Logo Studenta

nuevos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I. ASPECTOS GENERALES.
Nombre del Proyecto.
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD ASCENSION CAPITAL - PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”Naturaleza de intervención
· MEJORAMIENTO
Identificación del bien o servicio
· SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD ASCENSION”
Localización geográfica
· DISTRITO DE ASCENCION
Localización Geográfica.
El PIP está ubicado en el Departamento de Huancavelica, Provincia de Huancavelica, Distrito de Ascencio, siendo las coordenadas Latitud: -12.7839; Longitud: -74.9781; Latitud: 12° 47' 2'' Sur; Longitud: 74° 58' 41'' Oeste, información que se considera del navegador Google earth.
Imagen 1: Ubicación del Proyecto de Inversión
Fuente: Google earth
Imagen 2: Ubicación del Proyecto de Inversión 
Fuente: Google earth
Imagen3: Ubicación del Proyecto de Inversión 
Fuente: Google earth
	Departamento
	Huancavelica
	Provincia
	Huancavelica
	Distrito
	Ascensión
	Zona de intervención
	Ascensión
	Altitud
	3.650 m m.s.n.m
	Superficie
	432,2Km2
	Región Natural
	Sierra
IDENTIFICACIÓN.
DIAGNÓSTICO
LA POBLACIÓN AFECTADA
La población afectada por el proyecto de mejora del Centro de Salud Ascensión de Huancavelica es la población que utiliza los servicios de salud ofrecidos por el centro de salud y que se encuentra en su área de influencia. Esta población puede estar compuesta por hombres, mujeres, niños y niñas de diferentes edades, así como por personas de diferentes niveles socioeconómicos y culturales.
El proyecto de mejora del centro de salud tiene como objetivo principal mejorar la calidad y la efectividad de los servicios de salud ofrecidos, lo que puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de la población afectada. Al mejorar la infraestructura y el equipamiento del centro de salud, se pueden ofrecer servicios de salud más eficientes y seguros, lo que puede aumentar la satisfacción de los usuarios y mejorar la calidad de vida de la población afectada.
Además, el proyecto de mejora del centro de salud puede tener un impacto indirecto en la población afectada al contribuir a la prevención y el control de enfermedades y al mejorar la atención a pacientes con enfermedades crónicas y/o discapacidades. Esto puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de la población en general, así como en la reducción de los costos asociados a la atención de la salud en la región.
EL ÁREA DONDE SE LOCALIZA LA POBLACIÓN AFECTADA
Las coordenadas del Centro de Salud Ascensión en Huancavelica, Perú, son aproximadamente:
-13.101827, -74.247693
62F2+VXW, Huancavelica 09001
imagen4: localización
fuente Google earth
imagen5: Ascensión
fuente Google earth
EL ÁREA DONDE SE UBICAN OTRAS UP A LAS CUALES PUEDE ACCEDER LA POBLACIÓN AFECTADA
Estos son algunos de los centros de salud a los que puede acceder la población. 
Hospital Regional de Huancavelica: Es el principal centro de salud de la ciudad y cuenta con servicios médicos especializados, como cirugía, ginecología, pediatría y traumatología, entre otros.
Centro de Salud Huancavelica: este centro de salud es uno de los más grandes de la provincia y ofrece servicios médicos generales y especializados.
Centro de Salud Nueva Esperanza: Ubicado en el barrio Nueva Esperanza de la ciudad, ofrece servicios de atención médica general y especializada en ginecología y obstetricia.
Centro de Salud San Cristóbal: Ubicado en el barrio San Cristóbal, brinda servicios de atención médica general y especializada en odontología.
Clínica San José: Aunque no es un centro de salud público, esta clínica privada ubicada en la ciudad de Huancavelica brinda servicios médicos especializados en diversas áreas, como ginecología, oftalmología y cardiología, entre otros.
Centro de Salud Ascensión: Ubicado en el distrito de Ascensión, ofrece servicios de atención médica general y servicios especializados en oftalmología.
Centro de Salud Lircay: Ubicado en el distrito de Lircay, brinda servicios de atención médica general y especializada en ginecología y obstetricia.
Centro de Salud Pilchaca: Ubicado en el distrito de Pilchaca, brinda servicios de atención médica general y especializada en oftalmología y odontología.
Centro de Salud Yauli: Ubicado en el distrito de Yauli, brinda servicios de atención médica general y especializada en odontología.
EL ÁREA QUE SE DEFINA PRELIMINARMENTE EN EL MARCO DEL DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA.
