Logo Studenta

INVESTIGACION_GRUPO5 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA
TEMA:
“La tarifa del agua potable y alcantarillado en la cobertura de agua por red pública en el departamento de Huancavelica 2005 – 2021.”
DOCENTE:
MG. MARGOT MARIELA RUIZ CRISÓSTOMO
PRESENTADO POR:
· AGUILAR ESTRADA MILKA PANFILA
· CHOCCELAHUA JUÑO JHUNIORS DENYS
· ESTEBAN SANTIAGO DEYSI JHASMIN
· JURADO ESPINOZA WILDER
· PILLPA ESCOBAR JORGE ANTONY
· RAMOS DE LA CRUZ RUBI ALISSON
· LIZANA APASI IVAN JESUS
· ONOCC FLORES EDISON
· ARAMBURU CONDORI ANDREA VERONICA
HUANCAVELICA, PERÙ
2023
TITULO
“La tarifa del agua potable y alcantarillado en la cobertura de agua por red pública en el departamento de Huancavelica 2005 – 2021.”
AUTORES
AGUILAR ESTRADA MILKA PANFILA
CHOCCELAHUA JUÑO JHUNIORS DENYS
ESTEBAN SANTIAGO DEYSI JHASMIN
JURADO ESPINOZA WILDER
PILLPA ESCOBAR JORGE ANTONY
RAMOS DE LA CRUZ RUBI ALISSON
LIZANA APASI IVAN JESUS
ONOCC FLORES EDISON
ARAMBURU CONDORI ANDREA VERONICA
ASESOR
MG. Margot Mariela RUIZ CRISOSTOMO
INDICE
TITULO	2
AUTORES	3
ASESOR	4
INDICE	5
IDENTIFICAR UN PROBLEMA DE UN SERVICIO PÚBLICO 10 AÑOS ATRÁS A LA FECHA	7
CAPITULO I	9
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA	9
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA	10
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA	19
OBJETIVOS	19
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA	20
CAPITULO II	22
BASES TEORICAS	22
CAPITULO III	24
DISCUSIÓN DE RESULTADOS	24
3.1.	Análisis de información	24
3.1.1.	Resultados de la población no beneficiarios	24
4.1.1.	Resultado para consumo de agua tarifa	24
4.2.	Determinación del modelo econométrico inicial	30
MODELO ECONOMÉTRICO	31
ANALISIS DESCRIPTIVO	36
ANALISIS ECONOMETRICO	36
GRÁFICO	36
CONCLUSIONES	38
RECOMENDACIONES	39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS	40
IDENTIFICAR UN PROBLEMA DE UN SERVICIO PÚBLICO 10 AÑOS ATRÁS A LA FECHA
En los últimos tiempos el estado no tuvo un papel importante en la atención de los requerimientos de la población uno de ellos el saneamiento básico para poder brindar una calidad de vida a la población por parte del estado.
Según Jáuregui (2013) en el Perú el uso de agua potable es cada vez más escasa esto debido a que el cambio climático está afectando el planeta y la población no es consiente en el uso de este recurso natural la construcción del ciclo en el uso del agua no logra mejorar sus procesos para obtener mejores resultados en el uso y tratamiento del recurso cada vez más escasos. En algunos lugares se está haciendo uso de almacenar aguas residuales domésticas.
En la región Huancavelica el `problema de del servicio de agua potable y saneamiento en el año 2013, el 63% de viviendas era sin servicio de desagüe y el 43% de viviendas sin servicio de agua. Por otro lado, la Empresa prestadora de servicio no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales, descargando directamente estas al río Ichu. Adicionalmente, se conoce que el indicador de relación de trabajo (94.94%) ha disminuido ligeramente en 0.89% con respecto al año anterior, reflejando una leve mejora en la capacidad que tiene la Empresa prestadora de servicio de cubrir sus costos operativos con respecto a los ingresos operacionales.
Según el Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) la cobertura de agua medido por habitante de la region Huancavelica cuenta con acceso a red pública de agua (dentro y fuera de la vivienda) aumentó 31%. Mientras el acceso a red pública de alcantarillado (dentro y fuera de vivienda) aumentó 16% desde el año 2010 al 2020.
Entonces las autoridades de la region deben plantearse tal como dice el (Banco Mundial, 2002) donde plantea la existencia de dos “brechas de acceso”: i) brecha de mercado y ii) brecha real. La primera puede implicar mejoras en la cobertura de los servicios mediante la operación eficiente de las fuerzas del mercado, mientras que la segunda se podría cerrar con una intervención directa del Estado y/o reducirse las brechas de saneamiento basico adoptando políticas y medidas regulatorias, asi garantizar la calidad de vida, libre de emfermedades que causan este servicio.
