Logo Studenta

CURACIÓN DE HERIDAS ENFRÍA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Enfermería
en curación de heridas
Enfermería
en curación de heridas
Actas de la Jornada de Enfermería 
realizada por la 
Fundación Alberto J. Roemmers 
el día 23 de Octubre de 2012 
en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires
Editores
Dr. Manuel Luis Martí
Lic. Silvina Estrada de Ellis
Buenos Aires
2012
Libro de edición argentina de distribución gratuita.
Es propiedad.
Derechos reservados.
© por la Fundación Alberto J. Roemmers.
Buenos Aires, Argentina.
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
Impreso en Argentina por Ediciones Médicas del Sur SRL
ediciones@prensamedica.com.ar - www.prensamedica.com.ar
Printed in Argentina.
7
Índice
Prólogo 
Lic. Silvina Estrada de Ellis 13
Nuevos avances en curaciones de heridas
Lic. Patricia Fuentealba Westermans 17
Control de infecciones del sitio quirúrgico
Lic. Alicia Lizzi 63
Enfermería ante el paciente ostomizado
Enf. Virginia Fernández 81
Lesiones exofíticas
Lic. Clara Cullen 89
Cuidados del paciente quemado
Lic. Lilian Broggi 123
Mesa: cuidados en lesiones por presión
Lic. Silvina Estrada de Ellis 137
Manejo de las úlceras por presión
Lic. Patricia Fuentealba Westermans 143
Ácidos grasos en la prevención de úlceras por presión 
Lic. Viviana Santander 167
Protocolo de prevención de úlceras por presión en el adulto
Lic. María Richards 179
Protocolo de prevención de úlceras
Lic. Juan Carlos Pérez 191
8 Índice
Alberto J. Roemmers
1890 - 1974
Fundación Alberto J. Roemmers
Creada en 1975 por
Doña Candelaria N. Wolter de Roemmers e hijos
Presidente
Dr. Rodolfo F. Hess
Vice-Presidente
Dr. Manuel L. Martí
Secretario
Dr. Julio A. Bellomo
Vocales
Sr. Eduardo Macchiavello
Sr. Alberto Roemmers
Sr. Alejandro Guillermo Roemmers
Sr. Alfredo Pablo Roemmers
Dr. Miguel de Tezanos Pinto
Fiscalizadores
Dr. Eduardo L. Billinghurst
Dr. Carlos Montero
Jornada de Enfermería
ENFERMERÍA
EN CURACIÓN DE HERIDAS
Coordinadora
LIC. SILVINA ESTRADA DE ELLIS
Jefa del Departamento de Enfermería
FUNDALEU Buenos Aires
RELATORES INVITADOS
Lic. Patricia Fuentealba Westermans (Santiago de Chile)
Enfermera Jefe de Equipo UPC de paciente Critico Hospital Clínico
Universidad Católica de Chile.
Lic. Alicia Lizzi (Buenos Aires)
Licenciada en Enfermería Universidad de Buenos Aires
Enf. Virginia Fernández (Buenos Aires)
Enfermera profesional. Especialista en atención de pacientes ostomizados
Lic. Clara Cullen (Buenos Aires)
Lic. en Enfermería, Servicio de Cuidados Paliativos, Hospital Tornú
Lic. Liliana Broggi (Buenos Aires)
Lic. en Enfermería. Profesora de Enfermería. USAL
Lic. Viviana Santander (Mendoza)
Lic. en Enfermería. Servicio de Terapia Intensiva, 
Hospital Lagomaggiore, Mendoza
Lic. María Richards (Buenos Aires)
Lic. Juan Carlos Pérez (Buenos Aires)
Hospital Universitario Austral
Prólogo
Silvina Estrada de Ellis
15
La piel es la primera barrera protectora frente a las agresiones exterio-
res El tacto es el primero de los cinco sentidos que se manifiesta en el 
embrión. El tacto permite la percepción de muy finas e innumerables 
sensaciones. La piel tiene por misión informar al cerebro por receptores 
nerviosos que contiene cada cm2 de piel. Distintos receptores intervie-
nen para las sensaciones táctiles, térmicas o dolorosas.
Las heridas en la piel acompañan al hombre desde el inicio de su 
historia, ya que son las lesiones más comunes y que todo el mundo sufre 
alguna vez en su vida. Hipócrates trataba las heridas con vino, cera de 
abejas, roble sagrado, aceite y azúcar, escuela que incluso se mantiene 
hasta nuestros días. 
La mayoría de nosotros pensamos que las heridas que ocurren, es 
solamente a consecuencia de accidentes, sin embargo hay varios tipos 
de heridas, entre ellas se destacan las heridas quirúrgicas. 
Se define herida como la pérdida de solución de continuidad o un 
tejido o la separación de las siguientes estructuras: piel, fascias, múscu-
lo, hueso, tendones, y vasos sanguíneos. 
Se consideran también como heridas, los lugares del cuerpo por 
donde se introducen tubos o catéteres, o cualquier elemento que rompa 
16 enfermerÍa en curación de heridas
o perfore la piel, ya que cuando esto ocurre, existe el riesgo de que 
microorganismos se introduzcan y provoquen infecciones. Cuanto más 
profunda y más grande sea una herida y cuánto más sucia esté, más 
cuidados necesitará
La curación de heridas es también un tema muy complejo ya que 
tiene en cuenta diferentes aspectos tratando de tomar al paciente como 
un ser integral. Previo a la curación se debe procurar el máximo de alivio 
del dolor provocado por ésta. El tratamiento del dolor es fundamental 
ya que afecta negativamente a la calidad de vida de los pacientes. 
Calcular las dimensiones de una lesión con exactitud le permite 
evaluar objetivamente la cicatrización de la lesión, y compartir la infor-
mación con el resto del equipo es la función de todo enfermero que 
realice una curación. Por este motivo, la buena formación y el conoci-
miento de los profesionales de enfermería serán factores imprescindibles 
en la aplicación de los cuidados de las heridas, tanto para la detección 
precoz de las complicaciones como para una evolución favorable.
Hoy el uso de protocolos de cuidados es un avance en la gestión 
porque permite objetivar aspectos relevantes de la asistencia de los 
planes de cuidados y establecer comparaciones. Proponer objetivos y 
crear una cultura de mejora de la asistencia, también en este tema, es 
motivo por el que hoy estemos dedicando una jornada especialmente al 
cuidado de las heridas.
A todos ustedes, gracias por compartir este día, que seguramente 
va a ser muy útil para el destinatario de nuestra adquisición de nuevos 
conocimientos: el paciente que nos necesite.
Nuevos avances en curaciones de heridas
Patricia Fuentealba W
Enfermera Jefe de Equipo UPC de paciente Critico Hospital Clínico Universidad 
Católica de Chile. Especialista en Enfermería del Paciente Cardiológico Universidad 
Católica de Chile. Con formación en “Heridas Avanzadas “ Universidad de los Andes 
Santiago de Chile. “Manejo Integral de paciente con ulceras por presión” Elsevier 
España. Participación en el comité de piel y mucosa desde el año 2004 a la fecha. 
Diplomada en Calidad y Gestión Clínica Universidad Católica de Chile 
18
19
Introducción
El tratamiento de las heridas ha tenido un notable avance en los últimos 
años, los profesionales y equipos que las manejan han desarrollado una 
conducta basada en el conocimiento, la visión integral de la persona, 
la efectividad de los insumos para su tratamiento, los costos y la impor-
tancia de los cuidados locales y otros como la actividad, el reposo, la 
alimentación e ingesta de medicamentos. 
Piel
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano en un adulto de 
peso adecuado puede llegar a tener un área de 1.7m2 y pesar 5.5 kg y 
so grosor varia de acuerdo a la zona donde se localice.
Es la barrera protectora contra el medio ambiente, es la primera 
línea de defensa contra agentes infecciosos, es un órgano que regula 
la temperatura corporaly es un gran receptor sensorial( tacto)debido a 
que presenta un sinfín de terminaciones nerviosas.
20 enfermerÍa en curación de heridas
La pérdida de su integridad como resultado de una lesión o enfer-
medad puede conducir a una discapacidad grave o incluso la muerte 
según su extensión o complicaciones agregadas no controladas, muchas 
personas alrededor del mundo son los afectados por diferentes tipos 
de lesiones agudas y crónicas.
Biología tisular
La piel está conformada por tres capas, la epidermis externa, la dermis 
y la hipodermis.
La epidermis tiene cinco estratos celulares, las células de la capa basal 
se reproducen constantemente y durante su envejecimiento se desplazan 
hacia la superficie, en donde se depositan y gracias a un proceso de 
transformación gradual cambian de células redondas y nucleadas en 
escamas planas y ricas en queratina, que se encuentran en las capas 
externas de la epidermisLa dermis está conformada por fibras de colágeno y elastina en una 
matriz de mucopolisacáridos, irrigadas por una rica trama vascular y 
sostiene la epidermis; la elastina le aporta elasticidad y la fibras de 
colágeno que da su fuerza tensil.
El grosor y por tanto su tensión, varían según la zona corporal.
La dermis esrá constituida por vasos sanguíneos, terminaciones ner-
viosas, glándulas sudoríparas y los folículos pilosos que dan origen a los 
vellos.
En la unión de la dermis y la epidermis se forma una serie de ondas 
llamadas pedículos radiculares o papilas. 
fundaciòn alberto J. roemmers 21
La hipodermis es un estrato de la piel que está compuesto de tejido 
conjuntivo laxo y adiposo ( tejido graso subcutáneo), el cual contiene 
nervios y sus terminales, vasos sanguíneos que irrigan la piel y linfáticos.
Herida
Herida es toda lesión de la piel o mucosa accidental o intencional, 
que provoque un cambio en la coloración y características de los teji-
dos, aunque no halla pérdida de la continuidad de ellos.
Clasificacion de las heridas
Las heridas se pueden clasificar según diferentes criterios; 
Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separa-
ción de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contami-
nación. 
Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separa-
ción de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemo-
rragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en 
viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la 
función de un órgano o la circulación sanguínea. 
Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar 
daño en órganos importantes . Ejemplo: Arañazo o cortaduras super-
ficiales. 
Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con 
hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en musculos, ten-
dones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no pre-
sentarse perforación visceral. 
22 enfermerÍa en curación de heridas
Clasificacion según el elemento que las produce 
Heridas Cortantes: Todas aquellas producidas por elementos filo-
sos, que producen bordes netos, poco traumatizados.
Heridas Contusas: Son aquellas que se producen por golpes de alta 
energía con objetos romos, con bordes irregulares, muchas veces trau-
matizados, desvitalizados y en múltiples direcciones.