Imagen6: centro de salud Ascensión
fuente Google earth
ÁREA DE INFLUENCIA.
Diagnóstico del área de Influencia – Estudio
Por la naturaleza del proyecto se presenta el análisis de las características climáticas, los peligros en el área de estudio y la disponibilidad de servicios básicos; adicional a ello, debido al nivel de estudios de pre inversión, se presenta también el análisis de la topografía del área de influencia y el tipo de suelo del lugar donde se ubicará la infraestructura del proyecto.
Tipo de zona
El tipo de zona que se intervendrá el proyecto es de zona rural el distrito de Ascensión.
Características socioeconómicas
La población del distrito de Ascensión pertenece eminentemente a la zona rural según las estadísticas del último censo del INEI -2017. Y es así como el 69.40% de la población se comunica a través del idioma quechua y el 30.18% a través del idioma castellano.
Se define como aquella donde está la población que requiere atención de salud y comprende el EE.SS. 
El Centro de Salud Ascensión, es uno de los establecimientos con mayor porcentaje de población.
El área de influencia es el área donde está la población afectada y comprende a los EE.SS. a los que dicha población podría acceder sin mayores dificultades. Así, el Área de Influencia, se indica.
-	Población, es la población asignada al Establecimiento de Salud = 20 031 habitantes.
tabla1: población 
fuente: INEI
Actividad Económica Población Económicamente Activa (PEA). - El 37.20% de la población pertenece a la PEA ocupada, el 60.00% pertenece a la NO PEA y el 2.80% pertenece a la PEA desocupada, población que no está incluida en la PEA ocupada, esto refleja que la pobreza aun todavía subsiste en dicha zona.
tabla2: PEA
fuente: INEI
Actividad según Agrupación. 
Los pobladores del área de influencia del proyecto tienen como actividades principales de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 4.78%, el comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas 12.06%, construcción con un 7.40%, explotación de minas y canteras 6.30% transporte y almacenamiento 3.83%,actividades de atención a la salud humana y de asistencia social con un 2.43%, Actividades de alojamiento y de servicio de comidas con 2.94%, industrias manufactureras con un 2.02%, Actividades profesionales, científicas y técnicas con un 1.65%, administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria con un 4.53%, y enseñanza un 11.69% esto según datos del censo del 2017.
tabla3:actividad
fuente:INEI
Características de las Viviendas:
Parte de los indicadores de bienestar de la población están relacionados con la calidad del material con el que se construyen las viviendas, expresando las diferencias de materiales utilizados y las brechas existentes entre los pobres y los no pobres.
Material de las Paredes. - Según el cuadro el material predominante en las paredes de las viviendas del área de influencia de tapia con un 61.47%, adobe el 10.29%, ladrillo o bloque de cemento 21.25%, y las viviendas de piedras con barro 5.81%.
Tabla4: vivienda
En lo que respecta al material de los techos de las viviendas estas son: las viviendas que cuentan con techos de planchas de calamina, fibra de cemento o similares el 60.63%, viviendas que cuentan con techos de paja, hoja de palmera y similares con un 9.56%, viviendas que cuentan con techos de teja haciende al 9.52%, y el 19.48% son de concretos armados.
Tabla5: vivienda
Material De Los Pisos. 
En cuanto al material del piso de las viviendas, son de tierra y asciende al 62.70%, el 30.56% de las viviendascuenta con pisos de cemento, el 3.74% de las viviendas cuenta con pisos de madera (pona, tornillo), y el 2.45% de las viviendas cuenta con piso de losetas, terrazos, cerámicos o similares.
Tabla6: vivienda
Servicios básicos
Abastecimiento de agua en las viviendas. - El 58.20% de la población se abastece de una red pública dentro de la vivienda, el 9.44% se abastece de pozo (agua subterránea), el 3.95% se abastece de manantial o puquio, el 3.50% se abastece de pilón o pileta de uso público, el 21.27% se abastece de una red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación, y el 3.21% se abastece de rio, acequia, lago, laguna.
Tabla7: servicios
Consumo de Agua
Sobre el consumo de agua solo una minoría de la población hierve o le da algún tratamiento al agua antes de consumirla, mientras que la gran mayoría no le da ningún tipo de tratamiento al momento de ingerir el líquido vital, lo cual está conllevando a contraer infecciones estomacales y parasitosis en los niños.