Debido al problema que se sigue presentando por deficiencias en la cobertura de agua, infraestructura, gestión, operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua potable; se vio por conveniente determinar “La cobertura de agua potable por red publica en la tarifa del servicio en el departamento de huancavelica 2005 – 2020”, la cual consistió en evaluar las diferentes dimensiones, para que en base a ello los organismos competentes puedan plantear propuestas de mejora y/o rehabilitación de dicho sistema.
CAPITULO I
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA
El problema se diagnosticó a partir del informe técnico “Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico”, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). En dicho informe el departamento de Huancavelica solo cuenta con el 20% de la población que consume agua potable de red pública, es decir el 80% de la población no cuenta con agua potable por red pública.
FUENTE: INEI “Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico” 2020
Comparación de la tarifa de agua y alcantarillado entre la Prov. Const. Del Callao y el departamento de Huancavelica
Como se puede observar en el Grafico N° 1 el 96,6% de la población Del Callao cuenta con agua potable por red pública y este servicio se da por una tarifa promedio de 3.2 soles por m3 en cambio el departamento de Huancavelica que solo cuenta con el 20% de la población que accede al agua potable por red pública pago por este servicio una tarifa promedio de 1.10 soles por m3.
Entonces con esta investigación determinaremos si es que al aumentar la cobertura de agua potable por red pública en el departamento de Huancavelica influenciará en el aumento de la tarifa de este servicio. planteamiento
 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
De acuerdo al (INEI, 2020), el agua potable es esencial e imprescindible para la vida misma, es mucho más que un bien, el agua potable es concretamente un derecho humano de primer orden. La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria. Los problemas de agua y saneamiento se traducen de modo directo en la salud y bienestar de las personas principalmente en la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas, las cuales repercuten sobre la desnutrición infantil, siendo una causa importante de mortalidad en la niñez. 
Uno de los grandes problemas que afronta nuestro país, son las enormes brechas que existen en el servicio de agua potable y alcantarillado. Considerando que este servicio es esencial e imprescindible para el desarrollo humano, su escasez o mala calidad y un alcantarillado inadecuado afectan directamente la salud y el bienestar de la sociedad.
(Balwind et al., 1999), sostienen que “la falta de una provisión continua y el acceso a servicios básicos constituyen una falla de mercado”. La falta de acceso a los servicios públicos genera una brecha de acceso a los mismos, o también considerada brecha de infraestructura que tiene dos dimensiones: i) brecha en dimensión horizontal, que surge con relación a algún objetivo determinado o a un determinado nivel de cobertura; y, ii) brecha en dimensión vertical, que se da como consecuencia de factores internos del país y busca identificar las diferencias que existen entre la oferta y la demanda interna de la infraestructura (Perroti et al., 2011).
De otra parte, el (Banco Mundial, 2002) plantea la existencia de dos “brechas de acceso”: i) brecha de mercado y ii) brecha real. La primera puede implicar mejoras en la cobertura de los servicios mediante la operación eficiente de las fuerzas del mercado, mientras que la segunda se podría cerrar con una intervención directa del Estado y/o reducirse adoptando políticas y medidas regulatorias.
Las coberturas de los servicios de agua potable y de alcantarillado con respecto al total de su ámbito de responsabilidad están en 91.57% y 84.84% respectivamente.La continuidad del servicio de agua potable se encuentra en un promedio de 22.82 horas al día, observándose una ligera baja con respecto al promedio del año 2018, en el cual se contaba en promedio con 11 minutos más al día. En cuanto a la micromedición, se sabe que el 81.10% de la población cuenta con micromedidor en sus domicilios. El porcentaje de agua que no es facturada por este prestador se encuentra alrededor de 34.54%, estando por debajo del porcentaje promedio a nivel nacional (35.09%) y dentro de su grupo (41.52%). 
Por otro lado, la EP no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales, descargando directamente estas al río Ichu. Adicionalmente, se conoce que el indicador de relación de trabajo (94.94%) ha disminuido ligeramente en 0.89% con respecto al año anterior, reflejando una leve mejora en la capacidad que tiene la EP de cubrir sus costos operativos con respecto a los ingresos operacionales.
Figura 1
Síntesis de los indicadores de la evaluación comparativa de la EP EMAPA – HVCA S.A 
1.1.1. Indicadores departamentales 
a. Cobertura 
Según el Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) la cobertura de agua medido por habitante con acceso a red pública de agua (dentro y fuera de la vivienda) aumentó 31%. Mientras el acceso a red pública de alcantarillado (dentro y fuera de vivienda) aumentó 16% desde el año 2010 al 2020
Figura 2
Evolución de la cobertura de agua y alcantarillado en el departamento Huancavelica, 2010 – 2020 (habitantes con acceso a red pública)
Figura 3
Evolución de la cobertura de agua en el departamento Huancavelica, según ámbito, 2010 – 2020 (habitantes con acceso a red pública)
La evolución de la cobertura de agua a nivel urbano y rural para el periodo 2010-2020, presentó un aumento de 6% y 59% respectivamente.
