Logo Studenta

ensayo de la menteJOAN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SEMINARIO SICOLOGIA DE LA MENTE
 ENSAYO
"LA MENTE”
 
 
 
 FACILITADOR:
ARELIS SUCRE
PERTICIPANTE:
JOAN YANEZ
CI: V-10872927
:
 
 	
26-01-2022
PERIODO 2021-2
INTRODUCCIÓN
La mente, ¿Qué es?, ¿Qué relación tiene con la conducta?, ¿Cómo incide en el desarrollo del ser?, a continuación de trata de forma muy resumida tener una percepción de cada una de las interrogantes y su relación con los demás, para Howard Gardner (1993) es “la capacidad de resolver problemas o crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales” importante aporte que podría enriquecerse con nuestra propia percepción de la realidad, espero les sea de su agrado y permita vislumbrar nuevos propósitos.
“La función de la mente es pensar; cuando piensas, conservas tu mente, y cuando no piensas, la pierdes. Eso es lo que el cielo nos ha dado, con el propósito de pensar, o saber lo que acertado y lo que es erróneo” .Respuesta de Mencio a Kungtutse - La sabiduría de Confucio. Citado por Alejandro Melo (2011, pp,3 ) 
 La mente o inteligencia, es la capacidad cognitiva del individuo que por medio de la percepción, memoria, imaginación y conciencia entre otras permite que este analice y sea capaz de manejar una situación. Según Weschler, la inteligencia es un “agregado o capacidad global de un individuo de actuar con un propósito, de pensar racionalmente y de manejar eficientemente su ambiente externo”, es tener conciencia de las diferencias entre uno mismo y los demás.
Una persona que ha desarrollado su capacidad mental puede contribuir con ideas, deseos y conciencia al resto de los demás, se convierte en un sujeto transformador de su entorno, ya que su visión de las cosas es diferente, según Spearman esta se compone por dos factores: el factor “g” o general y los factores “s” o específicos. El factor “g” se refiere al fundamento esencial del comportamiento adaptativo en cualquier situación, mientras que el factor “s” se refiere a aptitudes y comportamientos presentes solo en ocasiones especificas de la vida y que concluyen en el factor "g", 
Debido a que la actividad humana se enfoca en múltiples propósitos, el nivel de resultados estará regido por el proceso de educativo cuya raíz significa conducir o guiar. El aprendizaje busca ayudar a los niños a tener conciencia, a desarrollar sus aptitudes como capacidades para ayudar a los demás. Capacidad varga la redundancia que exige en la actualidad que sepamos trabajar, como atacar un problema, como aprender cosas nuevas.
Hablamos de la conciencia, pero ¿Qué significa?; podríamos explicarla como la capacidad que tiene un sujeto de entenderse, conocerse y su capacidad de actuar sobre su entorno, es darnos cuenta del conocimiento de nuestros propios procesos mentales, como los sentimientos, el aprendizaje, las emociones y la memoria entre otros. Este gran poder que solo los humanos tienen es mal usado en forma general por la gran mayoría, para criticar y condenar, en vez de apreciar las cosas buenas de nuestra vida y la que nos rodean.
En determinadas situaciones nos preguntamos si actuamos bien o no, si emitimos un buen juicio con conciencia o si por el contrario hicimos conclusiones adelantadas de la situación, bueno, hablemos de juicio. Podríamos decir que es la capacidad de adaptarse a una situación y emitir conclusiones mediante la percepción, la conciencia y la atención. La primera es darse cuenta de lo que sucede, la segunda es el conocimiento de sí mismo y de los demás mientras que la tercera se centra en un estímulo concreto que puede ser espontaneo o voluntario.
No todos podemos resolver problemas, emitir juicio, con la misma velocidad y precisión que otros, existen rasgos que nos distinguen unos de otros, hablemos de los rasgos morfológicos del ser humano. Comencemos con el cerebro, podríamos decir que es la parte del cuerpo que se encarga del funcionamiento general de todos los órganos y extremidades, allí está ubicada la Neocorteza, nos permite hacer reflexiones y distinciones propias del ser, para poder desarrollar nuestro sistema cerebral debemos alimentarnos muy bien, sin vicios y mantenerlo bien oxigenado.
En nuestra forma de comer se reflejan una continuidad de sucesos de tipo: científicos, culturales, políticos, sociales, etc., es decir, de todos los aspectos que conforman la identidad tanto de los sujetos como la de los pueblos. En Venezuela existe desde hace años, un plan para nutrir de proteínas y alimentos de origen vegetal a niños de los primeros años de educación formal, el cual ha sufrido altos y bajos con la llegada del partido de turno, esto ha incidido de manera negativa en el día a día del hombre a pie, que por necesidad, en los tiempos de recesión, ha tenido que disminuir considerablemente sus hábitos de consumo, esto trajo como consecuencia la deserción de los jóvenes de las escuelas y liceos, aumentado la población de jóvenes ociosos en situación de calle, la delincuencia, etc.
Unos de los atributos de la inteligencia es que puede hacer análisis de lo que se hace, con la finalidad de buscar modelos. Para Hofstadter (1998) “solo contados individuos tienen la capacidad de percibir un sistema que está gobernando la existencia de muchas personas, un sistema que nunca antes había sido identificado como sistema y a partir de ese momento, esos individuos suelen dedicar su vida a la empresa de convencer, que el sistema que está allí en forma soterrada es preciso abandonarlo” 
Con la llegada de Hugo Chávez en el 1998, se ha buscado mejorar los hábitos de consumo de los venezolanos, logrando cierto repunte que se vio reflejado en el incremento de la matricula estudiantil, la apertura de nuevas instituciones educativas, y la ampliación de la red alimentaria aun con problemas de eficiencia. A raíz de los conflictos por el poder, estos programas bajaron su eficacia enormemente, seguimos con los altos y bajos, hoy en día la ayuda se extendió a toda la población de manera muy deficiente, con muy pocos controles de seguimiento y calidad lo que ha traído, mal nutrición y proliferación de enfermedades de origen gástrico intestinal.
CONCLUSION
Podemos concluir que el ser humano es privilegiado en otras especie por poseer una neocorteza que le permite percibir su entorno, con conciencia, que utiliza un lenguaje que le garantiza una fluida comunicación con sus semejantes, que puede aprender, que razona, que puede ser un sujeto transformador, solo necesita para su desarrollo una buena alimentación y un buen aprendizaje, para lograr grandes cambios, todos podríamos aspirar a alcanzar esa meta, debemos utilizar con sabiduría nuestra mente, para Freire (1997) “ser consiente no es, en esta hipótesis, una simple formula o un mero slogan, es la forma radical de ser de los seres humanos, en cuanto a seres que no solo conocen, sino que saben que conocen” (Freire, 1997,pp.35-36) 
REFERENCIAS
 
Wechsler, D., 1944. The Measurement of Adult Intelligence. Williams & Wilkins
Spearman, C., 1904. General Intelligence: objectively determined and measured, American Journal of Psychology 15, pp.201- 293.
Alejandro Melo 2011. Capítulo 7. La inteligencia - Funciones Mentales superiores. En: Cerebro Mente, conciencia – Un enfoque multidisciplinario., Ed. Editorial: Internet Medical Publishing IMedPub, Barcelona-España, 2011. ISBN-13: 978-1460914229 ISBN-10: 1460914228.
Freire, P. (1977). Cartas a Guinea Bissau: apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. México: Siglo XXI Editores.
 Hofstadter DR: Gödel, Escher, Bach. Un eterno y grácil bucle. Tusquets
Editores, Barcelona, 1998. pp. 30

Continuar navegando