Logo Studenta

PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ascensión, Enero del 2017 
 
 
 
 
 
“Construyendo el futuro de la nación Wecca” 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN LOCAL DE 
SEGURIDAD CIUDADANA 
2017 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 2 
 
PRESENTACIÓN 
 
 
El presente documento “Plan Local de Seguridad Ciudadana del Distrito de 
Ascensión - 2017”, constituye un documento de gestión de corto plazo 
elaborado siguiendo los Lineamientos y Políticas de Estado, en concordancia 
con las Políticas de Seguridad Ciudadana de la Ley Nº 27933 (Ley del Sistema 
Nacional de Seguridad Ciudadana), así como los lineamientos del Consejo 
Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC). 
 
El Plan Local de Seguridad Ciudadana – 2017, es un instrumento orientador 
para el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) el cual permitirá 
establecer los lineamientos, políticas y mejoras en el Sistema de Seguridad 
Ciudadana dentro del distrito, a su vez tener la necesidad de desarrollar 
políticas preventivas y de control que cuenten con la participación activa de la 
comunidad organizada así como, la Municipalidad de Ascensión, los 
Representantes de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana y de todas las 
instituciones involucradas como: la Policía Nacional (Comisaria Sectorial de 
Huancavelica), Gobernación, Dirección Regional de Educación Huancavelica 
(DREH), Ministerio Publico, Juzgado de Paz letrado, Centro de salud de 
Ascensión. 
El esfuerzo por la Seguridad Ciudadana tiene carácter multisectorial, involucra 
a todos los niveles de gobierno y comprende la acción conjunta entre el Estado 
y la ciudadanía. A nivel distrital se requiere el compromiso y liderazgo de todos 
los integrantes del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana a fin de dar 
cumplimiento a los objetivos actividades y metas trazadas para el año 2017, el 
cual deberá haber contribuido al logro de los objetivos estratégicos. 
El presente documento permite la identificación de factores críticos del entorno, 
las cuales conllevaran a proponer políticas más inclusivas que garanticen 
mejorar la calidad de vida de la población afectada por indicadores adversos 
como la delincuencia, las drogas y la inseguridad ciudadana entre otros 
generando oportunidades económicas que se traduzcan en un incremento de la 
productividad y competitividad local. 
I. VISIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hacer del Distrito de Ascensión un espacio que asegure la 
convivencia pacífica de la población, dentro de un marco de 
confianza, tranquilidad y paz social, que permitan una mejor 
calidad de vida. 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 3 
II. MISIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. OBJETIVO 
 
 
 
 
 
III. BASE LEGAL 
 
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 
Art. 44º: Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía 
nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger 
a la población de amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar 
general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y 
equilibrado de la Nación. 
Art. 166º: La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, 
mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las 
personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la 
seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y 
combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras. 
Art. 195°, literal 5: Los Gobiernos Locales tienen competencia para 
Organizar, reglamentar y administrar los servicios locales de su 
responsabilidad. 
 
Art. 197° que remplazó al 195 inicial: Las municipalidades promueven, 
apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. 
Asimismo, brindan 
 
Servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía 
Nacional, conforme a ley. 
Art. 200º, literal 6: La acción de cumplimiento, procede contra cualquier 
 
El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, ejecutara el plan local 
de Seguridad Ciudadana del Distrito de Ascensión, desarrollando 
estrategias multisectoriales correspondientes; cuya ejecución 
asegure la reducción de la violencia e inseguridad; estableciéndose 
metas trimestrales susceptibles de ser controladas y evaluadas. 
 Fortalecer la Seguridad Ciudadana con la acción multisectorial 
contando con la participación de la comunidad organizada, que 
permita mejorar los niveles de seguridad ciudadana, mediante la 
planificación formulación, ejecución y evaluación del presente Plan 
Local. 
 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 4 
autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o acto 
administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de Ley. 
 
 LEYES 
Ley Nº 27972; Ley Orgánica de Municipalidades; Art. 85º, párrafo 3, 
Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales, 
subpárrafo 3.1. Organizar un servicio de Serenazgo o vigilancia municipal 
cuando lo crea conveniente, de acuerdo a las normas establecidas por la 
municipalidad distrital respectiva. En su artículo 73, esta norma establece 
que la seguridad ciudadana es un servicio público local, de competencia 
municipal. Asimismo, el numeral 19) del artículo 20 señala que es 
atribución del alcalde cumplir y hacer cumplir las disposiciones 
municipales, con el auxilio del Serenazgo y la Policía Nacional. 
 
Ley Nº 27933; Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, 
modificada por Ley Nº 28863,dada para proteger el libre ejercicio de los 
derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el 
cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel 
nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin excepción, 
que conforman la Nación. 
 
Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. 
Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. 
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. 
Decreto Legislativo Nº 1135, Ley de Organización y Funciones del 
Ministerio del Interior. Decreto Legislativo N° 1148, Ley de la Policía 
Nacional del Perú. 
Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización. 
Ley Nº 27908, Ley de Rondas Campesinas. 
Ley Nº 29010, Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos 
Locales a disponer de recursos a favor de la Policía Nacional del Perú. 
Ley Nº 29701, Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las 
Juntas Vecinales y establece el Día de las Juntas Vecinales de Seguridad 
Ciudadana, y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 002-
2013-IN. 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 5 
Ley Nº 30120, Ley de apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de 
video vigilancia pública y privada. 
DECRETOS Y RESOLUCIONES SUPREMAS 
Decreto Supremo N° 012-2013-IN, que aprueba la Política Nacional del 
Estado Peruano en Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de Seguridad 
Ciudadana 2013 - 2018. 
Decreto Supremo N° 010-2013-IN, que aprueba el Reglamento de 
Organización y Funciones del Ministerio del Interior. 
Decreto Supremo N° 011-2014-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley 
del Sistema de Seguridad Ciudadana. 
Decreto Supremo N° 304-2012-EF, que aprueba el Texto Único Ordenado 
de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto 
(Artículo 79). 
Resolución Ministerial N° 1519-2013-IN, que aprueba la Matriz de 
Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-
2018. 
Resolución Ministerial N° 1168-2014-IN/PNP, que aprueba Guías 
Metodológicas para el diseño de sectores y mapa del delito en las 
jurisdicciones policiales de las comisarías y para el patrullaje por sector en 
los gobiernos locales. 
 
 DOCUMENTOS ORIENTADORES 
Declaración del Milenio: 
Aprobada por los líderes del mundo en la Cumbre del Milenio celebrada por 
las Naciones Unidas en el año 2000, en el cual se plasman lasaspiraciones 
de la comunidad internacional para el nuevo siglo, en temas como: Paz, 
Seguridad y Desarrollo; incluyendo las áreas de Gobierno, Derechos 
Humanos y de Medio Ambiente. Asimismo, se priorizó un conjunto de 
objetivos de desarrollo interconectados en una Agenda Global los cuales 
fueron denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el año 
2001: 
ODM 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre. 
 
ODM 2: Lograr la Educación Primaria Universal. 
ODM 3: Promover la Igualdad de Género y la Autonomía de la Mujer. 
ODM 4: Reducir la Mortalidad en la Infancia. 
ODM 5: Mejorar la Salud Materna. 
ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, la Malaria y otras enfermedades. 
ODM 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente. 
ODM 8: Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo. 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 6 
 EL ACUERDO NACIONAL 
Documento que plasma 31 Políticas de Estado para el periodo 2002 – 
2021, con el compromiso de las fuerzas políticas con representación en el 
Congreso de la República, Organizaciones de la Sociedad Civil y Sector 
Privado con representación Nacional. Las 31 Políticas de Estado de largo 
plazo, buscan alcanzar cuatro grandes objetivos, según el siguiente 
detalle: 
 OBJETIVO 1: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO 
P1º Fortalecimiento del Régimen Democrático y del Estado de Derecho. 
P2º Democratización de la Vida Política y Fortalecimiento del Sistema de 
Partidos. 
P3º Afirmación de la Identidad Nacional. 
P4º Institucionalización del Diálogo y la Concertación. 
P5º Gobierno en Función de Objetivos con Planeamiento Estratégico, 
Prospectiva Nacional y Procedimientos Transparentes. 
P6º Política exterior para la Paz, Democracia, el desarrollo y la 
integración. 
P7º Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la 
seguridad ciudadana. 
P9º Política de Seguridad Nacional. 
 
