Logo Studenta

Copia de practicos___2016_teoria__2da_parte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
 
 
2.016 
TEORIA GENERAL 
DE LA 
ADMINISTRACION 
 
Cartilla de 
Trabajos Prácticos 
Segunda Parte 
 
Proceso Administrativo 
 
 
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E J U J U Y 
http://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=administracion&source=images&cd=&cad=rja&docid=Pvpb9dxFHOqkoM&tbnid=JEumjS2irdMDtM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.divislabs.com/&ei=9oFLUZW5MIO09QT1sIEQ&bvm=bv.44158598,d.dmg&psig=AFQjCNFUNmMAq-Dz6SaCeNHZljcMOOatow&ust=1363988970288394
http://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=proceso+administrativo&source=images&cd=&docid=3tvz9XrjtbXjeM&tbnid=3U3EW_4Q-MoezM:&ved=0CAUQjRw&url=http://mediacioneseducativas2011.wordpress.com/&ei=5H9LUYjNI42u8QTpnoHwBg&bvm=bv.44158598,d.dmg&psig=AFQjCNE5ikWUvCaHLxM0RMGIw91F-72ShA&ust=1363986545595898
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 2 
 
 
 
 
INDICE 
 
Referencia: Pagina 
Práctico 4 - Planeamiento 3 
Práctico 5 - Organización 10 
Práctico 6 -Dirección 15 
Práctico 7 – Control 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 3 
 
 
UNIDAD TEMATICA B. PLANEAMIENTO. 
TEMA: Marco Teórico Conceptual 
 
MODALIDAD DE TRABAJO: Grupal 
 
OBJETIVOS: Identificar los conceptos teóricos básicos para el estudio del 
planeamiento como subproceso administrativo, sus niveles, alcances, y 
relaciones conceptuales. 
 
REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PRÁCTICO: tener previamente 
incorporados a sus conocimientos los siguientes contenidos mínimos: 
 
 
Incertidumbre Planeamiento Método Prognosis 
Prospectiva Premisas Políticas Programas 
Presupuesto Proyecto Reglas Proyección 
Procedimiento Plan Visión Misión 
Reingeniería Outsurcing Turnaround Amenaza 
Branding Diagnóstico Negociación Oportunidad 
Packeting Rivalidad Debilidad Liderazgo 
Benchmarking Pronostico Fortaleza Management 
 
 
1. De distintos autores de administración elegir y transcribir tres (3) conceptos de 
planeamiento.* (Indicar el autor) 
2. Enunciar dos conclusiones, surgidas del debate grupal, a cerca de la importancia y relevancia 
de la planificación en el proceso de Administración.* 
3. ¿Por qué se afirma que la planeación es la función más importante del proceso de 
administración?* 
4. ¿Cómo se relacionan el concepto de cadena de valor y el planeamiento estratégico? 
5. ¿Cómo se relacionan el concepto de ventajas competitivas y el planeamiento estratégico? 
6. Desarrollar analíticamente el "Sistema de Planeamiento", poniendo especial énfasis en 
enunciar cuales pueden ser los insumos y cuales los productos que este brinda.* 
Cuestionario 
 Conceptos Claves 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 4 
 
7. Desarrollar cada una de las etapas del Planeamiento Estratégico y comparar con el proceso de 
planeamiento tradicional.* 
8. ¿Por qué se dice que es más importante tener los conocimientos tácticos, antes de plantear la 
estrategia, y su posterior acción táctica? 
9. Explicar cuáles son los Niveles del Planeamiento y relacionarlos con las áreas de la 
Organización.* 
10. Determinar las diferencias entre planes estratégicos y planes operacionales.* 
11. Por qué se preocupan tanto las organizaciones actuales por la planificación? 
12. Definir y ejemplificar cada una de los productos del planeamiento desarrollado por la cátedra. 
13. Extraer los productos que brinda el sistema y clasificarlos según el nivel de planeamiento, su 
alcance y amplitud.* 
14. ¿Qué importancia tiene la cultura de una organización para su estrategia? 
15. ¿Cómo definiría la misión de la empresa?* 
16. ¿En qué consiste el modelo de las cinco fuerzas de la competencia, y como se relaciona con el 
P.E. ? 
17. ¿Cuáles son los principales tipos de presupuestos? 
18. ¿En qué nivel de la organización se aplican las llamadas estratégicas genéricas propuestas por 
M. Porter?* 
19. ¿Cómo se relacionan los niveles de estrategia corporativa y a nivel de negocio en 
organizaciones con una única unidad estratégica de negocio? 
20. Relacionar los distintos cuadrantes de la Matriz Maxi Maxi, con las siguientes Estrategias: 
Agresiva, Adaptativa, Ofensiva Y Defensiva 
 
 
 
 Actividad Nº1: Verdadero / Falso 
 
Determine si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas, fundamente su respuesta: 
1. El planeamiento, como parte integrante del proceso administrativo, es 
fundamental para el adecuado desarrollo de las otras etapas del mismo 
debido, entre otros motivos, a que proporciona las bases para la toma de 
decisiones y los estándares frente a los cuales se contrastarán los resultados 
obtenidos en el proceso de control. 
 
2. La visión representa la “identidad de la organización.” 
3. El establecimiento adecuado de los objetivos en importante en el proceso de 
planeamiento debido a la relación directa que posee con la situación futura a 
la cual quiere llegar la empresa y permite determinar la naturaleza y la 
magnitud de los planes a aplicar en el mencionado proceso. 
 
4. Las políticas son: La adaptación de los recursos y habilidades de la 
organización al entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y 
evaluando los riesgos, en función de los objetivos. 
 
5. Una vez concluido el proceso de planeamiento, se ha establecido en la 
organización un marco rígido de acciones a desarrollar que no puede 
alterarse sin que ello conduzca a un deficiente desempeño de la organización 
 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 5 
 
en su conjunto, ya que los componentes del entorno fueron previamente 
analizados y son inalterables a lo largo del horizonte de planeamiento. 
6. El establecimiento de objetivos es un proceso distinto, no contenido en el 
proceso de planificación. 
 
7. Al momento de formular la estrategia a nivel de negocios, es necesario poner 
en práctica, en la misma proporción, todas las habilidades: conceptuales, 
humanas y técnicas. 
 
8. Entre los productos del nivel operativo, encontramos a: sub 
objetivos/metas/presupuestos y planes. 
 
9. En el nivel operativo se desarrolla la primera etapa del planeamiento, y en 
ella se definen los objetivos de la planificación estratégica. 
 
10. En el análisis del entorno que se realiza al formular la estrategia se limita a las 
variables de acción directa porque son las únicas sobre las que se puede 
influir a través de la estrategia empresarial. 
 
11. Las organizaciones sin fines de lucro no diseñan estrategia porque no tienen 
competidores. 
 
12. El análisis de cartera de negocios mediante el uso de la matriz BCG determina 
que los negocios del tipo vaca lechera tienen un “cash flow” alto y estable. 
 
 
 
 
 
 
1. Elaborar una declaración de política e idear un procedimiento breve que pudiera ser útil 
para instrumentarla. ¿Está seguro que es una política y no una regla? 
2. Elegir una empresa del medio y definir (o extraer) su misión, aún cuando ella no lo haya 
enunciado formalmente. 
3. Enunciar puntos "Débiles", "Fuertes", "Amenazas" y "Oportunidades" de la Facultad de 
Ciencias Económicas de Jujuy (5 de cada uno). 
4. En base al punto anterior, ¿qué estrategia recomendaría para “crecer” con vista al 
mediano y largo plazo? Matriz:maxi /maxi? 
 
 
 
 
1. En función de su crecimientoel Negocio de los “pub", parece ser atractivo en la ciudad de San 
Salvador de Jujuy ( para obtener utilidades). Analizar el “sector” en función del Modelo de las 
Fuerzas de M. Porter. 
Actividad Nº2 
Actividad Nº3 
Cátedra: Teoría General de la Administración.F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 6 
 
a) Barreras de Entrada; 
b) Barreras de Salida; 
c) Sustitutos;. 
d) Poder de negociación de clientes; 
e) Poder de negociación de Proveedores; 
f) Amenazas de nuevos ingresos; 
g) Barreras legales. 
 
