan cierto tipo de respuestas, sin 
explicar el porque. 
Inversamente a los modelos mecánicos, su planteamiento es inductivo, y por lo tanto 
consideran varios casos individuales y abstraen de ellos generalidades y regularidades. 
 
Estos dos modelos, se constituyeron en lo paradigmas básicos, en términos d la 
investigación científica. Las ciencias modernas, a partir de los años 50, plantearon un 
modelo alternativo a los anteriores vigentes: Los modelos sistémicos 
 
Este tipo de modelos se piensan, o como estructuras diferentes a las formas clásicas, o 
como la superación de éstas en una secuencia epistemológica de carácter evolutivo. 
 
Este modelo se encuentra diferenciado, según distintas aportaciones, en cuatro 
formulaciones de la terapia de sistemas: 
● La cibernética (Wiener en 1947) 
● La teoría general de los sistemas (Bertalanffy en la década del 50) 
● La teoría de las estructuras disipativas (Prigoyine en la década del 60) 
● La sinergética (Haken en la década del 80) 
 
El objetivo de estudio de estos modelos son los sistemas complejos, que no obstante su 
complejidad, no son desorganizados, sino que por el contrario, esta misma complejidad es 
la que crea la capacidad d autoorganización. 
 
Los conceptos se centran en la retroacción, feedback, causalidad circular, etc. Por lo que 
cualquier sistema puede ser observado desde et óptica: una célula, una planta, una colonia 
de hormigas, etc. 
 
Concluimos que: si la mirada es diferente, las construcciones de hipótesis también 
tendrán perfiles diferentes. 
 
 
 
Cuadrito comparativo resumidor de todo lo que venimos diciendo: 
 
Ciencias 
Clásicas 
Modernas 
Epistemología 
Modelo de conocimiento 
Objetividad 
Lineal 
Subjetividad 
Circular 
 
Linealidad y la búsqueda de los orígenes 
 
Una relación causal se denomina lineal cuando una serie de 
proposiciones no regresan, cerrando un círculo, a su punto de inicio: 
 
 Causa Efecto ≠ Causa Efecto 
 
Esto implica que nunca el resultado de algo va a ejercer efectos sobre su propio 
origen. 
Por lo tanto, no intervienen procesos de retroalimentación. 
 
La tendencia al porque, o sea, a la relación causa/efecto, responden a un paradigma lineal; 
Pero vamos a ver que no necesariamente un porque siempre se relaciona con la 
linealidad… 
 
Bateson, en 1979, diferenció los términos: 
 
 LINEAR LINEAL 
Es un término técnico de la matemática, Es a relacion entre una serie e causas, 
que describe una relación entre variables, cuya secuencia no vuelve al punto 
de 
que representados en un eje cartesiano partida. 
forman una línea recta. El opuesto de LINEAL no es LINEAR, sino 
 RECURRENTE 
 
 
 
 
 
 
 y 
 
 x 
 
 
 
 
 
Las respuestas a un sistema de entrada pueden ser lineares, o variar con respecto a la 
entrada de información (no lineares) 
 
 
 
 
La no linearidad es una relación entre variables que no forman una línea recta. 
Estas serían la contra partida de lo que en la TGS (teoría general de los sistemas) se llama 
cambio de 2º orden. 
 
La TGS sostiene que hay dos formas posibles de cambio: de 1º orden y de 2º orden. 
 
En lo que llamamos cambio de 1º orden, los parámetros individuales varían 
constantemente, pero la estructura del sistema no se altera, puede mantenerse constante 
mientras se producen cambios cuantitativos. 
El sistema que solo esté capacitado para ejecutar cambios de 1º orden, regulará su 
estabilidad con relativa continuidad, gracias al mecanismo de homeóstasis. 
Por lo tanto se basa en gran medida en un tipo de realimentación negativa, en cuyo 
proceso autocorrectivo se contrarresta la desviación. 
 