Heridas punzantes: Producidas por elementos agudos que pene-
tran fácilmente, dejan heridas pequeñas y muchas veces el elemento 
filoso permanece dentro de la herida, el grado de contaminación 
dependerá del objeto que produjo la herida.
Quemaduras y heridas erosivas: Este tipo de herida es producido 
por elementos abrasivos, fuego, químicos y calor. Producen grados 
variables de compromiso cutáneo (en profundidad), son generalmente 
consideradas sucias y con abundante tejido desvitalizado, generalmen-
te son exudativas, es decir se produce gran eliminación de fluidos cor-
porales.
Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o 
rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más 
superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, 
hemorragia escasa. Se infecta con 
Clasificación de heridas según contacto con microorganismos
Herida limpia: constituyen cerca del 75% de todas las heridas, esto 
incluye las producidas intencionalmente (como las quirúrgicas), se pro-
ducen con técnica aséptica, en tejido sano que no comprometen la 
fundaciòn alberto J. roemmers 23
cavidad oral ni el tracto genito urinario y digestivo, habitualmente 
pueden ser tratadas aproximando primariamente los bordes, sin nece-
sidad del uso de drenajes en forma primaria y su posibilidad de infec-
ción es cercana al 1%.
Herida Limpia-Contaminada (LC): La heridas LC son aquellas en 
las que se transgrede una barrera conocidamente contaminada por 
microorganismos, así es como la herida de la colecistectomía es cata-
logada como LC debido a que al seccionar la vía biliar litiásica, la flora 
bacteriana se contacta con ella. También se catalogan como LC todas 
las heridas del tracto urogenital, de la cavidad oral, de la cavidad nasal, 
etc. La probabilidad de infección de este tipo de heridas esta alrededor 
de un 8%, siendo estas las que más se benefician con el tratamiento 
antibiótico profiláctico.
Herida Contaminada: Son todas aquellas de origen traumático, por 
ejemplo accidentes automovilísticos, heridas de bala, etc. Incluyen ade-
más aquellas heridas en las que se viola la técnica aséptica, se transgre-
de alguna barrera (tracto urogenital, cavidad oral, cavidad nasal, etc) 
y el contenido toma contacto con la herida, Ej. Rotura de intestino, de 
vía biliar, etc. Invariablemente estas heridas estarán infectadas en un 
plazo de 6 horas, si se las deja sin tratamiento.
Herida Sucia: Las heridas que se catalogan como sucias son aque-
llas que evidentemente están infectadas, contienen abundantes dese-
chos, restos inorgánicos, tienen pus, tienen tejido desvitalizado o toman 
contacto con material altamente contaminado (como las deposicio-
nes).
24 enfermerÍa en curación de heridas
Clasificación de acuerdo a las características de la lesión:
Tipo 1: Hay cambios en la coloración, 
temperatura, puede haber edema, 
aumento de la sensibilidad, indura-
ción. No hay pérdida de continuidad 
de la piel.
Tipo 2: Hay pérdida de la epidermis, 
dermis o ambas.
Se presenta como un orificio 
cubierto de tejido de granulación o 
fibrina.
Tipo 3: Hay pérdida de todas las 
capas de la piel y daño del tejido 
subcutáneo que puede llegar 
hasta el músculo, a veces produ-
ce bastante secreción serosa y/o 
pus en caso de infección.
fundaciòn alberto J. roemmers 25
Tipo 4: Hay pérdida de todas las 
capas de la piel, con necrosis y 
gran destrucción de tejidos que 
compromete el tejido muscular, 
óseo ó estructuras de soporte 
(tendón, cápsula articular) con 
abundante secreción serosa y/o 
pus en caso de infección. 
Fisiología de la cicatrización
La cicatrización es un proceso dinámico, interactivo en el cual partici-
pa mediadores solubles extracelulares, células sanguíneas, células de la 
matriz tisular, y del parénquima, para facilitarel estudio y comprensión 
del proceso de reparación de las heridas, se le ha dividido en 3 fases; 
Fase inflamatoria
•	 Hemostasia
•	 Inflamación
Fase proliferativa
•	 Migración
•	 Producción de la matriz extracelular
•	 Angiogénesis
•	 Epitelización
Fase madurativa
26 enfermerÍa en curación de heridas
Fase inflamatoria
A-Hemostasia
Al producirse una lesión se dañan vasos sanguíneos hay pérdida de 
plasma,y salida de células al intertisio. El organismo reacciona dando 
inicio al proceso de hemostasia por lo tanto activa los elementos celu-
lares de la sangre y lleva a la formación del coágulo, proceso donde 
interfiere la cascada de coagulación y la activación plaquetaria
Los mediadores más importantes de la hemostasia son la fibrina y 
las plaquetas que forman el coagulo. Por otra parte los vasos sanguí-
neos, se contraen durante 10-15 min. El endotelio de los vasos dañados 
produce su propio vasoconstrictor, la endotelina. Los demás mediado-
res de la vasoconstricción derivan de las catecolaminas circulantes 
(adrenalina), el sistema nervioso simpático (noradrenalina) y las pros-
taglandinas liberadas por las células dañadas. La coagulación y la acti-
vación plaquetaria aportan estímulos adicionales para la vasoconstric-
ción a través de estos mediadores: bradicinina, fibrinopéptidos, 
serotonina y tromboxano A2.
La cascada de coagulación se activa por la vía extrínseca e intrín-
seca pero ambas producen la activación del factor X y la producción de 
trombina
La fibrina se forma a partir del fibrinógeno bajo la acción de la trom-
bina. Los monómeros insolubles de fibrina se entrecruzan gracias al fac-
tor XIII, a la vez que se unen a las plaquetas para formar el coágulo.
Las plaquetas se activan también por medio de la trombina. Esta 
activación condiciona el incremento en el número de receptores defundaciòn alberto J. roemmers 27
superficie, la liberación de los gránulos citoplasmáticos y la agregación. 
Estos gránulos contienen proteínas activas que participan en todas las 
fases de la cicatrización, como la selectina P, el fibrinógeno o la albú-
mina, que ayudan en la formación del coágulo y la matriz extracelular 
inicial, y diversos factores de crecimiento que tienen influencia sobre 
muchas células, como los queratinocitos, los fibroblastos o la célula 
endotelial
Cuando el proceso alcanza el equilibrio hemostático, en que la 
hemorragia se ha detenido, se produce la llegada de células inflamato-
rias, fibroblastos y factores de crecimiento indispensables para que 
tenga lugar el proceso de cicatrización. 
28 enfermerÍa en curación de heridas
B-Limpieza o Inflamación
La inflamación, se manifiesta en por la aparición de eritema, hin-
chazón y dolor, consecuencia de la vasodilatación y el aumento de la 
permeabilidad de unos capilares después de haber presentado vaso-
constricción para conseguir la hemostasia. Se produce vasodilatación 
y aumento de la permeabilidad produciendo extravasación de proteínas 
del suero al interior de la herida, así como la diapédesis de células infla-
matorias. Ambos fenómenos están influenciados por la estimulación 
de nervios sensoriales, la liberación de histamina y leucotrienos por 
parte de los mastocitos, la producción de prostaglandinas, la trombina 
y factores del complemento que, como el C3 y el C5a, estimulan la 
vasodilatación y atraen células inflamatorias con la perpetuación del 
proceso inflamatorio.
Los neutrófilos son las primeras células inflamatorias que llegan al 
lugar de la herida, atraídas por diversos factores de crecimiento y cito-
cinas como el PDGF (platelet- derived growth factor), la interleucina 
(IL)-8 y el GRO(growth related oncogen) y quimiocina.
Si la herida no se infecta, el tiempo de estancia de los neutrofilos 
es corto, (24-48 hrs). Durante este tiempo actúan como eficaces lim-
piadores, y eliminan detritus celulares, partículas extrañas y bacterias. 
Los monocitos llegan a la herida poco tiempo después, donde se activan 
y se transforman en macrófagos. Los macrófagos, eliminan detritus, 
partículas extrañas y bacterias, alcanzando su máxima población a las 
48-72hrs y permanecen días a semanas. Los macrófagos, una vez uni-
dos a la matriz extracelular, sufren un cambio fenotípico, y pasan de 
comportarse como células inflamatorias a comportamiento de células 
fundaciòn alberto J. roemmers 29
reparadoras, que liberan citoquinas y factores de crecimiento (TGF, 
PDGF, FGF y IGF-1) con un importante papel en la neoformación tisular; 
siendo los procesos descritos los que permiten la inducción de la angio-
génesis y la formación de tejido de granulación, preparando el lecho de 
la lesión para la siguiente etapa fisiológica.
A diferencia de los neutrófilos, los macrófagos permanecen dentro 
de la herida hasta que termina la cicatrización.
Otras células que llegan al lugar atraídos por la lesión, por la inter-
leucina 2 (IL-2) y otros factores, son los linfocitos T pueblan la herida 
en menor grado que los macrófagos. 
30 enfermerÍa en curación de heridas
En la segunda semana, los linfocitos representan el tipo predomi-
nante de célula en la herida. Se cree que los linfocitos son imprescindi-
bles en las fases inflamatoria y proliferativa de reparación. Además de 
la inmunidad celular la producción de anticuerpos, los linfocitos actúan 
como mediadores dentro de la herida. No se conocen todavía bien los 
detalles de la contribución de los linfocitos a la cicatrización de la heri-
da parecen tener un papel en la producción de factores de crecimiento 
que contribuyen a la proliferación de los queratinocitos y estimulan a 
los fibroblastos los que induce en ellos la expresión de colágeno.
Otro tipo de leucocito reclutado durante la inflamación es el mas-
tocito, que se quintuplica en número en el lugar de la lesión. Los grá-
nulos del interior de estas células contienen histamina, citocinas 
(TNF-a), prostaglandinas y proteasas. 
La desgranulación favorece la permeabilidad vascular, la activación 
celular, el depósito de colágeno y la remodelación.
Fase proliferativa o de granulación
En esta fase predomina la proliferación celular con el fin de alcan-
zar la reconstitución vascular y rellenar la zona con tejido granulatorio.
En este período, los fibroblastos, las células musculares lisas y las 
células endoteliales infiltran la herida, mientras que las células epitelia-
les empiezan a cubrir la zona dañada. Estas células restablecen, la con-
tinuidad tisular a través del depósito de matriz, la angiogenia y la epi-
telización.
fundaciòn alberto J. roemmers 31
La proliferación tiene lugar entre el cuarto y el duodecimo días 
después de la lesión.
