Logo Studenta

trabajo de enfermeria comunitaria2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
VALLE DE LA PASCUA EDO.GUARICO
2do AÑO DE ENFERMERÍA
ENFERMERIA COMUNITARIA ll
Prof. Gladys Armas PARTICIPANTES:
 Alvarez Karianna
 Contreras María 
 Flores Annibel
 Salazar Yatgilber
 Yorgelis Rengifo
Valle de la pascua, 2023
INTRODUCCIÓN
La educación en Enfermería ha estado inmersa en el devenir histórico de la sociedad y relacionada con variables: económicas, sociales y políticas que han influido en su desarrollo, por tal motivo para comprender el presente es imperativo volver la mirada al pasado. Este nos muestra que la enfermería ha pasado de ser un oficio a una profesión, pero a diferencia de otras profesiones que desde el comienzo de la universidad se erigen como tales, la enfermería por su parte tuvo que esperar mucho tiempo para poder llegar a las universidades, las cuales surgen en virtud de que las sociedades humanas se tornan más complejas, por lo que se requiere que las personas aprendan una práctica sustentada en una técnica y hasta en una teoría sobre cómo hacerlo, necesitando de métodos para transmitir el conocimiento. Esta necesidad hace que la educación tenga una intencionalidad, sistematización y organización, hecho que influye en la creación de la universidad y posteriormente en la formación de las enfermeras
La historia de la enfermería en el mundo desde sus orígenes
La palabra enfermería deriva del latín infirmus, que vendría a ser algo así como lo relacionado con los no fuertes. Se podría decir que la enfermería es tan antiguo como la humanidad ya que las personas siempre han necesitado cuidados de enfermería cuando están enfermos o heridos.
Se cree que la figura de la enfermera apareció en durante la Edad Media. Las enfermeras eran en su mayoría mujeres sin formación que ayudaban a traer niños al mundo o era nodrizas. Por otro lado, el cuidado de los enfermos estaba muy asociado a las monjas, con más formación y un voto religioso que les impedía a cuidar de los más débiles. De cuidar a los enfermos se Monjas tenían más formación y cuidados a los enfermos.
En 1259, los Hermanos de Alexian comenzaron el ministerio de cuidado de los enfermos y hambrientos, que todavía existe hoy en muchos países, incluyendo Estados Unidos. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se formó en España en 1550. Desde 1550 a través de 1614, San Camilo de Lelis atendía a los enfermos y moribundos en el Hospital de Santiago en Roma. No fue hasta 1633 cuando San Vicente de Paul fundó la Hija de la Caridad, donde las mujeres comenzaron a jugar un papel más importante en la enfermería organizada.
A lo largo de los años, las guerras han aumentado la necesidad de enfermeras y han tenido una gran influencia en la evolución de la enfermería. Florence Nightingale, es ampliamente considerada como la madre de la enfermería moderna, destacando por sus servicios en la guerra de Crimea de 1853 a 1856. Sus esfuerzos de saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de mortalidad y a su vuelta fundó la Escuela Florence Nightingale para Enfermeras en Londres. Fue el primer paso para la auténtica profesionalización de la enfermería. En 1861 las enfermeras empezaron a usar uniforme. Hoy día, la enfermería es ampliamente reconocida en el mundo
HISTORIA DE LA ENFERMERIA EN VENEZUELA
Dos abnegadas mujeres venezolanas dispusieron sus fortunas para realizar el bien médico asistencial: María Marín de Narváez (1667) en Caracas e Inés de Basto (1806) en Maracaibo. Antes, María Gregoria Ramos Casanueva apeló y obtuvo sentencia favorable ante el Protomedicato de Caracas para que se respetara su derecho a ejercer el arte de curar.
Con la Expedición de la Vacuna contra la viruela, presidida por Francisco Javier de Balmis, llegaron a Venezuela las primeras seis enfermeras extranjeras el 23 mayo de 1804. Se sabe el nombre quien las dirigía: Isabel de Candala. Tenía un contrato para vacunar a los niños por el método de brazo a brazo.