 
CASO II: Planeamiento Estratégico 
 
 Seleccionar un de los siguientes casos de lectura (disponible en: 
http://www.emprendedorxxi.coop/ TRIBUNA) para realizar el desarrollo didáctico: 
 ZULMA FOERSTER 
Buscando un hobbie, cosió un negocio propio de agendas artesanales 
 
 GUSTAVO CARRASCO 
El emprendedor que quebró en 2001, luchó por volver y facturó $ 6 millones en 2015 
 
 GABRIEL RÍOS 
Entre el negocio familiar y la pasión por el diseño 
Se pide: 
1. Efectuar un diagnostico estratégico aplicando el análisis FODA 
2. Identificar el segmento o Target objetivo, al cal apunta la empresa. 
3. Identificar dos factores del contexto político y dos factores del contexto global 
económico actual que pueden afectar a la gestión del negocio. 
4. Identificar dos factores del contexto nacional económico y dos factores del contexto 
nacional social actual que pueden afectar a la gestión del negocio. 
5. Enunciar el objetivo de la empresa bajo los enunciados teóricos desarrollados por la 
cátedra. 
6. Presentar dos metas posibles para el lineamientos integrar de las acciones 
7. Identificar una alternativa estratégica que responda a cada cuadrante de la Matriz MAXI 
MAXI (agresiva, adaptativa, ofensiva y defensiva) 
8. Seleccionar una estrategia del punto anterior y desarrollar un plan de acción indicando sus 
etapas. 
9. Según el punto anterior presentar un programa de actividades indicando los tiempos de 
ejecución. 
10. Definir una política de comercialización, para la empresa bajo estudio. 
http://www.emprendedorxxi.coop/
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 7 
 
11. Que acciones podría puntualizar, para la empresa, que contemplen tópicos de R.S.E. 
 
CASO III: Planeamiento Estratégico 
 
 
 
R.S.E: La Ética y la Transparencia en los Negocios www.iarse.org 
LO QUE SE VE Y TAMBIÉN LO QUE NO SE VE 
 
Por Alberto Willi, Profesor del área Empresa, Sociedad y Economía y Director de la Dirección de 
Formación Humanística del IAE Business School, Universidad Austral 
 
 
Cuando me puse a pensar escribir sobre la temática “Las Claves para una Gestión Ética y 
Transparente en las Organizaciones” lo primero que se me vino a la cabeza fue esta pequeña 
anécdota: un día hablando con un pintor sobre cómo cuidar los detalles me dijo: “hay una gran 
satisfacción en hacer las cosas bien, yo soy prolijo, pinto bien las cosas que se ven y también pinto 
bien las cosas que no se ven, yo pinto para mi cliente, pero también pinto para mí. Además, el que 
me ayuda es mi hijo, y le tengo que dar el ejemplo. Mi padre me enseñó a mí.” 
 
Esta anécdota resume con una imagen muy clara lo que considero es una de las principales claves 
de la gestión de la ética y la transparencia en las organizaciones. Creo que la relevancia radica en 
la pregunta: ¿para quién hago las cosas? Si toda mi gestión de la ética y la transparencia en mi 
organización es para los grupos externos, pensada y centrada en evitar riesgos, seguramente 
necesite un buen estudio de abogados que conozca las leyes y me ayude a gestionar las 
contingencias legales, y cumpla todos los lineamientos para acceder a mercados. Siguiendo con la 
metáfora, necesito un pintor que me pinte la parte de la pared que se ve desde afuera. Vale 
aclarar que de ninguna manera estoy en contra de esta postura, el cumplimiento de reglas y 
disposiciones es parte fundamental de la ética y la transparencia; y mucho de esto está abarcado 
en lo que se denomina hoy “compliance”. Esta dimensión es la del deber, del cumplir, es como un 
mínimo indispensable. 
 
 Pero si solo me quedase con esto, pintar la parte que se ve desde afuera de la pared, sabiendo yo 
(teniendo conciencia) que la parte que no se ve (o que no ven los de afuera) está sin pintar, 
Temas para debatir y extraer conclusiones 
 
 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 8 
 
tendría como mínimo un problema de conciencia, en el sentido de que hay algo que no puedo 
mostrar, y me tengo que cuidar de que no se vea en público. En este momento se suma el otro 
para quién: la propia empresa, los propios empleados, los grupos internos. Gestionar con ética y 
transparencia aunque nadie esté mirando es la clave para que las organizaciones sean realmente 
éticas y transparentes. Esta afirmación se sustenta en que, estos atributos, no son accidentales, 
cosas que puedo tener o tener, sino constitutivos de las organizaciones, nosotros no decimos que 
tenemos ética, sino que somos éticos. Nosotros no podemos mostrar la transparencia, somos 
transparentes. 
 
Creo que las motivaciones para pintar lo que se ve desde afuera son claras, hay expectativas 
sociales, hay códigos de conducta, hay reglamentaciones que nos piden tener la pared pintada. La 
pregunta que surge es: ¿cuál es la motivación para pintar la pared que no se ve desde afuera? Acá 
es cuando es necesario mirar hacia adentro de la empresa. Retomando nuestra metáfora, nuestro 
pintor nos diría que es por el placer de “hacer las cosas bien” y además porque “su hijo lo está 
mirando”, y cuando él ya no esté más, a su hijo solo le va a haber quedado su ejemplo. 
 
Hacer las cosas bien. Hacer las cosas bien, por el hecho de hacerla es una tarea plenamente 
humana y enriquecedora. Hay una riqueza infinita en el que logra estar satisfecho con la tarea bien 
realizada. Como antes mencionamos, la ética y la transparencia son algo que buscamos como fines 
en sí mismos, no como medios, y en este sentido se vuelven una nota constitutiva de la identidad 
de la organización. En muchos congresos de RSE y Sustentabilidad hemos escuchado a CEOs decir 
que estos temas son parte del ADN de la empresa, y esto que estamos planteando tiene que ver 
con esto, el problema surge cuando vemos que la pared que no se ve, no está pintada, y nos 
damos cuenta de que no es parte del ADN, sino que es solo una cuestión de imagen (lo que se ve). 
 
“…LA ÉTICA Y LA TRANSPARENCIA SON ALGO QUE BUSCAMOS COMO FINES EN SÍ MISMOS, NO 
COMO MEDIOS, Y EN ESTE SENTIDO SE VUELVEN UNA NOTA CONSTITUTIVA DE LA IDENTIDAD DE 
LA ORGANIZACIÓN”. 
 
Mi hijo me está mirando. El ejemplo es un gran educador y configurador de carácter. La didáctica 
del ejemplo es bien conocida y fácil de explicar porque se manifiesta de manera instantánea, casi 
tan instantánea como lo es un ejemplo. Me toca en clase ver a diario cómo las organizaciones no 
respetan está lógica tan poderosa. Me toca explicarles a alumnos lo que hacen sus empresas en 
estos temas, porque ellos todavía no se enteraron, o porque no saben que hacen algo, y también 
me toca ver su frustración al ver que sus organizaciones comunican mucho pero hacen poco. Esta 
brecha entre el decir y el hacer genera mucho escepticismo y, como decían los clásicos, el 
escéptico necesita palabras, no hechos; el escéptico necesita ver la pared que no se ve (desde 
afuera) pintada para volver a creer. 
 
En este contexto, considero que la clave de la gestión de la ética y la transparencia en las 
organizaciones radica en trabajar con el público interno, trabajar con los que ven las paredes 
internas, los que conocen todos los detalles, y mostrarles que esos detalles son tan importantes 
que toda la pared entera. La clave es revertir la dinámica, y pasar a trabajar estos temas de 
adentro hacia afuera. Quizás haya sido necesario comenzar al revés, de afuera hacia dentro, dadas 
las barreras organizacionales frente a estos temas hace unos años, pero hoy en día es 
indispensable comenzar a dar claras señales hacia dentro de la organización. Es indispensable que 
las organizaciones se hagan cargo de su rol pedagógico, en formar a sus personas.Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 9 
 
Solo para darle un cierre bien práctico a esta pequeña reflexión concluyo con tres 
recomendaciones: 
 
a) Es tiempo de mostrarle hechos a los escépticos: Haga antes de hablar. 
b) El público interno es la clave, ahí está el ADN de la empresa, empiece por ahí 
c) Haga de la ética y la transparencia un fin, y no un medio. 
 
Agradezco al pintor, a las paredes, y a nuestros hijos que todavía deciden seguir mirándonos para 
ver si encuentran señales para construir una sociedad más ética y transparente. 
 
CONSIGNA PARA EL DEBATE: ¿se puede incorporar el concepto de RSE, en un ambiente de 
negocios de rivalidad creciente y/o ultra competitivo? 
 
 
 
 
 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 10 
 
 
UNIDAD TEMATICA C. ORGANIZACIÓN. 
TEMA: Marco Teórico Conceptual 
 
MODALIDAD DE TRABAJO: Grupal 
 
OBJETIVOS: Identificar los conceptos teóricos básicos para el estudio dela 
función de organización como subproceso administrativo, sus niveles, alcances, 
y relaciones conceptuales. 
 
REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PRÁCTICO: tener previamente 
incorporados a sus conocimientos los siguientes contenidos mínimos: 
 
 
Puesto de Trabajo Actividad Tarea Cargo 
Unidad Organizativa Rango Jerarquía Comités 
Delegación Descentralización Departamentalización Sociograma 
Estructura formal Estructura Informal Organigrama Superposiciones 
Estructura Comunicación Staff Manual 
Relaciones Políticas Organigrama Relaciones Sociales Complejidad 
 
 
2. De distintos autores de administración elegir y transcribir tres (3) conceptos de organización 
como proceso. Indicar el autor. 
3. Conceptualizar la relación entre el proceso de planeamiento y el proceso de organización.* 
4. Desarrollar analíticamente el "Sistema Organización", poniendo especial énfasis en la 
descripción del proceso y su producto. 
5. ¿De cuál de los niveles de planeamiento surge la estructura de la organización?* 
6. Definir y explicar a través de ejemplos, el Carácter Específico, Dinámico y Humano de la 
Organización.* 
7. Enunciar los principios de la estructura y explicar por lo menos cinco de ellos, (aquellos que a 
su parecer resultan más importantes en la definición estructural). 
Cuestionario 
 Conceptos Claves 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 11 
 
8. Definir: 
 Autoridad Lineal. 
 Autoridad Funcional. 
 Staff. 
 Comités. 
9. Caracterizar: 
 Estructura Formal; 
 Estructura Informal; 
 Estructura Real. 
10. Clasificar las estructuras tradicionales y las no tradicionales, dar ejemplos de cada una de 
ellas.* 
11. Explicar las razones que dan origen al crecimiento horizontal y vertical de las estructuras. 
12. Definir departamentalización. Tipos. Ejemplos.* 
13. Definir descentralización, y qué escuelas realizaron aportes sobre el tema.* 
 
 
 
 
Determine si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas, fundamente su respuesta: 
1 Organización De Tipo Línea-Staff. Generalmente todos los órganos de línea 
están orientados hacia el exterior de la organización donde se sitúan sus 
objetivos, mientras que los órganos de staff están orientados hacia dentro 
para asesorar a los demás órganos, sean de línea o de staff 
 
2 Autoridad lineal: el área de línea tiene autoridad para ejecutar y decidir los 
asuntos principales de la organización. El área de staff no necesita esa 
autoridad, ya que ésta es ejercida sobre ideas o planes. Su 
actividad consiste en pensar, planear, sugerir, recomendar, asesorar y 
prestar servicios especializados. 
 
3 El hombre de la línea necesita el staff para desarrollar sus actividades, 
mientras que el hombre del staff no necesita la línea para aplicar sus ideas 
y planes. 
 
4 La división del trabajo horizontal, se basa en el establecimiento de líneas 
de autoridad y define los niveles que forman la estructura funcional; este 
tipo de división permite un mayor flujo de información y establece más 
claramente las líneas de autoridad. 
 
5 División del trabajo vertical se fundamenta en el grado de especialización 
de las áreas, puestos y actividades. 
 
6 Las relaciones informales. Se consideran así a las relaciones que se dan 
dentro de la estructura Organizacional, y que permiten efectuar las 
funciones y actividades, establecen la autoridad y las jerarquías, o sea, las 
relaciones entre superiores y subordinados, entre personas del mismo 
nivel ó en el departamento en niveles diferentes 
 
7 Departamentalización Funcional: Una compañía que está organizada 
Actividades 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 12 
 
funcionalmente, separa el trabajo sobre la base de pasos, procesos o 
actividades que se llevan a cabo para obtener un determinado resultado 
final. 
8 Estructura Lineal: Esta forma de organización se conoce también como 
simple y se caracteriza por que es utilizada por pequeñas empresas que se 
dedican a generar uno o pocos productos en un campo específico del 
mercado. Es frecuente que en las empresas que utilizan este tipo de 
organización, el dueño y el gerente son uno y el mismo. 
 
9 Departamentalización por aéreas geográficas. Esta estructura presenta las 
siguientes ventajas: La organización puede adaptarse a necesidades 
específicas de su región: Suministra mayor control debido a que existen 
varias jerarquías regionales que asumen el trabajo desempeñado 
previamente por una sola jerarquía centralizada. La gente en las 
organizaciones separadas toma decisiones rápidamente en función a sus 
necesidades. 
 
10 Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica 
de una empresa uorganización que refleja, en forma esquemática, la 
posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de 
autoridad y de asesoría 
 
 
 
 
La organización trébol. Charles Handy* 
«Ahora el trabajo consiste en hacer sólo lo que realmente es indispensable. Y contratar otras 
personas para hacer cosas que no importan tanto. Tengo un pequeño símbolo para describir esto: 
el trébol, el emblema nacional irlandés. Tiene tres hojas en una sola. San Patricio lo utilizaba para 
definir a Dios: tres personas pero un solo Dios. Yo lo uso para describir una organización: tres tipos 
de empleados y una sola compañía. Los trabajadores principales, los que son indispensables, son 
la primera hoja. La segunda es el apoyo que obtenemos contractualmente de todas las pequeñas 
empresas a las que encargamos actividades que no tenemos que hacer nosotros mismos con 
nuestros empleados. La tercera es la ayuda que solicitamos, la ayuda profesional que 
contratamos… Es mucho más barato contratarlas sólo cuando son realmente necesarias. Este es 
un tipo de ayuda contratada. El otro tipo de ayuda lo forman los trabajadores temporales». 
Así, pues, Charles Handy distingue el núcleo central (corebusiness) como el más selecto y 
posiblemente el más reducido, mejor pagado y más productivo: son los que entienden el negocio. 
Las otras dos hojas del trébol son, por un lado, los trabajos externalizados hacia empresas 
especializadas y, por otro, los trabajos temporales que se contratan por tiempo definido ante 
puntas de trabajo o cobertura transitoria de vacantes. 
Temas para debatir y extraer conclusiones 
 
 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 13 
 
Los primeros (corebusiness) aportan el valor añadido al producto o al servicio que se presta. Son 
también los más competentes en nuestro negocio, los que innovan y los que se ocupan del medio 
y largo plazo: los estrategas. 
La segunda hoja lo forman las empresas subcontratadas para elaborar una parte no esencial del 
producto o servicio. Al final del trabajono queda ningún vínculo contractual ni con la empresa 
subcontratada ni con sus trabajadores. Son sólo unos proveedores especializados en algo a lo que 
se dedican y que probablemente lo hagan mejor y más barato. Son profesionales específicos que 
han alcanzado una mejor competitividad. 
La tercera hoja, ya analizada más arriba, la forma el personal que se contrata por un plazo de 
tiempo determinado, tras el cual se extingue la relación contractual. 
CONSIGNA PARA EL DEBATE: ¿es posible lograr eficiencia organizacional, a partir de la flexibilidad 
laboral. Como se relaciona con la motivación personal?¿Cómo se relaciona con el Outsourcing? 
 
 
 
A partir de la lectura: 1.3 La Organización de la Empresa 
Disponible en: 
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146859.pdf 
Se requiere: 
1) Diferenciar La organización formal e informal 
2) Extraer Fases del proceso organizativo. (Organización formal) 
 
A partir de la lectura: Organización formal, Organización Lineal y Organización funcional 
Disponible en: 
https://prezi.com/w2kf_69z6p0s/organizacion-formal-organizacion-lineal-organizacion-staff-y-
comites/ 
Se requiere: 
Identificar 3 ventajas y 3 desventajas de cada tipo de estructura formal 
 
A partir de la lectura: Concepto e importancia de organización 
Disponible en: 
http://www.monografias.com/trabajos79/concepto-importancia-organizacion/concepto-
importancia-organizacion.shtml 
Casos 
 
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146859.pdf
https://prezi.com/w2kf_69z6p0s/organizacion-formal-organizacion-lineal-organizacion-staff-y-comites/
https://prezi.com/w2kf_69z6p0s/organizacion-formal-organizacion-lineal-organizacion-staff-y-comites/
http://www.monografias.com/trabajos79/concepto-importancia-organizacion/concepto-importancia-organizacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos79/concepto-importancia-organizacion/concepto-importancia-organizacion.shtml
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 14 
 
Se requiere: 
Identificar los Principios de la organización y relacionarlos con el concepto de estructura 
organizacional 
 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 15 
 
 
UNIDAD TEMATICA D. DIRECCIÓN. 
TEMA: Marco Teórico Conceptual 
 
MODALIDAD DE TRABAJO: Grupal 
 
OBJETIVOS: Identificar los conceptos teóricos básicos para el estudio de la 
función de dirección como subproceso administrativo, sus concepciones, 
tipologías, alcances, y relaciones conceptuales. 
 
REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PRÁCTICO: tener previamente 
incorporados a sus conocimientos los siguientes contenidos mínimos: 
 
 
Dirección Influencia Sumisión Identificación 
Sugestión Persuación Liderazgo Rasgo 
Motivación Canal Mensaje Interferencia 
Emisor Receptor Codificación Coaching 
Mentoring Dato Información Transmisor 
 
 
1. De distintos autores de administración elegir y transcribir tres (3) conceptos de 
Dirección.* 
2. Marcar la relación entre el proceso de planeamiento y el proceso de dirección.* 
3. ¿Por qué se compara a la Organización con un "Iceberg"?* 
4. ¿Es posible encontrar organizaciones estrictamente formales o estrictamente 
informales? 
5. Explicar el " Proceso de Influencia".* 
6. La cultura organizacional es un factor importante en el proceso de influencia?. 
7. Reconstruir, según la evolución de las distintas escuelas, el concepto de autoridad.* 
8. ¿Qué diferencia existe entre poder y autoridad?* 
9. Describir sintéticamente la Teoría del garrote y la zanahoria. 
Conceptos Claves 
1. Cuestionario 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 16 
 
10. Explicar la Teoría X e Y de Mc. Gregor. 
11. Explicar la Teoría A. Maslow.* 
12. ¿Qué autores de los estudiados en la Unidad A6 podría identificarse con las teorías 
enunciadas en los puntos 8 y 9? 
13. Explicar brevemente los elementos de la comunicación. 
14. Los ruidos o interferencias en la comunicación, pueden afectar el proceso de influencia, 
explique. 
15. ¿Qué estilos de dirección conoce? Explicar y definir las características principales de 
cada uno de ellos. 
16. ¿Un individuo con baja necesidad de logros sería un buen candidato para una posición 
gerencial? Explicar. 
17. ¿Puede alguien ser Gerente y no ser Líder o; ser Líder pero no Gerente; o ser tanto Líder 
como Gerente? 
18. ¿Se podría afirmar que los estilos de liderazgo masculinos son mejores que los femeninos 
o viceversa? 
19. Desarrollar las teorías del Liderazgo: 
 De los Rasgos. 
 Conductuales. 
 IOWA. 
20. ¿Qué diferencia existe entre poder y autoridad? 
21. ¿Qué diferencia existe entre los estilos de liderazgo de la Universidad de Iowa y 
Michigan. 
22. Explicar y ejemplificar los Tipos de Poder.* 
23. A partir de la siguiente frase: “Los gerentes más eficaces, a la larga, se convierten en 
líderes”extraer una conclusión temática. 
 
 
 
 
TEST DE LIDERAZGO 
Los líderes nacen y se hacen. Esto significa que para poder actuar en un grupo como líder son 
necesarios unos mínimos prerrequisitos innatos, pero que a esta potencialidad es posible añadirle 
las destrezas que harán posible un ejercicio eficaz por parte del líder, mediante un correcto 
aprendizaje. A continuación tienes una serie de afirmaciones, contesta verdadero o falso a cada 
una de ellas; y podrás saber que tipo de liderazgo eres capaz de ejecutar. 
1 Habitualmente, las personas de mi entorno suelen aceptar y seguir mis 
ideas y opiniones. Verdadero / Falso 
 
2 Me considero una persona de principios sólidos, y me comporto en 
coherencia a mis valores y creencias. Verdadero / Falso 
 
3 Soy una persona que ofrece resistencia a los cambios del entorno. 
Prefiero la estabilidad y el equilibrio. Verdadero / Falso 
 
4 Mi trabajo es responsabilidad mía, y no suelo aceptar sugerencias de 
Actividades 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 17 
 
nadie con respecto a mis tareas. Verdadero / Falso 
5 Me gusta escuchar a mis colaboradores y compañeros, y apoyarles en 
aquello que sea Necesario. Verdadero / Falso 
 
6 Me considero una persona abierta, flexible y generosa. Verdadero / Falso 
7 Tengo interés por evolucionar profesionalmente e intento actualizar mis 
conocimientos. Verdadero / Falso 
 
8 Suelo gritar a las personas con las que trabajo para conseguir que 
cumplan mis instrucciones y hagan lo que yo quiero. Verdadero / Falso 
 
9 Soy una persona creativa, y me intereso por las novedades que surgen. 
Verdadero / Falso 
 
10 Disfruto motivando a los que me rodean, y transmitiendo mis ganas de 
hacer, les expreso mi ilusión e interés por las cosas importantes. 
Verdadero / Falso 
 
11 Intento aprovecharme de las situaciones y de las personas que me 
rodean, variando para ello mis ideas y actitudes. Verdadero / Falso 
 
12 Defiendo mis ideas, cuando estoy convencido de ellas, sin esperar la 
aprobación de los demás. Verdadero / Falso 
 
13 Cuando tomo decisiones, pienso y reflexiono sobre los hechos y sus 
consecuencias. No me gusta actuar “en caliente”. Verdadero / Falso 
 
14 
 
Mi trabajo siempre da resultados positivos. No me equivoco en mis 
decisiones ni en lo que hago, y ello es debido a mi esfuerzo. Verdadero / 
Falso 
 
15 
 
Conozco en profundidad a mis colaboradores, sus puntos fuertes y sus puntos 
débiles, sus virtudes y sus defectos, Me interesa conocer a los demáscon los que 
me relaciono y con los que colaboro. Verdadero / Falso 
 
RESPUESTAS 
Para saber el resultado de tu test solo suma tu puntuación de acuerdo a la siguiente tabla y 
verifica cuál es tu nivel de liderazgo. 
) F=0 V=3 
2) F=0 V=3 
3) F=3 V=0 
4) F=3 V=0 
5) F=0 V=3 
6) F=0 V=3 
7) F=0 V=3 
8) F=3 V=0 
9) F=0 V=3 
10) F=0 V=3 
11) F=3 V=0 
12) F=0 V=3 
13) F=0 V=3 
14) F=3 V=0 
15) F=0 V=3 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 18 
 
 
PUNTUACIÓN ENTRE 0 Y 16 
Tus conductas no corresponden con las actuaciones que describen el ejercicio de un liderazgo 
eficaz. Debes desarrollar aspectos para aprender a ser un buen líder. Es importante que valores la 
honestidad y la generosidad, como aspectos básicos a la hora de ejercer un rol de liderazgo 
apropiado. El líder mantiene siempre unos principios y unos valores claros, y éstos son la base de 
su comportamiento. 
PUNTUACIÓN MAYOR QUE 16 Y MENOR QUE 30 
Tu desempeño no corresponde al de un buen líder todavía, pero posees algunas características 
que son básicas para la potenciación y el desarrollo de un liderazgo eficaz. Debes replantearte 
ciertos aspectos, y reflexionar en profundidad respecto a la mejor manera de superarte, a fin de 
llegar a desempeñar el rol de líder de forma apropiada. Es importante que valores la honestidad y 
la generosidad, como aspectos básicos a la hora de ejercer un rol de liderazgo apropiado. Sigue en 
esta línea!! Vas por buen camino!. 
PUNTUACIÓN IGUAL O MAYOR QUE 30 
¡Eres un líder nato! Posees el carisma necesario para ejercer una influencia positiva entre tus 
seguidores. No obstante, tienes que continuar desarrollando, conociendo y practicando los 
principios aportados por tu experiencia como conductor. Recuerda.... ¡EL LIDER NACE Y SE HACE! 
Sin duda, no te faltan cualidades para determinar que eres un líder natural. Para ello, se requieren 
una serie de competencias, conocimientos, ciertas aptitudes, destrezas, habilidades y tú posees 
esas actitudes que favorecen el desempeño de un liderazgo eficaz. Eres un buen comunicador, 
pero no debes olvidar la importancia de la generosidad, y la autenticidad para con las personas 
que te siguen y que creen en ti. Confías en ti mismo, y tienes un gran sentido de la misión y de la 
responsabilidad. 
 
 
 
Actividad 2: PELÍCULA: EL GLADIADOR 
 Ver detenidamente y con mucha atención los primeros quince minutos de la película EL 
GLADIADOR y al final contesta las siguientes preguntas: 
1. ¿Qué cualidades y actitudes se pueden visualizar en el papel del protagonista que 
tipifiquen a un líder exitoso? 
2. ¿Cómo influye en su ejército para que luchen con entusiasmo en la consecución del 
objetivo?. 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 19 
 
3. ¿En qué momento hace uso de su capacidad para forzar a los soldados para pelear a pesar 
de que ellos preferían no hacerlo? Qué concepto y cómo se afectó el comportamiento. 
4. ¿En qué situación el protagonista consigue que los soldados hicieran voluntariamente lo 
que Él quería que hicieran? Es influencia, explique. 
5. El liderazgo observado se corresponde con la Teoría de los Rasgos o Teoría Conductual. 
Justificar. 
 