 OBJETIVO 2: EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL 
P10º Reducción de la Pobreza. 
P11º Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin discriminación. 
P12º Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita, de Calidad; 
Promoción y Defensa de la Cultura y Deporte. 
P13º Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social. 
P14º Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo. 
P15º Promoción de la Seguridad Alimentaria, Protección y Promoción de 
la Niñez, la Adolescencia y la juventud. 
P16º Fortalecimiento de la Familia, Protección y Promoción de la Niñez, la 
Adolescencia y la Juventud. 
 OBJETIVO 3: COMPETITIVIDAD DEL PAÍS 
P17º Afirmación de la Economía Social de Mercado. 
P18º Búsqueda de la Competitividad, Productividad y Formalización de la 
Actividad Económica. 
P19º Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental. 
P20º Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. 
P21º Desarrollo en Infraestructura y Vivienda. 
P22º Política de Comercio Exterior para la ampliación de mercados con 
reciprocidad. 
P23º Política de Desarrollo Agrario y Rural. 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 7 
P17º Afirmación de la Economía Social de Mercado. 
 OBJETIVO 4: ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO 
P24º Afirmación de un Estado Eficiente y Transparente. 
P25º Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su Servicio 
a la Democracia. 
P26º Promoción de la Ética y la transparencia y erradicación de la 
corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en 
Todas sus formas. 
P27º Erradicación de la Producción, el tráfico y el consumo ilegal de 
drogas. 
P28º Plena Vigencia de la Constitución y de los Derechos Humanos y 
Acceso a la justicia e independencia judicial. 
P29º Acceso a la Información, Libertad de Expresión y Libertad de 
Prensa. 
P30º Eliminación del Terrorismo y Afirmación de la Identidad Nacional. 
P31º Sostenibilidad Fiscal y Reducción del Peso de la Deuda. 
Dentro del primero de los objetivos antes mencionados se encuentra la 
sétima política de Estado: “Erradicación de la violencia y 
fortalecimiento del civismo y la Seguridad Ciudadana”; Esta política 
del Acuerdo Nacional se articula a los principios rectores, en la medida de 
que apuntan al fortalecimiento de la seguridad ciudadana a nivel nacional, 
fomentando un Estado de derecho y respeto a las leyes. 
 
IV. ALCANCE 
El presente Plan será ejecutado por todos los integrantes del Comité 
Distrital de Seguridad Ciudadana del Distrito de Ascensión, al Secretario 
Técnico, instituciones públicas y privadas. 
 
V. DIAGNOSTICO 
a) GEOGRAFIA Y POBLACION 
1. ASPECTOS GENERALES 
El Distrito de Ascensión es uno de los diecinueve distritos de la Provincia 
de Huancavelica, ubicada en el Departamento de Huancavelica, 
perteneciente a la Región Huancavelica - Perú. Limita al norte con los 
distritos de Acobambilla, Nuevo Occoro, Huando y Palca; al sur con los 
distritos de Arma y Santa Ana de la Provincia de Castrovirreyna; al este 
con el Distrito de Huancavelica y, al oeste con los distritos de 
Chupamarca y Aurahuá de la Provincia de Castrovirreyna y con el Distrito 
de Huancavelica.1 
El distrito de Ascensión está ubicado políticamente en la región central del 
 
1 Tomado de la ley N° 27284 de creación del Distrito de Ascensión en la Provincia de Huancavelica. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Huancavelica
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Huancavelica
http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Huancavelica
http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Huancavelica
http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Acobambilla
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Distrito_de_Nueva_Occoro&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Huando
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Palca_(Huancavelica)
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Arma
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Santa_Ana
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Huancavelica
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Chupamarca
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Aurahu%C3%A1
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Castrovirreyna
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 8 
Perú, en la parte centro occidental de la provincia de Huancavelica. De los 
19 distritos con que cuenta la Provincia de Huancavelica el Distrito de 
Ascensión es el de más reciente creación, según ley N° 27284, 
promulgada el 8 de Junio del año 2000. 
 
Imagen N° 1 
Mapa referencial del Distrito de Ascensión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Banco de Información Distrital. 
Imagen N° 2 
Localización del Distrito de Ascensión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: GOOGLE EARTH. 
 
Ubigeo: 090118 
Localización: 
Distrito de 
Ascensión 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 9 
Longitud Oeste Latitud Sur Altitud mínima Altitud máxima. 
74Q56'47" 12Q36' 10" 
Altitud Geográfica: 3680 m.s.n.m. (Capital distrital) 
2. DIVISION GEOGRAFICA: 
La zona urbana del Distrito de Ascensión está conformado por los 
siguientes sectores: Pucarumi, Quintanilla Pampa, Chuncuymarca, Quinta 
Boliviana, Millpo Ccachuana, Señor de Ascensión y San Juan. 
El Distrito de Ascensión por encontrarse, ubicado dentro del perímetro 
Urbano provincial, cuenta con una articulación vial interna y también con 
sistemas de vías inter-distritales, interprovinciales e inter-departamentales 
comprendido por: 
La capital del departamento de Huancavelica, a través de pista asfaltada. 
Huancayo, Izcuchaca, Huando, Palca, Huancavelica, Ascensión por 
carretera asfaltada. 
Castrovirreyna, Huaytara, Pisco e Ica por carretera afirmada.La capital de distrito se intercomunica con sus comunidades campesinas 
a través de la vía Ascensión-Arma. 
 
3. ZONAS TURISTICAS: 
El Puente Colonial de 
Ascensión. Está ubicado en jirón 
Tambo de Mora Huancavelica y 
Cruza al Jr. Santos Villa. Su 
construcción, realizada en 
el siglo XVI, fue terminada a la 
par con la magistral iglesia en el 
Cercado de la Ascensión. 
El puente tiene IV siglos de 
existencia y aún conserva su 
arquitectura original fue 
construido para unir la ciudad con 
la iglesia de la ascensión. Aunque en los últimos años ha sido afectado 
por las lluvias y la fuerza del río que pasa por debajo. Cabe mencionar, 
que el puente colonial, fue declarado monumento histórico por el Instituto 
Nacional de Cultura (INC). Cuenta con una extensión de 30 metros de 
largo, siendo único en su género en la región Huancavelica. 
Iglesia de Ascensión. Está ubicada a 25 minutos de la Plaza de Armas 
de Huancavelica. Cruce Jr. Fray Martín y Jr. San Juan 
Evangelista, Ascensión Huancavelica- Perú Fue declarada Monumento 
Histórico de la Nación en 1972. 
http://www.muniascension.gob.pe/data/multimedia/787842598743737.png
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 10 
Templo colonial fundado en el siglo 
XVIII y ostenta en su fachada 
principal la Corona de Castilla. No 
se sabe con exactitud quién la 
fundó pero la tradición sostiene que 
fueron unos indígenas 
acaudalados, quienes la hicieron 
con el fin de hacerles competencia 
a los españoles que construían 
hermosos templos. La Iglesia de la 
Ascensión es considerada como modelo de iglesia preciosa, dentro de su 
simple composición de nave a dos aguas portadas en arco. 
Cerro Potocchi. Cerro imponente a 
cuyas faldas se levanta el distrito de 
Ascensión y la ciudad de 
Huancavelica, en cuya cima se 
encuentra la Cruz de Potocchi cuya 
celebración tiene lugar cada año en 
el mes de mayo en la fiesta de las 
cruces donde se desarrolla las famosas fiestas taurinas en su honor. 
Planta Lechera. Ubicada en el sector Callqui Grande donde se 
encuentran las vacas lecheras que 
nos proporcionan su deliciosa leche 
y los ricos quesos que son 
expendidos toda la población que 
visite esta planta o también son 
comercializados en las instalaciones 
del ministerio de agricultura. 
Las plantas de Ayrampo. Este fruto es semejante en forma a la uva pero 
en menor tamaño, claro en gusto es mucho más agrio con la cual se 
puede preparar una deliciosa mazamorra previo secado de este fruto al 
sol. La podemos encontrar en las zonas de Callqui Grande y Totoral y son 
frutos silvestres. 
http://www.muniascension.gob.pe/data/multimedia/575905147474259.png
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 11 
 