En 1838 fueron reconocidas como parteras y con amplios conocimientos de enfermería María Inés Sews y Petra Luna.
En 1890 se instalaron en Maracaibo las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, dedicándose al cuido de los enfermos.
En 20 de noviembre de 1891 aparece en el periódico “La Opinión Nacional” una petición para crear una Escuela de Enfermeras. Se proponía a las Hermanas de la Caridad para dirigirla, por la experiencia que ya tenían en menesteres sanitarios. El Dr. Miguel Seco (1860-1905), destacado galeno guariqueño que publicó un Manual de la Enfermera, apoyaba la solicitud.
El Dr. Francisco Antonio Rísquez (1856-1941) luchó por la creación de una Escuela de Enfermería y logró que el ministro de Instrucción Pública, Dr. Felipe Guevara Rojas, emitiera el decreto sobre la creación de una escuela para enseñar el arte de la enfermería el 12 de octubre de 1912.
El 19 de diciembre de 1912 es creada la primera Escuela de Enfermería en Venezuela por el ministro Guevara Rojas por petición de Rísquez, quien elaboró el reglamento y el pensum de la carrera, aprobada el 28 de febrero de 1913.
Rísquez dirigió esa primera Escuela, la cual dependía de la Escuela de Artes y Oficios de mujeres. Las clases y las prácticas las realizaban en el Hospital Vargas.
El 22 de marzo de 1913 se aprobó el programa de enfermería. Los estudios durarían dos años con 97 temas para el primer año y 88 para el segundo. Tenían 12 horas semanales de práctica y 2 noches de guardia por mes.
La Escuela se inauguró oficialmente el 24 de marzo de 1913 con 47 alumnas. El Dr. Rísquez dictó la clase de apertura. Se graduaron sólo ocho, y la primera en hacerlo fue Mercedes Ledesma Larosa.
En 1936, el Dr. Enrique Tejera, ministro de Sanidad y Asistencia Social contrató en el exterior a doce enfermeras para la organización de los servicios sanitarios, entre ellas estaba Luisa Escanaverino de Mestres, quien organizó la Escuela de Higienistas Escolares con 60 aspirantes, el 17 de febrero de 1937, de las cuales se graduaron 24 alumnas.
En 1937, por decreto del Ministro de Educación Rafael López, se creó la Escuela Normal Profesional de Enfermeras. Los estudios duraban 3 años y su primera directora fue Monserrat Ripoll Noble.
El 27 de julio de 1937 fue creado el curso de Enfermeras Sanitarias Polivalentes. Rosa de Pelufo fue su primera directora.
El 22 de junio de 1940 fue creada la Escuela Nacional de Enfermeras con la asesoría de la Fundación Rockefeller, institución que envió a Venezuela para esa labor a Mary Tenant.
La escuela se inició oficialmente el 15 de noviembre de 1940 con 20 profesores y 156 alumnas. La primera directora fue Monserrat Ripoll Noble. Con esta inauguración desapareció la Escuela Normal Profesional de Enfermeras.
La Escuela Nacional de Enfermeras, cuyas prácticas se hacían en el Hospital Vargas, pasó a ser regentada por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social el 26 de diciembre de 1958. Se ubicaba en el Hospital de Niños (Av. Vollmer) y luego se situó en la Ciudad Universitaria en 1957.
Existieron también otras instituciones como la Escuela Municipal de Enfermeras en Caracas, desde el 24 de diciembre de 1936 hasta el 24 de noviembre de 1954, cuando se integró a la Escuela Nacional de Enfermeras.
La Escuela de Enfermería Francisco Antonio Rísquez de la Cruz Roja fue fundada el 24 de junio de 1936.