Bateson señala que toda retroalimentación es negativa, y cuando hablamos de 
retroalimentción positiva, es solamente un arco secuencia parcial de un proceso más 
abarcador de retroalimentación negativa. 
 
Ashby en 1952, acuñó el término primer orden, refiriéndose a los cambios continuos y 
correctivos en un sistema, cuyos ejemplos son el mantenimiento de la temperatura del 
cuerpo por medio de la transpiración, etc. 
 
En el ámbito de los problemas humanos, las soluciones intentadas para resolver e 
problema suelen sostener el estatismo y la no evolución, porque a menudo se hace más de 
los mismo y cuanto más de lo mismo se repite, más de lo mismo se obtiene. 
 
En síntesis: todos los cambios cuantitativos, que se efectúan dentro de un circuito 
conducen a un equilibrio estático (homeostasis) no existe una modificación de corte 
cualitativo que permita un cambio en el funcionamiento, es la paradoja de cambiar para 
no cambiar. 
 
 
 
El cambio de 2º orden, se da en sistemas que cambian cualitativamente y en forma 
discontinua. Estos sistemas están mucho más capacitados para adaptarse a las 
alteraciones del ambiente. 
Tienen “capacidad de aprendizaje” 
 
Los primeros en introducirlo en el marco de la terapia familiar fueron Wazlawick, 
Weakland y Fish, en la década del 60; Se lo considera uno de los soportes teóricos del 
modelo sistémico de Palo Alto. 
 
El cambio de 2º orden, se caracteriza por ejercer un cambio en el conjunto de reglas que 
organizan y dirigen el orden interno de la estructura de un sistema. Es un cambio del 
cambio. 
Se basa en un tipo de retroalimentación positiva, que provoca una ampliación de la 
desviación, desarrollando nuevas estructuras. 
 
La retroalimentación positiva es elemental para pasar a un nivel mas profundo de 
acomodación y para que el sistema logre su autoorganización. Pero, una retroalimentación 
positiva, que no reequilibre el sistema (un sistema que no regula su desviación) termina 
destruyéndose. 
 
En el caso del terapeuta, generar un cambio del cambio, implica introducir entropía en el 
sistema, para que del desorden pueda establecerse un orden cualitativo distinto. 
 
Otro cuadrito resumidor mio: 
Cambio 
1º orden 2º orden 
Cuanti Cuali 
Más de lo mismo… Cambio del cambio… 
Retroalimentación negativa 
(contrarresta la desviación) 
Retroalimentación positiva 
(genera desviación, entropía) 
Paradigma lineal Paradigma circular 
 
 
 
En contra de lo que siempre se ejemplifica como epistemología lineal en psicoterapia 
(encontrar los orígenes de un síntoma actual, en el pasado de la persona) encontrar un 
porque relacional, implica una linealidad de otro orden. 
La linealidad no solo se posiciona en el eje de la diacronía, sino que pueden existir 
hipótesis lineales en el eje sincrónico. 
 
Ej.: Atribuir el origen de la angustia de una mujer a malas contestaciones del hijo (sería 
lineal)indagar a cerca de ¿Qué genera ella para que se produzcan estas contestaciones? 
(sería circular) 
 
El modelo sistémico ha propuesto una epistemología diferente, que todavía no ha 
alcanzado el status de paradigma. 
 
Circularidad y revolución cibernética 
La circularidad expresa, como en una secuencia de causa efecto, el efecto impregna la 
causa, confirmándola o afectándola. 
 
La conceptualización del proceso circular es aportada por la cibernética, cuyo modelo se 
constituye por una unidad básica: el mecanismo de retroalimentación. 
 
La mayoría de las grandes teorizaciones se cimentan en una visión analítica que implicaba 
la 1º ley de la termodinámica. Esta 1º ley ponía de relevancia los fenómenos de la 
conservación y transformación de la energía. Su epistemología es lineal y su método 
explicativo. 
 
A parir de los años 50, aparece una nueva epistemología, basada en la 2º ley de la 
termodinámica. El discurso se estructura alrededor de términos como desorden, orden, 
entropía, naturaleza retroactiva, etc. 
 