 
b) ASPECTOS AMBIENTALES 
La superficie del Distrito de Ascensión, es 426.00 km y de 148,100 km. 
lineales de perímetro distrital. La topografía de localidad en estudio es 
llana, con declives muy suaves, debido a que se encuentra en el lado 
izquierdo de rio Ichu. 
En cuanto se refiere al recurso agua, el distrito de Ascensión cuenta con 
56 lagunas y 13 ríos, que en su mayoría conforman y dan lugar a la 
cuenca del río Ichu, constituyéndose en gran potencial de desarrollo de 
las 8 comunidades campesinas del distrito. 
Respecto a los recursos minerales, el distrito de Ascensión es rico en 
yacimientos minerales, tanto metálicos como no metálicos. Las zonas de 
Aceroccocha. Tintapata y Ccelloccasa, pertenecientes a la comunidad de 
Totoral Chico, contienen yacimientos de plata, oro y cobre. También hay 
minerales como el plomo, mercurio, zinc, antimonio, carbón de piedra 
entre otros, en los demás ámbitos del distrito. Entre los recursos mineros 
no metálicos aprovechables, se encuentran yacimientos de caliza y arcilla: 
el primero para la fabricación de cal y el segundo para la fabricación de 
tejas y ladrillos muy utilizados en construcción civil. La arcilla, hormigón, 
arena fina y ripio se encuentran en las zonas bajas del distrito, con 
posibilidades de ser explotados mediante pequeñas empresas comunales 
que no requieren de gran aporte financiero o alto nivel tecnológico. 
El clima del distrito es característico de las zonas altas de la vertiente 
occidental. Presenta variaciones según la localización geográfica, altitud y 
topografía del lugar. A continuación los principales parámetros climáticos: 
 
 PRECIPITACIÓN: Ascensión presenta un clima frígido, con un 
promedio de precipitación total anual variable entre 700 y 1 000 m.m., 
Las lluvias con mayor intensidad se producen en los meses de 
diciembre a marzo, sin embargo, no es raro la existencia de 
precipitaciones en los meses de junio, julio y agosto. 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 12 
 TEMPERATURA: La temperatura promedio mensual máxima es de 11 
°C y la mensual mínima es de 4 °C, con un promedio mensual de 3 
°C, manteniéndose durante las noches un grado estable de 
congelación. 
 HUMEDAD RELATIVA: La humedad relativa en promedio es de 78%, 
sin embargo, el régimen mensual presenta dos etapas diferentes: 
72% durante los meses de junio a septiembre, épocas donde la 
presencia de lluvias es mínima; mientras que durante los meses 
lluviosos comprendidos entre diciembre a marzo, los valores 
promedios llegan hasta 84%. 
 
c) POBLACIÓN 
ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS 
Ascensión según el Censo XI de Población y VI Vivienda 2007 es 
considerado el tercer distrito con mayor población a nivel de la 
provincia de Huancavelica, pues para el 2007 tenía una población 
de 9,735 habitantes, y según proyección del INEI este 2015 tiene 
12,252 habitantes, de los cuales el 51.2% son mujeres, similar cifra 
al que presenta la provincia de Huancavelica. Asimismo podemos 
observar que la mayor parte de la población se encuentra 
concentrada en el rango de 15 a 64 años, lo cual nos indica que 
dentro del distrito existe un gran potencial de fuerza de trabajo. En 
cuanto a la población por área de residencia podemos ver que gran 
parte de la población está concentrada en el área urbana del distrito 
contando con un 93.9% aproximadamente. 
 
 
 
Cuadro N° 01 
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA –PEA, Y ACTIVIDADES 
OCUPACIONALES QUE REALIZAN. 
 
CATEGORIA % 
PEA Ocupada 36.68% 
PEA Desocupada 3.02% 
No PEA 60.29% 
Total 100.00% 
 
 
 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 13 
PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA POR OCUPACION DEL DISTRITO DE 
ASCENSION AREA URBANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: INEI 2007, CENSO XI DE POBLACION, VI DE VIVIENDA 
 
 NIVEL DE ESTUDIO APROBADO: AREA RURAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: INEI CENSO XI DE POBLACION Y VI VIVIENDA2007 
 
 
PORCENTAJE CATEGORIAS 
15.56 % DOCENTES DE DISTINTOS NIVELES 
15.74 % COMERCIO AL POR AMYOR Y MENOR 
11.07 % EMPLEADOS PUBLICOS Y PRIVADOS 
11.70 % TRABAJADORES DE CONSTRUCCION CIVIL 
4.54 % TRABAJADORES DE TRANSPORTE 
2.54 % SERVICIOS DE ENFERMERIA Y AFINES 
6.75 % SERVICIOS DE LIMPIEZA Y VIGILANCIA 
0.66 % INGENIEROS 
1.43 % ADMINISTRADORES Y CONTADORES 
8.46 % ARTESANOS 
2.47 % COCINEROS 
2.40 % PERSONAL DOMESTICO 
1.43 % PANADEROS 
15.22 % OTROS 
CATEGORIAS PORCENTAJE 
Sin Nivel 30.60% 
Educación Inicial 2.84% 
Primaria 42.98% 
Secundaria 20.57% 
Superior No Univ. Incompleta 1.00% 
Superior No Univ. Completa 1.00% 
Superior Univ. Incompleta 0.50% 
Superior Univ. Completa 0.50% 
Total 100.00% 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 14 
CUADRO 2 
ASCENSION Principales indicadores 
INDICADOR MEDIDA AÑO ASCENSION 
Superficie Kilómetros cuadrados 2012 432.2 
Población Estimada Personas 2015 12252 
Total Hombres Personas2015 6058 
Total Mujeres Personas 2015 6194 
Población de 0 a 14 años Personas 2013 3985 
Población de 15 a 64 años Personas 2013 7305 
Población de 65 a mas años Personas 2013 344 
Nacimientos Personas 2011 466 
Defunciones Personas 2011 36 
Matrimonios Numero 2011 16 
Desnutrición Crónica Porcentaje 2009 53.1 
Población en edad de trabajar Personas 2007 6549 
PEA Personas 2007 3360 
PEA ocupada Porcentaje 2007 31.03 
PEA desocupada Porcentaje 2007 2.58 
Acceso a agua potable Viviendas 2007 1348 
Acceso a telefonía fija Porcentaje 2007 38.0 
Hogares c/ Telf. Móvil Porcentaje 2007 71.7 
Hogares c/ TV cable Porcentaje 2007 4.2 
Hogares c/ internet Porcentaje 2007 5.1 
Pobreza Porcentaje 2009 53.8 
Alfabetismo Personas 2007 1936 
 Fuente INEI 
 Cuadro N° 03 
TOTAL DE POBLACIÓN EN EL DISTRITO DE ASCENSIÓN 
 