 
 
Actividad 3: Liderazgo Personal Por Juan Javier Alvarez 
El miedo, como el resto de nuestras emociones, reside exclusivamente dentro de nuestra cabeza. 
No lo busque en otro lugar, pues está engendrado y alimentado por usted mismo. Si nos damos 
cuenta de ello, también deberemos admitir que sólo nosotros podemos darle fin. Imagínese ahora 
que ya no teme lo que tanto le asusta. Mire a su alrededor. El mundo le está esperando (en 
realidad, siempre estuvo allí, a su alcance, para que usted lo disfrute y llene de proyectos; el 
problema era que sus miedos le impedían ver eso). Los miedos no pueden acabar con usted, si 
usted no lo permite. Recuerde eso. 
Muchos miedos se gestan en nuestra propia inseguridad, fomentada a veces por influencias, 
comentarios, o hasta una educación que nos dice “Cuidado, no cometas errores”. Pero una 
persona que teme cometer errores, o que teme no poder hacer las cosas que desea, ya ha 
fracasado. Observe a los niños: para poder caminar, deben caerse algunas veces. Pero no por ello 
cejan en su empeño. Si así fuese, todavía estaríamos gateando en cuatro patas... Lo importante no 
es equivocarse, sino aprender de los errores y seguir adelante. 
El espejo 
Si usted tuviera un espejo en frente ¿Qué ve? ¿Logra acaso percibir a nuestro mayor adversario? 
No, no busque cerca suyo. No es ningún competidor que haya visto cerca, pujando por lograr 
también el liderazgo. Mire nuevamente al espejo. Le tiene delante de sus ojos. ¿Logra ver sus 
propios miedos? Tal vez no esperaba esa pregunta, lo sé. Pero en realidad allí reside su peor 
adversario. En usted mismo. Por ello, lo primero que haremos será mirar hacia nuestro interior, a 
fin de dejar atrás miedos, preconceptos y prejuicios. 
Enfrente sus temores 
Nadie tiene esa enorme capacidad de hacerle abortar proyectos enteros, como puede hacerlo 
usted en un abrir y cerrar de ojos. Sus miedos e inseguridades se conjugan con mayúscula. Si les 
deja obrar, ellos desharán rápidamente todo el camino que usted se empecinó en recorrer. A la 
primera de cambio, aparecen preguntas como: 
“No podré lograrlo” 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 20 
 
“¿En realidad soy bueno para eso?” 
“¿A quién le importa lo que yo haga?” 
“Hay profesionales mejores que yo” 
“¿Y si fracaso?” 
Y muchas otras por el estilo. ¿Común denominador? Miedo e inseguridad en estado puro. ¿Pero 
sabe una cosa? Sólo usted les da vida para que ellos puedan mutilar sus sueños. Recordemos algo: 
usted ve el mundo a través de sus propios cristales. Y cada persona posee un juego único y 
personal de cristales. Por ende, unos ven las cosas como una permanente oportunidad, y otros las 
ven como una crisis constante. Todo depende de lo empañado (o traslúcido) que esté cada cristal. 
Y es usted quien tiene la potestad de darse cuenta que una cosa es “cómo usted percibe las cosas” 
y otra muy distinta, “cómo son las cosas en sí”. 
Se sorprendería si le dijera que muchas cosas en la vida carecen de forma manifiesta, y que cada 
uno de nosotros las impregnamos con nuestros preconceptos y paradigmas. ¿Hay que cambiar las 
cosas? A veces basta con cambiar la manera en que las percibimos. Si esa manera cambia, y 
logramos despejar nuestros preconceptos, muchos miedos huirán por la ventana. 
Para demostrar esto, nada mejor que analizar cada una de las preguntas temerosas que 
enunciamos líneas atrás, y ver si tienen realmente sustento. 
“No podré lograrlo” 
¿Acaso se cree inferior a alguien que a su juicio, sí lo lograría? Usted no es inferior a nadie. Pero lo 
será si comienza a pensar en forma negativa. Si lo hace, cortará las alas a cualquier forma de 
resolver problemas que se le pueda ocurrir. ¿Por qué, en vez de hablarse a sí mismo de una 
manera tan negativa, no prueba con: “¿Qué herramientas me hacen falta para lograr lo que 
deseo?” Y se pone manos a la obra para obtenerlas. Sin excusas, y sin descanso. 
“¿En realidad soy bueno para eso?” 
¿Lo sabe? ¿Acaso ha probado desempeñarse en ese rol? ¿Habla por experiencia propia, o tan sólo 
por “lo que cree”? Si nunca puso las manos en la masa, no puede asegurarlo. Y si alguna vez falló 
al intentar hacer algo, ¿qué le hace pensar que volverá a cometer los mismos errores del pasado? 
Porque de los errores se aprende, y mucho. Usted se supera a sí mismo merced a que prueba algo, 
comete errores, aprende de ellos, y continúa adelante. 
“¿A quién le importa lo que yo haga?” 
A usted debería importarle, en primer lugar. Lo esencial es hacer las cosas bien, con todo nuestro 
corazón puesto en ello, independientemente de que a otro le importe. Ya vimos la inconsistenciade vivir comparándonos con los demás, o de depender exclusivamente de su juicio. ¿A usted le 
importa? Bravo. Adelante, a toda máquina. 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 21 
 
“Hay profesionales mejores que yo” 
Y de seguro, peores. ¿Y eso qué? Lo importante es que usted sea bueno en lo que hace, que lo 
haga con pasión, y que disfrute haciéndolo. Una persona que cumple estos tres requisitos inspira a 
otras, y logra muy buenos resultados. Eso es lo que cuenta. 
“¿Y si fracaso?” 
Quien nada hace, jamás fracasa. Pero tampoco nada consigue. Si usted fracasa, aprenderá de los 
errores que cometió, y en la próxima oportunidad que tenga, logrará el éxito. ¿Ve el valor de un 
fracaso? Así es: aprender, aprender siempre. Muchos líderes del mundo de los negocios, la 
cultura, los deportes o la política han logrado llegar a donde están merced a múltiples fracasos. 
Porque fracasar no es el problema. Qué hacer con el fracaso es el verdadero problema. Quien 
utiliza el fracaso como un maestro que le ayuda a mejorar, y continúa avanzando (esta vez con 
mejores armas) llegará al éxito. Quien, por el contrario, sucumbe en él, está perdido. 
Para seguir con lo que se propuso, debe dejar atrás miedos e inseguridades tontas que le 
atormenten. Aprenda a cambiar de cristales para ver correctamente la realidad. Pregúntese 
siempre: Los que ahora tengo, ¿me sirven, me ayudan a crecer y evolucionar? O por el contrario, 
¿me llenan de inseguridades y prejuicios absurdos? 
Rompa sus paradigmas 
Porque no sólo sus temores le anclarán innecesariamente. Su manera de ver la vida puede hacer lo 
propio. 
 
 
CASO I:”Identificar los conceptos según las percepciones entre gerente y líder: 
 
 Conceptos Líder Gerente 
Se ocupa de hacer frente a la complejidad. 
Se ocupa del cambio. 
Fija una orientación, y la alcanza a través de la 
motivación e inspiración 
 
Asegura la realización del plan mediante el control 
y la resolución de problemas. 
 
Casos 
 
http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desa
http://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desa
http://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml#desa
http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 22 
 
Organiza y coordina al personal Busca crear grupos 
de colaboración entre las personas. 
 
Motiva a las personas satisfaciendo sus 
necesidades humanas básicas de éxito, aprecio y 
autoestima. 
 
Controla a las personas impulsándolas en la 
dirección adecuada. 
 
Se basa en la recompensa, la corrección y el castigo 
disciplinario. 
 
Se basa en la motivación y estimulo para el 
compromiso y la participación. 
 
