Logo Studenta

02 Trabalho Final Luz Amarily

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MP – CECRE - MESTRADO PROFISSIONAL EM CONSERVAÇÃO E RESTAURAÇÃO DE MONUMENTOS E NÚCLEOS HISTÓRICOS - UFBA 
 
 
LUZ AMARILY ARAUJO ESPINOZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Directrices para la preservación 
integrada del Centro Antiguo de San 
Salvador ∙ El Salvador 
 
 
 
 
 
 
Salvador 
2015 
 
LUZ AMARILY ARAUJO ESPINOZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Directrices para la preservación 
integrada del Centro Antiguo de San 
Salvador ∙ El Salvador 
 
Trabajo de conclusión de curso – Maestria en 
Conservación y Restauro (MP CECRE), del Programa 
de Pos-grado de la Carrera de Arquitectura y 
Urbanismo (PGAU) de la Universidad Federal de 
Bahia (UFBA). 
 
 
 
 
Profa. Dra. Juliana Cardoso Nery 
 
Profa. Dra. Márcia Genésia Sant’Anna 
 
 
 
 
 
 
 
SALVADOR 
2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
In memoriam de D. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
La imagen de una ciudad siendo erguida, me inspira profundamente, no solo por que su 
materialización se da a través del tiempo, sino por que se fragua en el colectivo, en ese 
punto este trabajo se le equipara, se construyó a muchas manos, aún las involuntarias. 
Hablar de él, pues, es de alguna manera acordarse de todo lo vivido en la irreal Soteropolis, 
en el lejano “pulgarcito de América”; de las improbables conexiones que permitió, de los 
encuentros y choques; suelen decir que las cosas nunca vienen solas, se entrelazan, se 
mezclan, se contaminan y alimentan unas de otras son fruto del tiempo y de los lugares; Así, 
esta investigación resulta de una particular coyuntura. 
Sostengo que quien haya pasado por el CECRE pasó por una prueba de resistencia, para mí 
significó un ejercicio vertiginoso de observación, comunicación y aceptación de los límites, 
al final de cuentas se trata de responderse a uno mismo, aunque eso involucre responder al 
otro. 
 En las líneas que siguen no pretendo agradecer a todos, la sola ideia ya resulta fallida, pues 
ciertamente corro el riesgo de omitir muchos nombres. Lo que viene es apenas un punto de 
partida, que hay que comenzar en algún lugar. 
 
A José La Pastina Filho, Jussara Valentín, Rosina C. Parchen (ex –cecreanos) que me 
incentivaron y motivaron a intentar el curso; así como a Leticia Nardi, Moisés Stival, Lilian 
Fabre y Lia Ono que conversaron, sugirieron y leyeron la propuesta inicial. 
 
A Dedé, Miriam Beck, Mada, FerM, Luciana Melo, Lia y AnaC por ayudarme con la mudanza 
en Curitiba y por guardar con cuidado mis objetos afectivos en sus hogares. 
 
A Mari Alves y Lilica, su red de contactos me hizo llegar sana y salva a la capital Bahiana. 
 
A Ana Teresa por la movilización, por recibirme en la Baixa dos sapateiros, en mi primer día 
en la ciudad, que valga decir, era el primer día de clases (!) y a la tía Eva por la recepción y 
orientación en las primeras semanas. 
 
Al programa MP CECRE por creer en este trabajo y permitirme pasar meses deliciosos e 
insanos en la mágica Salvador-BA. 
 
A los profesores por sus enseñanzas y por compartir sus maravillosas trayectorias de vida, 
especialmente, Mario Mendonça de Oliveira, Márcia Sant’Anna, Rodrigo Espinha Baeta, 
Andrea Pane y Maria Margarita Segarra. 
 
A la Fundação Amparo a Pesquisa do Estado da Bahia (FAPESB) por la beca de estudios 
concedida en estos 16 meses de realización de la investigación, sin este auxilio ciertamente 
el trabajo habría sido otro; y al PROPG-UFBA por financiar el viaje de estudios a la “cidade 
maravilhosa” 
 
A mi querida mama y mimas, que enfrentaron el trabajo sucio (in loco) de esta pesquisa en la 
vulnerable capital salvadoreña 
A mi padre, por contarme su vivencia durante la guerra. 
 
A D. sus experiencias, posibilitaron entender el centro de san síbar, en sus contradicciones y 
placeres clandestinos que son al mismo tiempo refugio y aventura de quienes viven el lugar. 
 
A la familia extendida sin su apoyo financiero esta etapa final no hubiera podido realizarse. 
 
A Juliana Nery, que más allá de las valiosas contribuciones, posee una cualidad cada vez más 
rara, la empatía. 
 
A Márcia Sant’Anna por su apoyo y consejos, por permitirme ejercitar la locura. 
 
A Daniel Duché y Elisabeth Blanc por la sinceridad desconcertante. 
 
A Susana Olmos, por la inspiración, por las conversaciones apasionadas – repletas de humor, 
poesía y trasgresión. 
 
A Karla Arruda por la conversión de la base cartográfica del CHSS y por toda su disposición. 
 
A Mariely, especie de matrona del CECRE, que está siempre lista para poner a todos en sus 
ejes y para acoger con ternura. 
 
Por la solidaridad en el momento más frágil a Gabi, Ivana, Júlia, Juli, Lorene y Mila, sin 
ustedes ultimar habría sido insostenible. 
 
A la Creche, por los momentos insólitos que vivimos juntos en los meses de estudio y en los 
viajes dedicados a la restauración y conservación– entre ellos, a las ruinas de García D’Ávila 
(BA), a la embriagante Rio de Janeiro (RJ) y al Museo de Arte Sacra (SSA). 
 
A Key Imaguire Jr., por la amistad y por alumbrar el camino irreversible hacia el patrimonio. 
 
A la mafia: Ca Amatti y Lilly Klee, amado dictador y querida consigliere, por la complicidad, 
por resistir a través del tiempo. 
 
AnaC por sus luminosas correspondencias desde la selva de piedra. 
 
Por las pláticas cibernéticas, donde compartimos ideas, sueños, miedos y frustraciones a 
Eliara, Lia, Ber, Marcio e Davi[d]. 
 
A Madalena por la ayuda sin medidas y a todo el colectivo nômades, por el afecto. 
 
A la ArquiBrasil-PR y a los amigos del IPHAN –PR, por su cariño. 
 
A Edgar y Mário Luis, mis fieles compañeros (peludos) del primer año en Salvador-BA. 
 
A Milonga y su encantadora familia, por permitirme formar parte de sus vidas. 
 
A Celinha, Ana e Xica, quienes cuidaron de mí en diversos momentos durante este proceso 
colaborando en los aspectos cotidianos de mi vida. 
 
A Danginha y su familia por ampararme en la casona del Rio Vermelho en mi segundo año 
en la Soteropolis. 
 
A Lara, por hacer mis tardes y la investigación más amena. 
 
A Jorge Alencar y Neto Machado, no se imaginan las memorias adormecidas que conocerlos 
me hizo revivir. Agradecerles la paz que estar en su casa me proporcionó en los últimos días 
para finalizar esta pesquisa. 
 
Un registro especial para Gabriel, amigo de todas las horas, su paciencia y colaboración, 
permitieron leer y tener acceso a la biblioteca de la UCA. Agradezco haber buscado, 
separado, fotocopiado y escaneado material cuando me era ya imposible volver. 
 
Por la cesión de imágenes a los fotógrafos y coleccionadores salvadoreños: Carlos 
Quintanilla, Rodolfo Villeda, Sandro Stivella, Carlos Hurtado, Ricardo Quiteño, Herbert Polío y 
René Aguiluz y, al acuarelista: Edwin Ayala. 
A la red panoramio; y a los que disponibilizaron sus modelos 3d en el google Earth. 
 
Por la generosidad y disposición a los profesores e historiadores salvadoreños: Carlos Cañas 
Dinarte, Héctor Sermeño y los arquitectos: Carlos Ferrufino y Sandra G. Poizat. 
 
A los servidores de la Dirección de Patrimonio Cultural (SECULTURA), del Vice-Ministerio de 
Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), de la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y 
Vivienda Mínima (FUNDASAL), de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San 
Salvador (OPAMSS), del Ministerio de Obras Públicas (MOP), de la Alcaldía Municipal de San 
Salvador, del Archivo General de la Nación (AGN), de la Fundación AccesARTE, que 
colaboraran con este trabajo por medio de indicaciones, localización y disponibilización de 
documentos citándolos – Pavel Benjamín, Nolvia Ventura, Carlos Cornejo, Eng. Marlene 
Solano, Karla Miranda, Eli Valle, Claudia Cristiani – espero haberlos nombrado a todos. 
 
Fueron también colaboradores en este trabajo, participando de la elaboración de las 
representaciones – Gabriela Candia, Ivana Perucci, Julia Miranda, Julia Linares, Lilian Fabre, 
Lorene Lopes, MariaEmilia Regina, Rafael Corongiu. 
 
A muchos otros no mencionados aquí, no por eso en el olvido. 
 
