Logo Studenta

ensayos teoria de la complejidad joan

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENSAYO
EXPERIENCIAS EN EDUCACION VISTAS DESDE LA COMPLEJIDAD
FACILITADOR: PARTICIPANTE.
FRANKLIN CEDEÑO JOAN M, YANEZ U
 V-10872927
26-01-2022
INTRODUCCION
 
 El ejercicio de enseñar requiere una constante investigación, en este trabajo se pretende tener un enfoque más amplio en cuanto al modelo educativo formal, tomando en cuenta las nuevas corrientes de pensamiento.
 Basado en lo aprendido por experiencia propia se busca además que la experiencia documentada sirva de herramienta para la reflexión y mejor comprensión de este digno ejercicio, esperando le sea útil.
 Debemos romper con el pensamiento único, debemos desvincularnos de nuestros esquemas más………
 
 La educación formal en escuelas y universidades se esmera en insertar jóvenes a servir a la sociedad con ética, buscando que estos tengan un puesto digno que le permita mejorar su calidad de vida, no se toma en cuenta la esencia de la educación; aprender a prender. Se toma al sujeto como un robot, al cual basa toda su acción por medio de programas, estos no toman en cuenta las características de cada uno y su entorno, se basa en un modelo que separa las disciplinas y pretende que el sujeto alcance competencias sin relacionar lo aprendido.
 En mis comienzos como instructor en el instituto venezolano de capacitación (INVECAPI), conocí, el trabajo de Robert Megger, un filósofo estadounidense relacionado con la elaboración de objetivos, gracias a la preparación docente que inicialmente recibí. Él establece que un objetivo debe indicar una acción, una condición y el factor tiempo, no toma en cuenta las características biológicas, físicas, culturales y psicológicas. Una única forma de hacer las cosas. 
 Más tarde entre el instituto de capacitación empresarial (INCE), allí comprendí que era necesario una nueva forma de pensar, pues los jóvenes que buscaban allí aprender un oficio, en su mayoría, habían desertado de la educación tradicional y con un nivel de autoestima débil, además de deficiencias en el uso de las ciencias básicas. Luego de descubrir, experimentando por cuenta propia, gracias a un proceso personal de investigación, que no existe una manera única de hacer las cosas, es complejo, pues el conocimiento está constantemente cambiando. Morín (1998) nos invita a desvincularnos de nuestros esquemas mentales más arraigados.
 Al ejecutar esta nueva manera de pensar, me permitió contextualizar, relacionar y unificar las áreas de aprendizaje. Es necesario concebir la realidad social para poder actuar.
 En nuestro país desde hace algunos años, estas nuevas maneras de pensar están tomando cada vez más fuerza, cada vez más se habla de la teoría Robinsoniana, de Freire y Simón Rodríguez entre otros, caracterizados por su pensamiento complejo en la enseñanza de la identidad nacional y condición humana.
 
CONCLUSION
 
 Para poder liberarnos de la xenofobia, el racismo y cualquier desprecio a las particularidades de cada persona, se debe buscar una educación que se base en la comprensión de sus realidades, vivimos en un mundo que pide cambio a gritos y que no debemos hacer caso omiso a esta realidad, debemos construir ese futuro.
 Desde la Universidad nacional Experimental Simón Rodríguez, ya se está construyendo, nuevas opciones formativas que toman en cuenta las necesidades de nuestra sociedad, acreditaciones de saberes adquiridos, entre otros, todos ellos buscan reformar la misión y visión de la educación formal en sus diferentes niveles. Desde la educación no formal existen cada vez más instituciones que bajo este nuevo enfoque han venido realizando la metodología Robinsoniana. ”Aprender haciendo”,
 En la educación en general podríamos agregar; aprender haciendo lo que se propone enseñar a hacer.
Bibliografía
ANYECAPA, 15 Octubre, 2016, https://anyecapa.wordpress.com/2016/10/15/ensayo-teoria-de-la-complejidad/ Ultima revisión 26/01/2022.
Morín, 1990, Introducción al pensamiento complejo (Gedisa, 1990)

Continuar navegando