Los fibroblastos constituyen las células más importantes en la pro-
ducción de matriz dérmica, llegan a la herida desde músculo, tendón, 
fascia y una vez en el lecho de la lesión, migran con movimientos acti-
vos sobre una matriz laxa de
fibronectina, y son atraídos por quimiotaxis. Las primeras señales 
para el reclutamiento de los fibroblastos provienen de productos deri-
vados de las plaquetas: factor decrecimiento derivado de las plaquetas 
(PDGF), factor de crecimiento insulinoide (IGF-1) y TGF-b. 
Las plaquetas y los macrófagos liberan numerosos factores de cre-
cimiento y citocinas que contribuyen a la migración fibroblástica. De 
estas sustancias, el PDGF es el factor quimiotáctico y mitógeno más 
potente de los fibroblastos y de sus células musculares lisas progenito-
ras. Los fibroblastos que emigran desde el tejido circundante hasta los 
bordes de la herida son activados por el PDGF y el factor de crecimien-
to endotelial (EGF), proliferan y empiezan a sintetizar colágeno. Los 
fibroblastos pueden producir proteinasas matriciales (MMP). La secre-
ción de MMP facilita la degradación de la matriz, para comenzar a 
sintetizar la matriz de colágeno
. Existe una segunda población de fibroblastos que reside dentro 
de la herida. Estos «fibroblastos de la herida», con la mediación del 
TGF-b, difieren de los fibroblastos del tejido circundante: proliferan 
menos, sintetizan más colágeno y se transforman en miofibroblastos 
que participan en la contracción de la matriz. 
La matriz se compone demonómeros de colágeno derivados de los 
32 enfermerÍa en curación de heridas
fibroblastos, proteoglicanos y fibronectina. En conjunto, estas sustan-
cias restablecen la
continuidad del tejido conjuntivo entre los bordes de la herida. A 
medida que se crea la matriz, el TGF-b también actúa proporcionando 
una estabilidad estructural 
mayor producción de proteínas de adhesión celular.
El colágeno de tipo I predomina en la matriz extracelular de la piel 
intacta. El colágeno de tipo III, presente en menores cantidades en la 
piel no dañada, es el más importante para la reparación de la herida.
La síntesis de colágeno se inicia horas después del daño, pero no se 
torna significativa hasta aproximadamente 1 semana más tarde.
Además del colágeno, los fibroblastos producen y secretan gluco-
saminoglicanos. De forma característica, los glucosaminoglicanos se 
acoplan a la proteína para convertirse en cadenas de polisacáridos 
sulfatadas, conocidas como proteoglicanos. Se cree que los proteogli-
canos son el componente principal de la «sustancia fundamental» del 
tejido de granulación
A medida que la matriz de colágeno va reemplazando el coágulo 
de fibrina, los proteoglicanos pueden contribuir al ensamblaje de las 
fibrillas de colágeno.
El daño vascular causado por la lesión experimenta un restableci-
miento a través de la angiogenia. Esta empieza el primero o segundo 
día después de la rotura vascular y se torna visible hacia el cuarto día. 
Las células endoteliales de las venillas intactas migran desde la periferia 
hasta el borde de la herida. 
fundaciòn alberto J. roemmers 33
La degradación proteolítica de la matriz circundante de la herida 
facilitael avance de nuevos vasos a través de la herida se mezclan con 
vasos adyacentes y crecen en el mismo sentido, contribuyendo a formar 
el tejido de granulación. Los episodios de angiogenia están regulados 
por medio de factores de crecimiento (TNF-a, TGF-b, VEGF,FGF,PDGF) 
provenientes de las plaquetas, los macrófagos y las células endoteliales 
dañadas. Además de estos mediadores, el entorno metabólico de la 
herida influye en la angiogenia. El incremento del lactato junto con el 
descenso del pH y de la tensión de oxígeno, contribuye a reducir el 
NAD+, un inhibidor de la angiogenia 
34 enfermerÍa en curación de heridas
De forma análoga a la angiogenia, el restablecimiento del epitelio 
comienza muy temprano, pero se hace visible varios días después del 
daño. La epitelización restablece la barrera externa y minimiza las pér-
didas de líquidos y la invasión bacteriana. 
El engrosamiento de la epidermis se produce a lo largo de los bor-
des de la herida. 
Los movimientos migratorios se facilitan con la expresión de nue-
vas integrinas en la superficie celular. La producción intracelular y la 
contracción de la actomiosina también contribuyen a la progresión de 
las células por la herida. 
El movimiento de las células basales es paralelo al sentido en que se 
orientan las fibras de colágeno dentro de la herida, Las células epiteliales 
continúan migrando y proliferando hasta que entablan contacto con las 
células epiteliales que vienen desde otras direcciones. La inhibición del 
contacto transmite a las células epiteliales una señal para que cese su 
esfuerzo migratorio. Sobre el lugar de la lesión se crea una nueva mono 
capa de epitelio, engrosamiento del estrato epitelial .La proliferación 
celular posterior restablece la epidermis multiestratificada. 
Es importante considerar que las células epiteliales necesitan una 
superficie húmeda deslizante para poder llevar a cabo su migración
Maduración y remodelación
El último acontecimiento en la cicatrización de la herida, y el más 
largo, es la maduración del colágeno, que empieza una semana después 
de la lesión y continúa entre 12 y 18 meses.
fundaciòn alberto J. roemmers 35
Durante este período, la matriz del colágeno sigue reabsorbiéndo-
se, depositándose, remodelando y fortaleciendo la herida. La matriz 
inicial de colágeno difiere en su contenido la organización de la del 
tejido conjuntivo no dañado. El tejido intacto se compone en un 80 a 
un 90% de colágeno de tipo I y en un 10 a un 20% de colágeno de tipo 
III, el colágeno tipo III es reemplazado
por el de tipo I, siendo éste más estable y similar al original. La 
degradación del primer colágeno se debe a la acción de enzimas de la 
matriz, cuya actividad depende de los iones de zinc y que son estimu-
ladas por factores de crecimiento y la matriz extracelular Al cabo de 1 
semana, la fuerza de la matriz corresponde a un 3% de la del tejido no 
dañado. 
Con el tiempo, la relación entre el colágeno de tipo I y el de tipo II 
se aproxima a la del tejido conjuntivo intacto. A las 3 semanas la fuer-
za del tejido aumenta hasta un 30%, y a los 3 meses alcanza un máxi-
mo del 80%de la fuerza.
36 enfermerÍa en curación de heridas
Existen factores que afectan la cicatrización y siempre hay que 
tenerlos presente:
•	 Edad 
•	 Alteraciones Nutricionales (desnutrición-obesidad)
•	 Presencia de infección
•	 Alteraciones metabólicas. DM
•	 Alteraciones de la irrigación
•	 Neoplasias de la piel
•	 Alteraciones neurogénicas 
•	 Fuerzas mecánicas persistentes
•	 Uso de fármacos (corticoides, citostáticos)
•	 Uso de sustancias químicas (Dermatitis) 
•	 Tabaco
Las condiciones ideales para una cicatrización optima
•	 Temperatura:36 - 37° (el enfriamiento retarda la cicatrización)
•	 Ph 5,5-6,6 de la herida
•	 El nivel bacteriano debe ser menor de100.000 ufc
•	 Tipo de tejido debe estar libre de tejido necrótico. 
•	 La Humedad debe ser controlada.
fundaciòn alberto J. roemmers 37
Tratamiento de la Herida
1-Valoración de una herida
En el manejo de la herida es fundamental realizar, previo a la cura-
ción una valoración, que permitirá planificar los cuidados de acuerdo a 
las características y optimizar su adecuada evolución 
Entre los antecedentes generales del paciente, se deben considerar:
•	 Identificación del paciente
•	 Nombre completo 
 - sexo 
 - edad 
•	 Antecedentes mórbidos
•	 Diagnóstico
•	 Alergias
•	 Causa de la herida
Desde el punto de vista local:
•	 Ubicación anatómica de la herida
•	 Aspecto de la herida: color, olor, tamaño, forma, fondo, exten-
sión y profundidad
•	 Presencia de tejido granulatorio, desvitalizado y/o necrótico
•	 Presencia de exudado: cantidad y calidad.
•	 Características de la piel circundante
•	 Presencia de infección
38 enfermerÍa en curación de heridas
Parámetros a considerar
•	 Tamaño: la magnitud expresada en cm. de ancho
•	 Profundidad: la extensión de la herida en sentido vertical, 
expresado en cm. 
•	 Coloración: color o aspecto que presenta la herida 
•	 Características de la piel circundante
•	 Secreción: características que posee el exudado que produce 
la herida, 
•	 Olor: características del olor que emana de la herida
•	 Características del tejido: necrótico o desvitalizado, granulato-
rio, fibrinoso
•	 Magnitud del dolor local
•	 Vías de evacuación cercana a la herida
Dolor
Se evalúa a través de la escala de valores numéricos 1/10
fundaciòn alberto J. roemmers 39
La correcta valoración, considerando los parámetros descritos per-
mite categorizar la herida y de acuerdo a esta planificar su curación
2-Curación
Procedimiento realizado sobre la herida destinado a prevenir y con-
trolar las infecciones y promover la cicatrización. 
Es una técnica aséptica por lo que se debe usar material estéril
Objetivos
 - Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.
 - Identificar y eliminar la infección.
 - Absorber exceso de exudado.
 - Mantener ambiente húmedo en las heridas 
 - Mantener un ambiente térmico
 - Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión 
bacteriana.
Los principios básicos en la curación de una herida son:
•	 Control Bacteriano de la Herida
 - Técnica aséptica
 - Limpieza
 - Debridamiento 
•	 Uso de apósito de barrera
 - Aplicación de productos específicos
 - Protección
40 enfermerÍa en curación de heridas
Se conocen dos formas de curación
La curación tradicional es aquella que se realiza en ambiente seco, 
utiliza apósitos pasivos, usa tópicos (antisépticos, antimicrobianos, otros) 
y es de frecuencia diaria o mayor. 
Este tipo de curación enlentece la génesis de tejido de granulación 
retrasando el proceso de cicatrización.
Como se utilizan gasa estériles están se adhieren al lecho de la heri-
da que al ser retiradas causan dolor y arrastran tejido sano en formación, 
Por otro lado la perdida de la temperatura y el ambiente húmedo hacen 
que se propicie la formación de costra seca, enlenteciendo la formación 
actividad de los fibroblastos y la formación de células epiteliales,las célu-
las nuevas se secan y mueren; finalmente la costra seca se fija a planos 
inferiores mediante fibras de colágeno dificultando la aparición de tejido 
cicatrizante. Por lo cual no es aconsejable este tipo de curación.