 
 
 
EPÍGRAFE 
 
 
“O tempo é o maior tesouro de que o homem pode dispor; embora inconsumível, o 
tempo é nosso melhor alimento; sem medida que o conheça, o tempo é contudo 
nosso bem de maior grandeza: não tem começo, não tem fim; é um pomo exótico 
que não pode ser repartido, podendo entretanto prover igualmente a todo mundo; 
onipresente, o tempo está em tudo; existe tempo, por exemplo, nesta mesa antiga: 
existiu primeiro uma terra propícia, existiu depois uma árvore secular feita de anos 
sossegados, e existiu finalmente uma prancha nodosa e dura trabalhada pelas mãos 
de um artesão dia após dia; existe tempo nas cadeiras onde nos sentamos, nos 
outros móveis da família, nas paredes da nossa casa, na água que bebemos, na terra 
que fecunda, na semente que germina, nos frutos que colhemos, no pão acima da 
mesa, na massa fértil dos nossos corpos, na luz que nos ilumina, nas coisas que nos 
passam pela cabeça, no pó que dissemina, assim como em tudo que nos rodeia; rico 
não é o homem que coleciona e se pesa no amontoado de moedas, e nem aquele, 
devasso, que se estende, mãos e braços, em terras largas; rico só é o homem que 
aprendeu piedoso e humilde, a conviver com o tempo, aproximando-se dele com 
ternura, não contrariando suas disposições, não se rebelando contra seu curso, não 
irritando sua corrente, estando atento para seu fluxo, brindando-o antes com 
sabedoria para receber dele os favores e não sua ira; o equilíbrio da vida depende 
essencialmente deste bem supremo, e quem souber com acerto a quantidade de 
vagar, ou de espera, que se deve pôr nas coisas, não corre nunca o risco, ao buscar 
por elas, de defrontar-se com o que não é...pois só a justa medida do tempo dá a 
justa natureza das coisas...” 
 
 
Raduan Nassar 
RESUMO 
 
 
Esta investigación, pretende caracterizar la situación del centro antiguo de 
San Salvador y su patrimonio urbano. En este marco general, se enfatizan los ciclos 
económicos y los recursos humanos e institucionales, combinando una visión 
histórica interesada en dilucidar los grandes procesos de continuidad y ruptura que 
explicarían la producción urbano-arquitectónica, la ocupación y transformación del 
paisaje. La ciudad, fue fundada en el siglo XVI como parte de la estrategia de 
dominación del territorio de colonización española, gana independencia en el inicio 
del siglo XIX y experimenta un grande crecimiento, a partir de los años de 1950 se 
inicia un proceso de degradación del área central por deflación, generando migración 
de las zonas residenciales para otras áreas de la ciudad. Sin embargo, como en 
muchos centros históricos de América Latina, este permanece como testigo 
importante de la historia y de la tradición de un país. Caracterizar y reflexionar ese 
proceso y sobre instrumentos que puedan invertir su deterioro son fundamentales. 
Sobre todo cuando se agregan a los complejos problemas de preservación el desafío 
de establecer el que y como preservar un patrimonio que tanto sufrió con terremotos 
y catástrofes y que mucha de su materialidad es frecuentemente re-erguida entre los 
escombros. ¿Cómo intervenir en su patrimonio urbano? Parece ser la reflexión 
necesaria. 
 
 
 
 
 
 
Palabras-clave: Historia de la Ciudad, Patrimonio Urbano, Centro Antiguo de San 
Salvador, Preservación. 
 
LISTA DE ABREVIATURAS SIGLAS Y ACRÓNIMOS 
 
 
 
AGN – Archivo General de la Nación 
 
AMSS – Área Metropolitana de San Salvador 
 
ANPECOVAL – Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes de Antojitos Ligeros 
ANTRAVEPECOS – Asociación Nacional de Vendedores Ambulantes de El Salvador 
ARENA – Alianza Republicana Nacionalista 
BID – Banco Mundial de Desenvolvimiento 
 
CDSS – Corporación para el Desarrollo de San Salvador 
CHSS – Centro Histórico de San Salvador 
CNR – Centro Nacional de Registros 
 
COAMSS – Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador 
CONCULTURA – Concejo Nacional para la Cultura y el Arte 
CORSATUR – Corporación Salvadoreña de Turismo 
D – Diagnostico 
DCC – Distrito Comercial de la Ciudad 
DO – Diario Oficial 
DUA – Dirección de Urbanismo y Arquitectura 
 
FAPESB – Fundación Amparo a Pesquisa del Estado de Bahia 
FENEDESAL – Ferrocarriles Nacionales de El Salvador 
FMLN – Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional 
 
 
FUNDASAL – Fundación Salvadoreña De Desarrollo y Vivienda Mínima 
FOSEP – Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión 
IBCI – Inventario de Bienes Culturales e Inmuebles de El Salvador 
INRC – Inventario Nacional de Referencias Culturales 
IPHAN – Instituto do Patrimonio Histórico y Artístico Nacional 
IVU – Instituto de Vivienda Urbana 
L – Levantamiento 
 
MEC – Ministerio da Educación 
 
MP CECRE – Master Profisional en Conservación y Restauración de Monumentos y 
Núcleos Históricos 
MOP – Ministério de Obras Públicas 
PI – Proyecto de Intervención 
PLAMADUR – Plan Maestro de Desarrollo Urbano 
 
PLAMADUR/AMSSA – Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Àrea Metropolitana de 
San Salvador 
PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
PERCH – Plan de Rescate del Centro Histórico 
PPCH – Plan Parcial Del Centro Histórico De San Salvador 
PRCC – Plan de Rescate del Centro-Ciudad 
PROPG-UFBA – Pró-Reitoria de Pós-grado de la Universidad Federal de Bahia 
SECULTURA – Secretaria de Cultura de la Presidencia 
 
 
TFG – Trabalho Final de Graduación 
UES – Universidad de El Salvador 
UFBA – Universidade Federal da Bahia 
UDM – Unidad Dinámico-morfológica 
UNESCO – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura 
VMVDU – Vice-ministerio de Vivienda de Desarrollo Urbano 
VMT – Vice-ministerio de Transporte 
DIRECTRICES PARA LA CONSERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO 
DE SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
 
 
 
 
SUMÁRIO 
| D I A C R Ó N I C O · S I N C R Ó N I C O – Vol. I | 
NOTA DE PRELIMINAR................................................................................................................ 3 
CONSIDERACIONES INICIALES .................................................................................................... 5 
ANOTACIONES NECESARIAS.......................................................................................... 10 
UNA APROXIMACIÓN AL DEBATE DE LOS CENTROS HISTORICO-ARTISTICOS .............12 
1 ALGUNAS APROXIMACIONES ENTORNO A SAN SALVADOR .......................................... 20 
1.1 ESTRUTURA DEL TERRITORIO Y SU SINGULARIDAD ..................................................20 
1.2 PERSISTENCIAS E INFLEXIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD ................24 
1.2.1 La Colonia .............................................................................................................. 26 
1.2.2 La República ........................................................................................................... 49 
1.2.3 La Modernidad ........................................................................................................ 77 
1.2.4 La Contemporaneidad ............................................................................................. 88 
2 DINÁMICA URBANA E INFORMALIDAD EN LA CIUDAD ANTIGUA DE SAN SALVADOR. 95 
2.1 LO INMATERIAL EN EL PATRIMONIO MATERIAL ........................................................... 102 
2.1.2 Las celebraciones y el espacio urbano ................................................................. 103 
2.1.3 Festividad patronal al divino Salvador del Mundo .............................................. 115 
2.1.4 Algunas ponderaciones y orientaciones para su puesta en valor ....................... 138 
2.2 ORGANIGRAMA LEGAL – ASPECTOS URBANISTICOS Y PATRIMONIALES ...... 143 
2.2.1 Ley de desarrollo y ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San 
Salvador y de los Municipios Aledaños .......................................................................143 
 
2.2.2 Ordenanza sobre la Conservación del Patrimonio Histórico Construido con Valor 
Cultural Social o Religioso propios del Centro Histórico de la Ciudad de San Salvador 
...........................................................................................................................................145 
 
2.2.3 Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador y su Reglamento 
...........................................................................................................................................146 
2.2.4 Declaratória ........................................................................................................... 148 
2.2.5 Otras normativas de incidencia en el Centro de San Salvador ........................... 149 
DIRECTRICES PARA LA CONSERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO 
DE SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
 
2.2.6 Consideraciones sobre el Marco Legal ................................................................. 150 
2.3 ESTUDIOS Y ESFUERZOS REALIZADOS ........................................................................ 151 
2.3.1 Antecedentes .......................................................................................................... 152 
2.3.2 del decreto n°25 al PPCH ...................................................................................... 156 
3 PROBLEMÁTICAS EN LA CIUDAD ANTIGUA DE SAN SALVADOR ...................................... 170 
3.1 ANÁLISIS DIRECTOS E INDIRECTOS ............................................................................... 171 
3.1.2 Problemática ......................................................................................................... 172 
3.1.3 Causas .................................................................................................................. 173 
3.1.4 Consecuencias ....................................................................................................... 175 
3.2 CUADRO SÍNTESIS DIAGNÓSTICO ....................................................................... 176 
3.3 ALGUNAS PONDERACIONES ................................................................................. 180 
4 MEMÓRIA DESCRIPTIVA: DOS DIMENSIONES DE UNA MISMA MIRADA ........................ 182 
4.1. PROPOSICIÓN DE UN NUEVO LIMITE POLIGONAL ........................................... 182 
4.1.1 Descripciones nuevos límites ................................................................................ 183 
4.2 DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE SAN 
SALVADOR - DESCREVENDO UNA METODOLOGIA .......................................................... 187 
4.2.1 Disposiciones macro.............................................................................................. 187 
4.2.2 Disposiciones intermedias .................................................................................... 192 
4.2.3 Disposiciones micro .............................................................................................191 
4.3 Ensayo metodológico para la UDM01 – Fundacional ............................................. 198 
4.3.1 Un estudio puntual –Proyecto de intervención Urbana para el área fundacional de 
la ciudad ........................................................................................................................ 206 
5 CONSIDERACIONES CONCLUSIVAS .................................................................................... 218 
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 221 
7 OBRAS CONSULTADAS ....................................................................................................... 229 
8 ANEXO [S] ........................................................................................................................ 228 
DIRECTRICES PARA LA CONSERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO 
DE SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
 
 
 
 
| R E G I S T R O S I C O N O G R Á F I C O S Vol. II | 
 
1 REGISTROS ICONOGRÁFICOS ............................................................................................ 02 
 
1.1 ANÁLISIS MORFOLÓGIA URBANA.......................................................................................................... 
 