VARIABLE / INDICADOR PROVINCIA HUANCAVELICA DISTRITO ASCENSIÓN 
CIFRAS 
ABSOLUTAS 
% CIFRAS 
ABSOLUTAS 
% 
 POBLACIÓN 
 Población censada 142723 100 9735 100 
 Hombres 69600 48.8 4753 48.8 
 Mujeres 73123 51.2 4982 51.2 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 15 
 Población por grandes grupos de edad 142723 100 9735 100 
 00-14 55251 38.7 3451 35.4 
 15-64 79233 55.5 5862 60.2 
 65 y más 8239 5.8 422 4.3 
 Población por área de residencia 142723 100 9735 100 
 Urbana 59851 41.9 9086 93.3 
 Rural 82872 58.1 649 6.7 
 Edad promedio 25.3 24.9 
 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 
 
La población rural está compuesta por el 6.7%, En cuanto a la distribución 
por género, un 51.2% está compuesto por mujeres y 48.8% son 
habitantes del sexo masculino. La distribución poblacional por grupos de 
edad la mayor población se concentra en el grupo de 15-64 años con un 
60.2%, asimismo la población joven (de edades entre 00-14 años) 
representa el 35.4% de la población total. 
El promedio de hijos por mujer en el área urbana es de 2 hijos y en el 
área rural es de 4 hijos por mujer, tal vez este fenómeno esté relacionado 
a la educación que aquellos reciben por encontrarse en zonas alejadas a 
la ciudad y dispersos entre ellos. 
La pobreza en el Distrito de Ascensión como en la mayoría de los distritos 
que componen la región de Huancavelica está demasiado acentuado 
aunque con una cifra menor que el promedio regional, con una tasa de 
53.7%, pero muy superior al del promedio nacional de igual forma los 
índices de pobreza extrema son aún muy alarmantes con una tasa de 
24.7% cifra muy superior al del promedio nacional. 
La participación económica en el distrito está distribuida de la siguiente 
manera: el 10.7% se dedica a la actividad agrícola-ganadera, el 1.5 a la 
explotación de minas, el 9% de la población está dentro de la industria 
manufacturera, el 9% a construcción, el comercio es una de las 
actividades que más población concentra aproximadamente el 15.9% son 
comerciantes, asimismo la administración pública y la actividad educativa 
concentran cifras considerables 13.4% y 16.3% respectivamente 
finalmente otros servicios como salud, financiero, comunicaciones, 
actividad inmobiliaria, suministro de electricidad, gas, agua, servicios 
personales participan con una tasa de 23.7% de la población 
económicamente activa2. 
El distrito de Ascensión cuenta con grandes potencialidades de recursos 
para posibilitar su desarrollo integral: las Alpacas y llamas sus camélidos 
 
2 Cifras extraídas de los Censos Nacionales 2007. XI de población y VI de vivienda. INEI. 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 16 
de calidad, son un importante capital para su desarrollo pecuario, lugares 
privilegiados para el desarrollo turístico ecológico, paisajista y de 
aventura, abundante flora y fauna. Asimismo, abundantes recursos 
naturales, como es el recurso suelo distribuido para fines de uso 
ganadero, agrícola y montes y tierras eriazas. Cuenta con un 83% de la 
superficie cubierto por pastos naturales, de los cuales el 17% tiene 
disponibilidad agrícola, estos se encuentran en la parte baja del distrito, 
sobre los 3,680 a 3,850 m.s.n.m. y corresponden a las comunidades de 
Alto andino, Totoral Chico, Callqui Grande, Pucarumi y Ascensión, 
lugares que presentan condiciones favorables para la actividad agrícola. 
Cabe mencionar que la principal actividad económica en el distrito es el 
de enseñanza con un aproximadamente 16%, seguidamente el comercio 
con un 15.9% y una actividad con un importante número es el de la 
administración pública con un 13.4 %. 
 
Cuadro N° 04 
INDICADORES DE HOGAR EN EL DISTRITO DE ASCENSIÓN 
VARIABLE / INDICADOR Provincia HUANCAVELICA Distrito ASCENSIÓN 
Cifras 
Absolutas 
% Cifras 
Absolutas 
% 
PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA( 14 y más años) 
 Población Económicamente Activa(PEA) 47753 3360 
 Tasa de actividad de la PEA 52.4 51.3 
 Hombres 68 64.1 
 Mujeres 38.1 39.5 
 PEA ocupada 44435 93.1 3103 92.4 
 Hombres 27284 92 1848 91.8 
 Mujeres 17151 94.7 1255 93.2 
 PEA ocupada según actividad económica 44435 100 3103 100 
 Agric., ganadería, caza y silvicultura 24076 54.2 332 10.7 
 Pesca 18 0 
 Explotación de minas y canteras 938 2.1 48 1.5 
 Industrias manufactureras 2097 4.7 278 9 
 Suministro de electricidad, gas y agua 64 0.1 7 0.2 
 Construcción 1679 3.8 279 9 
 Comercio 3626 8.2 493 15.9 
 Venta, mant.y rep. Veh.autom.y motoc 205 0.5 12 0.4 
 Hoteles y restaurantes 989 2.2 136 4.4 
 Trans., almac. Y comunicaciones 1176 2.6 167 5.4 
 Intermediación financiera 77 0.2 7 0.2 
 Activid.inmobil., empres. Y alquileres 811 1.8 91 2.9 
 Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 2205 5 415 13.4 
 Enseñanza 3577 8 506 16.3 
 Servicios sociales y de salud 979 2.2 135 4.4 
 Otras activ. Serv.comun.soc y personales 691 1.6 106 3.4 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 17 
 Hogares privados con servicio doméstico 428 1 74 2.4 
 Organiz. Y órganos extraterritoriales 
 Actividad económica no especificada 799 1.8 17 0.5 
 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 
 
VI. SITUACION ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA 
 
7.1. ESTADÍSTICAS POLICIALES 
 
Según la información proporcionada por la Comisaría Sectorial de la 
PNP de la localidad, en lo que respecta a Delitos, Faltas y Violencia 
Familiar, de los años anteriores. 
 
 2015-2016 
DELITO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC TOTAL % 
Contra la vida el cuerpo y la salud 6 4 12 3 3 0 0 3 2 7 1 2 43 3% 
Contra la libertad 4 4 9 8 3 5 4 3 5 8 2 6 61 4% 
Contra el patrimonio 26 20 28 14 23 28 11 15 23 21 19 21 249 18% 
Contra la fe pública 2 0 1 1 2 0 1 0 0 1 0 1 9 1% 
Contra el orden económico 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 0% 
Contra la administración pública 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 6 0% 
Contra la tranquilidad pública 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0% 
Pandillaje pernicioso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 
Tenencia ilegal de armas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0% 
Contra la seguridad pública 0 2 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 7 1% 
Otros delitos 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 1 1 5 0% 
FALTAS 
Faltas contra el patrimonio 19 13 19 12 15 17 8 9 15 19 16 14 176 13% 
Faltas contra la persona 35 31 30 38 31 26 23 23 26 35 23 33 354 26% 
Violencia familiar 38 43 36 31 43 47 41 36 40 38 33 39 465 34% 
 TOTAL 1,379 100% 
 FUENTE: DIRTEPOL-HUANCAVELICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 18 
0
5
10
15
20
25
30
35
3 4
18
1 0 0 0 0 0 1 0
13
26
34
PORCENTAJE DE INCIDENCIA DELICTIVA 2015-2016(%)
CUADRO ESTADÍSTICO DE DELITOS REGISTRADOS EN LA COMISARÍA - PNP DE MUJERES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: DIRTEPOL-HUANCAVELICA 
 