Figura 4
Evolución de la cobertura de alcantarillado en el departamento Huancavelica, según ámbito, 2010 – 2020 (habitantes con acceso a red pública)
De igual modo, el aumento de la cobertura de alcantarillado a nivel urbano y rural fue de 17% y 15% respectivamente.
b. Acceso a agua segura 
Para medir el acceso a agua segura se utiliza como indicador los niveles de cloro residual libre en el hogar, clasificando como agua segura para niveles mayores o iguales a 0.5 mg/l, cloración inadecuada para niveles de 0.1 mg/l y menores de 0.5 mg/l y agua sin cloro en 0.0 mg/l. El gráfico 6 muestra que, para el departamento en el ámbito rural, 4% accede a agua adecuadamente clorada, el 5% de los hogares acceden a agua de cloración inadecuada, mientras que el 91% accede a agua sin cloro. Por otro lado, en el ámbito urbano, solo el 45% de los hogares accede a agua correctamente clorada, el 16% lo hace con cloración inadecuada y, finalmente, el 39% consumen agua sin cloro.
Figura 5
Niveles de cloro residual libre en la región Huancavelica, según ámbito, 2020
c. Continuidad
 La continuidad promedio en el departamento es de 21 horas al día de servicio de agua potable tanto para el ámbito urbano como rural. Mientras que para el servicio algunos días de la semana, la continuidad promedio responde a 3 y 5 horas para el ámbito urbano y rural respectivamente.
Figura 6
Continuidad promedio del departamento Huancavelica, por ámbito, 2020 (horas/día)
1.1.2. Servicio de agua potable 
Entre todos los prestadores analizados se encuentran 7 prestadores de tipo municipal y 15 organizaciones comunales. El prestador con el mayor número de conexiones domiciliarias es SEMSA Lircay con 3027 conexiones totales y la de menor cantidad es la JASS Santa Ana, con 15 conexiones, así también sería el prestador que presenta la menor cobertura abarcando solo al 0.11 % del total de su ámbito; y la mayor cobertura la presenta la municipalidad distrital de Colcabamba con un 99.1 %. Para visualizar las coberturas, se unieron las 14 OC en una sola columna debido a que brindan en promedio 1.2 % con un máximo de 3.2 % (Comité de Agua de Castillapuquio) y un mínimo de 0.1 % (JASS Friaspata). La cobertura promedio de todos los prestadores analizados es de 31.3 %, siendo este valor bajo debido a que en el análisis intervienen organizaciones comunales periurbanas de la ciudad de Huancavelica en donde también presta el servicio EMAPA-HVCA S.A. En la siguiente figura se muestran los porcentajes de cobertura según los prestadores analizados.
Figura 7
Cobertura según prestador
Respecto a la continuidad, el caso más crítico se encuentra en la pequeña ciudad de Acobamba donde se tiene 2 horas de agua al día en temporada de lluvia y entre 15 minutos y 1 hora en temporadas de estiaje. En Paucará y Mariscal Cáceres se reduce la continuidad de 24 horas temporada de lluvia a 1 hora de agua al día, mientras que en la pequeña ciudad de Pampas disminuye de 15 a 2 horas. 
En las pequeñas ciudades de Lircay y Colcabamba se tiene una continuidad de 24 horas en temporada de lluvia, pero se reduce a 8 y 7 horas en estiaje, respectivamente. Por su parte, en la pequeña ciudad de Churcampa se tiene una continuidad de 11 horas en temporada de lluvia y 5 horas en estiaje. La única pequeña ciudad en donde la continuidad se mantiene casi constante con 24 horas al día, en cualquier temporada del año, es Yauli. 
Por su parte, en 11 de los 14 prestadores periurbanos, se mantienen continuidades de 24 horas de agua al día en todo el año y la variación más considerable en estas organizaciones comunales periurbanas la presenta la JASS San Cristóbal, que disminuye de 24 a 2 horas de agua al día. De los 22 prestadores analizados, solo 6 (27.3 %) de ellos tienen un sistema por gravedad con tratamiento (SGCT), mientras que 16 (72.3 %) brindan el servicio a través de un sistema por gravedad sin tratamiento (SGST). 