1.1 Análisis Estructural................................................................................................ 1 | 51 
 
1.2 Análisis Edilicia .......................................................................................................... S/N 
 
2 SINTESIS MORFOLÓGICA......................................................................................................... 06 |06 
 
 
 
| R E P R E S E N T A C I O N E S Vol. III | 
 
 
1 MAPAS DE CARACTERIZACIÓN ......................................................................................... 03 
 
1.1 ANÁLISIS MACRO .................................................................................................................... 03 
 
Planta Planialtimétrica Macro ..................................................................................... 01|11 
 
Planta Planialtimétrica CHSS...................................................................................... 02| 11 
 
Planta Jerarquia Vial................................................................................................... 03|11 
 
Planta uso del suelo .................................................................................................... 04|11 
 
Planta economía popular ............................................................................................ 05|11 
 
1.2 ANÁLISIS MICRO..................................................................................................................................... 
 
Planta de ocupación .................................................................................................... 06|11 
 
Planta estado de conservación ................................................................................... 07|11 
 
Planta de pisos ............................................................................................................ 08|11 
 
Planta de materiales.................................................................................................... 09|11 
 
Planta tipos de cubiertas ............................................................................................. 10|11 
 
Planta de valoración patrimonial ............................................................................... 11|11 
Perfiles ........................................................................................................................ 11|11 
1.3 LEVANTAMIENTO ÁREA A INTERVENIR.............................................................................................. 
 
Temporalidades Área a Intervenir .............................................................................. 01|01 
DIRECTRICES PARA LA CONSERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO 
DE SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
 
 
 
 
Temporalidades Antiguo Cabildo............................................................................... 01|04 
Planta Baja................................................................................................................... 02|04 
Planta de Cubierta ....................................................................................................... 03|04 
 
Temporalidades Plaza Libertad................................................................................... 01|04 
 
Planta de Vegetación y mobiliario Urbano ................................................................ 02|04 
Cortes .......................................................................................................................... 03|04 
Elevaciones.................................................................................................................. 04|04 
 
2 MAPEAMIENTO PROBLEMÁTICAS...................................................................................................... ...... 
 
2.1 SINTESIS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL CENTRO ANTIGUO.......................................... 01|01 
 
3 PROYECTO DE INTERVENCIÓN ................................................................................................................. 
 
3.1 REDELIMITACIONES............................................................................................................................. S/N 
 
Nuevos limites del perímetro 01|08.................................................................. 01 |08 
 
Disposiciones Micro 02|08.................................................................................... 02 |08 
 
Área a Intervenir 03|01........................................................................................... 03|08 
 
3.1 PROPOSICIONES ............................................................................................................................ S/N 
 
Área a Intervenir – usos 04|01 ............................................................................ 04 |08 
 
Proyecto de Intervención A – Plaza Libertad 05|01 ....................................... 05|08 
Proyecto de Intervención B – Feria de Reparos [Plantas] 06|01................... 06|08 
Proyecto de Intervención B – Feria de Reparos [Secciones] 07|01 .............. 07|08 
Proyecto de Intervención – Perfiles 08|01 ......................................................... 08|08 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
3 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA DE PRELIMINAR 
 
 
La experiencia acumulada en estos meses de trabajo formal – cuyos 
resultados se presentan a través de este tríptico – Volumen I | Diacrónico- 
Sincrónico; Volumen II | Registro Iconográficos; Volumen III | Representaciones – 
refleja las dificultades, las carencias, los obstáculos y desafíos que es necesario 
reconocer. Entre los cuales merecen destaque la falta de datos e información 
sistematizada, actualizada y de fácil acceso del objeto de estudio, fue necesario 
en muchos casos construir las bases, como por ejemplo, la planta catastral que 
se realizó a partir de la fotointerpretación de imágenes de Google Earth, pues la 
ciudad hasta donde se pudo investigar no posee una base geométrica gratuita1, 
la poca historiográfica que permita reflexionar de forma objetiva sobre los 
procesos histórico, urbanos y culturales, y sobre la arquitectura del lugar. 
Sin embargo, a pesar de las dificultades se ha podido montar un 
panorama sobre la porción más antigua de la ciudad, en sus aspectos 
arquitectónicos y urbanos, y así pensar en posibles caminos para la 
preservación del patrimonio urbano. 
Aún sobre el tríptico elaborado se debe llamar atención para sus 
nombres y organización, pues bien, denominado TRÍPTICO por la capacidad de 
articulación que hay entre cada uno de los volúmenes, así, se buscó para el 
Volumen I las palabras DIACRONÍA y SINCRÓNIA que desde el punto de vista 
lingüístico tratan de dos momentos diferentes en el estudio de un fenómeno. El 
primero se relaciona al desarrollo histórico y a la sucesión cronológica de los 
 
1 Cuando se solicitó al Centro Nacional de Registros (CNR) la base catastral se obtuvo apenas la planta de 
estructura fundaría, luego se constato que la de ocupación es vendida, el valor total para el área objeto 
de estudio sería entorno de $15, 000 (dólares). El parecer en el Anexo 1 lo confirma. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
4 
 
 
 
 
 
hechos; y el segundo, se refiere a un tiempo concreto, a la simultaneidad de 
hechos en un determinado momento. Creo que esto se ajusta al significado de 
levantamiento, diagnóstico y propuesta intervención que es la proposición 
metodológica del programa de Pós-Graduación en Conservación y Restauro 
(MP CECRE), pues grosso modo el objetivo del curso es responder un problema 
del hoy ancorado en las diferentes variables a lo largo del tiempo. Los otros dos 
volúmenes bajo el nombre de REGISTROS ICONOGRÁFICOS y 
REPRESENTACIONES, que corresponden a las Fichas y a los Diseños 
respectivamente. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
5 
 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES INICIALES 
 
 
La literatura y la realidad demuestran que la recuperación de áreas 
urbanas deterioradas, la preservación y valorización del patrimonio urbano son 
posibles bajo un abordaje integral del problema, en sus múltiplas dimensiones, 
incluyendo dinámicas y las diferentes escalas a él relacionadas. 
En este contexto se insiere la investigación teniendo como línea de 
pesquisa la recuperación de centros histórico-artísticos, cuyo foco de estudio es el 
centro antiguo de San Salvador –El Salvador, delimitado por el Decreto N°25
2 
y 
ratificado por el Decreto N°680
3
, que corresponde a la ciudad construida desde su 
fundación en el siglo XVI, hasta la segunda mitad del siglo XX. La principal indagación 
es entender el proceso de producción de la ciudad, sus transformaciones y deterioro, 
para a partir de ese conocimiento caracterizar la materialidad del área 
fundacional y contribuir de esa manera para la elaboración de un pensamiento 
alternativo con relación a la discusión de centros históricos, ciudad 
contemporánea y preservación del patrimonio en su vertiente material e 
inmaterial. 
Para alcanzar ese objetivo general se trazaron recortes menores, 
objetivos específico, a saber: 1. Conceptuar los diferentes tipos de intervención 
en áreas urbanas centrales que pasaran por procesos de esvaciamiento, 
abandono y degradación; 2. Comprender las iniciativas de tales intervenciones y 
entender como ellas pueden contribuir para la preservación y posterior 
dinamización urbana de eses locales; 3. Levantar, sistematizar y registrar las 
informaciones relacionadas al objeto de estudio; 4. Analizar críticamente las 
 
2 
Decreto de orden Municipal. 
3 
Decreto de orden Nacional. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
6 
 
 
 
 
 
informaciones levantadas a luz del embasamiento teórico adquirido; 5. Formular 
una metodología aplicable pare la preservación urbana del Centro Antiguo de 
San Salvador; 6. Desarrollar una experiencia proyectual donde se reúna la 
reflexión teórica y propositiva esbozada en la metodología formulada, 
considerando la reintegración urbano-arquitectónica de algún espacio del 
Centro Antiguo de San Salvador, así como la rehabilitación del área bajo la 
ecuación socio-cultural. 
La metodología aplicada en estos 16 meses de estudio es fruto de la 
combinación de investigación documental -cuantitativa y cualitativa 
concretizados en los estudios realizados dentro del programa de Pos-grado – 
Mestrado Profissional em Conservação e Restauração de Monumentos e Núcleos 
Históricos (MP CECRE), particularmente, los documentos levantamiento de datos 
y diagnóstico (efectuados entre 2014-2015 para las disciplinas de Taller I y II) 
fueron medulares para el conocimiento del objeto y entendimiento del 
problema, permitiendo entrever los posibles caminos para la reversión del 
deterioro, de la economía prioritariamente terciaria, de la monofuncionalidad 
que el centro atraviesa; por medio de la refuncionalización de sus edificios, la 
recuperación de los espacios públicos, el fortalecimiento de sus fiestas, la 
adecuación de actividades que deterioran el entorno e imagen urbana y que 
desincentivan usos residenciales y otro tipo de apropiaciones por parte de sus 
ciudadanos. Pues como lo indica el levantamiento y los análisiselaborados el 
centro cuenta con importantes equipamientos culturales, educativos; algunas 
administraciones y servicios del gobierno municipal, así como, el mayor acervo 
de monumentos patrimoniales –civiles y religiosos, conserva la estructura 
urbana, es lugar de confluencia y practica de diferentes identidades, y la parte 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
7 
 
 
 
 
 
más antigua de la ciudad, lo que le agrega un innegable valor histórico y 
simbólico. 
Vale destacar que el levantamiento trabaja en varios niveles, por un 
lado, una lectura macro –un estudio general del área declarada en el Decreto 
Nº 680 – el centro consolidada (FIGURA 01), para finalmente profundizar en el 
perímetro llamado – centro ciudad [sombreado en la figura.]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 1 - Delimitación territorial conforme decreto Nº 680. En destaque área de estudio del la investigación 
(FUENTE: Elaboración propia a partir de la imagen de FUNDASAL, 2010.) 
 