 
DELITOS INFRACCION A LA LEY 
PENAL 
 
 D/C/V/C/S C/LIBERTAD CONTRA EL PATRIMONIO VIOLENCIA FAMILIAR 
AÑO 
LE
S
IO
N
E
S
 
LI
B
E
R
TA
D
 P
E
R
S
O
N
A
L 
LI
B
E
R
TA
D
 S
E
X
U
A
L 
H
U
R
TO
 
R
O
B
O
 
A
P
R
O
P
IA
C
IO
N
 I
LI
C
IT
A
 
D
A
Ñ
O
S
 
E
S
TA
F
A
 
A
G
R
E
S
IO
N
 F
IS
IC
A
 
M
A
LT
R
A
TO
 P
S
IC
O
LO
G
IC
O
 
O
TR
O
S
 
A
B
A
N
D
O
N
O
 Y
 R
E
TI
R
O
 D
E
 
H
IG
A
R
 
TO
TA
L 
2015 - - - - - - - - 900 632 372 
1,90
4 
2016 - - - - - - - - 924 615 410 
1,94
9 
SUB –
TOTAL - - - - - - - - 2,294 1,532 964 4,79 
 
 
 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 19 
7.2. MAPEO DE PUNTOS CRÍTICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD -“MAPA DEL 
DELITO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FUENTE: Elaboración Propia 
7.2.1 CONSUMO DE ALCOHOL 
 
El siguiente cuadro muestra que el mayor porcentaje de incidencia de 
actos de inseguridad en el distrito de Ascensión tiene que ver con el 
consumo desmesurado de alcohol entre la población joven y adulta, 
31% de incidencias reportadas por el servicio de Serenazgo del distrito 
de Ascensión. El concepto erróneo de relacionar cualquier tipo de 
celebración ya sea religiosa con el consumo en exceso del alcohol. 
 
FUENTE: Elaboración Propia. Las incidencias más frecuentes están referidas al consumo de alcohol, violencia familiar, pandillaje 
y proliferación de bares informales 
0
10
20
30
40
31
13
15
8
6 6
9
6 5
PORCENTAJE DE INCIDENCIA MAS FRECUENTES 2015-2016 
(%)
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 20 
 
7.2.2 REUNIÓN DE JÓVENES PARA REALIZAR FALTAS E INGERIR 
LICOR. 
Generalmente se manifiesta entre las edades de 10 a 16 años, 
adolescentes provenientes de hogares disfuncionales, se manifiesta su 
accionar durante las noches, en las cercanías de bares y cantinas 
(cinco esquinas, Hildauro Castro, Puente y Plaza de Ascensión), así 
como de lugares de escasa iluminación artificial (Estadio de La 
Victoria de Ayacucho, detrás del reservorio de EMAPA- 
Ccollpayacu, salida carretera Palca, Millpo CCachuana, malecón de la 
Victoria de Ayacucho y lugar donde descansa el señor de Potocchi otro 
hecho está relacionado con el consumo de drogas como el tero cal y 
consumo de algunos estupefacientes. 
 
7.2.3 VIOLENCIA FAMILIAR 
La violencia familiar es expresión de la tensión y 
dificultades de orden psicológico y socioeconómico de las familias, 
muchas de las cuales están relacionadas a experiencias de 
violencia en la infancia, escasa o nula cohesión familiar, carencias 
económicas, falta de empleo y principalmente consumo desmedido de 
alcohol que está relacionado principalmente con las fiestas 
“costumbristas” de nuestra ciudad. La violencia familiar ocupa el 
segundo lugar en la incidencia de inseguridad ciudadana, según el 
reporte del servicio de Serenazgo 2016 (75%). 
 
7.2.4 LOS PADRES DE FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO. 
 
Se viene trabajando para que exista mayor participación de los padres de 
familia en la educación de los hijos, es aun escasa, sobre todo en 
hogares de bajo nivel educativo-cultural, quienes esperan que las I.E. 
debieran suplir su desatención y limitada información y responsabilidad 
de la educación de sus hijos. Las APAFA’s se limitan a atender 
compromisos de carácter social vinculados a realizar actividades pro 
fondos de la I.E, aulas y fiscalización de cuotas de matrícula. A lo mucho 
su participación se limita en campeonatos deportivos de padres de 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 21 
familias. 
 
7.3. ZONAS DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FUENTE: Elaboración Propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Elaboración Propia. Según el cuadro, los lugares de mayor riesgo, son 5 esquinas, por la concentración de cantinas y bares, 
0
2
4
6
8
10
1
7
9 9
10
7
8
6 6
7
8
5
2
8
7
LUGARES DE MAS ALTO RIEGO 2016 (%)
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 22 
Jr. Córdova y estadio la Victoria de Ayacucho por su ubicación alejada a las vías de mayor tráfico vehicular y peatonal, seguida por el 
Puente de Ascensión, Av. Ernesto Morales, San Juan Evangelista, y Plaza de Ascensión 
 
 
7.3.1 Lugares con escasa o nula iluminación artificial. 
 
En algunos sectores como Millpo-Ccachuana, Quintanilla Pampa, 
(Av. Weccas, Pucarumi, Ccollpayacu, Malecón Independencia y Ciudad 
Tecnológica, Jr. Acobamba, Salida Carretera Pálca, frente al Asilo, 
Malecón Independencia. 
En algunas calles cercanas al Estadio La Victoria de Ayacucho. 
7.3.2 Lugares donde se expende licor a menores de edad en 
horarios restringido. 
 
En los bares y cantinas que no cuentan con licencias (cinco 
esquinas (Jr. colmenares y 5° y 6° cuadra San Juan Evangelista), 
frente al instituto de Educación Superior Tecnológico Publico, 
inmediaciones del colegio “La Victoria de Ayacucho” y la tercera cuadra 
de la Av. Santos Villa cerca a la I.E. 36005. 
7.3.3 Lugares y circunstancias de riñas frecuentes. 
 
 
 En fiestas costumbristas en la Plaza de Ascensión e 
inmediaciones 
 Inmediaciones del complejo de toros y la Piscina. 
 Inmediaciones del Local de Recepciones “San Juan 
Evangelista”. 
 Inmediaciones de la Ciudad Tecnológica 
 Sector de Ccollpayacu (Reservorio de Agua- EMAPA) 
 Sector Chuncuymarca (5 esquinas y Jr. Colmenares) 
 Inmediaciones del Local de Recepciones “Russtic” Av. 
Ascensión. 
 Estadio del colegio la Victoria. 
 Descanso del Señor de Potocchi (Jr. Acobamba). 
 Jr. Arenales, Av. Santos Villa altura de la escuela de 
Ascensión. 
 Puente de Yananaco. 
 Inmediaciones del Terminal Terrestre. 
 
7.3.4. Paraderos Informales 
 Plazoleta Cconchopata Salida carretera Palca 
 Av. Santos Villa altura intersección con Hildauro Castro 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 23 
 7.3.5. Lugares de Comercio ambulatorio 
 Puente de Ascensión. 
 Cinco esquinas 
 Mercadillo de Ascensión 
 
7.3.6. Otras situaciones que generen inseguridad. 
 Apagones de electricidad 
 Cortes intempestivos de agua 
 Colapso de los sistemas de alcantarillado. 
 Desastres Naturales (Sequias, lluvias intensas, desborde de 
rio, friaje, etc.). 
 