1.1.3. Servicio de alcantarillado sanitario. 
Según información entregada por los prestadores, la mayor cobertura de alcantarillado la tendrían la municipalidad distrital de Yauli, la UGSS Acobamba y la municipalidad provincial de Tayacaja, con 100 % de cobertura. Sin embargo, el prestador con la mayor cantidad de conexiones domiciliarias de alcantarillado sanitario es SEMSA Lircay, con 2388 conexiones, pero una cobertura de 67.4% 
En el caso de la JASS Paucará, esta solo presta el servicio de agua potable, mientras que el alcantarillado sanitario y el tratamiento de aguas residuales se encuentra a cargo de la municipalidad distrital de Paucará y no existe información exacta sobre la cantidad de conexiones que existirían. Ninguna de las organizaciones comunales periurbanas, brindan los servicios de alcantarillado sanitario, ni disposición sanitaria de excretas, en estos casos, el alcantarillado es prestado por EMAPA-HVCA S.A. o por la municipalidad correspondiente dentro de su ámbito, como la municipalidad provincial de Tayacaja y la JASS San Cristóbal en Pampas. La cobertura promedio para los prestadores analizados es de 28.3 %, este valor es bajo debido a que en el análisis intervienen organizaciones comunales periurbanas de la ciudad de Huancavelica donde a esa población también presta el servicio EMAPA-HVCA S. A, que cuenta con una cobertura de 84.84% en el servicio de alcantarillado (Benchmarking, 2019). 
En todos los casos se tienen sistemas a gravedad con excepción de la municipalidad distrital de Yauli, donde cuentan con un sistema de bombeo de aguas residuales para un sector de la población. En la siguiente figura, se muestra el comparativo entre la cobertura de agua potable y el alcantarillado sanitario.
Figura 8
Cobertura de agua potable y alcantarillado sanitario
SINTOMAS
· En el Perú, a pesar del crecimiento económico sostenido en los últimos años, de los 32 361 390 habitantes, actualmente 10 226 198 personas, que representan el 31,6% del total de la población del país, no tienen acceso a agua potable por red pública2. En efecto, del total de habitantes, 7 355 000 (22,6%) accede a agua no potable4, mientras que 3 009 609 (9,3%) se abastece de agua proveniente de camiones cisterna, pozos, ríos, acequias, manantiales y otros medios. Asimismo, 8 175 311 personas, que representan el 25,3% del totalde la población nacional, no tienen acceso al alcantarillado, debiendo eliminar las excretas a través de letrinas, pozos ciegos, pozos sépticos, ríos, acequias y canales (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2020).
· Según la (SUNASS, 2021), en el departamento de Huancavelica en el ámbito rural, 4% accede a agua adecuadamente clorada, el 5% de los hogares acceden a agua de cloración inadecuada, mientras que el 91% accede a agua sin cloro. Por otro lado, en el ámbito urbano, solo el 45% de los hogares accede a agua correctamente clorada, el 16% lo hace con cloración inadecuada y, finalmente, el 39% consumen agua sin cloro.
· Según (ENAPRES) y (ENAHO), en el departamento de Huancavelica solo cuenta con el 20% de la población que consume agua potable de red pública.
· Según la (SUNASS, 2021), la EP EMAPA-HUANCAVELICA no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales, descargando directamente estas al río Ichu.
CAUSAS
· Inexistente planificación estratégica de los servicios: El monitoreo escaso, la evaluación y el control de calidad por parte del gobierno local.
· Dependencia financiera de las Jefaturas encargadas: Presupuesto realmente asignado a estos servicios básicos, sea insuficiente para atender la demanda creciente
· Estructura orgánica institucional desactualizada: ineficiente Administración de los servicios.
· Débil voluntad política para mejorar los servicios básicos: Por parte de las autoridades de turno, se evidencia una débil voluntad política para propiciar la mejora en la prestación de los servicios básicos, ocasionando reclamos de los usuarios de los servicios, ya que la atención no los satisface totalmente. 
· Inapropiado Modelo de Gestión: no responde a las exigencias de una ciudad en continuo crecimiento.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
Problema general 
¿cómo influye la tarifa del agua potable y alcantarillado en la cobertura de agua por red pública en el departamento de Huancavelica 2005- 2021? 
Problemas específicos
· ¿cómo influye la tarifa en la oferta hídrica en el departamento de Huancavelica 2005- 2021?
· ¿cómo influye la tarifa en la demanda hídrica en el departamento de Huancavelica 2005- 2021?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
· Analizar la influencia de la tarifa del agua potable y alcantarillado en la cobertura de agua por red pública en el departamento de Huancavelica durante el período comprendido entre 2005 y 2021.
OBJETIVO ESPECIFICO
· Analizar cómo la tarifa del agua potable y alcantarillado ha influido en la oferta hídrica en el departamento de Huancavelica durante el período comprendido entre 2005 y 2021.
· Evaluar la evolución de las tarifas del agua potable y alcantarillado en el departamento de Huancavelica desde 2005 hasta 2021
Proponer recomendaciones y acciones que puedan mejorar la cobertura de agua por red pública en Huancavelica, considerando los hallazgos obtenidos en el análisis.
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
El agua es un recurso natural fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía y la producción de alimentos, los ecosistemas saludables y para la supervivencia de los seres humanos, reconocido al igual que el alcantarillado como un derecho humano por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2013. 