Así la cibernética, (Wiener 1948) tuvo como objeto de estudio los procesos de 
comunicación en sistemas naturales y artificiales es definida por su autor como “la ciencia 
de la comunicación n el hombre y en la máquina” 
La idea central en el origen de la cibernética es que existe una pauta que organiza los 
procesos físicos y mentales. 
 
 
Hechos históricos que nos permiten contextualizar su nacimiento: 
En 1943 aparecen dos artículos (de Wiener; Mc Culloch y Pitts) donde intentaban discernir 
las pautas de organización que subyacen tanto a la conducta intencional o teológica como 
a la percepción respectivamente. 
Paralelamente Bateson desarrollaba la concepción del proceso interaccional y Piaget 
estudiaba la evolución de la inteligencia. 
En los años 40 comentaron a realizarse encuentros por una fundación que nucleaba 
distintas disciplinas. El 1º fue en NY en 1942, y se centró en problemas del SNC. 
El 2º fue dos años más tarde, y las temáticas giraban entorno a la retroalimentación, la 
circularidad, y encontrar un hilo de investigación que uniera a las diferentes disciplinas. 
 
Fue Wiener quien acuñó el término cibernética para designar al nuevo paradigma: 
Partiendo de los estudios en la regulación de la máquina de vapor, se llegó a postular la 
estabilidad del medio interno, como uno de los elementos fundamentales para la vida. 
Fue Cannon, quien introdujo el término homeostasis, para designar la tendencia a 
mantener este equilibrio interno, regulado por complejos mecanismos. 
 
El concepto de feed-back se originó en la ingeniería de postguerra (que buscaba la 
optimización del funcionamiento y velocidad de los aviones): 
“La posibilidad de ingresar información nueva dentro de éste circuito permite corregir la 
desviación, rectificando el error, por lo tanto, modificar la comunicación de retorno (feed-
back implica mejorar el objetivo” 
 
El concepto de feed-back es el nódulo central de las ciencias de la comunicación: La 
comunicación de retorno es la esencia de la interacción. 
(Esto se conectaría con el 1º axioma de la comunicación, es imposible no comunicar, 
nuestra conducta pauta y delimita la respuesta de nuestro interlocutor) 
Este concepto no depende de la voluntad de las personas, sino que es patrimonio de la 
comunicación. 
 
 
 
 
La idea básica de la cibernética es la retroalimentación 
Weiner la definió como: 
Un método para controlar un sistema, reintroduciéndole los resultados de un desempeño 
pasado. Si esta información de retorno puede modificar su método en genera, estamos 
frente a un proceso de aprendizaje. 
 
A la estabilidad de un sistema se le aplicó el término homeostasis, que revela un equilibrio 
estático, más bien estacionario. 
Brand definió con el término homeodinamico, a la propiedad de aquellos sistemas más 
permeables al entorno, con flexibilidad en sus reglas, que le permiten readaptarse ante 
una situación de crisis. 
 
La diferencia que se establece entre el control de la desviación de la energía de un sistema 
(negentropía) o su ampliación (entropía) corresponden a dos tipos de retroalimentación 
diferentes: 
Retroalimentación 
Negativa Positiva 
Los sistemas que contrarrestan la Aquellos que amplían la desviación, 
desviación, generan homeostasis produciendo homeodinamia en el 
en el circuito sistema 
 
 
 
 
El problema que presenta esta discriminación es que lleva a estancarnos en polaridades: la 
estabilidad y el cambio. 
 
Si esto es llevado al campo de la terapia familiar, se diferencian grupos de familias 
homeostáticas, homeodinamicas o que oscilan entre los 2 procesos. 
 
El cambio adaptativo con proceso de aprendizaje, con el objetivo de crecimiento, surge del 
control y no del descontrol del sistema. 
A toda esta etapa de la concepción cibernética se la llama cibernética de 1º orden. 
 