7.4. PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. 
 
7.4.1 ABANDONO Y DESERCIÓN ESCOLAR 
 
El siguiente cuadro nos muestra que el mayor porcentaje de la 
población con educación superior está conformada por los 
hombres de 15 años a mas con aproximadamente un 51.68%, 
asimismo podemos observar que pese a los esfuerzos que 
hace el gobierno por alfabetizar a a las mujeres aun el 83.88 %, 
en el área urbana, son analfabetos con una tasa de 
analfabetismo femenino del 7.7 %, el mismo comportamiento se 
puede apreciar en el sector de rural aunque las tasas de 
analfabetismo femenino son aún más alarmantes con un 
aproximado de 28.6% (Unidad de Estadística e Informática). 
 
 
 Cuadro N° 07 
 INDICADORES DE EDUCACIÓN EN EL DISTRITO DE ASCENSIÓN 
 
VARIABLE / INDICADOR Provincia 
HUANCAVELICA 
Distrito ASCENSIÓN 
Cifras 
Absolutas 
% Cifras 
Absolutas 
% 
 EDUCACIÓN 
 Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 
años) 
48447 76.1 3546 100 
 De 6 a 11 años 22368 96 1371 38.66 
 De 12 a 16 años 17045 92.6 1260 35.53 
 De 17 a 24 años 9034 41.2 915 25.80 
 Pobl.con educ. superior (15 y más años) 17018 19.5 2262 100 
 Hombre 9098 21.9 1169 51.68 
 Mujer 7920 17.3 1093 48.32 
PLAN LOCALDE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 24 
 Pobl. analfabeta (15 y más años) 15234 17.4 577 100 
 Hombre 3430 8.2 93 16.12 
 Mujer 11804 25.7 484 83.88 
 Urbana 3381 8.5 451 78.16 
 Rural 11853 24.9 126 30.4 
 
 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 
 
 Cuadro N° 08 
INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVEL Y MODALIDAD, CANTIDAD DE ESTUDIANTES, DIRECCIÓN, 
SECCIONES Y DOCENTES 2016. 
 
 
Nombre de IE Nivel / 
Modalidad 
Gestión / 
Dependencia 
Dirección de IE Alumnos 
(2011) 
Docentes 
(2011) 
Secciones 
(2014) 
CARRUSEL Inicial - Cuna-
Jardín 
Priv. Particular JIRON HILDAURO 
CASTRO S/N 
50 3 3 
CARRUSEL Primaria Priv. Particular JIRON HILDAURO 
CASTRO S/N 
57 5 5 
568 Inicial - Jardín Pública - Sector 
Educación 
PLAZA PRINCIPAL S/N 
TRES DE MAYO PUCARUMI 
25 1 3 
269 Inicial - Jardín Pública - Sector 
Educación 
AVENIDA ERNESTO 
MORALES 
MORALES S/N 
208 8 8 
36004 Primaria Pública - Sector 
Educación 
JIRON HILDAURO 
CASTRO S/N 
277 15 12 
36005 Primaria Pública - Sector 
Educación 
JIRON SANTOS VILLA 
701 
586 27 21 
LA VICTORIA DE 
AYACUCHO 
Secundaria Pública - Sector 
Educación 
JIRON HILDAURO 
CASTRO S/N 
1681 85 50 
CEBA - LA 
VICTORIA DE 
AYACUCHO 
Educación Básica 
Alternativa 
Pública - Sector 
Educación 
JIRON HILDAURO 
CASTRO S/N 
321 17 15 
34015 CETPRO Pública - Sector 
Educación 
MARIANO SANTOS 
MATEOS 
99 6 5 
ISTPH 
HUANCAVELICA 
Educación 
Superior 
Tecnológica - 
IEST 
Pública - Sector 
Educación 
PROG. ERNESTO 
MORALES S/N 
1011 44 37 
AMERICA Secundaria Pública - Sector 
Educación 
CALLE SANTOS VILLA 
S/N 
237 14 9 
PRITE 01 Educación 
Especial 
Pública - Sector 
Educación 
AVENIDA SANTOS VILLA 
461 
15 1 5 
36368 Primaria Pública - Sector 
Educación 
PLAZA PRINCIPAL S/N 
CALLQUI GRANDE 
46 3 6 
36635 Primaria Pública - Sector 
Educación 
PLAZA PRINCIPAL 
TRES DE MAYO PUCARUMI 
7 1 3 
606 Inicial - Jardín Pública - Sector 
Educación 
PLAZA PRINCIPAL S/N 18 1 3 
739 Inicial - Jardín Pública - Sector 
Educación 
PLAZA PRINCIPAL 
CALQUI GRANDE 
20 1 1 
1033 Inicial Jardín Pública - Sector 
Educación 
MANUEL CHUPAYO 22 1 1 
 
 Cuadro N° 09 
INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVEL Y MODALIDAD EN ASCENSIÓN 2016 
 
Etapa, modalidad y nivel 
Educativo 
 Gestión / Dependencia Modalidad 
 Total Pública Privada Urbana Rural 
Total 19 17 2 16 3 
Básica Regular 15 13 2 12 3 
Inicial 8 7 1 6 2 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 25 
Primaria 5 4 1 4 1 
Secundaria 2 2 0 2 0 
Básica Alternativa 1 1 1 0 1 0 
Básica Especial 1 1 0 1 0 
Técnico-Productiva 1 1 0 1 0 
Superior No Universitaria 1 1 0 1 0 
Pedagógica 0 0 0 0 0 
Tecnológica 1 1 0 1 0 
Artística 0 0 0 0 0 
 Fuente: MINEDU, Estadística de Censo Escolar 
 1 Incluye Educación de Adultos. 
 
7.5. PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO DE SALUBRIDAD: 
 
7.5.1. Existencia de focos infecciosos como colectores de aguas 
servidas y no tratadas, rellenos sanitarios, aniegos, etc. 
 