La importancia de este recurso ha sido reconocida no solo por los organismos internacionales, sino también por expertos en el tema, quienes coinciden, entre otros aspectos, en que «el acceso al agua es indispensable para una vida digna y para la realización de cualquier derecho […]» (Gonzáles, s.f.), como son el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a una adecuada alimentación, a una vivienda digna y a un medioambiente limpio. 
En el Perú, a pesar del crecimiento económico sostenido en los últimos años, de los 32 361 390 habitantes, actualmente 10 226 198 personas, que representan el 31,6% del total de la población del país, no tienen acceso a agua potable por red pública. En efecto, del total de habitantes, 7 355 000 (22,6%) accede a agua no potable, mientras que 3 009 609 (9,3%) se abastece de agua proveniente de camiones cisterna, pozos, ríos, acequias, manantiales y otros medios. 
Por otro lado, la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, en el ámbito urbano, es realizada en el Perú, en su mayoría por el Estado, a través de 50 empresas prestadoras que atienden al 56,92%6 de la población nacional a través de la administración de aproximadamente 4 millones de conexiones de agua potable, de las cuales el 40%, es decir, más de 1 millón y medio de conexiones, son administradas por Sedapal, constituyéndose así en la empresa más grande del país.
Cabe señalar que la presente trabajo se centra en el análisis sobre la falta de acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado en Huancavelica que se caracteriza por ser un departamento rural, ya que el 99.86 % de sus centros poblados son zonas rurales, por lo cual la prestación de los servicios de saneamiento se realiza en su gran mayoría por organizaciones comunales, algunas pocas por municipalidades distritales y por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Huancavelica Sociedad Anónima y en sus siglas EMAPA - HVCA. S.A. El departamento de Huancavelica posee 2166 prestadores de servicios de saneamiento (el cual no considera a las capitales de distrito de Huancavelica, Ascensión, Acobamba e Izcuchaca) y se ha calculado que para alcanzar una muestra representativa de prestadores de servicios de saneamiento caracterizados se deben de visitar y caracterizar a 330 prestadores los cuales se encuentran distribuidos en cada una de las 7 provincias de Huancavelica. Dichos prestadores en su mayoría son del tipo OC y se encuentran en zonas muy alejadas.
La importancia de este trabajo es desarrollar un análisis sobre la prestación de los servicios de saneamiento en el departamento de Huancavelica y como se viene interrelacionando las diferentes variables, características y dimensiones que la explican dentro del territorio, para poder establecer aquel espacio óptimo, o ADP, donde se garantice la sostenibilidad de la prestación de los servicios de saneamiento, a través del aprovechamiento sostenible del agua entre los diferentes actores y de su articulación con los diferentes niveles de gobierno.
CAPITULO II
BASES TEORICAS 
TARIFA DE AGUA 
Paul Lehmann (UFZ) nos dice que las tarifas del agua son decisivas cuando se resuelve implementar una gestión sostenible del agua y de aguas residuales en megaciudades. Constituyen el medio fundamental para recaudar los ingresos necesarios para mantener, mejorar y extender la infraestructura de agua.
 Las tarifas son además el incentivo para utilizar eficientemente los escasos recursos de agua, es decir, para reducir el consumo general y para asignar el agua a los usos que ofrezcan los más altos beneficios económicos y sociales. La tarifa correcta es particularmente importante en Lima, donde la infraestructura es altamente deficiente y el agua es sumamente escasa. 
La teoría económica nos recomienda que las tarifas del agua se deben incluir costos completos, como son la inversión, diferentes operativos, los múltiples mantenimientos, y algunos costos medioambientales externos; pero al formular las políticas públicas el objetivo es que los de extrema pobreza puedan acceder a este servicio. 
COBERTURA DE AGUA (OFERTA HÍDRICA)
Según CORPONARIÑOla oferta hídrica es la porción de agua que después de haberse precipitado sobre la cuenca y satisfecho las cuotas de infiltración del sistema suelo, se moviliza por los cauces mayores de los ríos y corrientes superficiales.
Al reconocer el caudal del río, su grado de confiabilidad y extensión, son variables que influyen en la estimación de la oferta hídrica.
Los recursos hídricos tienen propiedades únicas, que contribuyen la estabilidad del funcionamiento del entorno, de los seres vivos y organismos que lo habitan, por ende, se convierte en un indispensable elemento para la subsistencia de la vida animal y vegetal 
Paraestimar la oferta hídrica se tiene en cuenta como principal insumo el índice de escasez de agua. A parte que para las estrategias hídricas se tienen instrumentos de gestión que nos permiten programar e impulsar iniciativas específicas para el buen uso del agua. 
GOBIERNO 
Adam Smith otorgaba al gobierno 3 funciones, las justicia, la defensa y la función conflictiva. Entendía que las decisiones que tomaba el gobierno influían personas con vidas e interés personales, el político actúa con su propio interés. 