 
A pesar de entender que esta porción de la ciudad establece relaciones 
de varias órdenes y complejidades, siendo imposible desvincular una parte sin la 
compresión del todo, se estableció un recorte que se debe principalmente a la 
especificidad y objetivos del Programa de Pós-Grado (MP CECRE). Sin embargo, 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
8 
 
 
 
 
 
a lo largo de la investigación adoptamos una mirada para el todo, intentando 
entender la ciudad en su complejidad y contradicción. El levantamiento grafico 
se realizó con base en visitas a campo4 y en tres estudios importantes hechos en 
la ciudad, el primero, elaborado al final de la década de noventa, Plan Maestro 
de Desarrollo Urbano de la Área Metropolitana de San Salvador- 
(PLAMADUR/AMSSA), el segundo, en el inventario confeccionado por el 
Concejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) entre 1996/1997 y 
actualizado en 2004, el tercer estudio realizado en 2011 por el Vice-ministerio 
de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), estos estudios permitieron 
establecer el deterioro de las estructuras físicas en el tiempo y el levantamiento 
de campo permitió actualizar algunos datos presentados por estos documentos. 
El levantamiento y diagnóstico dieron suporte a las decisiones de preservación 
del Centro Antiguo de San Salvador. 
La investigación tiene singular importancia en la medida en que se 
propone elaborar un panorama que permita entender el proceso de 
transformación del espacio urbano central y su patrimonio, abriendo puentes 
para esbozar una política de preservación de la mano de la planificación urbana, 
y así reflexionar sobre los medio más adecuados para la puesta en valor del 
patrimonio del casco fundacional, pues al englobar los principales símbolos 
culturales de la ciudad y se configurar como área de cruzamiento de múltiplas 
identidades e interacciones, el centro antiguo constituye un referente para el 
universo amplio de actores. Por lo tanto, se trata de incluir la dimensión socio- 
económica y cultural como diferencial para el establecimiento de directrices en 
el área antigua. Lo anterior es esencial en un momento en que las 
particularidades de un sitio pueden ser fácilmente diluidas por intervenciones 
 
4 
La autora visito el área de estudio al inicio de 2014 para un reconocimiento del área y posteriormente 
dos colaboradores en la ciudad corroboran datos. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
9 
 
 
 
 
 
homogenizádoras. En función de lo descrito se justifica el estudio del área 
antigua de San Salvador a luz de sus conflictos sociales, sus influencias, su 
configuración como espacio privilegiado en la construcción de la memoria 
colectiva y las practicas sociales que en el ocurren. 
Se organizó este volumen – Diacrónico ∙ Sincrónico, en consideraciones 
iniciales, 4 capítulos y consideraciones conclusivas; en el primer apartado se 
intento situar el tema dentro de la discusión mayor de la recuperación de las 
áreas centrales y su patrimonio urbano, luego el capítulo número uno delinea la 
el proceso de construcción de la ciudad de San Salvador elucidando los grandes 
procesos de ruptura y continuidad que explicarían la producción urbano- 
arquitectónica, la ocupación y transformación del paisaje a través del tiempo. El 
segundo capitulo contorna la dinámica urbana y las prácticas que ocurren en el 
centro, describe de forma muy breve la situación del patrimonio inmaterial, en 
la secuencia, una pequeña revisión de las celebraciones populares, para llegar a 
la fiesta del Divino Salvador del Mundo, su lugar en el centro histórico de San 
Salvador, una corta descripción de la fiesta a través del tiempo, para luego, 
detenerse un poco en la fisonomía que tiene en la actualidad, con su polifonía 
de actores. En seguida puntea algunas recomendaciones. En este capitulo aún 
se esboza el organigrama legal en sus aspectos urbanísticos y patrimoniales, así 
como los estudios realizados para intervenir en el centro antiguo. 
El tercer capitulo tiene como foco las problemáticas de la ciudad 
antigua. Para levantar tales cuestiones en un lugar donde heterogenidad y la 
ilegibilidad de la imagen urbana impera, adopto-se como método de estudio 
las Unidades Dinámico-Morfológicas, un concepto que busca comprender la 
ciudad en subgrupos, donde se reúnen similitudes, sean de orden física, sean de 
orden dinámica. Para en seguida, en la cuarta parte esbozar algunas propuestas, 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
10 
 
 
 
 
 
recomendaciones para la salvaguardia del casco fundacional dentro de las 
disposiciones macro (generales), intermediarias (bordes) y micro (unidades 
dinámico-morfológicas), ejercita tales disposiciones en el ensayo proyectual. Por 
fin, en el quinto las consideraciones conclusivas. 
 
ANOTACIONES NECESARIAS 
El hombre a tenido la preocupación de hacer perdurar en el tiempo, 
aquellos artefactos que fueran útiles a sus necesidades, reparando aquí, 
concertando por acá, de modo a mantener una función especifica, ya lo dijera 
Cícero citado por Bardeshi (2014) ‘los bienes familiares deben ser cuidados’. 
Vale destacar que lo prioritario no era preservar testimonios históricos, 
mas, reparar algo que dejo de ejercer las funciones para las que fue concebido, 
cuando necesario alterándolo, denotando así su carácter eminentemente 
pragmático. De acorde con Bardeschi (2014), conservar, tiene que ver con 
manutención, perennidad. Restaurar significa rehacer, reconstruir, reintegrar 
algo que por algún motivo está incompleto de manera que vuelva a su estado 
original, su definición viene del Vocabolario toscano dell'arte del disegno que 
reúne las ideias del historiador del arte Filippo Baldinucci – cuyo trabajo se 
refiere a la reintegración de estatuas a partir de la misma materia. 
El restauro sufrió a lo largo del tiempo mutaciones y variaciones en su 
conceptuación, a veces refiriéndose a las artes en general, otras a la arquitectura 
y posteriormente a las áreas urbanas; esas transformaciones/ampliaciones a 
grosso modo fueron apoyadas por algunos teóricos y reprehendidas por otros, 
a depender de los criterios adoptados que por veces tenían un enfoque mayor 
en los aspectos conservativos o en aquellos de novedad, o aún, destacando la 
necesidad de equilibrar la conservación y la innovación. Por ejemplo, en algunos 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
11 
 
 
 
 
 
teóricos hay una aproximación mayor con la manutención/conservación de los 
materiales de la obra, otros de manera adversa, están más enfocados en 
proyectar en y para la preexistencia.Equiparar aspectos históricos [monumento 
como documento], con aquellos de naturaleza estética [monumento en cuanto 
imagen] es para muchos el grande desafío. Otros teóricos, al contrario, 
defienden la jerarquía de los aspectos documentales, en contraposición a la 
reconstitución de la forma. Hay aún los que entienden la actividad como 
exclusivamente técnico-científica. 
Lo anterior lanza luz sobre las posturas, pero también, sobre el 
ensanchamiento del campo, en ese sentido llama la atención que no todo en el 
área de la preservación debe ser entendido como restauración, y si como 
intervención. (BAETA; NERY, 2013, p.10) 
Para estos autores la restauración de un objeto es apenas una 
posibilidad de intervención, que tiene en la recuperación de la imagen 
“parcialmente fracturada” su intuito principal. Este concepto es aplicable 
solamente aquellos objetos que se entienden como obras de arte5. Exceptuando 
la anastilose, consolidaciones, conservación preventiva, todas las otras 
posibilidades de intervención son “recreaciones de preexistencias”. Delante de 
este escenario de opciones, no basta apenas escoger, aquello que en la práctica 
se ha consolidado como el “caso a caso” son necesarios algunos lineamientos 
guías, que rigurosamente deben acompañar las posibilidades – un profundo 
conocimiento del objeto, su historia a través del tiempo, las relaciones 
establecidas con el contexto, “la sensibilidad critica” del autor de la propuesta, y 
un dominio conciente de la opción elaborada, así como sus implicaciones sobre 
la preexistencia. (BAETA; NERY, 2013, p.10). 
 