Tipo de Eliminación de Excretas
Según el último censo oficial realizado por el INEI en el año 2017, el 34.53% está conectado a red pública de desagüe dentro de la vivienda, el 13.20% de las viviendas está conectada a campo abierto o al aire libre, el 17.72% está conectado a pozo ciego o negro, el 16.05% de las viviendas está conectada a letrinas (con tratamiento), el 8.88% está conectado a pozo séptico, tanque séptico o biodigestor, el 7.43% están conectados a red pública de desagüe fuera de la 
vivienda, pero dentro de la edificación, y el 1.12% de las viviendas está conectado a rio, acequia, canal o similar.
Tabla8: electricidad
Alumbrado Eléctrico en las Viviendas. 
Según el último censo oficial realizado por el INEI en el año 2017, el 72.30% de la población manifiesta que sí cuenta con alumbrado eléctrico dentro de sus viviendas y el 27.70% de las viviendas no cuenta con este servicio. Cabe precisar que la región Huancavelica es abastecida de energía por Electrocentro SAC.
Tabla9: luz
Características demográficas:
Salud
Los pobladores del área de influencia, el 67.92% de la población se encuentra afiliado al seguro integral de salud (SIS), el 23.45% está afiliada a ESSALUD y el 7.92% no cuenta con ningún tipo de seguro de salud según datos del censo del 2017.
Tabla10: salud
Desnutrición. 
La desnutrición es también un componente principal de la problemática de salud de la región de Huancavelica, entre las causas de la desnutrición infantil se tiene la ausencia de dietas balanceadas, horarios informales de alimentación debido a la dedicación de las madres a buscar sustento para su hogar, se observa también que los niños reciben a diario la misma alimentación sin recibir especial atención y control alimentario que exige esta etapa de crecimiento.
En el siguiente mapa se muestra la desnutrición crónica infantil del departamento de Huancavelica.
imagen7: desnutrición 
Anemia
Es una enfermedad que se origina por la poca cantidad de hierro en la sangre. La Organización Mundial de la Salud clasifica la anemia como un problema de salud pública.
En el siguiente mapa se muestra la anemia distrital a nivel del departamento de Huancavelica.
imagen8: anemia
Niveles de desarrollo y pobreza
Índice de Desarrollo Humano (IDH). 
El departamento de Huancavelica y sus distritos están considerados como la segunda región más pobre a nivel nacional, en el cual existen múltiples necesidades insatisfechas y una gran brecha por cerrar en comparación con los demás departamentos, la pobreza es de primer y segundo quintil con muchas necesidades básicas insatisfechas. El índice de desarrollo Humano a nivel del distrito de Ascensión es de 0 y el ingreso familiar per cápita es de 986 soles.
tabla11:IDH
Mapa de pobreza 
El siguiente mapa muestra la incidencia de la pobreza total a nivel de distrito del Departamento de Huancavelica de la Provincia de Huancavelica, en el cual se observa que en el distrito de Ascensión tiene 612.3% de la población se encuentra en la pobreza y el 38.7% de la población se encuentra en extrema pobreza. La fuente de los datos fue recogida del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN.
imagen7: pobleza
Características Demográficas
Tasa De Natalidad. 	
La tasa de es la cantidad proporcional de nacimientos que tiene lugar en una comunidad en un lapso de tiempo determinado. Se trata de una variable que permite medir la fecundidad, esta estadística muestra la cantidad de niños que nacieron en un determinado año en una cierta población por cada 1000 habitantes.
La tasa de natalidad de la provincia de Angaraes en el año 2018 fue de 12.51%, lo cual quiere decir que nacieron 15 niños por cada mil habitantes, haciendo un total de 749 nacimientos en el año 2018.
Condiciones de servicios educativos
Población que Sabe Leer y Escribir: El 77.02% de la población menciona que sabe leer y escribir y el 22.98% menciona que no saben leer ni escribir, de los cuales en su mayoría son mujeres (15.41%) en lo que se puede distinguir que aun todavía persiste el machismo en dicho distrito.
tabla12: educación
Ultimo Nivel de Estudio que Aprobó. 