La curación avanzada es aquella que se realiza en un ambiente 
húmedo fisiológico, utiliza apósitos activos, no usa tópicos en lo posible 
y su frecuencia va a depender de las condiciones locales de la herida.
Estudios demuestra que la cicatrización en ambiente húmedo es más 
rápida que aquella que se realiza en ambiente seco, por que previene la 
desecación celular, favorece la migración celular promueve la angiogé-
nesis, estimula la síntesis de colágeno y favorece la comunicación inter-
celular.
Todos estos elementos se traducirían en efectos clínicos como menos 
dolor, aislamiento térmico, desbridamiento autolítico, mayor velocidad 
fundaciòn alberto J. roemmers 41
de cicatrización y mejor calidad de cicatriz.
Ante esta evidencia parece claro que el ambiente húmedodebiera 
ser el utilizado para realizar una curación. Este ambiente húmedo inten-
ta otorgar a la herida un medio lo más natural posible para que los 
procesos de reparación tisular se llevan 
a cabo sin alteraciones. Al proporcionar este medio semioclusivo y 
húmedo, se mantiene un pH levemente ácido (5,5-6,6) y una baja tensión 
de oxígeno en la superficie de la herida, lo que estimula la angiogénesis. 
Además se mantiene una temperatura y humedad adecuadas que favo-
recen las reacciones químicas, la migración celular y el desbridamiento 
de tejido esfacelado. 
a) Arrastre mecánico:
Es el lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agen-
tes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección, preser-
var la presencia y favorecer la formación de tejido granulatorio.
La limpieza debe realizarse empleando la mínima fuerza mecánica 
posible controlando la presión y la temperatura, puesto que por debajo 
de 28 ºC se altera la actividad de los leucocitos y se enlentece la cicatri-
zación.
Usar soluciones a temperatura cercana a la corporal. No es reco-
mendable utilizar demasiada presión o fuerza mecánica (cepillos, gasas) 
ya que se podría dañar el tejido de granulación incipiente. 
Para eliminar los restos de exudado, detritus y bacterias, sin llegar a 
dañar los tejidos sanos el arrastre debe realizarse con la presión necesa-
ria, esta no debe ser mayor a 4psi ni menor de 15 psi, lo ideal es que sea 
42 enfermerÍa en curación de heridas
de 8psi, esto que se logra lavando con jeringa de 35 cc y aguja 1.1mm ( 
19G) a 15cm de la herida y a un ángulo de 45° o también al utilizar una 
jeringa de 20cc. con una aguja de 0.9 mm.(20G). 
Las soluciones utilizadas para aseo de heridas recomendadas son 
suero fisiológico(0.9%), Ringer lactato, Agua destilada.
En las heridas crónicas es imprescindible reducir la carga bacteriana 
mediante la aplicación de soluciones que favorezcan una desinfección 
sistemática.Las diferentes alternativas que tenemos en la actualidad 
como limpiadores son: suero salino, antisépticos tópicos como la povi-
dona yodada, quien reseca la herida y produce citotoxicidad por concen-
tración de yodo y clorhexidina que enlentece la epitelización.
Las soluciones limpiadoras derivadas de la combinación de polihexa-
nida y betaína hace que sea el agente de elección en las heridas agudas, 
crónicas y quemaduras por sus propiedades físico-químicas.
Además de proporcionar la limpieza correcta de las heridas por 
arrastre, aporta descontaminación por la actividad fisicoquímica de la 
misma, permitiendo el desprendimiento y eliminación de las bacterias y 
biofilms bacterianos de las heridas, beneficiando además al proceso de 
cicatrización, también favorece la limpieza del lecho de la herida de 
esfacelos desvitalizados.
Por otra parte no ofrece efectos tóxicos sobre el tejido neoformado, 
beneficia la cicatrización de las lesiones disminuyendo el tiempo de cie-
rre de las heridas y aumenta la calidad de vida de la persona que padece 
este tipo de lesiones al controlar el dolor, olor y el estado de los tejidos 
circundantes (edema, eritema, maceración, etc.)
fundaciòn alberto J. roemmers 43
b) Debridamiento
El desbridamiento es el procedimiento mediante el cual se retira el 
tejido no vascularizado, esfacelado o necrótico que dificulta el creci-
miento espontáneo de tejido de granulación y, por tanto, la cicatrización 
de la herida.
Este tejido actúa como una barrera mecánica que impide la aproxi-
mación de los bordes de la herida y favorece el ambiente propicio para 
el desarrollo de microorganismos e infección por lo que amerita su remo-
ción en la gran mayoría de los casos y promover el adecuado proceso de 
reparación cutánea.
El tejido necrótico está compuesto por proteínas tales como coláge-
no, fibrina y elastina, además de otras células y cuerpos bacterianos que 
constituyen una costra dura y deshidratada de color oscuro. El tejido 
esfacelado o desvitalizado tiene una composición similar, pero con mayor 
cantidad de fibrina y humedad, es una capa viscosa de color amarillo o 
blanquecino que se suelta con facilidad.
Métodos para debridar 
•	 Quirúrgico
•	 Mecánico
•	 Enzimático
•	 Autolítico 
•	 Debridamiento	quirúrgico: 
Técnica: El esfacelo o tejido necrótico se elimina con bisturí o tijeras. 
Este procedimiento se puede realizar en Pabellón quirúrgico o en la sala
44 enfermerÍa en curación de heridas
Ventaja:
- Método rápido y efectivo que se puede realizar aunque la herida 
esté infectada
Desventajas:
•	 Es semiselectivo
•	 Al realizarlo se destruyen vasos sanguíneos sanos
•	 Es doloroso
•	 Tiene riesgo de infección por ser un procedimiento invasivo
•	 Tiene riesgo de sangramiento o hemorragias, por lo que requie-
re ser realizado con prudencia
•	 Debridamiento mecánico: consiste en la colocación de una gasa 
húmeda en la herida luego de la limpieza de esta y permitir que se 
adhiera al tejido esfacelado o necrótico, se retira después de 24 
horas.
Ventaja:
- Actúa en un corto plazo
Desventajas:
- Es doloroso
- Es incómodo para el paciente
 - No es selectivo, ya que elimina tanto el tejido esfacelado o 
necrótico como el de granulación
- Debridamiento lento
fundaciòn alberto J. roemmers 45
•	 Debridamiento enzimático: consiste en la aplicación de pomadas 
que contiene enzimas proteolíticas o agentes fibrinoliticos induce 
la hidrolisis del tejido necrótico y . ablandan la escara La aplicación 
se puede repetir varias veces en el día, dependiendo del preparado 
La absorción de los productos con acción desbridante es lenta y 
requiere varias aplicaciones para un desbridamiento eficaz. 
La aplicación del se realiza cada 24h junto con una limpieza minu-
ciosa de la herida y puede irritar la piel perilesional.
Ventajas:
•	 Comienza a debridar en corto plazo
•	 Se puede utilizar en heridas infectadas 
•	 No causa dolor
•	 Es selectivo cuando se elige el producto adecuado
Desventajas:
•	 Los productos enzimáticos se inactivan en presencia de sales de 
metales pesados y productos químicos
•	 Requieren un ambiente óptimo adecuado para su acción ( tem-
peratura, humedad y PH)
•	 Requiere repetidas aplicaciones durante el día
•	 Algunos preparados pueden dañar el tejido de granulación
•	 Debridamiento autolítico: consiste en colocar un apósito interac-
tivo o bioactivo sobre la herida o úlcera, previo lavado de esta. La 
presencia de estos apósitos permite que el organismo sea capaz de 
46 enfermerÍa en curación de heridas
eliminar el tejido esfacelado o necrótico a través de los siguientes 
mecanismos:
- La autodigestión
- La activación de las enzimas proteolíticas del organismo
Debido a que favorece que los fagocitos presentes en el lecho de la 
herida, junto a macrófagos, enzimas proteolíticas y los neutrófilos presen-
tes en los fluidos de la herida, actúen eliminando el material necrótico 
facilitando el crecimiento del tejido de granulación para la cicatrización. 
En general, cualquier apósito que produzca condiciones de cura 
húmeda y, en particular, los hidrogeles con estructura amorfa (geles) 
puede inducir desbridamiento autolítico
Ventajas:
Es indoloro
Activa un proceso natural
Es selectivo
Se prefiere el debridamiento autolítico por su eficacia y comodidad 
a no ser que la herida tenga indicación clara de cirugía.
c) Toma de cultivos
Se ha demostrado que más de 100.000 UFC por gramo de tejido es 
diagnóstico de infección, excepto para el Estreptococo Beta-Hemolítico 
que debe ser siempre erradicado en su totalidad por su alta virulencia.
Para identificar al microorganismo (MO) invasor se ha usado clási-
camente el cultivo de superficie. Este cultivo solo detecta los MO que 
fundaciòn alberto J. roemmers 47
están sobre la herida, es decir, solo nos ayuda a determinar el grado de 
contaminación y no de infección, ya que no sabemos si el MO detectado 
es el que va a invadir ni en que momento lo hará.
Por este motivo, la biopsia bacteriológica cuantitativa es el método 
de elección. Consiste en tomar untrozo pequeño de tejido( biopsia) y 
enviarlo a estudio.
Esta muestra es pesada y cultivada para luego calcular el número de 
colonias por gramo de tejido.
4.- Coberturas
Los apósitos o coberturas permiten aislar, proteger y optimizar el 
proceso de cicatrización si la adecuada elección de este es capaz de 
brindar un ambiente óptimo necesario que preserve los principios fisio-
lógicos básicos de humedad, calor, oxigenación y circulación sanguínea.
En la elección del apósito se deben considerar siempre las caracte-
rísticas de la lesión y la fase en la que se encuentra.
Los apósitos deben reunir las siguientes características:
	 ■ Proteger la lesión de agresiones externas físicas, químicas y 
bacterianas (barrera frente a microorganismos).
	 ■ Mantener el lecho de la herida continuamente húmedo y la piel 
circundante seca.
	 ■ Absorber el exudado evitando la maceración de la piel y el agra-
vamiento de la lesión.
	 ■ Favorecer la eliminación de tejido necrótico mediante absor-
48 enfermerÍa en curación de heridas
ción o destrucción, dejando la mínima cantidad de residuos en la 
lesión.
	 ■ Permitir el paso de vapor de agua desde el interior de la lesión 
hacia el exterior.
	 ■ Mantener la temperatura y el pH adecuados para favorecer la 
cicatrización.