La primera escuela privada de enfermería funcionó desde 1959 hasta 1971. Se llamaba Trabajo y Estudió, y fuecreada por Paula de Sanoja. Luego vino otra escuela particular llamada Florencia Nightingale, dirigida por María Carrasquel.
Entre las más destacadas enfermeras tenemos: Antonia Fernández (la primera que prestó servicio al Ministerio de Sanidad y organizó la Sección de Enfermería de esa institución), Berta Naranjo, Gloria Cardona, María Carrasquel, Esther de Ramos, Maruja Rivas, Carmen Alexia de la Muela, Clementina Sánchez, María Teresa Duque, Aurora Rivas, Inés Guevara, Julia de Camero, Rosario Sánchez, Blanca Lobo, Julia Mora, Ramona Mujica y Aixa Cárdenas. Entre las extranjeras se encuentran: Monserrat Ripoll Noble, Aurora Mass Gaminde, María Amparo Larosa, Adela Prado, Rosa Peluffo y Evelyn Sturmen.
La primera agrupación de enfermeras fue la Asociación Venezolana de Enfermeras Profesionales, fundada el 25 de abril de 1941 por Paula Sanoja. En 1969, durante la VI Convención de Enfermeras realizada en Cumana se transformó en Colegio Nacional de profesionales de la Enfermería de Venezuela, para incluir a los varones.
QUE ES ENFERMERIA COMUNITARIA SEGÚN LA OMS?
La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad en la salud-enfermedad. (OMS, 2002)
Qué es la Enfermería Comunitaria?
Es la disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas de la enfermería y la salud pública y los aplica como alternativas (estrategias) de trabajo en la comunidad con el fin de promover, mantener y restaurar la salud de la población, contando con la participación (comunitaria) de esta, mediante cuidados directos e indirectos, a individuos, familias, otros grupos y a la propia comunidad en su conjunto, como miembro de un equipo multidisciplinario.
La labor primordial de los profesionales de la enfermería comunitaria no solo es el cuidado de la salud de algún paciente, pues también velan y colaboran a la sociedad donde ejerce su función profesional. Pero no nos adelantemos, porque más adelante te hablaremos de los servicios que te ofrece en la comunidad, así que sigue leyendo todo este post que hemos preparado para ti.
La enfermería comunitaria es una rama dedicada al cuidado de la salud integral de la sociedad por medio de la enseñanza para la prevención y detección de patologías. 
En la sociedad es muy importante saber qué es la Enfermería Comunitaria, porque los especialistas de la misma, además de ejercerla de manera integral en un grupo de cuidados al sujeto, el núcleo familiar y la sociedad en el proceso salud-enfermedad, también deberán ayudar a que los ciudadanos puedan adquirir capacidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado dentro de una atención primaria y comunitaria que incluya la promoción, custodia, recuperación y rehabilitación de la salud, y la prevención de las patologías.
Como es de esperar, los enfermeros comunitarios trabajan para la sociedad, ejecutando actividades en escuelas, domicilios, en asociaciones, organizaciones, centros de salud, fundaciones, etc. Estas labores se trabajan más a menudo en poblaciones de bajos recursos económicos brindando un servicio a las personas que generalmente no tienen un acceso tan fiable a las ramas de la salud.
Entendiendo en su totalidad lo que es la enfermería comunitaria, vemos que no se trata solo de cuidar de los pacientes dentro de una comunidad. Podríamos decir que esta clase de profesionales tienen las funciones de promover la salud y prevenir las patologías en la sociedad. A su vez, visitan a los individuos en sus domicilios para asistirlas, educarlas y aconsejarlas a seguir los pasos para un buen cuidado. También, según el concepto de esta disciplina, conducen a cabo una gran parte de su trabajo con niños pequeños y ancianos, brindando alternativas para que mejoren el área de la salud. 
Asimismo, persiguen los objetivos de cuidar y asistir a personas sin importar la condición que pueda estar sufriendo. Como por ejemplo: personas inválidas o con patologías crónicas, con depresiones postparto y drogodependientes o alcohólicos, entre muchos otros.