La población con respecto al último nivel de estudio que aprobó, el 0.70% alcanzo estudios de maestría y doctorado el 5.25% de la población alcanzo estudios superiores universitarios completos, el 29.56% solo finalizo estudios secundarios, el 33.94% solo culminó la primaria, la población que solo alcanzo la educación inicial son el 6.05%. Asimismo, hay que mencionar que el 17.46% de la población no tiene ningún tipo de estudios.
tabla13:nivel de educación
Características climáticas
Las temperaturas en todo el año varían Dentro del distrito, la temperatura máxima anual varía desde los 17 °C hasta los 19 °C y mínima anual desde 1 °C hasta los 5 °C. El tipo climático en el área de influencia del proyecto se ha determinado en base al Mapa de Clasificación Climática elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI en función a los índices del Sistema de Warren Thornthwaite y también en base a aquellos factores que de una u otra forma condicionan el modo preponderante el clima en un determinado lugar, tales como: la latitud geográfica, la altitud, la Cordillera de los Andes, la Corriente Fría Marítima Peruana, el Anticiclón del Pacífico Sur, la Continentalidad.
De esta manera, en el área de influencia del presente proyecto se distingue la siguiente clasificación climática:
B (o, i) C'H3:
Zona de Clima frío, lluvioso, con deficiencia de lluvia en otoño y en invierno, con humedad relativa calificada como húmeda.
Precipitación
La temporada de lluvia dura 6.9 meses, del 22 de setiembre al 17 de abril, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. El mes con más lluvia en Lircay es febrero, con un promedio de 60 milímetros de lluvia. El periodo del año sin lluvia dura 5.1 meses, del 17 de abril al 22 de setiembre. El mes con menos lluvia en Ascensión es junio, con un promedio de 3 milímetros de lluvia.
Temperatura:
La temporada templada dura 2.0 meses, del 11 de octubre al 9 de diciembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 17 °C. El mes más cálido del año en Ascensión es noviembre, con una temperatura máxima promedio de 17 °C y mínima de 5 °C. La temporada fresca dura 1.6 meses, del 9 de junio al 28 de julio, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 16 °C. El mes más frío del año en Ascensión es Julio, con una temperatura mínima promedio de 3 °C y máxima de 16 °C.
GEOMORFOLOGÍA
Se tiene las siguientes características:
En el ámbito geográfico del departamento de Huancavelica, debido a su configuración fisiográfica el área de influencia directa e indirecta del área de estudio, presenta las siguientes unidades geomorfologías, los cuales se detalla en lo siguiente:
Vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd):
Corresponde a las acumulaciones de ladera originadas por procesos de movimientos en masa, prehistóricos, antiguos y recientes, que pueden ser del tipo deslizamientos, avalancha de rocas y/o movimientos complejos,generalmente consolidados, son depósitos de corto a mediano recorrido relacionados a las laderas superiores de los valles. Su morfología es usualmente convexa y su disposición es semicircular a elongada en relación con la zona de arranque o despegue del movimiento en masa.
Colina y lomada en roca volcánica (RCL-v):
Esta forma de relieve, litológicamente está compuesta por rocas volcánicas reducidos por procesos denotativos. Se caracterizan por presentar laderas disectadas y de pendiente moderada a baja.
Montaña en roca sedimentaria (RM-rs):
Litológicamente, está compuesto por secuencias sedimentarias de las formaciones cretácicas principalmente (lutitas, areniscas, lutitas carbonosas y también, secuencias de calizas). Estructuralmente, se asocia a una zona de pliegues estrechos, sobre escurrimientos e imbricaciones. Geodinámica mente, se asocian a caída de rocas, derrumbes, deslizamientos, erosión de laderas y flujo de detritos (Huaicos), es muy similar a la unidad geomorfología de RME-rs montaña estructural en roca sedimentaria.
Análisis de peligro, Identificación de peligros
El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos. En otros países los documentos técnicos referidos al estudio de los fenómenos de origen natural utilizan el término amenaza, para referirse al peligro. El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: los generados por fenómenos de origen natural; y, los inducidos por la acción humana. Para el presente estudio de evaluación de riesgo solo se ha considerado los peligros originados por fenómenos de origen natural. Para el estudio estos fenómenos se han agrupado los peligros de acuerdo a su origen. Esta agrupación nos permite realizar la identificación y caracterización de cada uno de ellos, tal como se muestra en el siguiente gráfico.
imagen9: clasificación
Esta clasificación ha permitido ordenar los fenómenos de origen natural en tres grupos, la clasificación indicada:
•	Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna
•	Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa
•	Peligros generados por fenómenos hidrometeoro lógicos y oceanográficos
En síntesis:
PELIGRO: inundación pluvial, sismos.
TIPO: peligros generados por fenómenos de origen natural 
ORIGEN: externa e interna
Inundaciones pluviales
Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas o persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable.
