Logo Studenta

taylor,_ford_y_onho

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Innovaciones 
organizacionales en el trabajo
CORIAT, Benjamín (1993):
• ”Taylor, Ford y Ohno. Nuevos desarrollos 
en el análisis del ohnismo”. En Estudios 
del Trabajo N° 7, primer trimestre.
Tres tesis esenciales sobre el o. y una 
comparación sistemática entre o. y t., o y f. y o. y 
escuela sociotécnica.
• Tres tesis sobre el O. (expuestas y 
defendidas en Pensar al revés).
• 1- El O. debe ser considerado como un 
nuevo discurso del método, cuya 
importancia es desde todo punto de vista 
comparable a ese gran discurso del 
método del cual es continuación: el 
formulado por Taylor en su obra Principles 
of Scientific Management. 
Diferencias en la naturaleza del 
trabajo
• Caracterización del TMS y el lugar que ocupa en 
los principios y métodos de organización del 
trabajo.
• El TSM: conjunto de técnicas de análisis del 
trabajo que descompone los savoir faire en 
unidades de trabajo elementales a las que se 
asocian estándares de tiempo. Sobre la base de 
los resultados pueden construirse principios de 
asignación y coordinación de tareas 
extremadamente diferentes. 
Sistema de organización del 
trabajo basado en dos pilares:
• la autonomación o automación de 
componente humano (multifuncionalidad y 
gestión de la calidad) una técnica que 
apunta a la gestión de la calidad a nivel de 
tareas de ejecución, ajustes productivos 
originales: posibilidad de detener las 
líneas de producción, los sistemas de 
andons (indicador luminoso suspendido 
sobra la línea) y 
contracción de las palabras autonomía y automatización,
Otro pilar:
• el “justo a tiempo”, lógica de “flujos 
tirados”, programación de las 
fabricaciones desde la parte final del flujo 
de producción hacia el comienzo (aval 
abajo fabricación en sí misma, control de 
la calidad y marketing para colocar el 
producto - amont alto preparación y 
organización del trabajo: modo de fluir de 
un río).
2- Especificidad del onhismo 
• se sostiene que el o. está en el origen de una 
economía del tiempo particular y original que 
reconcilia productividad y flexibilidad, o para 
decirlo todavía mejor, que CONSTRUYE LA 
PRODUCTIVIDAD SOBRE LA MISMA 
FLEXIBILIDAD.
• El F. Producción en serie o masiva de productos 
estandarizados (fordismo), sin o con muy poca 
diferenciación.
• El O. Producción en serie de mercaderías 
variadas.
3- De esta doble caracterización resulta que el o. es un nuevo modo 
universal de producción, y que, como tal, está llamado a difundirse en todo el 
mundo. Igual que el taylorismo y el fordismo, sus predecesores en tanto modos 
universales de producción
• esta difusión se hará bajo modalidades 
distintas según los países, considerando 
sus tradiciones y herencias múltiples, y en 
especial las relacionadas con las prácticas 
en materia de relaciones industriales en 
las que tendrán que insertarse.
Coriat dice:
• Llamo o. al discurso del método con 
vocación universal cuyo iniciador es Onho, 
denomino Sistema de Producción Toyota 
a la forma específica en la que este 
discurso del método se ha materializado 
en Japón, en un conjunto de 
configuraciones históricas y sociales 
altamente específicas.
Ohnismo y taylorismo
• En ambos casos las tareas efectuadas por los 
operadores están parceladas, se ejecutan con 
ritmo rápido, y con ciclos que a menudo 
continúan siendo de muy corta duración. Ambos 
construidos sobre la separación concepción-
ejecución.
• Coriat insiste en diferenciarlos no sólo en cuanto 
al principio de eficiencia y de economía que los 
anima, sino que también divergen en cuanto a la 
naturaleza del trabajo concreto asignado a los 
operadores.
Diferencias
• El argumento central (y casi exclusivo) de las tesis que 
equiparan al O. con el T. gira en torno al hecho de que el 
O. se habría apropiado de los protocolos taylorianos del 
Time and Motion Study (o procedimientos de Análisis de 
Tiempos y Movimientos). Que forma parte del O. “la 
matriz común de todas las formas de organización del 
trabajo hasta nuestros días”.
• Pero con diferencias: en el O. se trata de un “Time and 
Motion Study” sin Scientific Management. Resulta de 
ello que en el O., el análisis de tiempos y movimientos 
se realiza de otra manera que en el Scientific 
Management, y que da lugar a principios de 
organización distintos y originales
TMS y Scientific Management: el 
trabajo concreto en el taylorismo 
• Los protocolos de análisis de tiempos y movimientos 
apuntan a un doble objetivo en el Taylorismo:
• - Descomponer el trabajo en unidades lo más 
fragmentadas posible, tareas totalmente atomizadas.
• - sobre esta base proceder a una actividad de 