	 ■ Ser biocompatibles y antialérgicos.
	 ■ No ser tóxicos.
	 ■ Ser adaptables a las localizaciones difíciles.
	 ■ Ser de fácil aplicación y retirada para evitar lesionar la piel.
	 ■ Facilitar la reducción de la presión y la fricción.
	 ■ Tener una buena relación coste-beneficio.
	 ■ Rellenar parcialmente (la mitad o tres cuartas partes) cavi-
dades y tunelizaciones con productos que faciliten la cura húme-
da.
	 ■ Sobrepasar 3 cm del borde de la úlcera para proteger la piel 
perilesional.
	 ■ Permitir la posibilidad de aplicación conjunta con otros trata-
mientos tópicos.
La frecuencia en los cambios de los apósitos varía en función de las 
características de la lesión y del apósito utilizado. En el caso de los apó-
sitos específicos, como norma general, se deben cambiar lo menos posi-
ble, puesto que, al garantizar la protección, humedad y temperatura de 
la herida, se propicia la recuperación del tejido de granulación y se dis-
minuyen los costes. Se deben cambiar cuando el exudado llegue a 1 cm 
fundaciòn alberto J. roemmers 49
del apósito; cuando el apósito esté sucio y/o deteriorado; si existen fil-
traciones; cuando el apósito esté desprendido,
o si aparecen signos y síntomas de infección. En general, en este 
último caso, se deberán cambiar diariamente o incluso, si fuera necesa-
rio, varias veces al día en heridas infectadas y/o con gran secreción.
Según avance el tejido de granulación se irán distanciando los cam-
bios a 2-3 días. En lesiones con buena evolución, y según el apósito, un 
mismo apósito puede permanecer hasta 7 días.
Se debe retirar con la mínima fuerza posible y siempre desde los 
bordes hacia el centro de la úlcera.
Existen 2 tipos de apósitos: los primarios y los secundarios. 
Apósitos primarios 
Están en contacto con la lesión y representan una medida terapéu-
tica en sí misma. Actúan como barrera ante los gérmenes patógenos, 
absorben las secreciones y los gérmenes y mantienen la humedad. 
Apósitos secundarios
No se encuentran en contacto con la lesión; fijan los apósitos pri-
marios, actúan como protección mecánica, absorben eventuales filtra-
ciones y protegen de las infecciones.
•	 Clasificación de los apósitos
•	 En la actualidad, se clasifican en:
•	 Apósitos Pasivos
•	 Apósitos Interactivos
50 enfermerÍa en curación de heridas
•	 Apósitos Bioactivos
•	 Apósitos Mixtos
Apósitos pasivos:
Son apósitos simples y de bajo costo. Sirven principalmente para 
proteger, aislar, taponar y absorber
a) Gasa:
•	 Tejidas: 100% algodón. Útil para relleno de cavidades y debri-
dación mecánica, porque son más abrasivas que las no tejidas. 
Mala absorción.
•	 No tejidas: son sintéticas compuestas de polyester y rayón. El 
rayón brinda suavidad, volumen y absorbencia, el polyester 
aporta resistencia. 
•	 Mejor absorción y no se adhiere a la herida por lo que no están 
indicadas para debridamiento.
•	 Se indica su uso en heridas con exudado escaso a moderado y 
para proteger heridas con tejido granulatorio.
 b) Apósito tradicional:
- Tradicional: son de gasa y algodón 100%. 
- Indicado para proteger, taponar o solo como apósito secundario
 - Tradicional especial: algodón, algodón con celulosa y cubierta 
de gasa no tejida. 
- Es útil su uso en heridas exudativas
fundaciòn alberto J. roemmers 51
Apósitos interactivos:
Sirven para mantener un ambiente fisiológico húmedo en la herida 
o úlcera. 
No se adhieren a la herida.
Pertenecen a esta categoría tres tipos de apósitos
•	 Tull
•	 Espuma hidrofílica
•	 Apósitos transparentes adhesivos y no adhesivos
a) Tull: 
 Consisten en una malla impregnada de gelatina de parafina o 
lámina de silicona (tul graso). Se utilizan para prevenir la adheren-
cia al lecho de la herida y permiten el drenaje libre del exudado. 
Crean un ambiente húmedo. En algunos casos pueden crecer célu-
las epiteliales en la malla que se dañarían al extraer el apósito. Su 
uso está indicado en úlceras superficiales o con exudación ligera.
b) Espuma hidrofílica:
 Es un apósito no adherente al tejido, a base de poliuretano (atraen 
el agua).
 Se utilizan para absorber fluidos de moderado a abundante cuan-
tía
 Se encuentran disponibles en: láminas y cojincillos
 Láminas: son de diferente espesor y superficie. Según su estructura 
pueden ser unilaminares, bilaminares, trilaminares o tetralaminares 
52 enfermerÍa en curación de heridas
 Cojincillos: Se utilizan en cavidades. Se presentan en diferentes 
formas y tamaños.
Indicaciones de uso:
•	 Heridas, quemaduras, pié diabético con exudado de moderado 
a abundante
•	 Absorción de exudado alrededor de drenajes 
•	 Heridas exudativas infectadas
c) Apósitos transparentes:
Existen: - Adhesivos 
 - No adhesivos
Apósito transparente adhesivo
El mecanismo de acción consiste en mantener un ambiente fisioló-
gico húmedo en la herida al dejar pasar el vapor de agua, permitiendo la 
oxigenación e impidiendo el paso de agua, bacterias y virus
La transparencia del apósito permite la inspección visual de la heri-
da. Por su mecanismo de acción favorece la cicatrización y el normal 
funcionamiento de la piel, ayuda a controlar infecciones.
Es dúctil, se amolda fácilmente a la superficie y pliegues, no requie-
re apósito secundario y permite que el paciente se moje (baño o ducha) 
sin comprometer el sitio protegido
Indicaciones de uso:
•	 Incisiones quirúrgicas
•	 Heridas tipo 1 y 2 con escaso exudado 
fundaciòn alberto J. roemmers 53
•	 Apósito secundario
•	 Protección contra roce y fricción
•	 Protección de catéter central o periférico.
Apósito transparente no adhesivo:
De nylon: es un apósito primario de contacto directo con la herida, 
formado por una membrana de nylon, no adherente, porosa, hipoalergé-
nica y no irritante. Su función primordial es proteger los tejidos de granu-
lación y epitelización.
Es hipoalergénico
Puede permanecer hasta 7 días sin infección
Necesita un apósito secundario para su fijación y si se pierde la 
humedad se puede adherir al tejido
Indicaciones de uso:
•	 Quemaduras tipo A y AB
•	 Zonas donantes y receptoras de injerto
•	 Lesiones dermatológicas especiales
•	 Heridas de cualquier grado, sin infección
De celulosa: es un apósito muy delgado formado por una película 
microfibrilar de celulosa de 0.05mm de espesor. Los espacios interfi-
brilares de la película ofrecen puntos de apoyo para la estructura de 
fibrina y otros elementos de la sangre, esto hace que el apósito se 
adhiera a la parte lesionada, integrándose naturalmente al organismo 
como un componente temporal que será eliminado cuando ocurra la 
reepitelización.
54 enfermerÍa en curación de heridas
Es estético, de fácil seguimiento en la evolución clínica y no necesi-
ta apósito secundario después de las primeras24 horas de colocado 
Es difícil de aplicar, no se puede utilizar en heridas exudativas ni 
infectadas o con riesgo de infección
Indicaciones de uso:
Quemaduras tipo A 
Zonas donantes y receptoras de injerto
Heridas o úlceras tipo 1 y 2 sin infección
•	 Apósitos bioactivos
Poseen la característica de interactuar con la herida. Están diseña-
dos para mantener una humedad fisiológica en la herida y permitir la 
oxigenación.
Existen tres tipos:
•	 Hidrocoloides
•	 Hidrogel
•	 Alginatos
a. Apósito hidrocoloide:
Es un apósito autoadhesivo semioclusivo u oclusivo que contiene 
partículas hidroactivas y absorbentes que proporcionan una absorción 
escasa a moderada, manteniendo una temperatura y humedad fisiológi-
ca en la superficie de la herida. 
Estos apósitos contienen una matriz de carboximetilcelulosa sódica 
y otros polisacáridos y proteínas (sustancias no reabsorbibles que absor-
ben el agua y aumentan el volumen y confiere un PH ácido a la solución) 
fundaciòn alberto J. roemmers 55
que interaccionan con los fluidos de la herida formando un gel como la 
gelatina o la pepsina que ofrece un desbridamiento autolítico y favorece 
la estimulación celular
Los hidrocoloides proporcionan una barrera bacteriana y retienen la 
humedad fisiológica en la herida, son moldeables, adherentes y mode-
radamente absorbentes.
Son impermeable a bacterias, agua y otros contaminantes, favorece 
el debridamiento autolítico, es autoadhesivo, flexible y fácil de aplicar y 
se puede usar bajo vendaje compresivo.
Están contraindicado cuando la herida está infectada o con riesgo 
de infección y cuando hay exposición de músculos, tendones o huesos 
por estimular la formación de flora microbiana. Tampoco se puede usar 
en heridas con abundante exudado. Puede producir hipergranulación por 
la acumulación de exudado en la herida en la última etapa de granula-
ción.
El gel que produce al interactuar con la herida es de mal olor y da el 
aspecto de pus, lo que puede confundir con una herida infectada
Reducen el dolor provocado por la humedad del lecho y son muy 
flexibles y adaptables.
Indicaciones de uso:
•	 Proteger y favorecer la granulación y epitelización en heridas y 
úlceras tipo 1, 2 y 3 sin infección
•	 Zonas donantes de injerto
•	 Debridamiento autolítico en heridas tipo 3
56 enfermerÍa en curación de heridas
b. Apósito Hidrogel:
Este apósito está constituido por un gel amorfo no adherente o por 
una macroestructura tridimensional fija en forma de lámina. Ambos con-
tienen polímeros espesantes y humectantes con un alto contenido de 
agua que determinan un ambiente húmedo fisiológico sobre el lecho de 
la herida.
Están compuestos de carboximetilcelulosa con alto contenido en 
agua (70-90%).
La formulación hidratante y viscosa es una excelente alternativa 
para apoyar el debridamiento autolítico, como cuidado paliativo en el 
control del dolor y para favorecer la granulación, la epitelización y la 
hidratación dérmica.
Su absorción es mínima y se usan en heridas infectadas. Son útiles 
en localizaciones difíciles. Hidratan y alivian el dolor , no provocan aler-
gia. Son permeables al O2. 