Promueve la innovación y transformación de la 
organización 
 
 
CASO II: 
a) A partir de la lectura: Dirección y liderazgo 
Disponible en: 
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2750/2797/html/24_direccin_y_liderazgo
.html 
Se requiere: 
Diferenciar las perspectivas, orientaciones y visiones, entre un directivo y un líder. 
 
b) A partir de la lectura: Dirección y liderazgo III. La Delegación de Funciones 
Disponible en: 
http://www.tiemposmodernos.eu/ret/direccion-y-liderazgo/ 
Se requiere: 
Identificar las Ventajas de la Delegación de Funciones 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos28/saber-motivar/saber-motivar.shtml
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2750/2797/html/24_direccin_y_liderazgo.html
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2750/2797/html/24_direccin_y_liderazgo.html
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2750/2797/html/24_direccin_y_liderazgo.html
http://www.tiemposmodernos.eu/ret/direccion-y-liderazgo/
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 23 
 
 
Un síntoma grave: ¿La honestidad y el poder, ¿atributos antagónicos? 
Opinión. Muy pocas de las personas que los argentinos ven como más influyentes son 
consideradas, al mismo tiempo, entre las más transparentes 
Por MoriPonsowy | Para LA NACION 
http://www.lanacion.com.ar/1757679-la-honestidad-y-el-poder-atributos-antagonicos 
Hace unos días se dieron a conocer los resultados de una encuesta de opinión pública sobre las 
personas, empresas u organismos más influyentes según los argentinos. Los primeros doce son los 
siguientes: Cristina Kirchner, el papa Francisco, Marcelo Tinelli, Jorge Lanata, Mauricio Macri, el 
Grupo Clarín, Sergio Massa, Juan Domingo Perón, Daniel Scioli, Axel Kiciloff, Lionel Messi y Diego 
Maradona. Apenas unos peldaños más allá, el decimoquinto lugar corresponde a Susana Giménez, 
seguida inmediatamente por José de San Martín y Néstor Kirchner. 
Que los primeros dos lugares correspondan a Cristina y Francisco no resulta sorprendente. Sí lo es, 
en cambio, que Tinelli y Lanata sean percibidos como pisándoles los talones nada más y nada 
menos que a la presidenta de la Nación y al jefe de la Iglesia Católica, y que nuestro imaginario 
colectivo considere a Messi y a Maradona como apenas un ápice menos influyentes que el 
ministro de Economía. ¿Será que la alegría que provoca un gol es comparable a la exención del 
impuesto a las ganancias? ¿Será que las decisiones de un ministro pueden afectar la calidad de 
vida de los argentinos tanto como las de una estrella de fútbol? 
 Es el vigésimo año consecutivo que la consultora Giacobbe& Asociados realiza esta encuesta, de 
manera que también es posible apreciar quiénes son nuevos en la lista y quiénes permanecen en 
ella, incólumes, desde 1995. Cabe resaltar que las personas encuestadas tienen que contestar sin 
ningún tipo de ayuda: sin una lista de donde puedan tomar nombres, se enfrentan a diez casilleros 
en blanco que deben llenar desde la más pura evocación. No es obligatorio completar todos los 
casilleros; cada quien rellena los que quiere. Pese a eso, el ranking del poder permanece bastante 
estable año tras año, salvo algunos nombres que entran y salen por cuestiones coyunturales. 
Marcelo Tinelli, Jorge Lanata, Mauricio Macri, Diego Maradona, Susana Giménez y Julio Grondona 
han estado invariablemente en la lista de los influyentes desde la primera vez que se realizó la 
encuesta. Otros nombres que suelen estar, aunque no con la misma consistencia, son: el Grupo 
Clarín, Daniel Scioli, Elisa Carrió, Mirtha Legrand y Raúl Alfonsín. En el año 2000 entraron por 
primera vez a la lista dos nuevos actores: Néstor Kirchner y Hugo Moyano. Permanecen en ella 
hasta el sol de hoy. Al parecer, según el imaginario nacional, los muertos siguen ejerciendo poder 
e influencia: Kirchner, Favaloro, Alfonsín, Perón y Grondona mueven los hilos de la argentinidad 
con una eficacia que dista apenas una decena de casilleros de la que tenían cuando estaban vivos. 
Temas para debatir y extraer conclusiones 
 
 
http://www.lanacion.com.ar/autor/mori-ponsowy-542
http://www.lanacion.com.ar/1757679-la-honestidad-y-el-poder-atributos-antagonicos
javascript:void(0);
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 24 
 
Sin embargo, lo más curioso de todo esto no es quiénes están o no están en el ranking ni el orden 
en que aparecen nombrados, sino comparar los resultados con los de otra encuesta, realizada a 
mediados de año por la misma consultora y con igual metodología, que buscó saber quiénes eran 
las personas más honestas, siempre según los argentinos. Los primeros doce fueron: el papa 
Francisco, René Favaloro, Teresa de Calcuta, Manuel Belgrano, José de SanMartín, Arturo Illia, 
Nelson Mandela, Juan Carr, Gandhi, Jorge Lanata, José "Pepe" Mujica y Raúl Alfonsín. 
¿Cuántos de los diez más honestos están entre los diez más influyentes y viceversa? ¿Qué 
conclusiones arroja la comparación de los resultados de ambas encuestas? La única persona que 
ocupa el mismo lugar en las dos listas es Elisa Carrió: aparece como 13a en ambas. Una 
consistencia casi idéntica se observa en el caso de Francisco: primero en los honestos, es el 
segundo en los influyentes. Dicho esto, cabe resaltar que en una gran cantidad de casos la 
disparidad de la percepción es abismal: Cristina, primera entre los influyentes, ocupa el puesto 38 
de los honestos; Tinelli, tercero entre los influyentes, está en el lugar 47 de los honestos; Macri, 
quinto entre los influyentes, es el 43 de los honestos. 
Estudiar los resultados de la encuesta sobre las personas más honestas produce desazón. De los 
primeros doce lugares, ocho están ocupados por muertos. Los únicos cuatro vivos son: Francisco, 
Juan Carr, Jorge Lanata y Pepe Mujica. ¿Y qué influencia tienen estos pocos hombres honestos aún 
vivos? Aparte de Francisco, todo parece indicar que bastante poca: en la lista de influyentes Juan 
Carr ocupa el lugar 32 y Mujica, el 88. José María Campagnoli, que ocupa el puesto 15 entre los 
honestos, es el 84 en los influyentes. Cáritas, que está en el lugar 16 entre los honestos, no fue 
mencionada ni una sola vez entre los influyentes. Lanata y Carrió resultan casos excepcionales. 
Ambos están en la lista de los influyentes desde hace años (Lanata desde el 95 y Carrió desde el 
año 2000) y ambos aparecen en un puesto alto en la de los honestos. 
Las personas más influyentes, según los argentinos, tienden a ser siempre las mismas, tienden a 
ser argentinas, a estar vivas y a ser varones. Las personas más honestas, en cambio, tienden a 
estar muertas, a ser personajes históricos, varones, y con frecuencia extranjeros. En el ranking de 
honestos difícilmente aparezcan empresarios y sindicalistas. 
La incongruencia entre los honestos y los influyentes en el imaginario colectivo dice mucho acerca 
de la sociedad argentina. Durante el último año, los medios y la Justicia se han ocupado de casos 
de corrupción política de dimensiones y entramados casi inverosímiles. Sin embargo, el cruce de 
los resultados de estas encuestas hace que nos preguntemos a qué porción del electorado le 
importan esas investigaciones y, sobre todo, si la honestidad representa un valor para el votante 
promedio. Carrió es la política en actividad más valorada, pero ¿cuántos votan por ella? El caso de 
Binner es similar. Los políticos honestos aún vivos no suelen aparecer en un lugar alto entre los 
influyentes. 
"En el imaginario de los argentinos, el poder y la honestidad parecen atributos antagónicos: 
aquellos que son percibidos como los más honestos son los menos votados", afirma Jorge Daniel 
Giacobbe, director de la consultora. "Esto es la Biblia y el calefón. Te podés enojar con los 
resultados, pero cuando se te pasa el enojo, ves que ésta es la cabeza de los argentinos. La 
desconfianza describe la dinámica nacional." 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 25 
 
Habiendo llegado a este punto, sentir indignación no sirve de mucho. Ésta es la sociedad de la que 
formamos parte, querámoslo o no. ¿Seremos muy diferentes de otros pueblos? ¿La relación entre 
la honestidad y la influencia será la misma en todas partes? ¿Cómo acercar la honestidad a la 
política? ¿Cómo hacer para que el bien común tenga peso más allá de la retórica electoral? 
Intentar responder las últimas dos preguntas podría representar el inicio de un camino hacia una 
sociedad más justa. "Los argentinos elegimos entre aquellos que pueden dominar el potro", 
concluye Giacobbe. "Sabemos que tenemos que votar a un gran cretino para dominar a un país de 
cretinos." 
En estado salvaje, probablemente la manera de sobrevivir sea comiéndonos unos a otros. Pero 
también cabe aventurar la posibilidad de pensar la moral y la honestidad como mecanismos 
necesarios para que una sociedad sea próspera y viable a largo plazo. De ser así, aquellas 
preguntas cobrarían aún más valor: hasta que no sepamos responderlas y nos pongamos manos a 
la obra, no dejaremos de vivir en la jungla. 
CONSIGNA PARA EL DEBATE: ¿son tal cual el titulo precedente del caso de lectura: La honestidad y 
el poder, atributos antagónicos, como habilidades dirigenciales? 
 