Sismos
Son movimientos vibratorios impredecibles, que se originan en el interior de la tierra, generalmente producidos por disturbios tectónicos o volcánicos, y esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento de terreno. (CISMID), hallándose áreas de exposición a peligros sísmicos, entender que esta actividad es propia de todo el proceso geodinámica que soporta nuestra zona de estudio debido a la deformación de la cordillera de los Andes, lo que genera en la superficie fisuras o fracturas conocidas como fallas geológicas, que son las que generan este tipo de sismos.
imagen10: zonas sísmicas
Diagnóstico de los servicios de salud en el área de influencia
La Dirección Regional de Salud Huancavelica, es una unidad orgánica dependiente de la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Huancavelica, la misma que se constituye en la única autoridad de salud en el ámbito del Gobierno Regional Huancavelica.
Tiene por finalidad lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y el desarrollo de un entorno saludable, con pleno respecto de los derechos fundamentales de la persona. Ejerce su jurisdicción como autoridad de salud en el ámbito del departamento de Huancavelica, y sobre todas las personas jurídicas y naturales que prestan atención de salud o cuyas actividades afecten directa o indirectamente a la salud de la población, en el entorno de las normas vigentes.
La estructura orgánica de la Dirección Regional de Salud para el ejercicio de sus funciones es la siguiente:
imagen11: organigrama 
El centro de salud de Ascensión , pertenece al ámbito de la Microred de Salud Ascensión , es un Establecimiento de primer nivel de atención con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, mediante acciones intramurales y extramurales a través de estrategias de promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, así como la de recuperación de problemas de salud; El centro de salud de Ascensión cuenta con atención ambulatoria por enfermera, atención ambulatoria diferencia por profesional de la salud, atención ambulatoria, por obstetra, actividades salud familiar y comunitaria, atención de urgencias y emergencias y atención con medicamentos.
Cartera de servicios del centro de salud de Ascensión del ámbito de influencia
La cartera de servicios es un instrumento de gestión que utiliza el Sistema de Referencias y Contra referencias, para hacer seguimiento a la implementación de la oferta de Servicios de Salud para atender la demanda, de salud, según categoría de atención, esta cartera es actualizada mensualmente, por los responsables de Servicios de Salud de cada Microred de Salud de su jurisdicción.
El tipo de Categoría del primer nivel de atención I-4, es responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, a través de una atención integral ambulatoria con énfasis en la promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños y fomentando la participación ciudadana. Como se aprecia en la tabla, prestan atención a los servicios de salud: consultorio externo y atención prenatal y planificación familiar, y la dispensación de medicamentos (Botiquín).
tabla14: características
UNIDAD PRODUCTORA
Nombre, código y localización de la UP
El centro de salud Ascensión (UP), está localizado distrito de Ascensión, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica, específicamente en las coordenadas UTM: -12.7839; Longitud: -74.9781; Latitud: 12° 47' 2'' Sur; Longitud: 74° 58' 41'' Oeste, información que se considera del navegador Google earth.
	Generalidades del puesto de Salud:
DISA/DIRESA : Huancavelica
Red : Huancavelica 
Microred : Ascensión 
Clasificación : centro de salud
Nombre : centro de salud de Ascensión 
Categoría : I-4
Cartera de servicios por Unidad Prestadora de Servicios de Salud (UPSS)
El centro de salud Ascensión cuenta prestan atención a los servicios de salud: consultorio externo y atención prenatal y planificación familiar, y la dispensación de medicamentos (Botiquín). La siguiente tabla nos muestra los servicios que actualmente presta el centro de salud de Ascensión, mencionando que cuenta con algunos consultorios.
tabla15:servicios
tabla16: nivel
LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y/O SERVICIOS (UP) 
En el contexto de la atención médica y los servicios de salud, la unidad productora es la entidad o instalación que produce o brinda los servicios de salud, como los centros de salud, hospitales, clínicas, consultorios médicos, laboratorios clínicos, entre otros.