En nuestro país existen en dos formas:
•	 Gel amorfo
•	 Láminas
Indicaciones de uso:
•	 Debridante autolítico en cualquier tipo de heridas 
•	 Heridas o úlceras tipo 1, 2, 3 y 4 limpias o infectadas
•	 Heridas dehiscentes
•	 Heridas traumáticas, abrasiones o laceraciones
•	 Relleno de cavidades
fundaciòn alberto J. roemmers 57
c) Alginatos:
Los apósitos de alginato están formados por un polisacárido natural 
derivado de la sal de calcio del ácido algínico (proveniente de las algas 
marinas), además posee iones de sodio y calcio en distintas proporciones. 
Al entrar en contacto con el exudado de la herida rico en iones de sodio 
se produce un intercambio: el alginato absorbe iones de sodio y libera 
iones de calcio al medio. Esto forma un gel que mantiene un ambiente 
húmedo fisiológico en la herida. La presencia de iones calcio en el medio 
favorece la acción hemostática en la herida
Absorben hasta 20 veces su peso en el exudado moderado-alto y 
forman un gel hidrofílico que cubre la herida proporcionado un ambien-
te húmedo y a la temperatura adecuada. El alginato puede macerar la 
piel circundante.
Se colocan directamente sobre la úlcera sin cubrir el borde para 
evitar la maceración y se aplica un apósito secundario. Si no están húme-
dos se debe facilitar su retirada con suero fisiológico. Se retiran cuando 
el exudado ha saturado el apósito o rebasa los bordes de la herida. 
Pueden utilizarse en heridas infectadas.
Estos apósitos son ideales para el manejo de las heridas o úlceras 
con moderado a abundante exudado por su gran capacidad de absor-
ción.
Son adaptables, no adhesivos, no oclusivos y bioabsorbibles. No son 
tóxicos ni alérgicos.
No se puede utilizar en heridas con nulo o escaso exudado ni en 
cavidades pequeñas por su capacidad de expansión
58 enfermerÍa en curación de heridas
Existen distintas presentaciones:
•	 Mechas
•	 Láminas
Indicaciones de uso:
•	 Heridas o úlceras tipo 2 – 4
•	 Heridas o úlceras infectadas, dehiscentes y fístulas
•	 Pié diabético infectado
•	 Quemaduras infectadas 
•	 Heridas traumáticas
•	 Heridas oncológicas
•	 Heridas con sangramiento en napa
•	 Apósitos mixtos
Son apósitos con diferentes niveles de permeabilidad que combina 
las características de distintos tipos de apósitos: pasivos, interactivos y 
otros componentes
Clasificación
•	 Antimicrobianos desodorantes
•	 Absorbentes
Apósitos antimicrobiano desodorante: están compuesto por Carbón 
activado cubierto por una funda de nylon porosa y por plata en su inte-
rior. 
El carbón activo permite absorber los microorganismos y otras par-
tículas indeseables a la vez que neutraliza el mal olor. La plata le da la 
fundaciòn alberto J. roemmers 59
característica de bactericida, ya que destruye las bacterias adheridas al 
carbón activado.
Necesita un apósito secundario para su fijación. No se puede recor-
tar por sus componentes internos, ya que mancha o decolora la piel
Indicaciones de uso:
•	 Heridas o úlceras tipo, 3 y 4, 
•	 infectadas o con alto riesgo de infección
•	 Controlar el olor de la herida
Apósitos absorbentes: su composición es mixta
No se recomienda su uso en heridas infectadas, cavitadas y en heri-
das con exudado abundante
Indicaciones de uso:
•	 Heridas y úlceras tipo 1, 2 y 3, pié diabético grado I y II sin infec-
ción, con exudado escaso a moderado.
•	 Incisiones quirúrgicas
•	 Quemaduras tipo A, sin infección
•	 Zonas donantes de injerto, con exudado escaso a moderado
•	 Apósito secundario en heridas con exudado escaso a moderado
60 enfermerÍa en curación de heridas
Algoritmo para el tratamiento de heridas según evolución
A continuación se presentan diferentes secuencias de pasos a seguir, 
según las características del tejido que cubre la herida, los cuales permi-
ten obtener una alternativa de curación de la herida.
Los apósitos deben ser elegidos según el objetivo que se busca en la 
herida
fundaciòn alberto J. roemmers 61
Registros
Es imprescindible registrar todo el proceso: 
•	 Las actividades preventivas y las limitaciones a cualquiera de 
ellas 
•	 Valoración del paciente 
•	 Descripción de la lesión 
•	 Proceso de la cura 
•	 Productos utilizados (apósitos) 
•	 Evolución 
Todo ello asegura la transmisión de la información, a pesar de los 
cambios de turno, y la continuidad de los cuidados. 
62 enfermerÍa en curación de heridas
Bibliografía
1. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por 
Presión y Lesiones Crónicas (GNEAUPP). Directrices Generales 
sobre Tratamiento de las Úlceras por Presión. Logroño. 2003.
2. Guías para el cuidado de las úlceras. Grupo de Heridas Crónicas. 
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete www.chospab.
es/…/ 00889e4f14cd542d584ffc90a0caf75b.pdf
3. Curación avanzada de heridas. Drs. Patricio Andrades, Sergio 
Sepúlveda y EU Josefina González, Centro de Heridas, Equipo de 
Cirugía Plástica,Hospital J. J. Aguirre. Departamento de Cirugía, 
Universidad de Chile. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 56 - Nº 4, Junio 
2004; págs. 396-403
4. Fisiología de la Cicatrización Cutánea. Germán Alfredo Ramírez 
Hernández. Revista Facultad de Salud - RFS Julio - Diciembre 2010. 
Universidad Sur colombiana Neiva - Huila. Vol. 2 Nº 2 - 2010: 69-78
5. Manual de manejo de Heridas, Servicio Cirugía Hospital Clínico UC 
2009. Eu Cristina Covarrubia, Eu Isabel Farfán
6. Apuntes curso “Manejo Integral de paciente con ulceras por pre-
sión” Elsevier España 2012
7. Fisiología de la cicatrización de la herida de la lesión a la madura-
ción. www.elsevier.es/sites/default/.../504v89n03a13156493p
df001.pdf. Paige Teller, MD a, Therese K. White, MD, 2010. 
8. Manejo de heridas. Pontificia Universidad Católica de Chile. www.
uc.cl/manejoheridas/
Control de Infecciones del Sitio Quirúrgico
Alicia Lizzi Reci
65
Las infecciones del sitio quirúrgico(ISQ), ocupan el tercer lugar respec-
to a las infecciones asociasdas al cuidado de salud (IACS)y ocupan el 
14% al 16% de todas las IACS, en pacientes hospitalizados
Las siguientes medidas de control están orientadas a minimizar los 
factores de riesgo de la infección del sitio quirúrgico. Las fuentes de 
infección pueden ser endógenas (la propia flora del paciente) o exógenas, 
que va a estar relacionada al medio ambiente, elementos e instrumental 
y a los procedimientos y conductas del personal de salud
La siguientes medidas se dividirán en Medidas de Control en el 
Tiempo prequirúrgico, intraquirúrgico y posquirúrgico.
Tiempo prequirúrgico
Medidas en la consulta ambulatoria ante una cirugía electiva.
•	 Asesorar al paciente sobre los riesgos de fumar, incentivarlo a 
que deje de fumar.
•	 Control del nivel de glucosa y albúmina.
66 enfermerÍa en curación de heridas
•	 Tratar que los pacientes obesos reduzcan su peso antes de la 
operación.
•	 Observar si el paciente tiene eczemas, psoriasis o acné y tratar-
lo antes de la cirugía.
•	 Si presenta algún problema odontológico (caries, infección) se 
debe resolver antes de la cirugía.
•	 Aconsejar al paciente que evite exponer la piel a irritaciones o 
quemaduras o pearcing.
•	 Controlar la cobertura antitetánica.
•	 Identificar y tratar infecciones no relacionadas a la cirugía.
•	 Aconsejar al paciente bañarse con un jabón antiséptico (iodo-
povidona jabonosa, gluconato de clorhexidina), antes de ingre-
sar.
•	 Explicarle que ponga especial cuidado en axilas, zona peri-
neal, umbilical, pliegues interdigitales (entre los dedos de 
manos y pies). También la cabeza.
•	 Cortarse las uñas de los pies y manos sin lastimarse.
•	 Que se seque con toallas limpias y se vista con ropa limpia.
•	 No use talcos o perfumes.
Medidas en la internación prequirúrgica.
•	 La estadía preoperatoria debe ser lo más corta posible.
•	 Evitar el rasurado. Solo si puede dificultar la cirugía retirarlo del 
sitio de incisión exclusivamente.
•	 No utilizar máquinas de afeitar común manual o descar-
table. Evitar el uso de cremas depilatorias.
fundaciòn alberto J. roemmers 67
•	 Utilizar máquina tipo cero o clipper (1 cartucho por 
paciente).
•	 Solo cortar el vello del área de incisión.
•	 Evitar provocar lesiones en la piel.
•	 Debe realizarse lo más cercano a la cirugía £ 2 hs.
•	 Luego de cortar el vello debe bañarse bajo ducha con jabón anti-
séptico. En caso de pacientes dependientes realizarlo en cama.
•	 El baño debe comenzar por las zonas limpias, cabeza, cara, 
cuello, tronco, brazos siguiendo por las zonas mas coloni-
zadas: axilas, ombligo, pliegues de la piel y por último 
genitales.
•	 Luego del baño debe secarse con toallas o compresas muy lim-
pias. No debe secarse con toallas usadas o sábanas usadas de la 
cama.
•	 Vestir al paciente con camisolín limpio y gorro descartable.
•	 Las sábanas de la cama y de la camilla deben estar limpias, sin 
haber sido usadas por el mismo paciente u otros pacientes.
Importante
•	 Higiene bucal.
•	 Uñas limpias y sin esmalte.
•	 Profilaxis ATB quirúrgica.
•	 Debe estar protocolizada por el infectólogo (tipo de antibiótico, 
dosis, refuerzo, etc.)
68 enfermerÍa en curación de heridas
•	 Debe ser administrado por vía endovenosa.
•	 Se realizará en el tiempo intraquirúrgico.
•	 Debe ser registrado por el anestesista.
•	 No debe extenderse la profilaxis en el postoperatorio (nunca 
más de 24 hs.)
Tiempo intraquirúrgico
PLANTA FÍSICA:
•	 Debe estar alejada del tránsito abusivo y de ruidos molestos.