Adam Smith consideraba que el gobierno debe defender a a sociedad contra la invasión de otras sociedades, proteger a cada uno de los miembros de la sociedad estableciendo justicia y mantener ciertas obras y establecimientos públicos donde las utilidades no compensan los gastos de la ayuda. 
También menciona que el gobierno no debe intervenir en ciertas acciones, como beneficencia, si no priorizar eficientemente los térmicos económicos. Respecto a lo que Adam Smith no permitiría son las pensiones, beneficios sociales, universidades públicas, seguros de discapacidad porque considera que pueden ser proporcionados por entidades privadas. 
Cabe mencionar que el gobierno es importante porque es la organización de los recursos disponibles, la aplicación de justicia, quien controla y asegura la convivencia, sabiendo que los seres humanos son muy complejos.
El gobierno cuenta con diferentes instituciones, que cumplen diferentes funciones políticas, económicas, temas de salud, infraestructura, agricultura, etc. 
CAPITULO III
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.1. Análisis de información 
3.1.1. Resultados de la población no beneficiarios 
Figura 2.
Comportamiento de la población beneficiaria 2005 al 2021
Nota. Tomado de INEI.
En la Figura 2 muestra el comportamiento del número de no beneficiaros a lo largo del tiempo, desde 2005 hasta 2021. En ese período, el valor del Poblacion no beneferiaria (miles) aumentó de 10500 a12500, superando el valor inicial del estudio. Esta tendencia positiva y constante indica un crecimiento sostenido a lo largo de los años, sin indicios de estancamiento. No se observa ninguna irregularidad en este crecimiento, lo cual sugiere que no hay variaciones inesperadas. Además, no se evidencia ningún patrón cíclico en los datos, ya que el crecimiento es constante en lugar de presentar fluctuaciones.
4.1.1. Resultado para consumo de agua tarifa
A. Tarifa 
Figura 3.
Comportamiento de la tarifa (2005 – 2021)
Nota. Tomado de INEI.
La Figura 3 muestra el comportamiento la tarifa a lo largo del tiempo, desde 2005 hasta 2021. En ese período, el valor del gasto en inversión social aumentó significativamente, pasando de 0.680 a 0.959, incrementándose en un % significativo. Se observa una tendencia general positiva y creciente, aunque se pueden identificar ciertos momentos de variación en el valor. En el año 2014, hubo una caída a 0.669, mientras que el valor más alto registrado fue en 2019, alcanzando 0.959. El valor más alto registrado durante el periodo analizado indica que posiblemente existe cierta estacionariedad, aunque no de manera pronunciada. Esto se debe a que el crecimiento de la de la población fue variable y experimentó caídas cada tres años. Se observa cierta irregularidad en este crecimiento, ya que el valor tiende a reducirse en intervalos de tiempo determinados. No obstante, no se identifica un patrón cíclico en los datos, dado que no regresan al valor mínimo inicial en ningún momento.
B. Población beneficiaria 
Figura 4.
Comportamiento de la población beneficiaria (2005 – 2021)
Nota. Tomado de INEI.
La Figura 4 revela una tendencia alcista en el grupo de la población beneficiaria desde 2005 hasta 2021, mostrando un comportamiento no cíclico variable con períodos de expansión, auge. Esto demuestra que el que los beneficiarios presentan un comportamiento periódico de alza. Se observa un crecimiento constante en los períodos entre 200 y 2021, la figura también sugiere no hay presencia de estacionariedad, ya que se observa una media que varía tanto en ascenso como en descenso a lo largo del tiempo. 
Inversión en agua potable
Figura 5.
Comportamiento de la inversión en agua potable (2005 – 2021)
Nota. Tomado de Transparencia Económica, MEF.
La Figura 5 muestra una tendencia alcista en la Inversión en agua potable desde 2005 hasta 2021. se observa un comportamiento cíclico constante en el gráfico, la línea de tendencia presente respalda esta afirmación, Esto demuestra que la Inversión de agua potable presenta irregularidades en su comportamiento periódico. Se observa un intervalo de crecimiento constante desde 2005 hasta 2010, pero el período entre 2016 y 2021 muestra una variación. Además, en la figura se puede apreciar la existencia de estacionariedad, ya que se observa una media que varía de forma ascendente y descendente a lo largo del tiempo. Por último, se sugiere la posibilidad de un quiebre estructural, ya que las tendencias e irregularidades en la variable de Inversión en agua potable muestran un comportamiento creciente y volátil.
C. Demanda hídrica 
 Figura 6.