5 
Ver postulados de la teoria brandiana, en: BRANDI, Cesare. Teoria da Restauração. Cotia, São Paulo: 
Ateliê Editorial, 2008. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
12 
 
 
 
 
 
 
UNA APROXIMACIÓN AL DEBATE DE LOS CENTROS HISTORICO-ARTISTICOS6 
La preocupación con conjuntos edificados, ciudades enteras es un tema 
reciente se comparado con el patrimonio edificado, este último, podría tener 
como marco para su discusión la revolución francesa. 
Es en la figura de Gustavo Giovannoni que lo urbano entra en debate, 
como ingeniero e historiador del arte sus intereses eran diversos y variados – 
historiografía, producción arquitectónica, urbanismo y restauro urbano. Él 
entendía la ciudad como un organismo vivo, complejo; abordó la relación entre 
la ciudad existente, expansiones y áreas de preservación de forma articulada, 
entrelazando dos campos disciplinares distintos, de un lado la restauración, del 
otro, el urbanismo, intentando así conciliar el carácter de los ambientes 
antiguos con las exigencias de modernización y renovación de la cultura 
contemporánea. (PANE, 2013, p. 30-40 citado en KÜLH, 2013). 
Es a partir de esa otra manera de mirar para el espacio urbano y de 
reinterpretar el concepto de monumento que vendría su mayor contribución, 
pues distinguiría la arquitectura mayor – a saber, los monumentos [castillos, 
conventos, iglesias, fortalezas] – y la arquitectura menor – [caserío, la traza, las 
manzanas, escala compositiva, lo que conforma el tejido urbano] elementos que 
cuando individualizados no merecerían destaque, pero en su conjunto son 
representaciones singulares, aquello que configura el ambiente. Como por él 
explicitado: 
 
6 
En el ámbito de la preservación existen las denominaciones sitios, conjunto, centro histórico para 
tratar un área patrimonial, pero, en este artículo utilizaremos el término histórico-artístico, cuñado por 
el arquitecto Roberto Pane, pues se adecua mejor a la realidad de esos lugares de memoria. La autora 
agradece al profesor Nivaldo por presentarme esa terminología, que aperece en su articulo: ANDRADE 
JUNIOR, Nivaldo Vieira de. Rediscutindo alguns aspectos da preservação do patrimônio urbano: a cidade 
como palimpsesto e a estratificação dos sítios de valor histórico-artístico. In: Anais do X Seminário de 
História da Cidade e do Urbanismo. Recife: MDU-UFPE, 2008. (en versión electrónica a través: 
http://www.anpur.org.br/revista/rbeur/index.php/shcu/article/view/1210/1185) 
http://www.anpur.org.br/revista/rbeur/index.php/shcu/article/view/1210/1185)
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
13 
 
 
 
 
 
 
[…] dos verdades: una, es que un grande monumento tiene valor en su 
ambiente de visuales, de espacios, de masa y de color en el cual fue 
erguido, […]; la otra, es que el aspecto típico de las ciudades o 
poblados y su esencial valor de Arte y de historia con frecuencia 
residen, sobretodo, en la manifestación colectiva dada por el esquema 
topográfico, en las agrupaciones constructivas, en la vida 
arquitectónica expresada en las obras menores. (RUFINONI, 2013, 
p.66-67 citado en KÜLH, 2013)
7
 
 
Para Giovannoni el tema del ambiente, del entorno es central y es con 
este y para este que establece una metodología para intervenir en áreas 
urbanas de interés de preservación, varias de esas preposiciones se encuentran 
en la carta de Atenas (1931) y la Carta del Restauro Italiana. Su manera de ver, 
de pensar y de entender el ambiente influenciaría enormemente la normativa 
italiana (1938). 
 
DEL POS GUERRA EN ITALIA A LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA - ESTRATIFICACIÓN, 
PALIMSESTO E INTERVENCIONES EN LA PREEXISTENCIA 
 
En la Italia del pos-guerra, la temática de los centros urbanos es 
retomada, de esta vez no apenas a luz de la cuestión de protección y 
conservación de las edificaciones existentes en los conjuntos urbanos como 
Giovannoni ya preconizara. Con las intensas destrucciones provocadas por la 
segunda Guerra Mundial, los teóricos y arquitectos pasaran a preocuparse con 
el problema de la reconstrucción de los centros antiguos y en muchos casos de 
ciudades enteras, la pregunta reincidente: cual postura tomar frente a este 
problema, que va más allá de la estructura física, pues, incluye aspectos sociales 
y simbólicos. 
 
 
 
7 Texto originalmente escrito en italiano, mas, traducido para portugués y publicado en: KÜHL, Beatriz 
Mugayar (Org.). Gustavo Giovannoni: Textos escolhidos. Cotia, São Paulo: Ateliê Editorial, 2013. El 
texto traducido para español por la autora de este artículo es el de la publicación en portugués. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
14 
 
 
 
 
 
Las reconstrucciones fehacientes en la ciudad de Florencia, provocaron 
un impetuoso debate sobre la pertinencia o la falta de ella en los re-prístinos, 
pues estas constituían falsos documentos históricos y artísticos, simulando un 
pasado que no persistió en el tiempo con una estética aparente, condenando la 
ciudad o el conjunto urbano a la museficación, o a estados que jamás viviera. 
Los re-prístinos eran justificados desde la óptica errónea de que la ‘ciudad como 
una obra de arte’ representa un “hecho concluido en el tiempo” cuya imagen es 
rescatada en la unidad estilística (ANDRADE JUNIOR, 2008, p. 4). 
Como consecuencia de la discusión se consolidarán las teorías del 
restauro crítico, pero en este punto nuevamente habrá inflexiones y polémicas, 
sin conseguir llegar a un acuerdo sobre la validez de inserciones de arquitectura 
contemporánea en tejidos antiguos, traban altercado dos teóricos, de un lado, 
Cesare Brandi –critico romano e historiador del arte, contrario a la construcción 
de edificios modernos en ambientes histórico-artísticos, y del otro, Roberto 
Pane –critico napolitano e historiador de la arquitectura, acredita ser posible las 
inserciones en la preexistencia. El primero, publica en 1956 un articulo en la 
revista L’Architettura Cronache e Storia donde condena cualquier edificación 
moderna en contexto histórico, el segundo aprovecha un mes después, la 
ponencia Città Antiche Edilizia Nuova, para objetar “la supuesta 
incompatibilidad entre arquitectura novay antigua”, así relata (ANDRADE 
JUNIOR, 2006, p.3) 
A seguir algunos trechos de la ponencia de Pane que tendrían 
respondido a las colocaciones de Brandi: 
 
La tesis de la incompatibilidad entre construcciones nuevas y antiguas 
se fundamenta, en sustancia, sobre una fatalista aceptación del hecho 
concluido, generalizándolo con un dato inevitable y definitivo para las 
experimentaciones que deberán ser cumplidas en el mañana. Así las 
dimensiones de las modernas construcciones y el uso del hormigón y 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
15 
 
 
 
 
del hierro, en la atroz banalidad de sus formas en uso serian, e no 
podrían dejar de serlo, la imagen de la afirmada incompatibilidad. 
Aquí se encuentra el erro al olvidar numerosas experiencias 
positivas de aproximación de lo nuevo en relación a lo antiguo; 
experiencias […] realizadas sin cualquier renuncia a la modernidad 
de los materiales y sin recorrer aquel descuido estilístico que aún 
largamente impera entre nosotros y que la tese da incompatibilidad lo 
torna, en sustancia, válido […]lo que, en la tese de la intransigencia, 
parece verdaderamente absurda es la voluntad, como señale, de 
ignorar la evidente realidad histórica de la estratificación que se 
construyó en el pasado, configurando, con sus contrastes, el 
ambiente que deseamos salvar, y negar que esta pueda y deba 
existir también en el presente (PANE, 1959 – énfasis nuestro)
8
 
 
Más allá de responder críticamente a la postura del adversario, Pane se 
de longa en otros aspectos de la preservación de los sitios histórico-artísticos, 
considerando que la ciudad antigua es una obra colectiva, por tanto, hecha a 
muchas manos, en tiempos y ritmos diferentes, siendo que, la mejor manera de 
salvar ese ambiente en cuanto tal seria entenderlo: 
 
No como integral conservación de una suma de particularidades […] 
mas, como relación de masa y de espacios que autoricen la 
sustitución de un edificio antiguo por un nuevo desde que este sea 
subordinado a la relación ya citada. (PANE, 1959 – énfasis nuestro) 
 
 
Asimismo, postula parámetros para intervenir en tejidos de valor 
patrimonial, a sabiendas del carácter general y no definitivo de tales 
formulaciones, seria destacable para este estudio: 
 
I.Definir los limites del centro histórico-artístico; 
II. Establecer, sin permitir ninguna excepción, que dentro de los 
límites ya citados no sea consentido, ni a los entes públicos ni a los 
privados, construir edificios cuya altura supere la media de los otros 
edificios circundantes. Claro que a caótica especulación no tendría 
razón de considerar el centro antiguo como una mina de oro se, en 
lugar de un viejo edificio, no pudiera construir un otro con por lo 
menos el doble de su altura. 
 
