Logo Studenta

Políticas lingüísticas en EEUU

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen: Políticas lingüísticas en EEUU, Políticas lingüística en México
EEUU
Básicamente, el gobierno federal ha instituido políticas relacionadas principalmente con los derechos civiles y la educación de los inmigrantes. En la historia reciente de los siglos XX y XXI, se debe recurrir a documentos emanados del gobierno federal con respecto a la educación y a la enseñanza de los idiomas en Estados Unidos. Examinando las fuentes que se indicaron anteriormente se encuentra que h Ley de Derechos Civiles de 1964 y específicamente el Título VI fue el primer paso para recuperar los derechos lingüísticos de las minorías, pues proporcionó además una base al gobierno federal para involucrarse en la gestión de la lengua. Luego, la Ley de Educación Bilingüe de 1968 es considerada como el primer reconocimiento oficial federal de las necesidades de los estudiantes con habilidad limitada para hablar inglés, en 1974 se aprueba la Ley de Educación Bilingüe que proporcionó fondos federales para cumplir con las necesidades de los estudiantes que no hablaban inglés y la Ley de Igualdad de Oportunidades Educativas del mismo año, la cual hizo que los Estados debieran llevar a cabo acciones apropiadas para superar las barreras del lenguaje que impidieran una participación igualitaria a sus estudiantes y, especialmente, a los ELL . En 1982, el senador del estado de California realizó el primer intento de modificar la Constitución para establecer el inglés como el idioma oficial de Estados Unidos.
En 2010 la administración del presidente Obama elaboró un borrador para la revisión del ESEA que incluye aspectos sobre las necesidades de los aprendices de inglés y aprendices diversos, pero no difiere mucho del objetivo del NCLB de lograr en inglés a costa de la lengua materna. Entre 2005-2009, el 42.2% hablaba en casa otro idioma diferente al inglés. Según la enmienda constitucional que fue aprobada en 1986 con la Propuesta 63, la reforma a la Constitución del Estado de California, «el inglés es la lengua común del pueblo de los Estados Unidos de América y del Estado de California. Luego, en junio de 1998, se aprobó la Propuesta 227 donde se estableció que el medio primario de instrucción para los estudiantes de minorías fuera el inglés.
Sin embargo, según lo afirma el reporte de una periodista en 2006, aunque se aprobó la Propuesta 63 hace 20 años, si el inglés es el idioma oficial, no lo parece, porque todavía se encuentran documentos oficiales traducidos a varios idiomas.
El 46.3% de la población en Nuevo México es de origen hispano o latino, según datos del 2010. Entre 2005-2009, el 35-9% hablaba en casa otro idioma diferente del inglés. La Constitución de Nuevo México contiene apartes sobre la educación bilingüe en inglés y en español, la no discriminación con base en el idioma y la publicación de leyes en ambos idiomas, reconociendo y respetando sus orígenes como antiguo territorio de México. El porcentaje de personas mayores de cinco años que hablaban en casa otro idioma diferente del inglés para 2005-2009 se estimó en 27.9%- El número de compañías donde los hispanos son propietarios corresponde al 10.7%, superando a los otros grupos étnicos -nativos americanos, asiáticos, hawaianos, afroamericanos- .
Para el uso y protección de otros idiomas -sean los amerindios o el extranjero.
Al analizar la situación de política lingüística en la que se encuentra Estados Unidos y específicamente en relación con los Estados fronterizos con México, se puede observar que la falta de una planificación lingüística a nivel gubernamental federal ha afectado ostensiblemente el desarrollo de políticas públicas que estén en armonía con los contextos lingüísticos de los Estados analizados. Es claro que no hay un panorama alentador para los habitantes hispanos de los Estados fronterizos con México y que, infortunadamente, sufren la problemática de la inmigración ilegal. Tomando a los inmigrantes ilegales hispanoparlantes como chivos expiatorios, las políticas lingüísticas explícitas de los Estados fronterizos parecen estar dando un mensaje claro para la afirmación del monolingüismo cuando en el pasado aceptaban el uso del español teniendo en cuenta tanto su origen histórico como la creciente población latina que existe en esos Estados.
Políticas lingüísticas en México:
En el marco de la 25 edición de la Feria del Libro de Antropología e Historia, explicó que estas políticas públicas se realizan con la guía del paradigma del multilingüismo y la interculturalidad e inspirados por los derechos humanos fundamentales. «Reconoció también que si bien hay avances sustantivos falta mucho para hacer efectivos los derechos lingüísticos y con ello el uso de las lenguas indígenas nacionales en todos los ámbitos de la vida pública y privada. » Asimismo se realizó un taller para jugar lotería en lenguas indígenas nacionales, en el que participarán hablantes de diversas lenguas como kumiai, wixárika y mixe.