 
 
 
 
El concepto de la caja negra donde el observador se posiciona delimitando la información 
de entrada y salida, no involucraba al observador en el sistema observado. 
El ingreso del observador como parte del sistema representa la evolución de las ideas 
generales de la cibernética, dando lugar a la cibernética de 2º orden. 
 
La cibernética se convierte en un objeto de estudio de si mismo 
 
Trasladado este campo a los sistemas de comunicación humanos, las ideas cibernéticas se 
comprendieron a través del concepto de la caja negra, así la familia es metafóricamente 
comparada con ésta: Los síntomas y las intervenciones son los mensajes de entrada y 
salida del sistema y el terapeuta sería el ingeniero que debe recalibrarlo. 
 
Las investigaciones se distinguieron por fases predominantes: 
1. En la primera, los investigadores se preocuparon por mantener la homeostasis del sistema, 
por lo que las intervenciones se referían a fortalecer reglas mandatos y mitos familiares 
que contrarresten la desviación de la energía como efecto negentrópico. 
2. En la segunda, los temas predominantes oscilaron entre as necesidades de cambio, 
evolución y creatividad. Las intervenciones tenían por finalidad la amplificación de los 
procesos de desviación de la energía y la inducción a la crisis, provocando desorden 
(entropía) en el sistema, lo que llevaba a una reformulación de reglas y a un nuevo 
funcionamiento. 
 
Desde este nuevo paradigma la palabra crisis cobra un nuevo significado: que se relaciona 
con el cambio dinámico de las reglas de funcionamiento de un circuito. 
 
Es con la cibernética de 2ª orden que se introduce al terapeuta en el campo de la 
observación de la familia. Surge entonces en la clínica sistémica la utilización del espejo 
unidireccional y el concepto de labor en equipo; será pues, la elaboración de hipótesis, el 
producto de un acto co-constructivo. La observación desde diferentes perspectivas 
convoca a comprender más claramente los circuitos de las interacciones. 
 
 
 
 
 
Un análisis cibernético puro excluye la dimensión temporal, por lo que serán tomadas en 
cuenta solamente las relaciones sincrónicas. 
La circularidad no se comprende en términos de temporalidad, además el tiempo no 
puede revertirse (el pasado no puede modificarse). 
 
El pasado dejará su impronta en la familia a través de la instauración de pautas, reglas, 
mitos, etc. Que rigen una dinámica determinada; la historia que se construye es el 
resultado de un proceso de abstracción, por el cual pueden constituirse situaciones 
isomorficas en contextos similares. 
Desde este modelo interno llamado MAPA, se desarrollan conductas interactivas, y en 
donde surge el fenómeno de la circularidad en el aquí y ahora. 
 
No obstante, hablar de isomorfismos, implica una construcción del observador: los 
puntos de coincidencia a través de repeticiones, de circuitos interacciónales que reeditan 
otros pasados, o simultáneos,son atribuciones del terapeuta en función del modelo al cual 
se adhiere. 
 
Construir la hipótesis de que un señor interacciona con su esposa repitiendo el mismo 
esquema relacional que tiene con su madre, es una concordancia mediatizada por la teoría 
del observador y no patrimonio de la relación en si misma (o sea que es SOLO una 
hipótesis del terapeuta) 
 
En este punto podríamos señalar un interjuego de 3 procesos circulares, en 2 niveles 
lógicos diferentes: 
Mas allá de la circularidad del fenómeno interaccional del desarrollo de conductas que 
generan un circuito recursivo en tiempo presente, en un nivel lógico superior, coexiste una 
circularidad que surge como producto del isomorfismo de alguna situación relacional 
(circular) situada en el eje diacrónico. 
 Circularidad 1 Circularidad 2 
 Hecho 
pasado Hecho presente 
 
 
 
 
 
 
 Isomorfismo 
 Circularidad 3 
 
 
 
 
La historia, entonces, no es el pasado, sino el cuento que se narra la familia, la pareja, o los 
individuos sobre su pasado; de ahí que diferentes hermanos en una misma familia, posean 
distintas construcciones a cerca de la historia familiar. 
 