8 Texto traducido en el ámbito del Programa de Pós-Grado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
PPGAU/MP CECRE de la Universidad Federal de Bahia (UFBA), para la Disciplina Optativa ARQ A85 – 
Proyecto en Preexistencia por las estudiantes Raquel da Cunha Neimann F. y Maria Emilia Rodrigues 
Regina, a partir de este fue elaborada la traducción para español por la autora del artículo. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
16 
 
 
 
 
 
III.Expropiar, a título de utilidad pública, las zonas verdes privadas 
comprendidas el centro ya citado, impidiendo que vengan a ser 
exploradas como suelo edificante. Esta última norma es sugerida por 
necesidad de evitar que continúen a surgir casas en el interior de los 
antiguos insulae
9
, siendo allí donde la presencia secular de las huertas 
y jardines compensaba la estrechez de las calles, ofreciendo a las 
aberturas internas, un precioso respiro. (PANE, 1959 – énfasis 
nuestro)
10
 
 
 
Con estos postulados Pane delinea un camino a seguir para los sitios 
históricos-artísticos, rechaza la unidad estilística y arquitectónica, resaltando los 
valores morfológicos de los sitios, la diversidad arquitectónica (estratificación) y 
la necesaria inserción de una arquitectura contemporánea, que evidentemente 
reinterprete y respete la relación de compatibilidad entre el centro antiguo y la 
construcción nueva, esa relación se establece por medio de valores de masa, 
peso y volumetría. En la misma dirección, a pesar de su contribución ser 
posterior a la década de 50, Aldo Rossi entiende que la ciudad como obra de 
arte no se reduce a algún aspecto artístico o a su legibilidad, mas a una 
experiencia concreta, entendida como totalidad del hecho urbano, incluyendo 
sistema viario, topografía urbana, parcelario; y que en el proceso continuo de la 
ciudad en el tiempo, está “tiende más a la evolución que a la conservación, y 
que en la evolución los monumentos se conservan y representan hechos 
propulsores del mismo desarrollo” (ROSSI, 1971, p.66-91) 
Según Andrade Junior (2008, p.6) otra figura importante para entender 
los años 50 en Italia y la discusión de los centros antiguos es Ernesto Nathan 
Rogers, arquitecto e intelectual milanés, cuya contribución radica en el ámbito 
práctico de la profesión. Difusor responsable a través de escritos para la revista 
 
9 En el texto base para esta traducción, fue mantenida la palabra en italiano Insulae, que se refiera a la 
residencia multifamiliar en la Roma antigua. 
10 Traducido por la autora directamente de la ya referida traducción hecha por Raquel da Cunha 
Neimann F. y Maria Emilia Rodrigues Regina, a quienes agradezco haber facilitado una copia no solo de 
la presentación como del texto de Pane. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
17 
 
 
 
 
 
Casabella Continuità entre 1950-60 de una arquitectura de cuño moderno que 
reinterpreta las “preexistencias ambientales” críticamente, así en la edición de 1954 de 
la ya citada revista, aparece el artículo intitulado –La responsabilità verso la 
tradizione, presentando edificios vinculados al Movimiento Moderno donde era 
evidente la preocupación proyectual del arquitecto de integrar la arquitectura nueva al 
contexto donde se inserta, sin tener que abandonar el “lenguaje arquitectónico 
moderno y la utilización de materiales y técnicas constructivas contemporáneas”. De 
esta manera ejemplifica y desmitifica la fractura aparentemente insuperable entre lo 
nuevo y antiguo: 
 
[…] innovadores y conservadores parten de preconceptos formales, 
acreditando que lo nuevo y lo antiguo se oponen, en vez de 
representar la dialéctica continua del proceso histórico […] Pretender 
construir un ‘estilo moderno’ a priori es tan absurdo como imponer 
respeto para un tabú de estilos pasados. (ROGERS, 1997, p.279)
11
 
 
Defensor de la arquitectura nueva que interprete críticamente las 
preexistencias ambientales por acreditar ser este el modo de continuar el 
pasado en el presente, en las palabras de Rogers: 
 
Estas arquitecturas contemporáneas interpretan las preexistencias 
críticamente; aun cuando reconocen más o menos ciertos valores 
figurativos, jamás traen su lenguaje específico, imitándolo. Es el modo 
más fecundo de continuar la tradición en la modernidad. (ROGERS, 
1997, p.274 citado por ANDRADE JUNIOR, 2006, p.4)
12
 
 
Lo antepuesto hace recordar el discurso de apertura – Raíces y 
puentes, pronunciado en 2004 por Charles Correa, el arquitecto indiano, con 
motivo de las celebraciones del Centenario de Isamu Noguchi13 en Japón, y a 
pesar de la distancia temporal y de no referirse directamente al tema de las 
 
11 Traducido por la autora directamente de la presentación hecha por Raquel da Cunha Neimann F., a 
quien agradezco haber facilitado una copia no solo de la presentación como del texto de Rogers. 
12 
Traducido por la autora directamente de la comunicación hecha por este autor en portugués. 
13 
Escultor Japonés, uno de losmás proficuos del siglo XX. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
18 
 
 
 
 
 
preexistencias es posible conectar y ante todo recalcar que la cuestión central 
de intervenir en las preexistencias edificadas o urbanas, es fatídicamente un 
problema de proyecto, que depende de la calidad de la arquitectura, de las 
estrategias o relaciones que se establezcan entre el precedente y el devenir. En 
su discurso remite a la figura Raíces y puentes, no como siendo antagónicos, 
mas bien como elementos complementarios del proceso artístico, del artista y el 
mundo en el que éste vive. 
 
[…] naturalmente, cuando digo que el arte construye puentes, eso no 
significa que excluya las raíces. Al contrario, sin raíces no pueden 
existir los cimientos del puente que se está construyendo. Quizá eso 
sea lo deplorable de la globalización actual, especialmente en el 
mundo de la arquitectura […]. No se trata del gesto de llegar al otro 
lado, sino de la falta de raíces sobre el suelo que ha de asentarse 
el puente. (CORREA, 2008, p. 98– énfasis nuestro) 
 
Volviendo a la discusión italiana esos serian los antecedentes para 
buscar realizar una arquitectura que, mas, que imitar las construcciones 
antiguas, buscase en el pasado la inspiración para reinterpretar de manera 
actual, creativa e ingeniosa los diferentes aspectos formales de las 
preexistencias y la estructura del entorno. Este abordaje resonará en los 
diferentes países de Europa y de América al tratar el tema de los sitios histórico- 
artísticos. Por ejemplo, Marina Waisman, investigadora y profesora da 
universidad de Córdoba, tocara en el asunto y será defensora del entorno y de 
una arquitectura nueva a partir del pasado: 
 
[…] La arquitectura no es ya el arte de construir monumentos, y por 
ende la historia de la arquitectura no es ya la historia de los 
monumentos: todo el entorno construido le concierne. La historia, 
además, se edifica a partir de las elecciones presentes (WAISMAN, 
1985) 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
19 
 
 
 
 
 
Lo que dice respecto a la ciudad contemporánea y como en está se 
encuentran ecos de los valores de estratificación, diversidad y de la idea de 
construcción colectiva implícita en los sitios histórico-artísticos discutidos por 
Argan, Pane, Rossi, Rogers y otros intelectuales de la escena italiana, seguiremos 
la línea de pensamiento de Andrade Junior (2008, p.9), quien sugiere la 
aproximación de ambas temporalidades (ciudad contemporánea X sitios 
histórico-artísticos), en la medida que autores como Foucault y Harvey 
reconocen multiplicidad y diferencia como valores característicos de la ciudad 
contemporánea. Esta se compone de sectores, barrios, en suma, de capas, de 
fragmentos, como en un palimpsesto14 – escrito, sobre escrito. Así este autor 
propone vincular palimpsesto a la idea de estratificación. 
 
El pos-modernismo cultiva […] un concepto de tejido urbano como 
algo necesariamente fragmentado, un «palimpsesto» de formas 
pasadas superpuestas unas a las otras y un «colage» de usos 
corrientes, muchos de los cuales pueden ser efímeros. (HARVEY, 2003, 
p. 69 citado por ANDRADE JUNIOR, 2008, p.10 – énfasis nuestro) 
 
construir la próxima capa en el palimpsesto urbano, de forma a 
canalizar aspiraciones y necesidades futuras, sin violentar en 
demasía todo lo que ya fue hecho antes. Parte del legado del 
pasado tendrá que ser obviamente descartado (HARVEY, 2003, p. 171 
citado por ANDRADE JUNIOR, 2008, p.10 – énfasis nuestro)
15
 
 
Ambas citaciones sobre la “ciudad-palimpsesto”, relevan y establecen 
vínculo de la continuidad en el tiempo, precisamente en la fragmentación, en la 
superposición de capas, en la diversidad entrando en consonancia con la idea 
de estratificación y con las características de los sitios históricos-artísticos. 
Lo anterior como un acercamiento a las discusiones entorno al tema de 
la ciudad antigua y sus desdoblamientos de cómo intervenir. 
 