En el caso específico del Centro de Salud Ascensión en Huancavelica, este sería la unidad productora de los servicios de salud que se brindan en esa instalación. El Centro de Salud Ascensión es responsable de la producción y prestación de servicios de salud a la población de su área de influencia, lo que incluye la atención médica general y especializada, el diagnósticoy tratamiento de enfermedades, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA UP
Tabla17:atención 
	
	
	
	
	
	
	
	EDADES
	ATENDIDOS
	ATENCIONES
	
	Total
	Masculino
	Femenino
	Total
	Masculino
	Femenino
	TOTAL
	10049
	4506
	5543
	77640
	33204
	44436
	De 0 a 28 días
	307
	157
	150
	2166
	1087
	1079
	De 29 días a 11 meses
	422
	235
	187
	4513
	2286
	2227
	De 1 año
	480
	251
	229
	3369
	1645
	1724
	De 2 años
	161
	70
	91
	1890
	993
	897
	De 3 años
	180
	93
	87
	1401
	732
	669
	De 4 años
	159
	80
	79
	1221
	597
	624
	De 5 a 9 años
	914
	498
	416
	5781
	3377
	2404
	De 10 a 11 años
	309
	150
	159
	3120
	1721
	1399
	De 12 a 14 años
	502
	324
	178
	4384
	2756
	1628
	De 15 a 17 años
	390
	165
	225
	3951
	1751
	2200
	De 18 a 24 años
	1435
	529
	906
	10097
	2857
	7240
	De 25 a 29 años
	1034
	387
	647
	8089
	2498
	5591
	De 30 a 44 años
	2130
	834
	1296
	15819
	5499
	10320
	De 45 a 49 años
	458
	214
	244
	2801
	1092
	1709
	De 50 a 59 años
	610
	273
	337
	4022
	1817
	2205
	De 60 a 79 años
	479
	210
	269
	4227
	2119
	2108
	De 80 a más años
	79
	36
	43
	789
	377
	412
	Promedio
	1117
	501
	616
	8627
	3689
	4937
Fuentes: centro de salud ascensión 
La oferta actual de servicios de salud en el Centro de Salud Ascensión incluye servicios de atención médica general, servicios especializados en oftalmología, servicios de diagnóstico y tratamiento de enfermedades, servicios de prevención de enfermedades y servicios de promoción de la salud. Sin embargo, la infraestructura y el equipamiento del centro de salud son deficientes, lo que puede limitar la capacidad del centro para brindar una atención de calidad y eficiente.
En la situación sin proyecto, se espera que la oferta de servicios de salud en el Centro de Salud Ascensión y en su área de influencia se mantenga más o menos estable en el corto plazo. Sin embargo, a medida que la población crezca y envejezca, es probable que la demanda de servicios de salud aumente y se vuelva más diversa y compleja. Es posible que surjan nuevas necesidades y demandas en áreas específicas, como la atención a enfermedades crónicas o la atención materno-infantil, que no se están cubriendo adecuadamente en la actualidad.
En conclusión, la oferta actual de servicios de salud en el Centro de Salud Ascensión y en su área de influencia es limitada debido a las deficiencias en la infraestructura y el equipamiento. En la situación sin proyecto, se espera que la demanda de servicios de salud aumente en el futuro, lo que podría hacer que la oferta actual sea insuficiente para satisfacer las necesidades de la población.
CAPACIDAD INSTALADA
El centro de salud Ascensión, según reporte de la Superintendencia Nacional de Salud, respeto al registro Nacional de Instituciones prestadoras de servicios de salud (RENIPRESS), tiene una capacidad de 6 ambientes. En la visita de campo se pudo evidenciar la construcción de módulos de material marial noble el cual sirve como infraestructura del establecimiento. 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ÁREA GEOGRÁFICA A EVALUAR
Para la evaluación de las características generales del área geográfica, se tomó como guía, el Apéndice 3: Criterios de selección de terrenos para el establecimiento de salud, del Anexo CME 12 (Contenidos mínimos específicos de estudios de Pre Inversión a nivel de perfil de proyectos de inversión pública en establecimientos de salud estratégicos del Ministerio de Salud).
EVALUACIÓN DE LA UBICACIÓN:
No presenta riesgo hidrológico, debido a que el terreno NO SE ENCUENTRA PROXIMO A UN RIO
El terreno se encuentra alejado a más de 100 m. de plantas químicas, cementerios, establos, zonas industriales, centros mineros, granjas, camales, fábricas, instalaciones militares, rutas de transportes de materiales peligrosos e industriales y líneas de alta tensión.
No presenta Riesgo Geológico, porque la Zona del Centro De Salud no presenta fallas geológicas, según la carta geológica nacional del INGEMMET. El Departamento de Huancavelica se encuentra en el cuadrante “26-n-Huancavelica”.
Imagen12: mapa
Diagnóstico de la población afectada por el problema
La DIRESA – Huancavelica asigno al centro de salud ascensión de categoría I-4, Sin embargo, la infraestructura y el equipamiento no se encuentran en condiciones adecuadas para un puesto de salud de dicha categoría.