 
Mira las redes sociales como servicios de comunicación 
AUTOR(A): Juan Carlos Jiménez TEMA: Web 2.0 PUBLICADO: 10/04/2012 
 
 0 1 0 0 0Evernote0 
Los sitios web de redes sociales son 
servicios de comunicación y, como 
tales, requieren de estrategias 
definidas para su utilización y debido 
aprovechamiento. 
 
No se trata solamente de abrir una cuenta y ponerse a escribir cualquier cosa. Si eres 
un emprendedor te hace falta tener un mínimo objetivos definidos, un plan de trabajo 
(aunque sea modesto) y hacer seguimiento de las inquietudes de las personas que 
podrían interactuar contigo, para atenderlas oportunamente. 
 
Una empresa pequeña no necesita una gran estructura o cargos especiales para 
participar exitosamente en las conversaciones que hay actualmente en las redes 
sociales. Pero sí necesitas claridad sobre tus propósitos y posibilidades de lograrlos. 
 
 
 
http://www.degerencia.com/juan-carlos-jimenez
http://www.degerencia.com/tema/web2
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 26 
 
Las redes sociales se han convertido en poco tiempo en uno de los espacios de 
comunicación más importante de la sociedad contemporánea. Antes de usarlas te 
conviene tener metas comunicacionales específicas. Como líder de una pequeña o 
mediana empresa, debes determinar si participarás en ellas para mejorar tu atención 
al cliente, para brindar asesoría, para aumentar tu imagen pública, o simplemente para 
aprender sobre este mundo. 
 
En las redes sociales se habla de persona a persona (en eso se parecen a las pequeñas 
y medianas empresas). De hecho, con frecuencia su lenguaje reproduce el de las 
relaciones cercanas, donde privan valores como la confianza, la sinceridad y la 
disposición a servir. Así pues, tus mensajes deben ser cónsonos con estas actitudes. 
 
En estos sitios web debes proponer temas y asuntos interesantes para la comunidad 
que quieres alcanzar. Si no, la gente te ignorará. 
 
También necesitas darle continuidad a tu presencia en la Web 2.0. Algunas empresas 
abren su perfil pero son muy pasivas, hacen pocos esfuerzos crear oportunidades de 
diálogo e interacción. 
 
Participar en las redes sociales no garantiza que tus mensajes e ideas se multipliquen 
automáticamente, como un virus. La posibilidad de que se difundan radica en la 
calidad del contenido, no en el medio. Sólo los contenidos de verdadero interés común 
serán recomendados por algunos de sus miembros. 
 
Con las redes sociales tampoco funciona el cortoplazismo. Hay que tener visión de 
futuro y un mínimo de comunicaciones de negocio. Hace falta por lo menos un año 
para poder ver algunos logros de impacto en cuanto a imagen, pero hay que empezar 
con algo y cuanto antes. 
 
Son muchos los servicios de comunicación de los "social media". Por lo tanto es 
recomendable que precises para tu empresa unos objetivos según tus públicos e 
intereses. Así te será más fácil decidir cuál sitio utilizar y cómo. 
 
Ejemplos de uso de las redes sociales para tu empresa: 
 Los asuntos de atención al cliente y servicio los puedes llevar por Twitter o 
Facebook, pero para tratar más ampliamente temas especializados sería más 
adecuado recurrir a un Blog (que puedes comenzar gratuitamente en 
Blogger.com o WordPress.com). 
 Si tu empresa tiene fotos de productos, eventos o instalaciones que necesitas 
dar a conocer, podrías utilizarel servicio de sitios como Flickr.com o 
Sonico.com. 
 Puedes igualmente divulgar videos relacionados con tu negocio, aunque sean 
realizados con un teléfono móvil, en sitios como YouTube.com o Vimeo.com. 
 Y si necesitas publicar presentaciones de láminas Power Point o documentos en 
formato .PDF puedes utilizar servicios tan interesantes como los de 
SlideShare.com, Scribd.com o Issuu.com. 
 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 27 
 
CONSIGNA PARA EL DEBATE: Relacionar, el ”caso” de estudio con el concepto de liderazgo 
estratégico. 
 
10 MANDAMIENTOS DE LA COMUNICACIÓN 
Del directivo a los empleados, de un trabajador a su superior, o dentro de cualquier equipo de 
trabajo, la comunicación es esencial para poder cumplir con los objetivos de la empresa. Para 
sortear barreras y lograr una comunicación eficaz, dale un vistazo a esta nota. 
• Darás mensajes claros 
Parece simple, pero es uno de los motivos de mayor ruido en la comunicación: los mensajes deben 
ser claros, es decir comprensibles y que no generen dudas, conteniendo toda la información 
necesaria. Hay que intentar anticiparse a cómo la otra persona interpretará el mensaje; es una 
habilidad que puede aprenderse. 
• Usarás el "lenguaje" del receptor 
Puede parecer una redundancia, pero no lo es. Muchas veces cuando se transmite un mensaje 
claro y completo, el que lo recibe no está en condiciones de descifrarlo. Si vas a utilizar jerga 
particular de la empresa o expresiones técnicas, verifica que el receptor te entienda. 
• Elegirás el medio adecuado 
Los medios son muchos y cada vez más variados. ¿Personalmente o por teléfono? ¿Correo 
electrónico, celular o teleconferencia? ¿La cartelera? La realidad es que esta decisión dependerá 
del tiempo, de la cantidad de información que se transmite, si debe quedar constancia, pero 
principalmente de la naturaleza del mensaje en sí: si es personal, por ejemplo, no debería 
publicarse en las redes sociales. 
• Optarás por el medio más eficaz 
Relacionado con el punto anterior: quizá el método adecuado sea un correo electrónico, pero será 
inútil si el receptor del mensaje no revisa periódicamente su bandeja de entrada.No es cuestión de 
pensar sólo en el medio más cómodo para comunicar; para que el mensaje sea efectivo además 
tenés que pensar llegue al destinatario en tiempo. 
• Evitarás los intermediarios 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 28 
 
Es mejor evitar el famoso "teléfono descompuesto". Cuando el mensaje pasa por varias personas 
hasta llegar al destinatario principal, ¡es más que seguro que llegará distorsionado! Esto no implica 
que sea adrede (aunque a veces sucede); la distorsión o pérdida de información es la consecuencia 
natural del paseo del mensaje por demasiados intermediarios. 
• Retroalimentarás los mensajes 
La retroalimentación es esencial para una comunicación efectiva, brinda la seguridad de que el 
mensaje llegó y fue entendido. Los mecanismos son muchos y dependerán del mensaje: una 
reunión o llamada posterior, una solicitud de respuesta a un mail, una puesta en común, una 
indicación de hacer un informe con comentarios, por ejemplo. 
• Reducirás los rumores 
Cuando existe una buena cultura de comunicación en todos los ámbitos de la empresa, es mucho 
más fácil evitar los cuchicheos de pasillo. Los rumores (falsos o no) sólo generan incertidumbre, y 
la incertidumbre desestabiliza a la empresa. 
• Te pondrás en el lugar del otro 
Es importante como receptor, intentar entender lo que el otro trata de comunicarnos. Ponernos 
en ese lugar, nos permite tratar de entender cómo piensa o siente la otra persona, entender su 
perspectiva. No sólo lo que dice, sino lo que realmente está queriendo transmitir. 
• Atenderás los mensajes 
Cuando un mensaje llega, en cualquiera de sus formas, si querés ser efectivo tenés que estar 
atento: esto implica dejar el resto de las cosas que estás haciendo o pensando, y enfocarte en el 
mensaje escrito o en la persona que te está hablando. 
• Escucharás de forma activa 
La escucha activa significa entre otras cosas ponerse en el lugar del otro, mantener contacto visual 
demostrando interés, abstenerse de interrumpir a la otra persona, preguntar aquello que no 
queda claro, parafrasear al final de la conversación para dejar claro si el mensaje se entendió por 
completo. 
Las habilidades de comunicación son esenciales para poder cumplir con los objetivos de la 
empresa. ¡Entrénalas! 
CONSIGNA PARA EL DEBATE:Ordena según tu conceptualización los 5 criterios más importantes. 
Justificar. 
 
 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 29 
 
 
UNIDAD TEMATICA E. CONTROL. 
TEMA: Marco Teórico Conceptual 
 
MODALIDAD DE TRABAJO: Grupal 
 
OBJETIVOS: Identificar los conceptos teóricos básicos para el estudio de la 
función de control como subproceso administrativo, sus niveles, alcances, 
limitaciones y relaciones conceptuales. 
 
REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PRÁCTICO: tener previamente 
incorporados a sus conocimientos los siguientes contenidos mínimos: 
 
 
Estándar Seguimiento Auditoria 
Evaluación Excepción Prevenir 
Desvío Valorar Corregir 
Ex post / Ex antes Niveles Críticos Cuello de botella 
Gestión Valuar Anomalía 
 
 
1. De distintos autores en administración elegir y transcribir tres (3) conceptos de Control.* 
2. De distintos autores en administración transcribir tres (3) Procesos de Control con sus 
respectivas etapas e identificar las similitudes y/o diferencias observadas.* 
3. Relacionar los contenidos comunes entre Sistema de Planeamiento y Sistema de Control. 
4. Definir y Conceptualizar el Proceso de Control de Gestión.* 
 Conceptos Claves 
Cuestionario 
 Cuestionario 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 30 
 
5. Explicar en qué consisten las técnicas de control interno que a continuación se 
mencionan:* 
a) Control cruzado. 
b) Control por oposición de intereses. 
c) Control por excepción. 
 
 
 
Determine si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas, fundamente su respuesta: 
1 El control influye en la conducta de los miembros de la organización siempre en 
forma negativa, tal es así que en la teoría de Mc Gregor, al individuo X le disgusta 
el trabajo y necesitan del control y la amenaza para llevar a cabo los objetivos de 
la organización. 
 
 
2 El sistema de control permite la evaluación de las decisiones tomadas, a través 
de la medición de los resultados de esas acciones, en comparación con los 
resultados previstos, teniendo en como base la definición de objetivos y los 
planes establecidos. 
 
 
3 La mejor manera de garantizar el cumplimiento de los objetivos, es implementar 
un sistema de control exhaustivo y total e las actividades de una organización. 
 
4 El Control Concurrente se da durante la fase de la acción de ejecutación de los 
planes, incluyendo la dirección, vigilancia y sincronización de las actividades 
según el plan a seguir, es decir, pueden ayudar a garantizar que el proyecto que 
se este llevando a cabo se cumpla en el tiempo específico y bajo las condiciones 
requeridas. 
 
5 El control preventivo es de responsabilidad exclusiva de cada organización como 
parte integrante de sus propios sistemas de control interno. Por tal razón, se dice 
que el control preventivo siempre es interno. Ya que los administradores de cada 
empresa son responsables de asegurar que el control preventivo esté integrado 
dentro de los sistemas administrativos y financieros, y sea efectuado por el 
personal interno responsable de realizar dicha labor 
 
6 La ultima etapa del proceso de control siempre culmina con la adopción de 
acciones correctoras o correctivas 
 
7 El Control por Oposición se realizacuando acontece alguna circunstancia no 
prevista en los planes. Ello quiere decir que las medidas destinadas a restablecer 
el orden se llevan a la práctica sólo si se exceden los límites preestablecidos por 
el sistema 
 
 En base al Control de Gestiónse comparan las metas con los resultados de las 
decisiones programadas. Se aplica al nivel operativo. 
 
Verdadero / Falso 
Actividad 1 
 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 31 
 
 La auditoría operativa o de gestión, trabaja siempre en base información 
financiera y/o contable, ya que facilita el conocimiento generalizado de la de la 
organización, de sus finalidades y sus objetivos básicos 
 
 
 
 
 
Diferenciar los siguientes pares conceptuales: 
- Control Continuo vs. Control Permanente 
- Control Cruzado Vs. Control por Intereses 
- Control Preventivo Vs. Control Correctivo 
- Control por Excepción Vs. Control Permanente 
- Control Vs. Auditoria. 
- Auditoría Interna vs. Auditoría Externa. 
 
Actividades Nº 2 
 
Controlar las personas o controlar el resultado. 
Control y Dirección: Empowerment 
¨La gente es nuestro mayor activo¨ escribió Peter Drucker en 1.973. Luego con el transcurso de los 
años esta frase adquiere mayor relevancia, conforme las exigencias mayores de competitividad y 
por ende de Control de Gestión en pos de la eficiencia distintiva. 
El Empowermentsegún unas de sus definiciones se entiende como un proceso en el que se brinda 
a los empleados un rumbo general (directivas /políticas) junto con una libertad considerable 
respecto de cómo hacer para seguir ese rumbo. 
Sin embargo se requiere además de la ¨autonomía¨ y “libertad de acción” la necesidad de 
compartir con los empleados información y conocimientos, darles cuotas de poder para tomar 
decisiones y asignación de responsabilidades según la jerarquía institucional del trabajo. 
Ahora bien, los acérrimos predicadores del control aceptan, aún con ciertas reticencias, la utilidad 
aprovechable de esta nueva técnica pero solo bajo ciertos niveles organizacionales y bajo ciertas 
actividades, justificando a su favor la imposibilidad de emplear el enfoque hacia los niveles 
operarios inferiores, según los cuales es imposible pensar en reemplazar el control en el 
desempeño de los empleados por otra técnica numérica que se escape al control de las personas y 
por ende de su performance productiva. 
Actividades Nº 1 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 32 
 
 
La consiga de debate es: 
¿Se puede controlar la productividad sin necesidad de un control estricto sobre las personas? 
Mucho tiene que ver en la respuesta lo enunciado por Peter Drucker. 
 
 
DEL CONTROL DE LA CALIDAD A LA CALIDAD TOTAL. 
Históricamente la evolución del concepto de Control de la Calidad se refirió a la ¨inspección¨ de lo 
producido respeto a los estándares. Es decir la concepción se refería a la corrección de lo 
observado cuando esto difería de lo especificado. 
Se desarrollaron luego los muestreos estadísticos de verificación, en donde se aceptaban bajo 
ciertos ¨limites¨ una reminiscencia de no calidad en lo fabricado atribuibles a condiciones no 
deseadas pero tolerables de desperdicios, irregularidades, rupturas y todo otro tipo de anomalías 
respecto de los limites establecidos. Siguieron luego los cambios tecnológicos en los procesos 
industriales los cuales buscaron una mayor exactitud en los resultados pero siempre bajo la 
política de sobrellevar gastos improductivos. 
 
CALIDAD CERO DEFECTO es una técnica no muy nueva pero si muy actual de control de la calidad 
total en una empresa. Esta nueva dimensión en el control se refiere a una evolución en el proceso 
de control hacia un proceso de Gestión de la Calidad en donde se exige hacer las cosas bien desde 
el primer momento, razón por la cual, un producto con buena calidad en sus materias primas, 
calidad en el mantenimiento de las maquinas y equipos, calidad de los insumos productivos, 
calidad y capacidad de la mano de obra, todo ello implica en su conjunto un producto o servicio 
con CERO DEFECTO. 
Por esta razón, las empresas están tratando de aplicar una concepción sobre calidad mucho 
masabarcativa que el control de calidad tradicional. Esta filosofía a evolucionado en Japón desde 
fines de los años cincuenta y relaciona un enfoque absoluto: la calidad en las empresas exige 
perfección y respecto a las normas, pero sobre todo se basa en la responsabilidad del trabajo, en 
lo cotidiano. 
Luego, su correlato se expresa en: HACERLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ dando sentido autentico 
a la relación: Calidad –Precio- Confiabilidad obteniendo así una mejor posición competitiva entre 
empresas. 
 
La consiga de debate es: 
Actividad Nº3 
Cátedra: Teoría General de la Administración. F.C.E -U.N.Ju- 2da. Parte Trabajos Prácticos /2.016 
Pág.: 33 
 
¿Se puede aplicar este concepto en la República Argentina y en la provincia? 
¿Es aplicable este concepto a la idiosincrasia cultural de los argentinos y jujeños. 
 
 
 
1) A partir de la lectura: ¿Quién controla al control? 
Disponible en: http://www.cyta.com.ar/ta0501/v5n1a3.htm 
Se requiere: 
Extraer las definiciones de control expresadas según Chiavenato, Stoner, Poch y Robins. 
Dar un breve resumen del significado y alcance de las siglas: CPA; CEUPA y CEIPA 
 
2) A partir de la lectura: Seis Sigma 
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Seis_Sigma 
Se requiere: 
Conceptualizar el Modelo Seis Sigma 
Como se relaciona el Modelo Seis Sigma con el control. 
¿Qué tipo de control relaciona la metodología, control ex pos o ex antes? 
 
3) A partir de la lectura: El Tablero de Comando (BalancedScorecard) 
Disponible en: http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc094.htm 
Se requiere: 
Conceptualizar, qué es el BalancedScorecard 
Como se relaciona el Modelo con el control y el planeamiento estratégico. 
Casos