normalización y de standarización rigurosa de los 
gestos elementales obtenidos para elevarlos al estatus 
de: one best way, la única y mejor manera posible de 
producir. Impuesta seguidamente a los operadores que 
son especialmente entrenados para su ejecución a ritmo 
rápido.
• Según las recomendaciones del Scientific 
Management efectivamente las “únicas y 
mejores maneras posibles” –constituidas por 
algunas tareas fragmentadas- forman entonces 
la base de conformación del puesto de trabajo.
• A cada operador no se le confía más que la 
ejecución de un número muy reducido de 
unidades fragmentadas, y esto siguiendo un 
principio de estricta repetitividad de las tareas 
asignadas.
• Finalmente, a la tarea de fragmentación y a la 
repetitividad hay que agregarles el principio de 
especialización en un puesto dado, asegurando 
la coordinación entre puestos en forma 
jerárquica. Los operadores encargados de la 
coordinación no son los mismos que están 
afectados a la producción, y disponen con 
respecto a estos últimos, de poder de control, de 
sanción y de comando.
• Los principios que acabamos de recordar 
brevemente, y que constituyen la esencia del 
Scientific Management, pueden finalmente ser 
remitidos a la triple recomendación de 
especialización por funciones, parcelamiento y 
repetitividad de las tareas dentro de cada 
función.
 Ohnismo 
 Análisis del trabajo, autonomación y justo a tiempo. 
• El componente elemental del trabajo no es 
la unidad de trabajo más pequeña (como 
en el T.) sino la menor unidad 
“transferible”. Tal unidad de trabajo está 
definida como la más pequeña 
combinación práctica de actos productivos 
que puedan ser transferidos de un 
operador a otro. Multifuncionalidad e 
intercambiabilidad de los operadores 
dentro del equipo.
• La unidad elemental “transferible” 
constituye tareas directas, pero también 
indirectas (mantenimiento, regulación, 
cambio de herramientas, gestión de la 
calidad, etc.).
• Los actos productivos ohnianos se 
realizan dentro de un equipo donde se 
comparten las informaciones y el “saber 
hacer” relativos a la totalidad de los actos 
productivos a su cargo. El equipo no el 
individuo, es la referencia básica de la 
organización onhiana. La rotación de 
tareas (“simple” en un equipo dado o 
“extendida”, con otro equipo) es también 
parte constitutiva de la multifuncionalidad. 
• En el O. no existe ninguna ”única ni mejor 
manera posible”. Los actos productivos 
están regidos por el principio de 
perfeccionamiento continuo: Círculos de la 
Calidad. La construcción de la no 
repetititvidad, tanto en los puestos como 
en los equipos de trabajo, es 
indispensable para la gestión de la 
producción de variedad, que es el núcleo 
mismo del O.
El principio dinámico de 
racionalización.
consiste en la detección de las disfunciones a 
través de los stocks: métodos de producción 
con cero stocks.
Todo lo que no es producido para el mercado 
(justo a tiempo) debe ser interpretado como 
una inmovilización superflua de hombres y 
capitales.
Nivelar los flujos de productos.
• El T. y el O, se diferencian, pues, tanto en lo 
concerniente a la definición de las unidades 
operacionales de trabajo (tareas parceladas versus 
“actos productivos transferibles”) como en lo referido a la 
manera en que las unidades de referencia son 
distribuidas y asignadas a los operadores(trabajo 
individual parcelado y repetitivo versus trabajo en 
equipos estándar evolutivos y flexibles, ejecutados 
según los principios de intercambiabilidad entre 
operadores).
• Dos principios motores diferentes. El justo a tiempo 
ocupa el lugar y tiene el rol de la única y mejor manera 
en materia de racionalización del trabajo.
• El T. reposa sobre una técnica de tiempos 
asignados siguiendo estándares rígidos, 
previamente definidos por la oficina de métodos, 
e impuestos a los operarios del mismo modo 
que la “única y mejor manera posible”
• El O. se basa en una técnica de tiempos 
compartidos, ejecutados según estándares 
flexibles, que evolucionan sin cesar, y en cuya 
definición participan significativamente los 
operadores, lo que es una contradicción con el 
principio la “única y mejor manera posible”.
SISTEMA FORD SISTEMA TOYOTA 
Producción en masa programada Justo a tiempo y autonomación, 
producir 
Únicamente lo que el consumidor 
necesita, 
en el momento que lo necesita 
 
La empresa hace estudios de mercado, 
elabora un plan de producción y empuja 
sus productos al mercado: 
Sistema de flujos empujados 
Sistemas de flujos tirados 
El mercado extrae lo que es 
necesario de las unidades de 
producción 
Producción en serie de artículos 
absolutamente idénticos para un consumo 
de masa. 
 