Los emisores de la mayor parte de la zona urbana están en el cauce del 
rio Ichu, la ausencia de colectores de aguas servidas a ambas 
márgenes y la planta de tratamiento de aguas residuales, favorece la 
alta contaminación de las riveras, estos lugares son: Pucarumi, Puente, 
Pucachaca, Puente Essalud, Chuncuymarca, Puente La Victoria de 
Ayacucho, Puente Ascensión, Reservorio. 
Las vías urbanas del distrito de Ascensión en su mayoría, sobre todos 
las vías secundarias, están afectadas por la emisión de aguas residuales 
en vía pública, cuya frecuencia es alta en pasajes y calles. Existe todavía 
falta de conciencia ambiental de los vecinos, quienes no han realizado 
las conexiones necesarias en los drenajes tanto pluviales como de 
residuales. 
También en el margen del rio Ichu se ha identificado focos de botaderos 
informales de residuo sólido doméstico, que genera focos infecciosos 
para el vecindario. 
 Cuadro N° 05 
 INDICADORES DE SALUD EN EL DISTRITO DE ASCENSIÓN 
VARIABLE / INDICADOR Provincia HUANCAVELICA Distrito ASCENSIÓN 
Cifras 
Absolutas 
% Cifras 
Absolutas 
% 
 SALUD 
 Población con seguro de salud 68158 47.8 4578 47 
 Hombre 33803 48.6 2240 47.1 
 Mujer 34355 47 2338 46.9 
 Urbana 28526 47.7 4343 47.8 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 26 
 Rural 39632 47.8 235 36.2 
 Población con Seguro Integral de Salud 47571 33.3 1991 20.5 
 Urbana 10587 17.7 1783 19.6 
 Rural 36984 44.6 208 32 
 Población con ESSALUD 17747 12.4 2334 24 
 Urbana 15469 25.8 2308 25.4 
 Rural 2278 2.7 26 4 
 Población que no tiene ningún seguro 
de salud 
74565 52.2 5157 53.0 
 Población con Seguro Integral de Salud 
(SIS) 
47449 33.2 1978 20.3 
 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. 
El estado situacional de salud de la población del distrito en general y del 
sector de Millpo Ccachuana y Chuncuymarca en particular, es 
insatisfactorio, debido al factor económico – social, y a las limitaciones de 
infraestructura de salud, personal, equipamiento con equipos quirúrgicos, 
y ambientes adecuados. La población de las comunidades campesinas 
alto andinas, se encuentran sumamente dispersas, por lo que tienen muy 
limitado acceso a las atenciones médicas y paramédicas. 
Según estadísticas manejadas por el Centro de Salud de Ascensión, se 
observa a las infecciones respiratorias agudas (IRA), como la principal 
enfermedad en zonas alto andinas y a nivel distrital, y se manifiesta en 
tos, gripe, bronquitis; seguida de las enfermedades de la cavidad bucal y 
la desnutrición, enfermedades que se producen a consecuencia de las 
bajas temperaturas, a las pocas defensas de los pobladores y al bajo 
contenido de proteínas y vitaminas en la alimentación de la mayoría de las 
familias ubicadas en las zonas de puna del distrito de Ascensión. 
Las principales enfermedades por orden de prioridad son: 
 Infección respiratoria aguda 
 Enfermedad cavidad bucal 
 Desnutrición 
 Enfermedades infecciosas intestinales 
 Otras infecciones agudas de vías respiratorias 
 Pediculosis, acariasis y otras 
 Helmintiasis 
 Infecciones con modo de transmisión 
 Dermatitis y Eczemas 
 Enfermedades del esófago. 
El Centro de Salud de Ascensión nos muestra las siguientes variables e 
indicadores de morbilidad y mortalidad, en el distrito de Ascensión: 
Indicadores: 
 Tasa Bruta de Natalidad 17.28 x mil habitantes. 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 27 
 Tasa Global de Fecundidad 78.82 x mil Habitantes (MEF) 
 Expectativa de vida al nacer 56.8 años (INEI) 
 
 
Cuadro N° 06 
MORBILIDAD GENERAL EN EL DISTRITO DE ASCENSIÓN 
 
Nº CAUSAS MORBILIDAD 
GENERAL 
Nº DE CASOS 
MORBILIDAD 
NEONATAL 
Nº DE CASOS 
MORBILIDAD EN 
MUJERES DE 
EDAD FÉRTIL 
Nº DE CASOS 
1 Rinofaringitis Aguda 1089 28 193 
2 Amigdalitis aguda 659 15 80 
3 Enfermedades de la pulpa y los tejidos 584 6 71 
4 Diarrea y gastroenteritis 511 4 67 
5 Faringitis Aguda 403 4 61 
6 Infecciones agudas de vías respiratorias 376 4 58 
7 Retardo del desarrollo debido a DN 349 3 56 
8 Marasmo Nutricional 265 3 46 
9 Bronquitis Aguda 252 3 46 
10 Caries Dental 228 2 41 
TOTAL 4716 72 719 
FUENTE: Unidad de Estadística e Informática – CS Ascensión. 
 
VII. RECURSOS HUMANOS, LOGISTICOS Y FINANCIEROS 
 
A. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE 
ASCENSIÓN: 
La Municipalidad Distrital de Ascensión está ubicada a media 
cuadra de la Plaza principal del distrito, en la Av. San juan 
Evangelista N° 770. 
 
RECURSOS HUMANOS 
 Alcaldede la Municipalidad Distrital de Ascensión (Presidente 
CODISEC) 
 Ebet Martinez Romero. 
 Gerente de Desarrollo Social (Secretario Técnico CODISEC) 
Lic. HANS APACCLLA ALFONZO 
#966015511 
 Gerente de Desarrollo Económico 
Ing. Marcial Huamán Curo 
 Gerente de Planificación y Presupuesto 
CPC. Yuri Quispe Cusi 
 Servicio de Serenazgo. 
Número de efectivos de Serenazgo: 06 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 28 
RECURSOS LOGISTICOS 
 01 camioneta Pick Up 4X4, marca Toyota. 
 05 Motocicletas lineales de 125cc de cilindrada. 
 
 
RECURSOS FINANCIEROS: 
Los recursos económicos para desarrollar las actividades del 
presente Plan de Trabajo del Comité Distrital de Seguridad 
Ciudadana, asciende la suma S/. 73,895.00 nuevos soles, según 
el programa presupuestal 2017, con el apoyo y en coordinación 
con las Instituciones que estén vinculados en el presente Plan de 
acuerdo a las posibilidades presupuestales de cada institución, y 
de conformidad a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad 
Ciudadana, su Reglamento y modificatorias. 
B. POLICIA NACIONAL DEL PERU: 
 Jefe Región Policial Huancavelica 
Grl.Yohanin Chuquillanqui Ospina 
 Comisario de la Comisaria de la Familia 
 Tnte PNP Melina Martínez Montero 
Recursos Financieros: todas las actividades se financian con el 
presupuesto asignado en el Plan de Apertura Institucional del 
sector. 
UBICACIÓN: Jr. Carabaya. (Cercado de Hvca). 
TELEFONOS: 
 
C. SUB PREFECTA INTERIOR: 
 Sub Prefecta del Distrital de Ascensión 
 Prof. Emérita Anccasi Martínez 
Recursos Humanos: Cuenta con un solo personal. 
Recursos Financieros: todas las actividades se financian con el 
presupuesto asignado en el Plan de Apertura Institucional del 
sector. 
UBICACIÓN: Intersección entre la Av. San Juan Evangelista y Jr. 
Córdova S/N. (Cercado de Ascensión). 
TELEFONOS: 943857755 
 
D. SECTOR JUSTICIA: 
 Juez de Paz Letrado del Distrito de Ascensión 
Abog. SARITA MERCEDES NAVARRO IZAGA. 
Recursos Financieros: todas las actividades se financian con el 
presupuesto asignado en el Plan de Apertura Institucional del 
sector. 
UBICACIÓN: Av. Ernesto Morales-Plaza Principal de Ascensión. 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 29 
(Cercado de Ascensión). 
 
E. MINISTERIO PÚBLICO: 
 Fiscalia Provincial de la 3da Fiscalia Prevención del Delito 
de Huancavelica 
Dr. Luis Jesús Carbajal Basto 
Recursos Financieros: todas las actividades se financian con el 
presupuesto asignado en el Plan de Apertura Institucional del 
sector. 
UBICACIÓN: Av. Virrey Toledo. (Cercado de Huancavelica). 
 
F. SECTOR SALUD: 
 Nombre del Representante del Centro de Salud de 
Ascensión 
Psic. Jakeline Elizabeth Vílchez Tapia 
Recursos Financieros: todas las actividades se financian con 
el presupuesto asignado en el Plan de Apertura Institucional 
del sector. 
UBICACIÓN: Av. (Sector Pucarumi). 
TELEFONOS: 993587698 
 
G. COMUNIDAD ORGANIZADA: 
Juntas Vecinales: 
 Sector Ccollpayacu 
Pdte. Piter Percy Chocca Inga 
Representantes de las Juntas vecinales. 
 