A raíz que existe una demanda de mejores servicios de salud en el establecimiento (demanda insatisfecha); la DIRES – Huancavelica ha visto por conveniente realizar un proyecto de inversión en el distrito de ascensión; mejorando de esta forma la oferta del servicio a las poblaciones beneficiarias de la misma localidad. 
Indicadores del perfil epidemiológico de la población del ámbito de influencia
A continuación, se presenta la morbilidad de los años 2018,2019, 2020 Y 2021 del Puesto del centro de salud.
Las Enfermedades con mayor causa de morbilidad son las enfermedades de sistema respiratorio y del sistema digestivo en los 4 años analizados.
Análisis de otros agentes involucrados
El análisis de los involucrados es un eje muy importante para el planteamiento del proyecto, por esta razón se ha identificado a los involucrados claves y se ha analizados como identificar el problema que motiva la formulación de proyecto, tales como son sus expectativas e intereses, su disposición o sus posibilidades de participar en cualquiera de las fases del ciclo del proyecto.
Luego de ser clasificado los tipos de involucrados fue necesario de contemplar con el análisis de sus expectativas y fuerzas, para conocer los agentes involucrados que puedan tener mayor grado de influencia para la ejecución y operación exitosa del proyecto, para así lograr el cumplimiento satisfactorio del objetivo esperado del proyecto.
La información recabada que permite el análisis de los involucrados se ha obtenido con el desarrollo de taller de involucrados, reuniones, entrevistas, entre otros instrumentos.
Salud de Ascensión, existen 1 Establecimiento de Salud, de la cuales un (01) Centro de Salud I-4.
PEA 
Ocupada
24.77%12.43%37.20%
PEA 
Desocupada
1.47%1.33%2.80%
No PEA20.23%39.77%60.00%
Total46.48%53.52%100.00%
Mujer
LIRCAY
Fuente: INEI - CPV2017
Población Económicamente 
Activa
Sexo
Total
Ambito de 
influencia
Hombre
A. Agricultura, ganadería, 
silvicultura y pesca
31.53%9.26%40.78%
B. Explotación de minas y 
canteras
6.20%0.10%6.30%
C. Industrias 
manufactureras
1.44%0.58%2.02%
D. Suministro de electricidad, 
gas, vapor y aire 
acondicionado
0.05%00.05%
E. Suministro de agua; 
evacuación de aguas 
residuales, gestión de 
desechos y
descontaminación
F. Construcción6.99%0.41%7.40%
G. Comercio al por mayor y 
al por menor; reparación de 
vehículos automotores y 
motocicletas
4.80%7.26%12.06%
H. Transporte y 
almacenamiento
3.78%0.05%3.83%
I. Actividades de alojamiento 
y de servicio de comidas
0.90%2.03%2.94%
J. Información y 
comunicaciones
0.27%0.03%0.31%
K. Actividades financieras 
y de seguros
0.15%0.17%0.32%
M. Actividades profesionales, 
científicas y técnicas
0.89%0.76%1.65%
N. Actividades de servicios 
administrativos y de apoyo
0.75%0.38%1.12%
O. Administración pública y 
defensa; planes de seguridad 
social de afiliación obligatoria
2.81%1.72%4.53%
P. Enseñanza4.91%6.78%11.69%
Q. Actividades de atención 
de la salud humana y de 
asistencia social
0.64%1.78%2.43%
R. Actividades artísticas, de 
entretenimiento y recreativas
0.22%0.10%0.32%
0.02%0.02%0.03%
Ámbito de 
Influencia
Actividad según agrupacion
LIRCAY
Sexo
Total
HombreMujer
Tipo de 
material 
predominante
Lircay
Ladrillo o bloque 
de cemento
21.25%
Piedra o sillar con 
cal o cemento
0.36%
Adobe10.29%
Tapia61.47%
Piedra con barro5.81%
Madera (pona, 
tornillo etc.)