Desde esta perspectiva, el espacio de la psicoterapia se ha concebido como un lugar donde 
se cuentan historias, con sus respectivas atribuciones de significado, y las intervenciones 
terapéuticas posibilitarán redefinirlas, con la finalidad de co-construir una nueva versión. 
 
En los sistemas familiares, los pensamientos y sentimientos de cada miembro, son regidos 
por pautas inherentes al contexto familiar y a la vez, los pensamientos y sentimientos de 
cada integrantes determinan al sistema. 
 
 
 
 
Esta estabilización recíproca, homeostática, puede provocar tal rigidez que anule la 
posibilidad de adaptarse a las exigencias de un mundo cambiante, emergiendo la conducta 
sintomática. 
 
 
Una de las disputas teóricas en el ámbito de la psicoterapia, sobre ambas epistemologías, 
se circunscribe a delimitar los grados de efectividad de la psicoterapia individual clásica o 
de los tratamientos sistémicos. 
Los primeros resaltando los componentes históricos individuales del sujeto, y convocando 
a realizar un análisis diacrónico; los segundos, poniendo énfasis en los procesos de 
interacción desarrollados en el aquí y ahora del eje de la sincronía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DIACRONIA SINCRONÍA 
 LINEALIDAD CIRCULARIDAD 
 CAUSA-EFECTO CAUSA-EFECTO-CAUSA 
 INTERPRETACIÓN PRESCRIPCIÓN DE SÍNTOMA 
 
 
 
Wynne y otros autores, complementan ambos puntos de vista, remarcando que no existen 
relaciones recurrentes en dimensiones de tiempo presente como elemento de la 
experiencia. 
No obstante, todos los efectos diacrónicos son lineales; cuando se discriminan situaciones 
isomórficas aparece la circularidad. 
“… Los conceptos lineal y circular de la causalidad constituyen, en consecuencia, dos 
puntos de vista, que deben considerarse juntos a fin de poder ver el cuadro completo” 
 
 
La circularidad no se remite únicamente a situaciones isomorficas. 
En el eje de la sincronia, pueden establecerse circuitos recursivos, sin necesariamente la 
intervención de la historia en función de repeticiones. 
 
También podríamos pensar que la linealidad constituye un tramo, o secuencia parcial, de 
un circuito recurrente más abarcativo. O sea, desde un punto de vista, la circularidad 
estaría situada en un nivel lógico superior, y en el inferior, la linealidad, que remitiría 
solamente al análisis de un pasaje. 
 
Veamos un ejemplo: 
Supongamos 3 terapeutas, dos de los cuales comparten la misma epistemología clásica y 
trabajan con el modelo tradicional; el tercero posee una visión sistémica. 
Los tres sin saberlo trabajan con integrantes de una misma familia: 
Los dos terapeutas clásicos trabajan individualmente con la mujer y el hombre, y el tercero 
con la pareja. 
Los dos primeros toman partido por sus pacientes, quedándose con la visión de los mismos 
y culpando a la pareja. Mientras que el tercero, que entrevista a la pareja no encuentra 
victima ni victimario, sino que ambos son víctimas del juego al que se someten. 
 
En conclusión, las conductas de uno de los miembros de la pareja pautan las respuestas 
del otro y viceversa, y todo ello conduce a mantener una recurrencia que da como 
resultado el síntoma. 
 
 
 
Por lo tanto, los dos análisis lineales anteriores remiten a tramos parciales de un circuito 
recurrente más abarcativo, es decir, que la epistemología lineal podría ubicarse en un nivel 
lógico inferior respecto a la circularidad. 
 
 
 
 
 Entre las líneas ubicamos la secuencia lineal (nivel lógico inferior) 
 Que se da dentro de una circularidad (nivel lógico superior) 
 
En síntesis, podemos pensar la vida humana como un proceso circular, en donde el eje de l 
diacronía en su comienzo y en su fin se unen, cerrando un círculo, donde nacimiento y 
muerte, infancia y vejez, tienen sus intersecciones e isomorfismos, generadores de la 
recurrencia. 
 