Ambas indicaron que la pluriculturalidad y el plurilingüismo del país están nada más en los pueblos indígenas y no en la sociedad en general, por lo que subrayaron, es necesario crear los espacios suficientes, en todos los ámbitos de la vida pública y privada, donde se le de uso a las lenguas indígenas nacionales. Dijeron que uno de los primeros retos que se enfrenta ahora el gobierno es cambiar la percepción que se tiene en la sociedad en general de las lenguas indígenas y los hablantes, y señalaron que en los espacios educativos es donde se tiene que empezar. En este contexto, indicaron que en las escuelas en las zonas indígenas no hablar español tiene que dejar de ser un impedimento para ingresar a educación básica, ya que «cuando a un niño indígena lo obligan a aprender español, ahí empieza el desplazamiento de las lenguas indígenas». Aseguraron que en México sí es posible implementar diferentes políticas lingüísticas de acuerdo a cada región y a cada lengua, y sostuvieron que para ello, es necesario que las comunidades indígenas participen en su elaboración y puedan tomar las decisiones en los ámbitos escolares.
Después de 500 años de dominación española en México y la presión omnipresente de asimilación, es extraordinaria la capacidad de recuperación de las lenguas indígenas.
Esta fue la resistencia de la política lingüística de la corona española. Hoy en día varía mucho la máxima de la política mexicana entre bilingüismo y estabilidad. Para el apoyo del bilingüismo se han establecido medidas como por ejemplo, la aprobación de varias leyes, como la Ley General de Derechos Lingüísticos, que reconoce oficialmente las lenguas indígenas y su igualdad de derechos con el español.
Este Instituto ha sido el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas.
A pesar de todas estas medidas y la lealtad a todos los idiomas, la lengua principal es el español.
Lenguas habladas por un extraordinario número de pueblos indígenas que habitaban esa parte del continente. Esto provocó que una parte significativa de la lingüística que se comenzaba a hacer aquí estuviera inmersa en la antropología. A diferencia de Europa, aquí la lingüística crece íntimamente relacionada con la antropología.  
Lo hace porque llega la antropología acompañada con las disciplinas con las que madura en este continente. Ese enfrentamiento duró todo el siglo XX. Ambas disciplinas fueron, en un principio, antagónicas y jamás interactuaron. Por un lado estaba la dedicada casi exclusivamente a las lenguas indígenas y, por el otro, esos estudios hispánicos, tradicionales, vestidos de letras, de literatura, de autoridades y, tiempo después, filología.
Estos estudios hispánicos no se subieron al tren de la ciencia y mantuvieron su esencia elitista durante todo el siglo XX. Los marcos teóricos y modelos gramaticales científicos que se emplearon para lograr esas descripciones generaron una estrecha interrelación, durante gran parte del siglo XX, entre los especialistas americanos y los europeos. La inmersión de la lingüística en la antropología provocó que las relaciones entrela lengua, la cultura y el pensamiento se volvieran un tópico vital. Esta triada hizo que, incluso, no se pudiera.
Tan es así, que en México se identifica lo étnico con el nombre de la lengua. Tanto el surgimiento de la llamada guerra fría como del boom de las religiones incidieron significativamente en el desarrollo de la lingüística en esta parte del mundo. En el caso de las religiones, las iglesias protestantes se impusieron como uno de sus objetivos básicos el de traducir los textos sagrados y publicarlos en el mayor número de lenguas posibles. Esto repercutió en las reflexiones y propuestas sobre la traducción pero, más especialmente, sobre la escritura de lenguas.
Temas, ambos, vigentes y muy presentes en el quehacer de la lingüística mexicana actual. Esto provocó el nacimiento de un nuevo paradigma en el que la lengua ya no fue el objeto de estudio sino el conocimiento que tiene el ser humano de su lengua, lo que le permite hablar cualquier idioma sin que este le sea enseñado. La búsqueda de una gramática universal y el surgimiento de muy diversas propuestas teóricas que buscan describir y explicar la capacidad humana de hablar catalizan el crecimiento de la lingüística en la segunda mitad del siglo XX. Así, a mediados del siglo XX la sociolingüística surge y crece rápidamente.
Referencias:
Cultura, SecretarÃa de. «La polÃtica lingüÃstica del paÃs debe emanar de las comunidades indÃgenas, coincidieron especialistas.» gob.mx, www.gob.mx/cultura/prensa/la-politica-linguistica-del-pais-debe-emanar-de-las-comunidades-indigenas-coincidieron-especialistas. Accedido 2 de noviembre de 2022.
Lengua en México - Español en México - PolÃtica lingüÃstica en México. www.sprachcaffe-mexiko.com/es/lengua-en-mexico.htm. Accedido 2 de noviembre de 2022.
de Información, D. (2016, mayo 17). La lingüística en México. Unam.mx. https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/la-linguistica-en-mexico/
La política lingüística de México impulsa la participación directa de los pueblos indígenas: INALI. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 3 de noviembre de 2022, de https://www.inali.gob.mx/notas-informativas/337-la-politica-lingueistica-de-mexico-impulsa-la-participacion-directa-de-los-pueblos-indigenas-inali.html

Continuar navegando