0.19%
Triplay / calamina 
/ estera
0.63%
Total100.00%
Fuente: INEI - CPV2017
Concreto armado19.48%
Madera0.28%
Tejas9.25%
Planchas de calamina, 
fibra de cemento 
60.53%
Triplay / estera / carrizo0.55%
Paja, hoja de palmera y 
similares
9.56%
Total100.00%
Material Predominante en los techos 
LIRCAY
Caña o estera con torta de 
barro o cemento
0.36%
Fuente:INEI - CPV2017
MATERIAL PREDOMINANTE EN 
LOS PISOS
LIRCAY
Parquet o madera pulida0.36%
Láminas asfálticas, vinílicos o 
similares
0.19%
Losetas, terrazos, cerámicos o 
similares
2.45%
Madera (pona, tornillo, etc.)3.74%
Cemento30.56%
Tierra62.70%
Total100.00%
Fuente: INEI - CPV2017
Abastecimiento de Agua en las 
Viviendas 
LIRCAY
Red pública dentro de la vivienda58.20%
Red pública fuera de la vivienda, 
pero dentro de la edificación
21.27%
Pilón o pileta de uso público3.50%
Pozo (agua subterránea)9.44%
Manantial o puquio3.95%
Río, acequia, lago, laguna3.21%
Otro0.10%
Vecino0.34%
Total100.00%
Fuente: INEI - CPV2017
Servicio Higiénico que tiene la vivienda LIRCAY
Red pública de desagüe dentro de la 
vivienda
34.53%
Red pública de desagüe fuera de la 
vivienda, pero dentro de la edificación
7.43%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor8.88%
Letrina (con tratamiento)16.05%
Pozo ciego o negro17.72%
Río, acequia, canal o similar1.12%
Campo abierto o al aire libre13.20%
Otro1.07%
Total100.00%
Fuente: INEI - CPV2017
La vivienda tiene Alumbrado Eléctrico LIRCAY
Sí tiene alumbrado eléctrico72.30%
No tiene alumbrado eléctrico27.70%
Total100.00%
Fuente: INEI - CPV2017
Solo Seguro Integral de Salud (SIS)31.76%36.16%67.92%
Solo EsSalud11.31%12.14%23.45%
Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales0.09%0.07%0.15%
Solo Seguro privado de salud0.10%0.04%0.14%
Solo Otro seguro0.14%0.12%0.26%
Seguro Integral de Salud (SIS) y EsSalud0.01%0.00%0.01%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Seguro privado de 
salud
0.01%0.01%0.03%
EsSalud y Seguro de fuerzas armadas o policiales0.01%0.00%0.01%
EsSalud y Seguro privado de salud0.01%0.00%0.01%
EsSalud y Otro seguro0.03%0.05%0.08%
EsSalud, Seguro privado de salud y Otro seguro0.00%00.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro 
privado de salud
0.00%00.00%
No tiene ningún seguro4.42%3.51%7.92%
Total47.90%52.09%99.98%
HombreMujer
Fuente: INEI - CPV2017
Total
Ámbito de 
influencia
Población afiliada a seguros de salud
LIRCAY
Sexo
Provincia
DistritohabitantesrankingIDHrankingañosranking%rankingAñosrankingN.S. mesranking
PERÚ301358750.505874.3167.879696.94
HUANCAVELICA483580160.29622465.162443.16245.5824317.1824
ANGARAES608161010.260816368.3216041.081125.11168230.55169
LIRCAY252102210107568151338107651350298986
Fuente: PNUD 2012
Población
Población con Educ. 
secundaria completa
Ingreso familiar per 
cápita
Años de 
educación 
(Poblac. 25 y mas)
Esperanza de vida al 
nacer
DEPARTAMENTO
ÍndicedeDesarrollo
Humano
NIVEL DE INGRESO MONETARIO
Total
Sí sabe leer y escribir40.51%36.51%77.02%
LIRCAYNo sabe leer y escribir7.57%15.41%22.98%
Total48.08%51.92%100.00%
Población que sabe leer y escribir
Ámbito de 
influencia
Sexo
HombreMujer
Fuente: INEI - CPV2017
Sin Nivel5.25%12.22%17.46%
Inicial2.96%3.09%6.05%
Primaria17.02%16.92%33.94%
Secundaria16.10%13.47%29.56%
Básica especial0.06%0.03%0.09%
Superior no universitaria incompleta0.72%0.70%1.42%
Superior no universitaria completa1.04%0.97%2.00%
Superior universitaria incompleta2.00%1.56%3.56%
Superior universitaria completa2.59%2.62%5.21%
Maestría / Doctorado0.35%0.35%0.70%
Total48.08%51.92%100.00%
Fuente: INEI - CPV2017
Ultimo nivel de estudio que aprobó
Ámbito de 
Inluencia
LIRCAY
Sexo
Total
HombreMujer

Continuar navegando