Logo Studenta

Ciencia y empirismoJOAN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENSAYO
CIENCIA Y EMPIRISMO
 
 
 
 
 
 FACILITADOR:			 	 		PARTICIPANTE:
CARLOS FERRER			 		 JOAN M, YANEZ U
 V-10.872.927 
 	 
13-02-2022
 
 Ciencia
 Disciplina que busca describir, explicar y comprender los fenómenos naturales con el fin de mejorar la vida humana mediante el uso de una metodología.
 La palabra ciencia proviene del latín scientia, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y no se restringe a un área específica, está muy ligada a la tecnología de allí la importancia de los estudios científicos destinados a crearla y perfeccionarla.
 La ciencia aplica normas y criterios verificables ellos son llamados o conocidos como método científico y se basan en:
· Observación
· Proposición
· Hipótesis 
· Experimentación
· Demostración
· Conclusión
 Sin embargo el método científico se adapta al tipo de estudio que se realice, al existir varios tipos de ciencias, que la podríamos mencionar como:
· Ciencias Formales (lógica, matemática, estadística, informática, ciencias de la computación, ciencia computacional teórica)
· Ciencias Fácticas
· Ciencias Naturales (física, química, biología, astronomía, geología)
· Ciencias sociales y humanas (sociología, economía, historia, geografía, lingüística, antropología, psicología)
· Ciencias Aplicadas (ingeniería, arquitectura, medicina, farmacia, arqueología, etc.)
 Podríamos decir de manera certera que no podríamos aplicar el mismo tipo de estudio entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, el método científico debe ser variable según el área de conocimiento en el cual se aplique.
 Hoy más que nunca el hombre hace uso de tan importante herramienta debido a los avances en tecnología y su socialización, en el clima global y sobre todo en la salud, debido a proliferación de agentes virales como el COVID-19, que ha azotado a la población del mundo.
 Gracias a los avances se ha contrarrestado su avance por medio de vacunas, mientras que las ciencias sociales y humanas han buscado concientizar, adaptar y avanzar en una nueva forma de vida.
Empirismo
 Es la que confía en las experiencia humanas, como las únicas responsables de la formación de ideas y conceptos existentes en el mundo.
 También podríamos decir que es el arte del saber que comprende el uso de los sentidos.
 El término empírico es un adjetivo que indica algo que está basado en la práctica, experiencia y observación de los hechos, además de hacer referencia a todo individuo seguidor del empirismo. 
 La base del empirismo es la observación, la experimentación y la socialización del saber en su forma más resumida, ¡Es la manera más fácil y rápida!
 En la industria muchos procesos son ejecutados de forma empírica, repitiendo los modos de producción, socializando los saberes con ciertas restricciones, pues el miedo a perder sus puestos de trabajo los obliga a tomar esta medida, razón que incentiva a la observación y a la experimentación como base.
 La educación formal no escapa del empirismo, los estudiantes están inmersos en las ciencias básicas, pero existen procesos que se aprenden por repetición y experimentación como la caligrafía que utiliza el tacto y la observación como base. 
 En conclusión la experiencia es la base, origen y límites del conocimiento. Por lo tanto, para el empirismo un conocimiento es admitido únicamente si es aprobado por la experiencia, quien es la base del conocimiento. 
La ciencia y el empirismo
 La ciencia busca explicar el origen de las cosas a través de varias aristas, mientras que para el empirismo solo se necesita la observación y la experimentación como base del conocimiento. Ambas para muchos separas una de la otra pero la realidad es otra, pues el nace producto de la revolución científica, en el siglo XVII y XVII, en el reino unido. Los procesos repetitivos era la orden del día en plena revolución industrial, aunque en la edad media ya existía una tendencia filosófica.
 La realidad es que estas disciplinas, están muy enlazadas una de la otra, la ciencia es acumulativa, todo el conocimiento adquirido y probado forma parte del acervo científico, de la misma forma que para el empirismo. Un buen ejemplo o buenos ejemplos, los tenemos hoy en día con la pandemia, en búsqueda de curas para la enfermedad tanto en las comunidades, como en los laboratorios las personas experimentan en búsqueda de resultados, el uso de plantas medicinales, el uso de medicamentos utilizados con anterioridad para aliviar otras dolencias, los métodos profilácticos médicos y los caseros, todos ellos elaborados a base de experiencias y análisis.
 En la educación formal, también se pueden tener evidencias claras de ambos, las materias van separas en por tanto también los saberes, se quiere que los participantes los entrelace al final para poder así servir a la sociedad no tomando en cuenta el poder creador de cada uno, además por ser ciencias básicas abstractas no tienen un objetivo concreto, lo cual hace que los participantes utilicen las herramientas de forma empírica como las formulas en un problema. 
 En la educación no formal los participantes ya vienen también con un conocimiento empírico sobre los oficios o experiencias, con la ventaja que estos son tomados en cuenta para luego convertirlos en elementos de estudio científico, afianzando el saber y ampliando cada vez más el conocimiento adquirido. Con la pandemia se incrementa la educación informal que bajo ningún patrón forma hábitos, experiencias y habilidades fuera de la instituciones, casi todas esas experiencias logradas de forma empírica. 
 En el instituto nacional de capacitación empresarial socialista (INCES), la educación andragogía, va de la mano, con la pedagogía critica, toma en cuenta todas la experiencias adquiridas de diferentes formas por los participantes, capacita al inscrito a que desarrolle una metodología científica que además de realizar tareas y aprender un oficio, se convierta en un sujeto transformador de su entorno con conciencia de la realidad actual.
 Allí todas las salidas ocupacionales van de la mano para que al final el sujeto logre ser partícipe de su propia realidad, se estimula el espíritu creador, ‘aprender haciendo’ es el lema que lo caracteriza.
 Desde que nacemos aprendemos comportamientos producto de lo empírico, desde la famosa nalgada del doctor al momento de nacer, el calor del fuego, lo rígido de una piedra, aprender hace café, todas experiencias repetitivas que como lo argumento John Locke (1632-1704), la mente humana es “una hoja blanca” en donde son gravadas las impresiones externas.
 Con la pandemia la tecnología ha jugado un papel muy importante en la búsqueda constante de nuevas formas de comunicarse, la redes sociales, las famosas aplicaciones de encuentro grupal virtual entre otras, se han convertido en punta de lanza para entablar comunicación de manera segura, pero al final es una maquina sin expresiones y sentimientos que manejamos de forma intuitiva sin previo estudio, que algunos no lo ven como una herramienta sino como una extensión de su cuerpo que cuando falla, paraliza los sentidos y el quehacer diario.
 En conclusión además de otras corrientes como el positivismo, escepticismo, entre otros la ciencia y el empirismo nos enseña que es necesario explicar las cosas que vemos y la que no, que debemos tener conciencia de nuestro entorno y estudiar los pro y los contra, que debemos tener en consideración el medio que nos rodea al momento de crear, transformar nuestra realidad.
BIBLIOGRAFIA
"Ciencia". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ciencia/ Consultado: 13 de febrero de 2022, 05:43 pm
JOHN LOCKE (1632-1704).Ensayo sobre el entendimiento humano.1690

Continuar navegando