Logo Studenta

Clase 1- Teoría

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Anatomía de la uña:
Cuerpo o placa ungueal: Es la estructura córnea que
normalmente conocemos como uña; la porción dura y translúcida
compuesta de queratina.
Matriz: Es la parte donde se origina el cuerpo ungueal, situada bajo
la piel en su parte inferior.
Lúnula: Es la parte blanquecina en forma de medialuna que se
observa casi siempre en la base de la placa ungueal. La lúnula es el
final de la matriz y, por lo tanto, la parte visible de la uña viva,
aunque no se ve en todos los dedos. El resto del cuerpo ungueal se
compone de células muertas.
Lecho ungueal: Es el tejido conectivo adherente que se encuentra
debajo del cuerpo ungueal y conecta con el dedo.
Hiponiquio: Es el tejido ubicado debajo del borde libre del cuerpo
ungueal. Constituye un sello impermeable que protege el lecho
ungueal de las infecciones. Es la continuación del Eponiquio
Perioniquio o borde periungueal: Es la estrecha franja del
pliegue de la piel a los lados del cuerpo ungueal.
Eponiquio: Es la estrecha franja del pliegue de la piel que parece
terminar en la base del cuerpo ungueal. A veces se confunde el
término con cutícula.
Cutícula: es una capa fina de la piel que nos protege de posibles
infecciones. Su función es proteger y sellar la uña para evitar
infecciones. Es una barrera natural entre la parte de uñas visible (la
que nos pintamos) y la zona interna que no vemos donde crece la
uña (matriz)
¿ Qué es es el Acrigel?
El acrigel es un material único que combina acrílico y gel, sin tiempo de secado durante la
preparación y fácil de aplicar, rápido y profesional.
El método acrigel es un producto ideal para moldear o alargar las uñas naturales, uñas
mordidas dañadas o con estrías.
Este producto tiene una consistencia que permanece en su lugar y no se seca hasta que se
haya terminado de moldear en la uña y continúes su secado en lámpara. Es un producto
mucho más fuerte que los geles tradicionales y más flexible que el acrílico.
Procedimiento:
1. Repujar las cutículas hacia atrás suavemente con el
repujador de cutículas.
2. Retirar con la punta del repujador de cutículas el pterigion (piel adherida a la lámina
ungueal)
3. Con el alicate para cutículas o tijerita, retirar el excedente de cuticulas suavemente.
4. Limar la superficie de la uña con una lima 180
5. Limpiar las uñas con un cepillo para retirar el polvo
6. Aplicar primer, bond o ultrabond (dejar secar un minuto al aire)
7. Aplicar una capa de base coat y curar en cabina.
8. Colocar el molde
9. Aplicar la primer perla entre el molde y el borde libre de la uña natural y esculpir con
el pincel embebido en alcohol, luego curar en cabina.
10. Aplicar la segunda perla en el ápice y esculpir con el pincel hacia la zona de
cutículas y hacia el borde libre. Curar en cabina.
11. Limpiar con un wipes con alcohol las uñas para retirar la capa de inhibición (capa
pegajosa)
12. Limar con una lima 100/180 (con la parte gruesa de la lima) primero formando las
paredes o faldones de los laterales de la uña.
13. Limar la superficie de la uña para perfeccionar (lima 100/180)
14. Limar hasta alinear el ápice con la punta de la uña (lima 100/180)
15. Una vez que tenemos las uñas totalmente limadas, limar todas las uñas con una
lima sponge o buffet, para quitar las marcas del limado.
16. Limpiar el polvo con un cepillo y con un wipes con alcohol
17. Esmaltar
Esterilización de las herramientas de trabajo:
Lo primero que tenemos que saber es que todo lo que sea material descartable, se
descarta, se tira, no se vuelve a utilizar con otras clientas. los materiales descartables son:
● Limas de cartón
● guantes
● palitos de naranjo
● wipes
Se puede hacer una excepción con las limas, lo que podemos hacer es guardarlas en una
bolsita al terminar, ponerle nombre y utilizarla nuevamente con la misma clienta.
¿Por qué se descarta este tipo de herramientas?
Porque al trabajar con uñas y piel, hay microorganismos que quedan adheridos a las
herramientas y no se pueden “limpiar” ni esterilizar, deben ser desechados. Imaginen que
una de sus clientas tiene hongos, y utilizan los mismos guantes o los mismos palitos de
naranjo, esos hongos serán contagiados a todas las próximas clientas con quienes
trabajemos. Hay que ser sumamente cuidadosas con esto. Seguramente te preocupará el
gasto que esto implica, por eso, es que debemos incluir en el precio de nuestro servicio el
gasto de estos de estos materiales.
Las herramientas como la fresa flama y los alicates deben ser esterilizados de esta manera:
1. Lo primero que haremos es desinfectar las herramientas con detergente
trienzimatico (recomiendo Surgizime 03).
Modo de uso: Se sumergen las herramientas en el líquido previamente preparado,
se prepara poniendo una tapa en un litro de agua, preferentemente tibia,
corroborando que éstas se encuentren cubiertas en su totalidad. Dejaremos actual el
líquido, con las herramientas adentro por unos 15 minutos. (se puede usar un
tupper) Una vez que retiramos las herramientas (con una pinza) el líquido debe ser
desechado.
2. Luego lavado pre-esterilizado, con desinfectante de alto nivel (Surgibac G). Modo de
uso: Para preparar este desinfectante se utiliza, una parte de activador (parte B), por
cada 40 partes de glutaraldehido al 2,5% (parte A). Dejamos las herramientas sumergidas
por 45 minutos para desinfección o 10 horas para esterilización química (en el caso de no
contar con horno esterilizador). Al pasar este tiempo, secamos las herramientas con una
servilleta de papel y las introducimos en la bolsa craft.
3. Esterilización en seco: Por último, se colocan las herramientas en bolsas para
esterilizar (craft), selladas con cinta testigo, en un horno esterilizador con calor seco
a 180° por 30 minutos (Tener en cuenta que de acuerdo a cada horno el tiempo puede
variar). Una vez que retiramos la bolsa del horno esta esterilización dura 20
días, si están selladas con la cinta, si no es así, 3 días.
4. Esta esterilización se debe realizar una vez que terminamos de trabajar, con cada
una de nuestras clientas. De esta manera, evitaremos enfermedades y contagios de
unas a otras.
5. Tener en cuenta que las fresas de cerámica y de silicona no se colocan en el horno,
ya que este las derrite, solamente podemos realizar esterilización química.

Continuar navegando