Fabricación de numerosos 
modelos en pequeñas 
series y hasta de a uno. 
Búsqueda del alargamiento de las series. 
Esfuerzo por la reducción de los cambios 
de herramientas en las máquinas para 
incrementar la productividad. 
Para reducir las series, se reducen 
los tiempos de cambio de 
herramientas a 10 min. 
Montañas de piezas en curso de 
fabricación se amontonan en cada fase. 
La producción no fluye naturalmente. 
Debe ser empujada. 
Primero, crear un flujo de 
producción. Luego, recurrir a los 
kan bans, instrumentos de la 
producción justo a tiempo. 
 
Sistema Ford y Sistema Toyota
Montañas de piezas en curso de 
fabricación se amontonan en cada 
fase. La producción no fluye 
naturalmente. Debe ser empujada. 
Primero, crear un flujo de producción. 
Luego, recurrir a los kan bans, 
instrumentos de la producción justo a 
tiempo. 
Un obrero por fase. Se requiere una 
sola habilidad y los sindicatos 
imponen una descripción precisa de 
la tarea. 
Cada operador es responsable de 
varias máquinas o secuencias, lo que 
requiere hombres con habilidades 
diversificadas y no obreros 
monofuncionales. 
No se detiene la línea de montaje 
aunque se acumulen los productos 
defectuosos. 
Se incita la detención momentánea de 
la línea de montaje para evitar la 
producción masiva de piezas 
defectuosas. Generalización del 
automático en cas de incidentes. 
La cantidad a producir es fruto de 
cálculos realizados en una torre de 
marfil, impuestos a la fábrica, que 
llevan indefectiblemente a la 
superproducción y a la fabricación de 
piezas defectuosas. 
Cantidad producida igual a cantidad 
vendida 
La información inunda la unidad de 
producción ya que el plan de 
producción se envía a todos sin 
discriminación. 
El sistema Toyota de información toma 
las necesidades del mercado en tiempo 
real, eliminando la sobreproducción. 
Los kanbans envían la información de 
abajo hacia arriba del flujo de 
producción (aval-amont) 
Artillería pesada. Linealización. 
Producción de masa programada. Programación justo a tiempo. 
 
• Principio de eficacia del taylorismo: el 
rendimiento máximo de una unidad 
operacional cualquiera ( un taller, un 
departamento, etc.) es función directa del 
rendimiento del obrero individual en su 
puesto.
• Principio de eficiencia en el onhismo: la 
lógica de economía del tiempo es de 
esencia sistémica. La intensidad conexa 
en el trabajo es lo importante. La 
reagrupación de tareas
Lay-out y modos de implantación de las máquinas: 
Artillería pesada versus linealización
• Se pasa de los talleres con máquinas 
especializadas que ejecutan tareas 
idénticas en series muy grandes a talleres 
que ubican a las máquinas siguiendo un 
principio de secuencia de las tareas.
• La lógica de flujo vincula tanto máquinas 
como los diferentes departamentos 
funcionales de la fábrica.
Producción de masa programado versus 
programación justo a tiempo
Lógica de producción de Ford: esforzarse por 
producir el máximo en un tiempo dado.
Lógica de producción toyota: no producir 
más que lo estrictamente demandado por el 
mercado
FORDISMO – CARACTERÍSTICAS 
PRINCIPALES
1) Trabajo parcelado y repetitivo
2) Estricta separación de tareas:  Concepción 
  Fabricación 
  Control de calidad 
 