•	 Los quirófanos deben ser amplios (5 x 5 mts como mínimo), las 
superficies deben ser lisas, no presentar soluciones de continui-
dad y de fácil limpieza.
•	 El mobiliario debe ser solo el necesario para la cirugía.
•	 Evitar colocar estanterías en alturas que dificulten la limpieza.
•	 Colocar solo el material indispensable para la cirugía.
•	 No ingresar contenedores de cartón al quirófano.
•	 Todo el mobiliario debe soportar limpieza y desinfecciones fre-
cuentes.
•	 Las piletas para el lavado de manos deben ser profundas (> 40 
cm) el filo superior a 1 metro del piso, y de acero inoxidable. 
Debe utilizarse solo para este fin. Los grifos deben ser acciona-
dos a codo, rodilla, pedal o célula fotoeléctrica. Deben contar 
con dispensadores de jabón antiséptico, jabón común y gel alco-
hólico. De utilizarse clorhexidina alcoholica en los demás higie-
fundaciòn alberto J. roemmers 69
ne de manos del día, después del primer lavado tradicional, tener 
dispensadores con célula fotoeléctrica. 
•	 Ningún dispensador debe ser recargable.
•	 Debe contar con área de lavado de material, área para material 
estéril y medicación, área para estacionamiento de ropa sucia y 
residuos. Área con pileta para elementos de higiene.
•	 No debe ingresar ningún aparato al quirófano propiamente 
dicho sin que se realice un proceso de desinfección antes.
VENTILACIÓN
•	 Se recomienda filtración de alta eficiencia (99,97%) y presión 
positiva en el quirófano propiamente dicho.
•	 El aire del quirófano debe tener de 15 a 20 renovaciones de aire 
por hora. un tercio debe ser de aire exterior.
•	 Se mantendrá una temperatura de 18 a 24º C y una humedad 
ambiente entre 50 a 60%.
•	 No se utilizará: ventiladores de pie, ventiladores de techo, turbo 
circuladores, o ventanas abiertas en ningún área del quirófano.
•	 La entrada de aire filtrado debe ser por los techos y la salida 
cerca del piso.
•	 Mantener las puertas cerradas.
•	 Debe ser controlado y registrado cada uno de estos aspectos.
CIRCULACIÓN
•	 Solo deben ingresar al quirófano las personas que van a cumplir 
una función en él.
70 enfermerÍa en curación de heridas
•	 Se deben distinguir tres áreas: limpia, intermedia y sucia.
•	 Limpia: quirófano propiamente dicho.
•	 Intermedia: pasillos y áreas interiores.
•	 Sucia: secretaría, vestuarios.
•	 El paciente debe ingresar en una camilla limpia y con ropa lim-
pia. Se debe cambiar entre paciente y paciente.
•	 Deben circular dentro del quirófano solo con la ropa exclusiva 
(ambo) del área.
VESTIMENTA
•	 De utilizar la vestimenta quirúrgica fuera del quirófano, se acon-
seja protegerlo con un guardapolvo.
•	 Cambiarlo cuando esté visiblemente sucio o contaminado 
con sangre u otros fluidos. Preferentemente colocarlo en 
el vestuario. 
•	 El ambo: debe cubrir toda la superficie de la piel. Ser limpio, 
cambiarse diariamente. No debe presentar remiendos ni roturas. 
No se debe usar varios días guardándolo en el guarda ropas.
•	 Gorros: deben cubrir todo el cabello. En caso de presentar barba 
se usará gorro tipo Finochietto. Se colocará en el vestuario.
•	 Botas: no son necesarias para prevenir infecciones quirúrgicas. 
Pueden colocarse botas o suecos lavables de uso exclusivo den-
tro del quirófano. Siempre utilizar medias.
•	 De utilizar botas para la prevención de contacto con fluidos del 
paciente deben ser hemorepelentes y antideslizantes. Deben 
colocarse al ingresar al área intermedia.
fundaciòn alberto J. roemmers 71
•	 Barbijo: debe utilizarsecuando en el quirófano propiamente 
dicho el instrumental estéril esta expuesto y esta próxima a 
comenzar la cirugía.
•	 Deben ser:
•	 Hemorrepelentes descartables. Ser de alta eficiencia 
(triple capa).
•	 Cubrir nariz y boca.
•	 De uso único y no colgar del cuello una vez finalizada 
la cirugía.
•	 Se utilizará uno por cada cirugía.
•	 No utilizar de tela.
•	 Camisolín: Deben ser de material hemorrepelente y estéril, con-
feccionados con la finalidad de barrera adecuada. Cubrir toda la 
superficie corporal delantera y trasera, por debajo de la rodilla, 
con puños elásticos. No deben tener roturas ni zurcidos en caso 
de ser de tela. 
Importante
•	 Deben ser confortables, envolventes y largos, por debajo de la 
rodilla a mitad de pierna.
•	 La trama del tejido debe tener 270 a 280 hilos por centímetro 
cuadrado en caso de ser de tela.
•	 Deben permitir el contacto con sangre y fluidos resistiendo a la 
presión de los mismos.
•	 Debe diseñarse un sistema de control para asegurar que no supe-
ren los 75 lavados de cada prenda. El proveedor debe demostrar 
72 enfermerÍa en curación de heridas
que los tejidos que usa soportan dicho número de lavados, dejan-
do constancia por escrito del método utilizado para la evaluación.
•	 No deben presentar roturas, desgaste o desgarros. No pueden 
estar zurcidos. 
•	 Tercerización: La empresa, bajo su responsabilidad, no entrega-
rá camisolines rotos, con desgaste de tela o desgarros.
•	 Costuras: la pechera no debe presentar costuras. Las mangas 
deben tener costura francesa en la parte superior. (no inferior).
•	 Puños anchos, elastizados y de algodón.
•	 Pechera y mangas deben ser hemorrepelentes.
Cuando no se puede evaluar la calidad de la tela se aconseja tener 
equipor armados camisolines y campos descartables de SMS, igual o mayor 
a 45 gramos, con cinta de posición y que sean repelentes al agua y alcohol
•	 Guantes: Deben ser estériles, quirúrgicos, que cubran todo el 
puño del camisolín, de primer uso. En caso que se perforen, 
deben cambiarse inmediatamente.
•	 Gafas: o similar, debe ser de vidrio neutro, sometidos a procesos 
antiempañamiento.
Campos quirúrgicos de tela: 
•	 Son los mismos requisitos que los camisolines.
•	 Debe demostrar que su hilado tiene bajo contenido en pelusa 
(esto deteriora y obstruye todos los sistemas de ventilación).
Evaluar los costos ocultos comparando con los descartables.
fundaciòn alberto J. roemmers 73
LAVADO DE MANOS PREQUIRÚRGICO
•	 Deberán lavarse manos, antebrazo hasta el codo inclusive con 
jabón antiséptico, gluconato de clorhexidina o Iodopovidona 
jabonosa.
•	 Las uñas deben ser cortas, no pintadas, nunca usar uñas postizas 
o esculpidas.
•	 No usar joyas en dedos y manos.
•	 La duración del primer lavado del día será de 3 a 5 minutos. El 
tiempo mayor será si realizó tareas de jardinería, mecánica o alba-
ñilería. Los lavados entre cirugías pueden ser de 2 a 3 minutos.
•	 Realizar limpieza profunda debajo de las uñas.
•	 No utilizar cepillos de cerda tradicional porque lastiman la piel. 
Se puede utilizar esponjas limpias descartables y cepillos peque-
ños para uñas. Con solo fregar la piel de las manos y antebrazos 
es suficiente, teniendo en cuenta la limpieza de uñas previa. No 
reusar cepillos.
•	 El lavado debe realizarse desde las manos hacia los codos. El 
agua debe correr desde los dedos hacia los codos.
•	 Tener especial cuidado en no mojarse la ropa.
•	 El secado de las manos se realizará con dos toallas o compresas 
estériles desde la mano hacia el antebrazo y desechar, lo mismo 
con la otra mano. No utilizar pechera interna del camisolín para 
secarse las manos.
•	 De presentar dermatitis o lesiones en la piel avisar inmediata-
mente.
74 enfermerÍa en curación de heridas
IMPORTANTE: en caso de alergia a los jabones antisépticos, el lavado 
con jabón común solamente NO ES SUFICIENTE. Debe colocarse solu-
ción alcohólica con emolientes en cantidad suficiente y friccionar has-
ta que se absorba y seque la piel. Esto reemplaza el lavado antiséptico.
Puede utilizarse clorhexidina alcoholica en los demás higiene de 
manos del día, después del primer lavado tradicional
Seguridad el paciente
Realizar el check list recomendado por la Organización Mundial de 
la salud (OMS)
•	 Antes de la antisepsia de piel, lavar el sitio de incisión quirúrgica 
con jabón antiséptico, gluconato de clorexidina al 4% o 
Iodopovidona jabonosa 7%.
•	 La antisepsia de la piel se realizará con triple cobertura (3 hiso-
pos) del centro a la periferia. Debe ser amplia para cubrir drena-
jes o extensión de la incisión. Deje actuar 1 a 3 minutos.
•	 Controlar la temperatura del paciente.
fundaciòn alberto J. roemmers 75
MEDIDAS PARA EL PERSONAL
•	 No podrá trabajar en el quirófano personal médico, técnico o de 
enfermería que presente enfermedades transmisibles hasta 
curarse.
•	 No se permitirá fumar, comer o ingresar diarios, libros o revistas.
•	 Utilizar bandeja intermedia estéril entre el cirujano y la instru-
mentadora para evitar accidentes cortopunzantes.
•	 Utilizar protector ocular.
•	 Las agujas no deben doblarse, encapucharse; utilizar descarta-
dores de cortopunzantes.
•	 El circuito de aspiración de secreciones debe ser descartable, 
plástico o similar.
•	 Todo el personal debe estar vacunado para hepatitis B.
•	 Técnica quirúrgica: evitar el sangrado, erradicar espacios muer-
tos, remover tejidos desvitalizados, colocar drenajes en forma 
aséptica, reducir la duración de la cirugía.
CAJAS DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
•	 Debe ser estéril.
•	 Preferir instrumental de acero inoxidable para ser esterilizado 
por vapor. Las cajas deben ser crivadas y el instrumental debe 
estar abierto y no superpuesto.
•	 No se debe compartir cajas de instrumental estéril entre ciru-
gías.
76 enfermerÍa en curación de heridas
•	 De no utilizar todo el instrumental en una cirugía, igualmente 
debe lavarse toda la caja antes de ir a esterilización.
•	 No se utilizará instrumental de ferretería.