 Comportamiento de la Demanda Hídrica (miles de m^3) (2000 – 2022)
 Nota. Tomado de INEI
La Figura 6 muestra el comportamiento Demanda Hídrica total desde 2005 hasta 2021. Durante ese período, el valor del gasto en demanda total aumentó más de tres veces. Se observa una tendencia general positiva y creciente. En 2016, se alcanzó el valor más alto registrado. Sin embargo, en el año 2020 hubo una caída significativa en el valor. Los datos no muestran estacionariedad, ya que el crecimiento de la demanda total no fue muy variable. Se observa cierta irregularidad en este crecimiento, ya que el crecimiento constante que se mantenía comenzó a disminuir en 2017. Además, no se identifica un patrón cíclico en los datos, ya que no regresan al valor mínimo inicial y no se aprecia un quiebre estructural marcado.
D. Oferta hidrica
Figura 7.
Comportamiento de la oferta hídrica (2005 – 2021)
Nota. Tomado de INEI 2023
La figura 7 se muestra que tanto la oferta, así como la demanda han experimentado un aumento constante desde 2005 hasta 2021, aunque la oferta ha tenido un crecimiento ligeramente mayor en comparación con la demanda. También se observa en esta figura la presencia de heterocedasticidad, ya que ambas variables muestran un aumento en su media a medida que pasa el tiempo. Además, el gráfico revela una ausencia de irregularidades, con intervalos de crecimiento. Se puede apreciar un patrón en el gráfico, que muestra momentos de aumento en todos los años considerados tanto para el demanda como para la oferta. No se observa ningún cambio estructural significativo, ya que las tendencias e irregularidades de ambas variables indican un comportamiento constante y no volátil.
E. Diagrama de dispersión
Figura 8.
Grado de dispersión entre las variables PBI y Gasto Público en Inversión Social entre los años, 2000 – 2022.
Se analizó la relación entre la inversión y la tarifa mediante un gráfico de dispersión. En el gráfico 8, se observa una relación positiva, pero bastante heterogénea entre ambas variables. Esto sugiere que no existe una significancia clara entre ellas, a pesar de que haya una leve correlación positiva entre ambas.
Figura 9.
Grado de dispersión entre las variables inversión y oferta hídrica entre los años, 2005 – 2021.
Por último, se examinó la correlación entre la inversión en agua potable y oferta hídrica mediante correlaciones univariadas. Como se muestra en la figura 9, se encontró una relación positiva moderada durante el período de estudio de 2005 a 2021. Esta correlación respalda la teoría económica planteada en la investigación y confirma la existencia de una asociación entre ambas variables.
Figura 10.
Grado dispersión entre la inversión hídrica y la demanda hídrica entre los años, 2005 – 2021.
4.2. Determinación del modelo econométrico inicial
La investigación utiliza un modelo econométrico lineal múltiple para analizar el efecto marginal de las variables exógenas deinversión hidrica en sus diferentes dimensiones (demanda, beneficiarios, oferta,) sobre la variable endógena. Esto se presenta en el siguiente análisis.
	Variable
	Descripción
	Demanda hidrica 
DemH
	corresponde a la cantidad o volumen de agua usado por los sectores económicos y la población. entre la población servida del estado Lara y el total de la población.
	Oferta hidrica
oferH
	Indica la cantidad de agua potable requerida (consumida) por habitante, medida en Lts/dia_
	Inversión en Agua Potable InvAp
	Representa la inversión realizada por el estado para aumentar la cobertura de agua potable en un periodo de tiempo, medida en Millones de soles/año
	Tarifa Dtaf
	Es el cobro en el caso del consumo de agua por m ^3 de agua.
	Población.
Pob
	Representa el total de habitantes del estado Lara, medido en Hab/año_ Estima indirectamente la demanda potencial de agua potable, expresado en habitantes/año_
	C
	Coeficientes beta de cada variable.
	E
	Error de estimación del modelo.
Esperamos que los coeficientes β₁, β₂….. β4 tengan un signo positivo y un valor numérico significativo, ya que esto indica que el crecimiento económico está influenciado por la magnitud de estos coeficientes (βᵢ).
MODELO ECONOMÉTRICO
Una de las condiciones que tiene que cumplir el modelo de estimación por mínimos cuadrados ordinarios es el de media y varianza constantes. Cuando las variables del modelo no cumplen con esta condición, se dice que estamos ante el problema de la raíz unitaria. también conocido como el problema de la no estacionariedad, el cual nos conlleva a obtener resultados espurios o sesgados.
3.1. Prueba de Raíz Unitaria
La serie no tiene una tendencia definida a lo largo del tiempo, por lo tanto, con el análisis de los gráficos tenemos sospechas de Raíz unitaria, sin embargo para poder estar seguros hicimos el test de Agumented Dickey – Fuller en un nivel normal y con solo el intercepto.
Este estadístico dice que:
· Ho: La serie es no estacionaria, por ende, tiene raíz unitaria 
· H1: La serie es estacionaria, por ende, no tiene raíz unitaria 
También si el p-value es menor al 5% de significancia entonces se rechazará la Ho.