14 Papiro. En el Egipto antiguo lo ya escrito en el pergamino era raspado para dar lugar a una escrita 
nueva. La imagen que esto suscita es de superposición. 
15 
Ambas citaciones fueron traducidas del portugués por la autora. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO 
DE SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Everybody knows that our cities were built to be destroyed […] 
(Caetano Veloso) 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
20 
 
 
 
 
 
 
 
1 ALGUNAS APROXIMACIONES ENTORNO A SAN SALVADOR 
1.1 ESTRUTURA DEL TERRITORIO Y SU SINGULARIDAD 
El municipio de San Salvador está ubicado en la zona central del país. Se 
eleva entre los 600 y 1000 metros sobre el nivel del mar, y limita al norte con los 
municipios de Nejapa, Mejicanos, Cuscatancingo y Delgado. 
Teniendo como partida el Centro Consolidado de San Salvador, y a 
pesar de los fuertes límites naturales a su expansión –el Volcán de San Salvador 
o Quezaltepeque, el lago de Ilopango, el Cerro de San Jacinto, la cordillera del 
Bálsamo, el Cerro Guaycume y los ríos Acelhuate y Las Cañas, el área urbana se 
ha expandido de manera linear en la dirección donde las condiciones 
topográficas y geomorfológicos lo han permitido, formando un eje noreste- 
suroeste. (FIGURA 1) 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
21 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 1 – Vista aérea de la Mancha Urbana de San Salvador y 
sus limites geográficos. 
(FUENTE: ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN SALVADOR, 2010) 
 
 
 
El territorio edificable alrededor de la ciudad ha sido completamente 
consumido y las expansiones empiezan a dirigirse a otros lugares de alto valor 
paisajístico, en las colinas de los cerros que rodean la ciudad por ejemplo. 
(FIGURA 2, 3) 
El área metropolitana está sujeta a eventos sísmicos regulares que se 
originan de la actividad tectónica o volcánica. Conforme especialista, esta 
actividad se debe a la interacción de seis placas tectónicas: la del Pacífico, de 
Norte América, de Nazca, de Cocos, de Sur América y del Caribe. 
Aproximadamente a 125 kilómetros de la costa del país, se encuentra una zona 
de subducción, donde la Placa de Cocos se hunde debajo de la Placa de Caribe 
y genera actividades sísmicas que pueden alcanzar grandes magnitudes. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
22 
 
 
 
 
 
Destaca-se que el área es también parte de una cadena volcánica que 
se extiende sobre 1060 kilómetros, desde Guatemala hasta Costa Rica, de forma 
paralela a la zona de subducción ubicada en el Pacífico. Los movimientos 
sísmicos tienden a variar de un lugar a otro dependiendo de las propiedades 
geológica de los suelo. Algunos tipos de suelos tienden a amplificar los 
movimientos sísmicos, mientras otros tienen el efecto contrario. 
Aproximadamente, un 70% de territorio del Área Metropolitana de San 
Salvador (AMSS), está construido sobre suelos blandos, principalmente tierra 
blanca y tobas color café. Estos, suelos, especialmente la tierra blanca, tienen la 
característica de amplificar los movimientos sísmicos. De hecho, los registros de 
daños observados en infraestructura y en edificios en el pasado, establecen una 
estrecha relación entre estos tipos de suelos y las zonas más afectadas. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
23 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 2- (s/d). San Salvador y su inserción en el Valle de la Hamacas 
(FUENTE: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, 2009) 
 
FIGURA 3 – (s/d). SanSalvador al fondo el volcán del mismo nombre 
(FUENTE: CASTRO, 1950) 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
24 
 
 
 
 
 
 
 
1.2 PERSISTENCIAS E INFLEXIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD 
Levantar la historia de un lugar presupone un estudio minucioso y 
arduo, pues la realidad histórica es compleja y contradictoria, y aunque ese no 
sea el objeto central de esta investigación, interesa aquí plantear tres puntos 
fundamentales que inquietan al momento de iniciar la tarea: primero, las formas 
de abordar el estudio; segundo hacer una lectura cronológica; y tercero, 
proponer a partir de dicha revisión historiográfica las principales persistencias y 
rupturas, las permanencias, perdidas y transformaciones del lugar. Con esto 
puesto sobre la mesa, se proponen tres enfoques que podrían facilitar el 
encargo haciendo una opción clara para este trabajo en una mirada que los 
concierta. 
Primero, la cronológica, la más tradicional, que privilegia la agrupación 
de obras en grandes períodos sucesivos y donde probablemente del análisis 
queda predeterminado por la selección de los períodos. Esta aproximación, 
convencional, privilegia la visión de conjunto de obras en el tiempo, 
favoreciendo la visualización de homogeneidades y la aparente evolución lineal 
del lenguaje urbano y arquitectónico, desde el origen hasta el presente. Esto 
puede resultar peligroso si se dejan de lado las múltiples contradicciones 
formales, tecnológicas o conceptuales que pueden darse en un mismo tiempo o 
si se pasan por alto los lapsos históricamente breves, pero intensos en que se 
producen grandes rupturas o puntos de inflexión que marcan los períodos 
subsecuentes. En su favor, este enfoque permite con más facilidad identificar los 
vínculos entre lo producido en la ciudad y el resto de procesos propios del vivir; 
políticos, socioeconómicos y culturales, bajo perspectiva es posible visualizar la 
estructura dominante que mueve el proceso histórico de un lugar. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
25 
 
 
 
 
 
Una segunda manera de acercarse al tema pondría énfasis en una 
matriz territorial, donde es el territorio y su relación con la ciudad, la que 
facilitaría el análisis de la obra construida. En este enfoque se privilegia la 
postura de que la estructura urbana y la arquitectura es parte integral del sitio, 
región o territorio donde está ubicada y, que es en las relaciones que se 
establecen con lo ambiental y cultural donde se integra el paisaje. Bajo este 
punto de vista, la identificación de obras se haría con base en agrupaciones en 
el espacio, ya sea en, regiones, recorridos o circuitos que facilitarían identificar la 
correspondencia con el sitio, sobre todo en una ciudad de morfología bastante 
horizontal donde el vinculo con los accidentes geomorforlogicos es dominante. 
Este enfoque dificulta la lectura temporal de las obras y su correspondencia con 
otros procesos de transformación de la realidad histórica en las que están 
insertas. 
Una tercera propuesta de análisis surge del estudio tipológico, es decir 
del estudio de series y de tipos arquitectónicos que, en su conjunto y en el 
tiempo, pueden ofrecer una visión completa de la arquitectura de la ciudad. El 
atractivo de este planteamiento radica en la valorización que se hace de la 
fisicidad arquitectónica vinculándola a su entorno material más amplio – la 
ciudad, como diría Rossi (1982), este estudio haría su enfoque sobre las 
tipologías y los hechos urbanos – las formas que se reutilizan (lo que puede ser 
utilizado en la reconstrucción) y las permanencias. Esta visión encuentra 
limitaciones, sobre todo en un lugar donde los movimientos telúricos dejaron 
pocos registros para longas exploraciones formales. 
Por ello para la revisión que a continuación se propone se adopta una 
aproximación flexible, que tiende a la híbridez, entre estas tres posturas. 
Primero, se tratará de una mirada fundamentada en el tradicional enfoque 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
26 
 
 
 
 
 
temporal, historiográfico, aunque no rigurosamente cronológico, para organizar 
el estudio en cuatro períodos: colonial, republicano, moderno y contemporáneo, 
insistiendo dentro de ellos en algunos aspectos claves que vinculados con las 
fuerzas estructurales de la realidad histórica darían cuenta de explicar el 
proceso. Segundo, concentrará la atención en lo urbano y sus elementos 
fundamentales –estructura, función y paisaje, mas sin perder de vista un tercero, 
las tipologías y hechos urbanos que mejor ilustran el quehacer de la 
arquitectura y que evidencian las persistencias. Vale advertir que con esto no se 
busca hacer un inventario exhaustivo de la arquitectura de la ciudad, por lo 
menos no en este apartado16. Aquí, más bien se trata de ilustrar los grandes 
procesos de ruptura y persistencia, de evidenciar las perdidas, permanencias y 
transformaciones del lugar en el tiempo. 
 
1.2.1 La Colonia 
La fundación de la villa de San Salvador en 1525, como todos los 
asentamientos coloniales establecidos por España, obedeció fundamentalmente 
al propósito de profundizar el proceso colonizador, tanto en el aspecto político- 
económico, militar y cultural, extendiendo un sistema de ciudades en el istmo 
centroamericano que pronto se convertiría en una red, “en cuya trama los 
nudos fueron reductos de españoles rodeados por un territorio indígena 
extenso y frecuentemente hostil”. (NICOLINI, 1992-93, p.?) 
Merece énfasis la importancia estratégica de la fundación de la Villa de 
San Salvador en el marco geográfico del Istmo, pues el territorio que ahora se 
entiende como El Salvador es la parte más estrecha, con un trayecto más 
 
16 Para una profundización de la arquitectura patrimonial del sitio, ver volume - Registro; el apartado 
sobre análisis morfológica urbana en sus aspectos edilicos y de los espacios públicos. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
27 
 
 
 
 
 
apacible y de clima constante para alcanzar los territorios del sur, 
diferentemente de la región hondureña, con territorio más amplio, accidentado 
y con lluvias copiosas, la fundación de San Salvador estableció un punte entre el 
norte (México y Guatemala) y el sur (de Nicaragua y Costa Rica). 
En este contexto tres son los sitios documentados por los que ha 
pasado la ahora capital de El Salvador: Sobre la ubicación del primer sitio no hay 
certeza, varios autores entran en contradicción en este punto, lo que se 
conjetura y allí todos concuerdan, es que debido a la precariedad e inestabilidad 
que enfrentaron los enviados de Tonatiuh17 durante los primeros años de la 
conquista, la villa tuvo que moverse en busca de un territorio seguro y 
habitable. (HERRERA, 2009, p.13; 2002, p.22). 
Algunos autores apuntan como posible asentamiento; las proximidades 
de la actual ciudad de Antiguo Cuscatlán, que era de dominio de los Pipiles, 
bravos guerreros del poblado de Cuzcatlán18. Lardé y Larín (2000a, p.86) sugiere 
después de confrontar el itinerario de campaña militar de los expedicionarios, 
que “la fundación de la primitiva villa de San Salvador ocurrió ‘en’ o ‘cerca’ del 
núcleo indiano de Cuzcatlán y ‘alrededor del 1ͦ de abril de 1525’”. Así también 
complementa que la orden de fundación fue dada por el conquistador Pedro de 
Alvarado y la ejecutó su hermano el capitán Gonzalo de Alvarado. (FIGURA 4) 
 
