Logo Studenta

FORMACIÓN DEL OCCIDENTE MODERNO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONCIENCIA UNVIERSITARIA 2021 
FORMACIÓN DEL OCCIDENTE MODERNO 
1. El mundo moderno 
 
La formación del mundo moderno es el resultado de una serie de procesos históricos que 
comienzan con la descomposición del orden feudal y la era de los grandes descubrimientos 
geográficos, comenzados alrededor del siglo XV. Una de las características centrales de las 
sociedades tardo-medievales era la de la nula movilidad social ya que los estamentos se 
comportaban como compartimientos estancos de los cuales difícilmente se podía salir. La 
expansión primero de las actividades artesanales, las consecuentes actividades comerciales y 
financieras fueron configurando un nuevo actor en estas sociedades que con el tiempo se 
conformó como la “burguesía urbana”. Este nuevo sector de la sociedad cobrará un dinamismo 
mucho más destacado frente a las los actores económicos tradicionales que se encontraban 
ligados a la producción primaria, ya fuera en calidad de siervos o aún como dueños o 
usufructuarios de la producción agraria. El modelo económico basado en la renta sobre la tierra se 
irá desplazando lentamente hacia un nuevo sistema que empezará a incluir el “capital” entre los 
factores de la producción. 
Algunos procesos políticos acompañaron estas transformaciones, sobre todo en Italia donde 
emergen pequeñas repúblicas que van configurando sistemas de organización política 
relativamente novedosa tras, practicante, un milenio de modelos autocráticos. Los propios 
procesos de transformación en el seno del mundo cristiano llevarán a la gran Reforma religiosa del 
siglo XVI que provocará una cesura de significativa trascendencia para la iglesia cristiana. El nuevo 
credo, “protestante”, a su vez inaugurará unas ciertas condiciones de entender el mundo a la vez 
que romperá con la jerarquía de la iglesia, desarticulando su poder tradicional. 
Los nuevos ideales sociales tenderán hacia un creciente individualismo, en el cual el desarrollo de 
la imprenta ocupará un papel trascendental poniendo al alcance prácticamente de cualquiera la 
posibilidad de la lectura, en un primer momento de los textos sagrados, pero expandiéndose 
rápidamente a otras esferas del conocimiento. La revolución de la imprenta conformará una 
secuencia con la nueva religión asociándose mutuamente. El protestantismo se configurará como 
una religión de lo escrito, ligada a la lectura individual. Max Weber ensayará sobre estas 
circunstancias en su obra “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”[1] donde pondrá en 
relación las nuevas visiones y convicciones religiosas con el desarrollo del “individualismo 
emprendedor” del capitalismo. 
El agotamiento del modelo pre-capitalista, sumado a la interrupción de las tradicionales rutas 
comerciales con el oriente, llevará a los países europeos a orientarse hacia el Atlántico, iniciando 
un proceso que se consumará como el de un nuevo orden mundial, casi con características de 
“universal” al incorporar en el siglo XVI prácticamente todo el territorio americano y el Asia oriental 
al comercio y la economía mundial[2]. El continente americano quedará incluido en los imperios 
español y portugués que se extenderán hasta Filipinas y la India. El desembarco de las restantes 
potencias coloniales (Inglaterra, Francia y Holanda) será un poco más tardío, pero jugará, no 
obstante, un importante papel en los procesos históricos, sobre todo a partir del siglo XVII. 
 
 
 
[1] Weber, Max (2009), La ética protestante y el espíritu del capitalismo, REUS, Madrid. 
[2] Ferrer, Aldo (1996), Historia de la globalización, FCE, México. 
file:///D:/Users/user/Documents/Facultad%20Ciencias%20Economicas/CATEDRA%20FCE/catedra%202020/ICS%20LIBRO%201.docx%23_ftn1
file:///D:/Users/user/Documents/Facultad%20Ciencias%20Economicas/CATEDRA%20FCE/catedra%202020/ICS%20LIBRO%201.docx%23_ftn2
file:///D:/Users/user/Documents/Facultad%20Ciencias%20Economicas/CATEDRA%20FCE/catedra%202020/ICS%20LIBRO%201.docx%23_ftnref1
file:///D:/Users/user/Documents/Facultad%20Ciencias%20Economicas/CATEDRA%20FCE/catedra%202020/ICS%20LIBRO%201.docx%23_ftnref2
CONCIENCIA UNVIERSITARIA 2021

Continuar navegando