Logo Studenta

PPT M3 Consumo problemático de sustancias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo 3
Consumo problemático de sustancias
Salud Mental en el Primer Nivel de Atención: uso apropiado de psicofármacos
Unidad 1. Los consumos problemáticos desde la perspectiva de la salud 
mental comunitaria. Introducción y conceptos básicos. 
Hacia una definición de Consumo Problemático.
Uso, abuso y dependencia: categorías en discusión.
El consumo de sustancias legales e ilegales.
El consumo de alcohol como problema de salud pública.
Achicar la Brecha/ Garantizar Acceso.
Abordaje desde un enfoque de derechos.
- El consumo de sustancias es un problema de salud determinado por múltiples variables.
- El eje del abordaje no puede estar organizado solamente en torno a la sustancia o al sujeto que consume.
- La mirada del equipo de salud debe estar situada sobre la compleja relación entre la persona, su contexto y
la sustancia.
- Existen diferentes modos en que las personas establecen vínculos con las sustancias; no necesariamente
todos representan adicciones, pero pueden implicar algún grado de riesgo.
- La clásica clasificación entre uso, abuso y dependencia es una diferencia cualitativa, respecto de las
motivaciones y el contexto del consumo.
- Lo clave para el equipo de salud es comprender que la problematicidad del consumo es una categoría a
construir desde un dispositivo de abordaje.
- La categoría “consumo problemático” es más una herramienta de intervención que una categoría diagnóstica.
- Uno de los grandes mitos a trabajar: creencia en la mayor peligrosidad de las sustancias ilegales.
- Los prejuicios, estigmas y conductas de discriminación con prácticas que naturalizan los consumos, también
deben ser objeto de intervención de los equipos de salud.
- El consumo problemático de bebidas con alcohol y de otras sustancias psicoactivas constituye un grave problema
social y de salud pública, presentándose como una de las principales causas de carga de morbilidad y constituyen
un factor de riesgo de accidentes de tránsito, suicidios, conductas violentas, etc.
- El uso nocivo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los principales factores de riesgo de muerte prematura y
discapacidad a nivel mundial y es el principal factor de riesgo de muerte y discapacidad para las personas de
entre 15 y 49 años.
- Los cambios en los patrones de consumo de alcohol, como edades de inicio de ingesta alcohólica cada vez menores
y aumento de consumo en mujeres, ubican esta problemática entre los principales temas de agenda de la salud
pública nacional e internacional.
La estrategia de APS brinda la oportunidad de:
- Trabajar los vínculos y lazos sociales.
- Favorecer la problematización y desnaturalización del consumo sin excluir y/o discriminar.
- Promover estrategias de cuidados y participación social como parte del cuidado de la salud integral.
- Promover estrategias desde el Modelo de Reducción de Riesgos y Daños, que difieren con las estrategias
del abstencionismo.
- Achicar la brecha de acceso a los tratamientos y a un abordaje integral, en contexto, en territorio y en red
con instituciones y asociaciones de la sociedad civil.
Unidad 2. El abordaje integral de los consumos problemáticos desde la
perspectiva de derechos. Introducción para el abordaje desde el Primer
Nivel de Atención.
Principios para el Abordaje integral.
Importancia de la primera escucha.
Importancia del trabajo en red.
- En toda consulta clínico asistencial debe indagarse acerca del consumo de sustancias.
- La Ley Nacional de Salud Mental N°26.657 en su art. 4 establece que: “las adicciones deben ser abordadas como
parte integrante de las políticas de salud mental” y a “las personas con uso problemático de drogas, legales e
ilegales” como sujetos de derecho en su relación con los servicios de salud.
- Se deben evitar concepciones que ubiquen a las personas que consumen como incapaces, enfermas o
delincuentes.
- Contener y escuchar: dos acciones centrales para generar un ámbito de confianza para ayudar a transitar un
momento crítico.
- Dos momentos para organizar y delimitar las estrategias de acompañamiento y medidas de cuidado
1. Deconstrucción de la demanda: implica un espacio de reflexión y problematización sobre lo que trae un sujeto en
su relato.
2. Construcción de la situación-problema: para encuadrar la demanda y canalizarla a partir de la elaboración de
estrategias de acompañamiento adecuadas.
Escucha activa:
- Es un proceso transversal. Una manera de llevar adelante la tarea, de estar presentes para el otro.
- Apuntar a generar condiciones para que la persona pueda preguntarse acerca de su relación con las sustancias y
las consecuencias negativas que ese vínculo pudiera generar en su proyecto de vida.
- Permite trabajar sobre la “discrepancia”.
- Permite generar estrategias acordes a la particularidad de cada situación y que respeten la autonomía de la
persona.
Unidad 3. Herramientas de tamizaje y detección precoz. Evaluación
diagnóstica integral. Elaboración de estrategias terapéuticas.
Introducción.
Prueba para tamizaje y detección precoz de consumo de alcohol,
tabaco y sustancias: ASSIST-OMS.
Evaluación diagnóstica integral y elaboración de la estrategia
terapéutica.
- Es necesario fortalecer el nivel de respuesta sanitaria que brinda el Primer Nivel de Atención ante situaciones tan
frecuentes como las relacionadas al consumo problemático.
- Es necesario considerar la detección de personas que estén atravesando un consumo problemático de
sustancias psicoactivas como un momento privilegiado para garantizar la continuidad de cuidados.
- En relación al tratamiento con psicofármacos, es necesario tener en cuenta es que éstos pueden ser sustancias
de abuso.
- Clasificaciones farmacológicas: existen dos grandes grupos de medicamentos, los que presentan su efecto
terapéutico en el corto plazo, y los de efecto terapéutico gradual.