DEMANDA: NO ES ESTACIONARIA
INVERSION: SI ES ESTACIONARIA
OFERTA: NO ES ESTACIONARIA
TARIFA: NO ES ESTACIONARIA
3.1.1. Corrección de Raiz unitaria
Tanto para la demanda, oferta y la tarifa se utilizó primeras diferencias lo cual ayudo a corrgir el problema y asi estas variables se consideren ESTACIONARIAS.
3.2. Multicolinealidad
A simple vista al parecer no existe presencia de multicolinealidad,pero hagamos una prueba de correlación para determinar con seguridad.
Este último modelo nos dice que si la demanda del servicio de agua y alcantarillado aumenta en 1% la tarifa aumenta en 2000% es decir si la tarifa es de S/ 1.20 por m^3 este se incrementaría en S/. 21.2 soles por m^3.
Por otro lado el gobierno como sabes participe y accionista de las EPS si hay cambio de gobierno la tarifa se incrementa en 0.06% es decir si la tarifa es de S/ 1.20 por m^3 en un cambio de gobierno se incrementa a un S/. 1.20072.
ANALISIS DESCRIPTIVO
ANALISIS ECONOMETRICO
GRÁFICO
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
CORPONARIÑO Coorporación Autonoma de Nariño . (n.d.).
Paul Lehmann; Centro Helmholtz de Investigación Ambiental (UFZ) . (n.d.).
 
Poblacion no beneferiaria (miles)	10416	10543	10670	10797	10924	11051	11178	11305	11432	11559	11686	11813	11940	12067	12194	12321	12448	
Tarifa (m^3)	0.68	0.68	0.69	0.74	0.79	0.81	0.85	0.84	0.88	0.66942857142857126	0.66942857142857126	0.66942857142857126	0.66942857142857126	0.66942857142857126	0.95930000000000004	0.95930000000000004	0.95930000000000004	
Poblacion benefeciaria(mil)	37184	37186.5	37189	37191.5	37194	37196.5	37199	37201.5	37204	37206.5	37209	37211.5	37214	37216.5	37219	37221.5	37224	
Inversión (miles de soles)	856051.53	1371206	4583988.99	998126.33	681447.2	1569614.4	1089972.1399999999	1665155.86	1480987.44	1927603	355642.95	297468	5	425102.85	349185.63	393796.39	362148.37	218359.92	
Demanda Hídrica (miles de m^3)	1225	1303	1474	1562	1628	1717	1774	1911	1947	1745	2021	2123	2223	2311	2481	2381	2327	
Oferta Hídrica (miles de m^3)	2604	2491	3192	4087	4049	4074	3898	3819	3653	3640	3680	3660	3888	3723	3791	3816	3892	
Inversión (miles de soles)	0.68	0.68	0.69	0.74	0.79	0.81	0.85	0.84	0.88	0.66942857142857126	0.66942857142857126	0.66942857142857126	0.66942857142857126	0.66942857142857126	0.95930000000000004	0.95930000000000004	0.95930000000000004	856051.53	1371206	4583988.99	998126.33	681447.2	1569614.4	10	89972.1399999999	1665155.86	1480987.44	1927603	355642.95	2974685	425102.85	349185.63	393796.39	362148.37	218359.92	tarifa (mÞ^3
Inversión (miles de soles)
Inversión (miles de soles)	2604	2491	3192	4087	4049	4074	3898	3819	3653	3640	3680	3660	3888	3723	3791	3816	3892	856051.53	1371206	4583988.99	998126.33	681447.2	15696	14.4	1089972.1399999999	1665155.86	1480987.44	1927603	355642.95	2974685	425102.85	349185.63	393796.39	362148.37	218359.92	oferta hidrica
Inversión (miles de soles)
Inversión (miles de soles)	1225	1303	1474	1562	1628	1717	1774	1911	1947	1745	2021	2123	2223	2311	2481	2381	2327	856051.53	1371206	4583988.99	998126.33	681447.2	1569614.4	1089972.1399999999	1665155.86	1480987.44	1927603	355642.95	2974685	425102.85	349185.63	393796.39	362148.37	218359.92	demanda hidrica
Inversión (miles de soles)
Callao
SEDAPAL S.A
Huancavelica
EMAPA 
HUANCAVELICA 
S.A.
AñosTarifa (Soles * m^3)Tarifa (Soles * m^3)
20152,811,06
20162,981,08
20173,171,08
20183,321,10
20193,421,13
20203,421,10
20213,571,16

Continuar navegando

Materiales relacionados

158 pag.
TESIS--MARIA-TERESA-CISNEROS-PALMA

User badge image

Los Mejores Materiales

181 pag.
DocsTec-7000

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

123 pag.
TL-CarpioDavilaMikey

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

60 pag.
3340-0534490-E

User badge image

Contenidos Increíbles