 
3) Planificación del trabajo según el estudio de tiempos y 
movimientos 
 cada movimiento un gesto 
 cada gesto un puesto de trabajo 
4) Producción en serie 
 5) Producción estandarizada 
6) Automatización rígida 
7) Sindicalismo de industria, combativo, enfrentado a la 
patronal, lucha contra la racionalización del trabajo a 
favor de reivindicaciones salariales 
8) Integración vertical 
9) Organigrama jerárquico 
10) Lay Out en “jaula”, “islotes aislados” o “en línea” 
CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD SEGÚN FORD 
“La productividad del modelo Fordista depende de la 
maximización de la productividad del obrero individual 
en su puesto de trabajo. 
A mayor productividad del obrero, mayor productividad 
del conjunto” 
MODELO DE ORGANIZACIÓN JAPONÉS
• ESCENARIO QUE DIO LUGAR A LA FORMACIÓN DEL 
MÉTODO 1945: 
 Japón después de la 2º guerra mundial 
 Guerra de Corea (1950 – 1953) 
 Necesidad de reconstrucción de la industria 
automotriz 
 Mucha competencia de compañías occidentales 
 Retraso técnico e industrial 
 Escasez de materias primas 
 Método de producción (Dekansho) muy caro 
 Presencia de un sindicalismo de industria 
MODELO JAPONÉS DE ORGANIZACIÓN DE LA 
PRODUCCIÓN 
 1- Autoactivación: 1a) Autonomatización 
1b) Autonomía 
1c) Desespecialización y polivalencia (linearización de la 
producción y puestos polivalentes) 
2- Just in Time: 1- Aplicación del Kan Ban (sistema de 
carteles) 
2- Reasociación de las tareas de ejecución , 
programación y control de calidad 
3- Técnicas: * Modificación del Lay Out (tiempos 
compartidos) 
 
CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD SEGÚN 
TAIICHI OHNO
• “El concepto de productividad es aquel en el cual la 
calidad es esencial y lo que se toma en cuenta es la 
eliminación de los excesos de personal y maquinarias 
existentes, asegurando el pasaje del trabajo en tiempos 
asignados al trabajo en tiempo compartidos dando lugar 
a la polivalencia y la multifuncionalidad que permiten la 
realización de trabajos variados para atender una 
demanda inestable”
• 
Ohnismo y escuela sociotécnica
• Décadas de 1960/70
• Luchas obreras
• Huelgas, ausentismos, aumento de los 
defectos de fabricación.
sociedad industrial democratizada a 
través de las instituciones del estado de 
bienestar.
• Hasta la década de los ochenta del siglo 
pasado se creía que la sociedad industrial 
ampliaría constantemente sus estructuras 
productivas, aumentaría la extensión de la 
"sociedad salarial", y la acción sindical 
garantizaría la profundización de la 
humanización del trabajo y el bienestar de 
las sociedades.
• Se pasa del fordismo al toyotismo y a la empresa de 
"variedad". 
• Nace la "nueva economía" con eje en la informática.
• Se amplia la terciarización de procesos de trabajo.
• El desempleo y el subempleo se vuelven estructurales 
en países altamente desarrollados y de desarrollo 
intermedio. 
• El capitalismo liberal - vencedor sobre el keynesianismo 
dentro de su propio sistema y sin competidores y 
vencedor en la lucha histórica entre " dos sistemas" a 
nivel mundial por la desaparición de la URSS y los 
países del socialismo real en Europa y el viraje de la 
República Popular China a la economía de mercado- 
impulsa y direcciona sin dificultades la segunda ola de 
mundializaciónde la economía .
• El capitalismo se torna plenamente mundial o " global"
• el capital financiero es quien motoriza las 
operaciones empresarias.
• La herramienta política es la teoría económica 
neoclásica sustentada por la "revolución 
conservadora" , que establece como objetivo 
central garantizar la prioridad absoluta de la 
oferta del capital (rentabilidad empresaria) sobre 
la demanda.
• El neoliberalismo promueve un tipo de "nueva 
sociedad" funcional al predominio de la teoría de 
la oferta: es la "sociedad de mercado”
• el progreso económico exige mercados de 
trabajo "desregulados" y grupos sociales 
"vencedores" y grupos sociales "perdedores
• El neoliberalismo avanza para rediseñar al 
mundo del trabajo: el " trabajo será 
escaso", descenderá el número absoluto 
de trabajadores asalariados y es 
necesario acostumbrase a la existencia de 
sociedades duales" con un tercio, por lo 
menos, de desocupados y trabajadores 
informales de bajos ingresos sujetos del 
"asistencialismo“.
	Slide 1
	CORIAT, Benjamín (1993):
	Slide 3
	Slide 4
	Sistema de organización del trabajo basado en dos pilares:
	Otro pilar:
	2- Especificidad del onhismo
	Slide 8
	Coriat dice:
	Ohnismo y taylorismo
	Diferencias
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19
	Slide 20
	Slide 21
	Slide 22
	Slide 23
	Slide 24
	Slide 25
	Sistema Ford y Sistema Toyota
	Slide 27
	Slide 28
	Slide 29
	FORDISMO – CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
	Slide 31
	MODELO DE ORGANIZACIÓN JAPONÉS
	MODELO JAPONÉS DE ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 
	CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD SEGÚN TAIICHI OHNO
	Ohnismo y escuela sociotécnica
	Slide 36
	Slide 37
	Slide 38
	Slide 39
	Slide 40

Continuar navegando