 
 
 
 
 
17 
En náhuatl significa el sol. Conforme algunos autores apuntan al conquistador Pedro de Alvarado se le 
atribuyó este nombre por su cabellera rubia y ojos celestes. 
18 Escrita antigua (náhuatl), en este trabajo la mantendremos como una forma de rememorar el 
pasado“[…]según tradiciones y cómputos antiguos hechos por astrónomos aborígenes, (el poblado) fue 
fundado en 1054 de la Era Cristiana por el anciano y venerable Topiltzín Acxitl, último señor de Tula del 
Anáhuac” (LARDÉ Y LARÍN, 2000a, p.66). Núcleo importante a nivel político y religioso de la época 
precolombina. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
28 
 
 
 
 
FIGURA 4 – Posible localización de la primera fundación de la villa de San Salvador en 
rojo, en amarillo actual ubicación de la ciudad de San Salvador 
(FUENTE: Elaboración propia a partir de la imagen de GOOGLE earth, 2015) 
 
Esta primera fundación tendría sido infructífera, dado que de acorde 
con Lardé y Larín (2000a, p.94) rebelde reino de Cuzcatlán, había sido el 
culpable del despoblamiento del asentamiento a raíz de un insurrección indiana. 
Para fortalecer el dominio del territorio era necesario someter a los cuzcatlecos. 
La segunda fundación, es el primer sitio estable de la Villa de San 
Salvador y se implanta en el Valle de la Bermuda probablemente en 1528. 
(FIGURA 4) 
Hecho que se confirma por los documentos de Arqueología en ‘Ciudad 
Vieja’, actual municipio de Suchitoto, a 40 kilómetros al noreste de la capital de 
El Salvador. (LARDÉ Y ARTHÉS, 1918; BARON, 1996; AMAROLI, 1991; FOWLER, 
1997 citado en HERRERA, 2002, p.22). (FIGURA 5-6) 
San Salvador 
Antiguo Cuzcatlán 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 5 – Probable localización de la segunda fundación de la Villa de San Salvador en la 
Bermuda a 40 km de la actual ciudad de San Salvador 
(FUENTE: Elaboración propia a partir de la imagen de GOOGLE earth, 2015) 
 
FIGURA 6 – (s/d). Arqueología en Ciudad Vieja 
(FUENTE: BETOCALO, 2010) 
La Bermuda 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lardé y Larín hace valiosa contribución en el mismo sentido en su libro 
hay un trecho bastante elucidativo: 
 
[…] los españoles faldearon el cerro de Guazapa y bordearon el valle 
del río Lempa hasta dar con un sitio entre las corrientes de los ríos 
Sinacamapa y Palancaza, que denominaron ‘La bermuda’ (…) Este 
paraje queda a 8 kms al Sur del fuerte núcleo indiano de Suchitoto y 
allí consideraron ser el lugar más aparente para restablecer la colonia. 
(LARDÉ Y LARÍN 2000a, p.94). 
 
 
Conforme este autor la causa por la que más tarde La Bermuda es 
abandonada es belicosa, pues relata que “a partir de 1539 los españoles 
después […] de sangrienta guerra contra los cuzcatlecos, lograron pacificar la 
provincia de Cuzcatlán y atraer real servicio a sus indómitas colectividades.” 
(LARDÉ Y LARÍN 2000b, p.42). 
Este mismo autor en otro libro intitulado: El Salvador, descubrimiento, 
conquista y colonización, lanza más luz sobre la mudanza de la villa, alegando 
que este asentamiento (La Bermuda) no era el ideal pues “estaba al margen de 
las vías naturales de comunicación, en la vecindad de los pueblos chontales o 
incivilizados, alejado de las más prósperas encomiendas”, así también destaca el 
tipo suelo, que con dosis de barro y talpetates19 en su composición, formaban 
caminos resbaladizos e intransitables, en la estación lluviosa y, secos, 
polvorientos y frágiles, en la estación seca. A esto vale añadir que el “régimen 
de tormentas copiosas y frecuentemente eléctricas que incendiaban las 
 
 
 
19 cuyo nombre vernáculo proviene del mismo origen náhuatl que el termino mexicano tepetate, indica 
suelo de un horizonte endurecido. Para mayores informaciones consultar: 
<http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_7/divers2/38574.pdf>. 
Acceso en: 18 jan 2015. 
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_7/divers2/38574.pdf
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
31 
 
 
 
 
 
viviendas pajistas y ponían […] temor entre los vecinos del burgo.” (LARDÉ Y 
LARÍN 2000a, p.238). 
Las razones descritas tendrían dado la pauta para el desplazamiento 
paulatino hacia el Valle de Zalcuatitán20, como anota Herrera (2002, p.22), el 
nuevo sitio localizado en las riberas del río Acelhuate, próximo del Lago de 
Ilopango y a los piés del volcán de Quezaltepec21, conocido como ‘La Aldea’. Era 
un villorío que había prosperado por encontrase en confluencia de un conjunto 
de pueblos de indios22. El lugar ofrecía condiciones idóneas; tierras productivas, 
clima favorable y mano de obra indígena. (FIGURA 7-10) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 Se trata de un aféresis de Quetzalcuatitán y significa ‘la Patria de Quetzalcúat’ Quetzalcúat, es decir ‘la 
serpiente con plumas de quetzal’, era adorado aquí como dios del viento y lucero de la aurora. (LARDÉ Y 
LARÍN, 2000b, p.459). 
21 
También conocido como Volcán de San Salvador. 
22 
A saber el de San Jacinto, Cuscatancingo, Zoyapango, Texacuangos, Panchimalco, entre otros. 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
32 
 
 
 
 
FIGURA 7 – La tercera y definitiva Fundación de la Villa de San Salvador en el Valle de 
las Hamacas. 
(FUENTE: SALAZAR, 1996) 
 
 
 
FIGURA 8 – Mapa del curato de San Salvador del viajero y arzobispo Pedro Cortés y 
larraz (1770). Destaque en la imagen: San Salvador (1) y algunos pueblos de indios: 
Cuscatancingo (2); Palanca (3); Apopa (4) 
(FUENTE: Elaboración propia a partir de la imagen de HERODIER, 1997) 
 
 
 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
33 
 
 
 
 
 
De esta forma se inicia su tercera y definitiva fundación, sin sospechar que 
abrían de re-erguirse a lo largo del tiempo, así: 
 
En carretas abiertas y entoldadas, a pie o bien sobre los lomos de las 
cabalgaduras, con todos sus bártulos, aves de corral, piaras, bestias y 
reses y conduciendo imágenes, campanas, cálices y otros ornamentos 
del culto sagrado, los salvadoreños cubrieron las ocho leguas que 
median entre el antiguo y el nuevo establecimiento de la colonia. 
(LARDÉ Y LARÍN, 2000a, p. 241). 
 
 
Este trasladó probablemente se dio hacia 1545, que es cuando la Real 
Audiencia de Confines lo autoriza. Entonces, se comenzó a reedificar en el llano 
inmediato a La Aldea, y el progresó fue notable, que en 1546 “partieron rumbo 
a España el procurador de Guatemala don Hernán Méndez de Sotomayor y el 
procurador de San Salvador don Alonso de Oliveros”, quienes tenían como 
misión gestionar en la Corte el título de ciudad para esta colonia, que fue 
concedido “por el Emperador Carlos V de Alemania y I de España en cédula real 
fechada en el Alcázar de Guadalajara, a 27 de septiembre de 1546.” (LARDÉ Y 
LARÍN 2000a, p.43). 
Observando las descripciones de los cronistas de la colonia 
“sansalvadoreña”, sobre la tercera fundación y las diversas aseveraciones de 
algunos autores que consideran a Las Ordenanzas de Carlos I de España, 
datadas de 1523, como un marco para el ordenamiento y desarrollo urbano. E 
específicamente un párrafo que tendría dado origen a la adopción del modelo 
hispano. 
 
Cuando hagan la planta del lugar, repártanlo por sus plazas, calles y 
solares a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor, y sacando 
desde ella calles a las puertas y caminos principales, y dejando tanto 
compás abierto, que aunque la población vaya en gran crecimiento se 
puede siempre proseguir y dilatar en la misma forma. (TERÁN en: 
CEHOPU, 1989, p. 15). 
DIRECTRICES PARA LA PRESERVACIÓN INTEGRADA DEL CENTRO ANTIGUO DE 
SAN SALVADOR · EL SALVADOR · CA 
34 
 
 
 
 
 
 
 
Es ineludible valorar la imprecisión de la citación y en ese sentido se 
concuerda con Terán (en: CEHOPU,

Otros materiales

Materiales relacionados

15 pag.
1745_MODELO TRABALHO ESPANHOL

Xochicalli

User badge image

Qlqmiloco

13 pag.
19 pag.
Trabalho de Campo no México

Xochicalli

User badge image

Qlqmiloco

10 pag.