•	 En caso de las cajas esterilizadas en forma tercerizada, se pedi-
rá ficha técnica, controles físicos, químicos y biológicos, y firma 
del director técnico.
•	 Los envoltorios deben asegurar la confiabilidad de la esteriliza-
ción.
•	 Por ningún motivo se procederá a una desinfección en reempla-
zo de la esterilización.
PAUTAS A CONSIDERAR EN LA ANESTESIA
Lavarse las manos entre cada procedimiento.
La medicación será preparada en momentos previos a la cirugía.
La mesa de anestesia debe ser de material lavable.
No se cubrirá la mesa con ningún tipo de material textil o similar.
Para la extracción de soluciones de los frascos ampolla, proceder 
previamente a la desinfección del tapón de goma (o látex) con alcohol 
al 70%.
•	 Para la canulación venosa (o de otro vaso) se tendrán en cuen-
ta los siguientes aspectos.
•	 Asepsia de la piel (sitio de punción) con solución antiséptica 
(iodopovidona, gluconato de Clorexidina, alcohol 70%).
•	 Realizar la asepsia de la piel empleando movimientos circulares 
y centrífugos.
fundaciòn alberto J. roemmers 77
•	 No volver a palpar, una vez realizada la asepsia, el sitio a punzar.
•	 Seleccionar cánulas de calibres pequeños.
•	 Introducir la cánula sin tocar la parte que quedará dentro del 
vaso.
•	 No colocar o fijar la cánula directamente con tela adhesiva.
Máquina de anestesia:
•	 Superficie externa debe estar limpia. Debe limpiarse por lo 
menos una vez por día con detergente enzimático y luego una 
solución desinfectante o utilizar un detergente- desinfectante 
de tipo Amonio Cuaternario.
•	 La parte interna de la máquina de anestesia, incluyen circuitos 
de gases, válvula y salida de gases, reguladores de presión, medi-
dores de flujo y vaporizadores, no se necesita esterilizar. Seguir 
instrucciones del fabricante y seguimiento de electromedicina
Circuitos del paciente:
•	 Los sistemas de respiración para inhalación o exhalación de 
gases desde y hacia el paciente (tubo endotraquial, máscaras, 
tubos inspiratorios y expiratorios,tubo en Y, bolsa de anestesia, 
ambú, circuito de tubuladuras del respirador, deben limpiarse y 
esterilizarse (o en su defecto desinfecciónde alto nivel) entre 
cada paciente.
78 enfermerÍa en curación de heridas
Higiene de la Sala de Cirugía.
•	 La técnica de limpieza es igual a la de las habitaciones, no obs-
tante se debe poner énfasis en los siguientes puntos.
•	 La limpieza y desinfección de superficies horizontales (camillas, 
mesadas, lámpara cialítica) es entre cada cirugía.
•	 Las bolsas y los recipientes de residuos se cambian entre cada 
cirugía.
•	 Los pisos se limpian si están visiblemente sucios.
•	 Las paredes y techos se limpian si están visiblemente sucios o 
una vez por semana (no usar Hipoclorito de Sodio).
•	 Limpiar reiteradas veces en el día los lavamanos. 
Tiempo postquirúrgico
•	 Ante la sospecha de salpicaduras de fluidos en la curación o 
cambio de drenajes usar elementos de Bioseguridad: antiparras, 
barbijo, camisolín hemorrepelente, guantes.
•	 Las heridas primariamente cerradas deben protegerse con gasa 
estéril y/o cobertura estéril, si está limpia y sin drenajes puede 
destaparse a las 24 o 48 hs de la cirugía.
•	 Antes de cualquier contacto con la herida y drenajes lavarse las 
manos con jabón antiséptico o utilizar gel alcohólico, aunque se 
utilicen guantes exclusivos.
•	 Para la curación utilizar elementos estériles y técnica aséptica.
fundaciòn alberto J. roemmers 79
•	 Para heridas abiertas realizar técnica de cura húmeda. No utili-
zar antisépticos para lavar, solo solución fisiológica. Evitar la 
contaminación del medio ambiente.
•	 Los drenajes se utilizarán estériles y cerrados, nunca sueros 
como aspirofusores, se utilizarán los diseñados para tal fin. 
Utilizar técnica aséptica en el cambio. No colocar tela adhesiva 
en las uniones.
Lectura consultada y Recomendada
– Guideline for Prevention of SSI. CDC. En Infection Control and 
Hospital Epidemiology. Vol. 20. Nº 4. Abril 1999. 
– Sessler D. Nonphamacological Prevention of Surgical Wound 
Infections Healthcare, Epidemiology 2002.
– AORN Recommended practices for skin preparation of patients 
2000
– Word Alliance for Patient Safety. WHO Guidelines for Safety 
Surgery. First Edition. Pág. 69 – 114 . Junio 2008
– Abrutyn E, et al. Saunders infection control reference service: the 
expertś guide to the guidelines, 2ª ed. Philadelphia: W.B. Saunders 
2001
– Association of Operating Room Nurses. Standards recommended 
practices, and guidelines. Denver, CO: Association of Operating 
Room Nurses 1997
80 enfermerÍa en curación de heridas
– Mayhall CG, editor Hospital epidemiology and infection control. 
Philadelphia: Lippincott, Williams&Wilkins, 1999
– PalmerS, Giddens J, Palmer D. Infection control. El Paso, Tex: 
Skidmore-Roth, 1996
– Wenzel RP, Prevention and control of nosocomial infections, 3ª Ed. 
Baltimore: Williams&Wilkins, 1997
– Sehulster L, Chinn RY,CDC; HICPAC,Guidelines for environmental 
infection control in health-care facilities. Recommendations of 
CDC and the Health-care infection Control Practices Advisory 
Committee, MMWR Recomm Rep.2003
Enfermería ante el paciente ostomizado
Virginia Fernández
83
La creación de una ostomía es una situación altamente amenazante 
para el paciente y su familia, y es vivida, en la mayoría de los casos, 
como una secuela invalidante que termina angustiando aún más que la 
enfermedad causal.
El cambio radical en la imagen corporal, la exposición inicial de los 
hábitos evacuatorios, (históricamente íntimos); las fantasías de recha-
zo social, etc., son algunos de los fantasmas comunes en estos pacien-
tes, que, sostenemos, deberían poder expresarse libremente antes de la 
cirugía.
Sin embargo, la ausencia de una enfermería especializada en esta 
tarea y los equipos médicos que todavía no reconocen la importancia 
de este soporte para el paciente; hace que, en la mayoría de los casos 
éstos y sus familias afronten esta situación sin la preparación adecuada.
La correcta constucción del ostoma , el dispositivo adecuado para 
ese paciente y un sostén profesional, permitene una alta calidad de vida 
posterior a la cirugía.
La educación al paciente ostomizado tiene como objetivo primor-
dial, la reinserción a la vida anterior a la cirugía que implica como 
84 enfermerÍa en curación de heridas
condición indispensable, la total independencia del paciente en el 
manejo de su ostomía y se centra en los siguientes temas:
•	 orientación dietaria
•	 cuidados específicos del ostoma y la piel.
•	 vestimenta
•	 vida social
•	 sexualidad
•	 trabajo
•	 elección del dispositivo
Elección del dispositivo:
Por razones de tiempo, hoy nos referiremos sólo a este último tema, sin 
embargo primordial para la readaptación del paciente.
El dispositivo post quirúrgico siempre debe ser transparente (para 
permitir detectar complicaciones del ostoma en este período); drenable 
(por las características de las descargas que, independientemente del 
tipo de ostomía, serán inicialmente líquidas) y recortable (para lograr 
la perfecta adecuación del recorte de bolsa a la forma y diámetro 
ostomal).
Cuando se prepara al paciente para la externación, el dipositivo se 
elige teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
•	 tipo de ostomía
•	 tipo de ostoma
fundaciòn alberto J. roemmers 85
•	 ubicación del lúmen
•	 tipo de abdomen
•	 preferencias individuales
De manera general, permanecerán con dispositivo drenable, las 
ostomías altas (ileostomía, colostomía ascendente, colostomía trans-
versa derecha) ya que presentan descargas líquidas y se incluirá desde 
el inicio productos de protección de la piel (pastas hidrocoloides, 
anillos,etc), teniendo en cuenta la alta agresividad de los efluentes.
Para las ostomías izquierdas (transversa izq., terminal, sigmoidea), 
con descargas semisólidas a formadas, la bolsa será cerrada.
De acuerdo a la evaluación de los parámetros antes mencionados, 
se podrá recomendar un sistema simple o de doble pieza, para cada uno 
de los modelos de bolsas.
Se indicarán sistemas convexos para ostomas retraídos o planos, 
ya sea en placas (convexidad rígida) o en anillos (convexidad flexible).
El cambio de bolsa puede coincidir con la ducha si el paciente lo 
desea, pero siempre se realizará con agua y jabón neutro. Desaconsejamos 
el uso de antisépticos y de secador con aire caliente para el secado de 
la piel.
La bolsa se recortará al diámentro ostomal, que puede variar hasta 
la sexta semana posterior a la cirugía.
La piel se seca con papel absorvente.
86 enfermerÍa en curación de heridas
Manejo de las complicaciones
El uso de accesorios (que mejoran la eficiencia del dispositivo en osto-
mas problemáticos), requiere del conocimiento de las ofertas del mer-
cado y de su modo de uso. Siempre es una indicación de la enfermera 
especialista y para resolver un problema mayor, ya que el critero es 
facilitar todo lo que sea posible, el manejo del dispositivo.
La complicación más frecuente, es la lesión de piel por contacto de 
la misma con la descarga. Este contacto ocurre por, fallas de coloca-
ción, error en el diámetro de recorte (más grande que el diámentro 
ostomal) y por falla en la adherencia de la bolsa.
Debe diferenciarse claramente la falla de adherencia originada en 
el uso de un adhesivo de baja calidad, de la provocada por la existencia 
de un ostoma retraído o con lúmen al ras de la piel, donde el adhesivo 
no alcanza para solucionar el problema. En estos casos se requiere de 
convexidad.
La lesión de piel se tratará con polvo hidrocoloide y anillos planos 
con capacidad de adherir en piel exudativa.
Otra complicación frecuente y de manejo enfermero es la dehis-
cencia de puntos de sutura del ostoma a piel, que deja una herida que 
cicatrizará por segunda.
En estos casos, puede acelerarse la cicatrización, recurriendo a pro-
ductos para cura húmeda como alginato de calcio.
La necrosis de ostoma, prolapso, infección, estenosis, etc. podrá ser 
detectada rápidamente por la enfermera especialista,

Continuar navegando