- Los fármacos de vida media más corta tienen un efecto más inmediato y, por lo tanto, son sustancias con
mayores posibilidades de producir una dependencia en la persona.
- Existen casos complejos a veces llamados de “patología dual”, que no corresponde a una entidad nosológica sino
a un modo de llamar a la situación de comoborbilidad o presencia de más de un diagnóstico.
- Comorbilidades más frecuentes: trastornos de la personalidad, depresión, ansiedad, y en menor frecuencia
trastornos psicóticos.
- Es necesario monitorear en estos casos el cumplimiento efectivo (o supervisado) de la administración de la
medicación para evitar desmanejos que suelen ser frecuentes en esta población.
- ASSIST: Instrumento para la detección del riesgo de consumo de sustancias. Permite la identificación
temprana de riesgos para la salud y trastornos debido al uso de sustancias en la atención primaria de salud.
- La principal herramienta para la confirmación del resultado del ASSIST es la entrevista.
- Detección no es sinónimo de diagnóstico.
- Para completar la evaluación integral, el equipo deberá evaluar las siguientes variables: salud física, evaluación
psicopatológica integral y evaluación de capacidades.
- Las indicaciones de tratamiento deben realizarse a través de una estrategia terapéutica, sea para seguimiento
en el propio efector -consejería o tratamiento, según el nivel de riesgo- o una derivación asistida.
- Tanto la evaluación para arribar a un diagnóstico integral, como la elaboración de la estrategia terapéutica son
procesos que se realizan esencialmente a través de entrevistas individuales y familiares como herramientas
centrales.
- El proceso de atención en su conjunto debe estar a cargo de todos los integrantes del equipo
interdisciplinario de salud.
Unidad 4. Situaciones de consulta frecuente en materia de consumos
problemáticos.
Consumo problemático, Consumo Episódico Excesivo de Alcohol (CEEA), consumo de riesgo y/o dependencia.
Sobre el abordaje integral a realizar desde el Primer Nivel de Atención: pautas, dispositivos y herramientas.
El consumo de sustancias en pandemia.
Particularidadesde la intervención en Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA).
Presentaciones clínicas frecuentes:
- Consumo de Riesgo: en relacion al consumo de alcohol, se establece cuando la ingesta es en la mujer de más de un
(1) vaso de vino (150 cm3) o cerveza (330 cm3) o medidas de bebida blanca por día y en el varón más de dos (2).
- Consumo Problemático: el tipo de vínculo establecido con la sustancia produce consecuencias negativas para el
individuo o para terceros. Puede o no tener una frecuencia sistemática. Esto incluye al Consumo Episódico Excesivo de
Alcohol (CEEA).
- Intoxicaciones (ver aparte).
- Abstinencia (ver aparte).
- Consumo Episódico Excesivo de alcohol (CEEA) (ver aparte).
Contexto de pandemia por COVID-19:
- Evaluar posible aumento de consumo de sustancias psicoactivas, en particular, alcohol.
- Evaluar asociación con aumento situaciones de violencia intrafamiliar.
Cuadros de Intoxicaciones y de Abstinencia en el PNA: atención de las urgencias:
- La atención de urgencia es también una intervención preventiva.
- La atención de la urgencia es una oportunidad para iniciar el proceso terapéutico de quienes lo requieren, según
evaluación integral.
- Seguimiento y acompañamiento posteriores al ingreso a guardia son intervenciones claves y necesarias desde el
PNA para favorecer la continuidad de cuidados
- Las estrategias de atención de situaciones de consumo siempre deben contemplar el trabajo en red con el
Segundo Nivel de Atención, que permitan al equipo realizar acompañamientos, derivaciones asistidas y
seguimientos como parte de los cuidados a implementar e
Consumo episódico excesivo de alcohol (CEEA):
- Se configura con la ingesta de alcohol de más de 5 unidades* en hombres y de más de 3 unidades*
en mujeres, en una sola ocasión o en un período de pocas horas.
- Su carácter eventual complejiza el abordaje asistencial desde el PNA.
- Se deberán implementarse estrategias de atención en la urgencia y, preventivo promocionales.
- Las personas que realizan CEEA suelen ser discriminadas y estigmatizadas aún por el sistema de salud.
- Resulta prioritario identificar problemas asociados al CEEA.
- Realizar intervenciones tempranas para evitar daños mayores y facilitar acceso a sistema de salud si es
necesario, según evaluación psicosocial.
- Evaluar funcionamiento en red con servicios de distinta complejidad para garantizar acceso a tratamiento y
continuidad de cuidados.
- El trabajo intersectorial fortalece el funcionamiento en red y agrega calidad a las respuestas del sector salud
Tratamiento farmacológico:
- Será sintomático
- Se realizará la indicación dependiendo del momento en que se encuentra el cuadro y de la sustancia implicada.
- La amplia diversidad de las presentaciones cognitivas, afectivas y conductuales podrán ser objeto de numerosas
respuestas psicofarmacológicas.
- Referir a especialistas de dispositivos de mayor complejidad aquellas situaciones o presentaciones donde el
padecimiento implica un alto nivel de conflictividad y riesgo.
Particularidades del consumo en NNyA:
- Cuanto más temprana sea la edad de iniciación en el uso de sustancias, mayores chances de presentar
daños debido al consumo.
- El uso crónico de prácticamente todas las drogas disminuye el crecimiento de las neuronas. Este proceso
refuerza la adicción junto con una reducción de la capacidad de aprender, y refuerza el uso compulsivo.
- El tratamiento de las problemáticas de consumos en NNyA debe orientarse hacia el abordaje interdisciplinario
del padecimiento subjetivo.
- Priorizar siempre el trabajo con la persona afectada como sujeto en situación de vulnerabilidad, más allá del
consumo sintomático agregado.

Continuar navegando