PRINCIPIOS DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA
Enfermería Comunitaria se apoya en una base solida de enfermería integrando a su práctica de conocimientos de salud pública.
La responsabilidad de la enfermería comunitaria en la población como un todo.
La naturaleza de la práctica de la enfermería comunitaria se fundamenta a las necesidades y problemas de salud prioritarios de la población desde los procesos participantes.
La acción de enfermería comunitaria tendrá caracteres integrales e integrados.
La evaluación continuada y sistemática de la situación en salud, la clave para el proceso y mejoramiento de los servicios de salud.
La educación sanitaria es un instrumento de trabajo fundamental.
Enfermería Comunitaria debe trabajar con y para la comunidad promoviendo la participación comunitaria.
La familia es considerada por la enfermería comunitaria como su principal unidad de servicio.
Los problemas y necesidades de salud deben abordarse desde la multicas calidad y interdisciplinaridad.
Enfermería comunitaria debe ser defensora de los valores que contribuyan a mantener una mayor solidaridad y justicia social, e igualdad de oportunidades
Funciones de la enfermería como profesión:
Como hemos visto qué es la Enfermería Comunitaria, entendemos que su base es la promoción en la salud psicológica, física y social de una sociedad, facilitando y desempeñando un papel de consejería a pacientes, docentes y a toda una sociedad, por lo cual dan muchísimo más que ayuda sanitaria elemental.
La enfermería tiene cuatro funciones básicas o especializaciones:
Asistencial: se enfoca en la función social y consiste en el cuidado de los pacientes.
Investigadora: recopila conocimientos médicos basados en evidencias para el mejor tratamiento.
Docente: forma enfermeros y educa ciudadanos.
Administradora: consiste en la gestión del cuidado, o sea, la planificación, organización y evaluación de los profesionales con respecto a los cuidados médicos necesarios.
La asistencia a enfermos y pacientes es una labor de sumos cuidados, mucha dedicación y vocación, la relación entre ambas partes llega a crear lazos de amistad y admiración por lo que la convierte en una profesión muy importante en el bienestar de personas es primordial saber qué es la enfermería comunitaria.
Principales objetivos de la enfermera comunitaria:
La enfermería comunitaria tiene tres roles principales:
Curar: este rol de la enfermera comunitaria se define por diagnosticar, tratar y prevenir diferentes enfermedades centrándose tanto en el individuo como en la familia y la comunidad, teniendo en consideración que se deben tratar a los pacientes como en unidad con la familia y comunidad, esto ayudará a evitar enfermedades graves.
Educar: en este rol, se deben implementar métodos como charlas, que permitan a los habitantes de dicha comunidad adquirir conocimientos sobre los buenos hábitos de vida y cuidados de salud esto ayudará a que generen políticas positivas para todos y se prevengan enfermedades.
Investigar: su rol de investigadora, la llevará a darse cuenta cuáles son los problemas de una comunidad, aquellos que impactan su bienestar de forma directa o indirecta y que pueden ir desde carencias materiales o de servicios. También por la falta de educación o creencias equivocadas. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, será más fácil generar un plan de acción.
El principal objetivo de la enfermería comunitaria es que las personas y la comunidad en su conjunto comprendan que una buena salud es el mejor recurso para su desarrollo personal, económico y social. Además, mejora la calidad de vida de las personas.