Por lo tanto, la circularidad es factible de pensarla desde 3 ópticas de análisis: 
● Desde la sincronicidad operativa de las interacciones presentes, o sea la 
recursividad desarrollada en el aquí y ahora. 
● Desde los isomorfismos de situaciones que se producen en forma recurrente a lo 
largo del tiempo. 
● Interceptando ambas posiciones: la interacción del proceso presente, que puede 
ser repetitivo de situaciones relacionales, vividas en otro momento de la historia de la 
persona. 
 
Por último, se podría proponer una hipótesis inversa: 
Concebir la vida desde una visión lineal, donde en diferentes tramos encontraremos 
círculos de interacciones, por lo que la circularidad obedecería a un orden lógico inferior 
de un proceso mayor lineal. 
 
 
 
 
Ceberio “Epistemología y psicoterapia” 
 
Este apunte repite en gran parte lo que transcribí arriba, así que solo voy a pasar algunos 
puntos importantes. 
 
El salto hacia la complejidad 
La superación de las concepciones clásicas (paradigma lineal) implicó necesariamente un 
cambio epistemológico hacia un nuevo paradigma, que llevó a comprender la relación circular 
de las distintas fracciones de un sistema. 
En síntesis, entender que el todo no es igual a la suma de las partes: 
hablar de totalidad de sumatividad 
La perspectiva sistémica contrapone a la fragmentación reduccionista de los componentes. 
 
El grupo pionero de Palo Alto, transgrede el análisis individual de las personas, introduciendo 
familias. 
A esta altura de sus investigaciones, dejaba de cobrar sentido el individuo aislado. Sus acciones 
se entienden en función de ser interacciones. 
 
Bateson, en el estudio de las paradojas de la comunicación dice “En lugar de buscar el porque, 
o sea, en base a que causas, en el pasado individual, una persona se comporta de una manera 
determinada, y se cuestionaba, ¿Qué efectos del efecto tienen influencia sobre sus propias 
causas? o ¿Cómo esta constituido el contexto actual de esta persona para que su conducta 
tenga sentido?” 
Estas preguntas de aparente simplicidad, son el resultado de una trama epistemológica que 
compete a las ciencias de la complejidad. 
 
Transición del paradigma 
Nos encontramos en un período de posibilidad de cambio del paradigma. 
 
Todavía en la comunicación humana las personas no se cuestionan a cerca de sus propias 
conductas como desencadenantes de ciertas respuestas con el otro. 
En los consultorios se sigue escuchandolas típicas criticas hacia la pareja “El no se comunica 
doctor” cuando sabemos que es imposible no comunicarse. 
También se continúa entendiendo ciertos hechos como fortuitos, frutos de una realidad que 
nos toca vivir, sin comprender que somos nosotros los que la inventamos. 
 
 
 
La descripción del objeto es una descripción del descriptor y no la propiedad de la cosa en sí 
misma. 
 
Laing plantea una diferencia entre los conceptos de dato y capto 
“Aquello que la ciencia empírica denomina datos, para ser mas honestos deberíamos llamarlo 
captos ya que en un sentido muy real, son seleccionados arbitrariamente por la índole de las 
hipótesis ya formadas” 
 
DATO significa lo que es dado. Esta definición es coherente con la antigua concepción del 
conocer. 
 
CAPTO se refiere a lo que es captado. Se aplicaría al concepto del conocimiento adaptativo. 
 
 
Psicoterapia: co-construcción y aprendizaje. 
La situación terapéutica se constituye en un espacio de aprendizaje de doble juego: después 
de interactuar en cada sesión, ni el terapeuta ni el paciente son los mismos, amos han resuelto 
situaciones en la relación, han pasado por una experiencia de aprendizaje, han ejecutado 
entonces, una acción de crecimiento.

Continuar navegando