La enfermería comunitaria, es la disciplina que se ocupa del cuidado y la prevención de enfermedades no solo en un individuo, sino en las familias y una comunidad en general. La enfermería comunitaria no solo se centra en las prácticas de enfermería, también se encarga de la intervención de saludpública y sanitaria, en beneficio de la comunidad
Su importancia radica en que la enfermería comunitaria es parte no solo de la salud comunitaria, sino también hace parte de la salud pública y está dirigida a la comunidad y no a personas individuales, ya que la principal características de la enfermera comunitaria es una meta, donde su objetivo es educar y guiar para fomentar el cuidado de la salud y la práctica de buenos hábitos, así de esta manera se convertirá en prácticas comunitarias en las que todos participen y así evitar, enfermedades o patología de alto riesgo
Funciones de la enfermera comunitaria
Sus funciones son muy diversas, debido a que la enfermería comunitaria esta destina a atender e informar a la comunidad en general, esta no solo se basa o se ocupa de temas de salud, su campo abarca y trata otros temas importantes como la antes mencionada, educación, la higiene, la salud comunitaria, entre otros.
Dentro de las características de la enfermera comunitaria, también encontramos funciones que deben realizar, como:
· Fortalecer la prevención y control de enfermedades.
· Diagnóstico y evaluación de pacientes.
· Cuidado y seguimientos a casos de enfermedades ya encontrados.
· Brindar atención primaria a las personas de la comunidad.
· Realizar jornadas de censos y visitas a familias.
· Labores o trabajos sociales.
· Asegurar tratos igualitarios ante las diferentes personas que integran la comunidad.
CARACTERISTICAS DE LA ENFERMERA COMUNITARIA
Sin lugar a dudas las personas que se dedican a la enfermería comunitaria requieren de un sin números de características que definan su profesión, entre ellos encontramos que estos profesionales de la salud deben ser:
Objetivos.
Dinámicos.
Interactivos.
Sociables.
Sistemáticos.
Flexibles.
Empáticos.
Estas son solo algunas de las características de la enfermera comunitaria con las que todas deben contar, ya que tratarán con personas, pacientes y una comunidad en general, lo que los lleva a encontrarse con personalidades diferentes, necesidades diferentes y requerimientos diferentes.
Debemos hacer énfasis que las características de la enfermera comunitaria, son sin duda de mucha importancia, ya que estas cumplen con un rol clave para el desarrollo y crecimientos de las comunidades y la salud pública
Entre las características de la enfermera comunitaria, vemos la importancia que ha tenido en la atención primaria de la salud. De hecho, los nuevos modelos de atención primaria han incorporado los estudios de enfermería.
Entre los valores de la atención primaria encontramos la continuidad y longitudinalidad de la atención, el papel de la enfermera comunitaria es ser un filtro y derivar los pacientes al resto de los niveles asistenciales. El papel de la enfermería facilita el acceso a los servicios de salud a los grupos de población con más necesidad de atención, como los enfermos crónicos, marginados sociales, personas mayores o niños. 
En la actualidad, la atención primaria amplió las competencias de las enfermeras, las cuales pasaron de realizar tareas sencillas, a trabajar con programas y protocolos donde tienen un mayor protagonismo profesional. Para que la enfermería sea una pieza clave en la atención primaria es necesario: 
Trabajar con y para la comunidad, promoviendo la participación comunitaria. 
Fundamentar sus actuaciones en las necesidades y problemas de salud prioritarios de la población.
Garantizar el carácter integral e integrador de la atención y los cuidados de salud.
Hacer uso de la educación sanitaria como un instrumento de trabajo comunitario, familias y los individuos.
Abordar los problemas y necesidades de salud desde la interdisciplinariedad.
.
CONCLUSION
Podemos entender que la enfermería comunitaria, es una misión de la salud pública cuya finalidad es proteger, promover y restaurar la salud de los miembros de la comunidad mediante la realización de diferentes acciones colectivas, sostenidas y continuas. Así permiten a la comunidad orientarse hacia modos de vida saludables y que además potencien un óptimo nivel de bienestar y autocuidado en su propio ámbito comunitario.
BIBLIOGRAFIA
FUENTE: https://drive.google.com/file/d/1FyMqfJ4S3770VogP71HjpLG3mjKJE1q7/view
ANEXOS
Florence Nightingale

Continuar navegando