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES 2017 
El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana ha considerado en el Plan Local de 
Seguridad Ciudadana 2017, la ejecución de diferentes actividades y tareas 
multisectoriales las cuales se presentan a los integrantes del CODISEC 
ASCENSION, cuya programación es como sigue: 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES/PROYECTOS DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE 
ASCENSION-2017 
 
 
ACTIVIDADES /PROYECTOS 
UNIDAD DE 
MEDIDA 
META 
2017 
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES /PROYECTOS RESPONSIBLE 
 
 I 
TRIMESTRE 
II 
TRIMESTRE 
III 
TRIMESTRE 
IV TRIMESTRE 
 
 1. ACTIVIDADES Y TAREAS 
01 
MAPA DE DELITO 
MAPA 
 
2 1 0 1 0 COMISARIA DE LA 
FAMILIA-GOBIERNO 
LOCAL 
(SERENAZGO) 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 30 
02 MAPA DE RIESGO MAPA 2 1 0 1 0 CODISEC 
03 ELABORACIÓN DEL PLAN DE 
PATRULLAJE LOCAL INTEGRADO 
POR SECTORES. 
 
 
PLAN 1 1 0 0 0 COMISARIA DE LA 
FAMILIA-GOBIERNO 
LOCAL (SERENAZGO 
04 ELABORACIÓN DEL PLAN DE 
PATRULLAJE MUNICIPALIDAD 
POR SECTORES - SERENAZGO 
 
PLAN 1 1 0 0 0 GOBIERNO LOCAL 
05 CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE 
SERENAZGO 
PERSONAL DE 
SERENAZGO 
4 1 1 1 1 CODISEC 
06 PATRULLAJE INTEGRODO POR 
SECTOR 
SECTORES 
PATRULLADOS 
48 12 12 12 12 COMISARIA DE LA 
FAMILIA – 
GOBIERNO 
LOCAL(SERENAZGO) 
07 PATRULLAJE MUNICIPAL POR 
SECTORES - SERENAZGO 
SECTORES 
PATRULLADOS 
364 91 91 91 91 SERENAZGO 
08 DESARROLLO DE OPERATIVOS 
CONJUNTOS SERENAZGO –PNP Y 
OTROS ACTORES 
OPERATIVOS 24 6 6 6 6 CODISEC 
09 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y 
CORRECTIVO DE UNIDADES 
MOVILES PARA PATRULLAJE POR 
SECTOR 
 
UNIDADES 
MOVILES 
2 1 0 1 0 GONO LOCAL 
10 REPOSICIÓN DE UNIDADES 
MOVILES PARA PATRULLAJE POR 
SECTOR 
 
UNIDADES 
MÓVILES 
1 0 1 0 0 
11 CONSULTA PUBLICA DE LA 
SEGURIDAD CIUDADANA DE SU 
LOCALIDAD 
 
CONSULTA 4 1 1 1 1 GOBIERNO LOCAL 
12 CAPACITACION A LOS MIEMBROS 
DEL COMITÉ LOCAL EN TEMAS DE 
SEGURIDAD CIUDADANA 
 
MIEMBROS 
CAPACITADO 
4 2 0 2 0 CODISEC 
13 RECUPERACIÓN DE ESPACIO 
PÚBLICO 
 
ESPACIO 
RECUPERADO 
 
1 0 1 0 0 GOBIERNO LOCAL 
14 DESARROLLO DE PROGRAMA DE 
PREVENCION EN SEGURIDAD 
CIUDADANA: ACCIONES DE JUNTAS 
VECINALES 
 
PROGRAMA 2 0 1 0 1 CODISEC 
15 DESARROLLO DE PROGRAMA DE 
PREVENCION EN SEGURIDAD 
CIUDADANA CON LA POLICÍA 
ESCOLAR 
 
PROGRAMA 2 0 1 0 1 COMISARIA DE LA 
FAMILIA – 
GOBIERNO 
LOCAL(SERENAZGO) 
16 DESARROLLO DE CAMPAÑA DE 
SENSIBILIZACION EN SEGURIDAD 
CIUDADANA(CAMINATA,MARATON, 
EVENTOS CULTURALES ,CAMPAÑAS 
EN COLEGIOS) 
 
CAMPAÑA 4 1 1 1 1 CODISEC 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 31 
17 FORMULACION DEL PLAN LOCAL DE 
SEGURIDAD CIUDADANA 
 
PLAN 1 1 0 0 0 GOBIERNO LOCAL 
18 CONFORMACIÓN DE LOS COMITÉS 
DE SEGURIDAD CIUDADANA 
 
COMITÉ 1 1 0 0 0 GOBIERNO LOCAL 
19 SESIÓN DEL COMITÉ LOCAL DE 
SEGURIDAD CIUDADANA (CODISEC) 
 
SESION 12 3 3 3 3 CODISEC 
20 ELABORACION DEL PLAN DE 
RECUPERACIÓN DE ESPACIO 
PÚBLICO 
 
PLAN 1 0 1 0 0 GOBIERNO LOCAL 
21 REALIZACION DE AUDIENCIA DE 
INFORMACIÓN ACERCA DE PUNTOS 
CRÍTICOS, ZONAS INSEGURAS Y/O 
DE RIESGO DENTRO DEL DISTRITO 
 
AUDIENCIAS 4 1 1 1 1 CODISEC 
22 DESARROLLO DE PROGRAMA DE 
CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD 
EN TEMAS DE SEGURIDAD 
CIUDADANA 
 
PERSONA 
CAPACITADA 
2 0 1 0 1 CODISEC 
23 DESARROLLO DE PROGRAMA DE 
PREVENCIÓN CON PATRULLAS 
JUVENILES 
 
PROGRAMA 
2 
0 1 0 1 CODISEC 
24 INFORMES DE EVALUACIÓN DE 
DESEMPEÑO DE LOS INTEGRANTES 
DEL COMITÉ LOCAL DE SEGURIDAD 
CIUDADANA 
 
INFORME 4 1 1 1 1 SECRETARI 
TECTICO 
25 
GESTIONAR LA ILUMINACION DE 
CALLES SIN ALUMBRADO 
 
DOCUMENTO 2 0 1 0 1 CODISEC 
Elaboración: CODISEC-ASCENSIÓN 
 
 
 
VIII. CRITERIOS GENERALES: 
 
 Para la ubicación de puntos críticos de incidencia delictiva se ha tomado 
en cuenta los reportes del servicio de Serenazgo y la Policía Nacional del 
Perú. 
 Para la formulación de este plan local de seguridad ciudadana se ha 
solicitado la información necesaria a las instituciones conformantes del 
comité Distrital de Seguridad Ciudadana del Distrito de Ascensión. 
 Para la ejecución de este plan local de seguridad ciudadana se tiene el 
compromiso de los integrantes titulares del comité, y su participación en 
las reuniones de trabajo. 
 La formulación del Plan Local de Seguridad Ciudadana, debe 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 32 
comprometer a la participación de los integrantes titulares del comité 
 Para efectos del mapeo de los puntos críticos y situaciones que generan 
inseguridad, se deberá considerar la zonificación efectuada por la 
municipalidad distrital en coordinación con el representante de la Policía 
Nacional. 
 
IX. EVALUACIÓN: 
 
 La evaluación se realizará trimestralmente,para este efecto las 
instituciones conformantes del comité se comprometen a realizar las 
coordinaciones en la etapa de la implementación y monitoreo 
permanente, de acuerdo a la responsabilidad asignada, así como a 
reportar la información de las acciones realizadas a la secretaria 
técnica del CODISEC para su registro de logros y dificultades. 
 La evaluación se realizará por los problemas identificados y actividades 
previstas para su disminución de los índices delictivos, sectores de 
contaminación, enfermedades infectocontagiosos, etc. Esta información 
servirá para fortalecer y retroalimentación del Plan de Seguridad 
Ciudadana. 
 Otras que se adecuen al cumplimiento de la misión del presente Plan 
Local. 
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
Según el trabajo que se viene realizando en el distrito de Ascensión, 
podemos concluir lo siguiente: 
A pesar de que se cuenta con un mediano nivel de percepción de 
inseguridad, el distrito necesita fortalecer la unidad de las instituciones 
para sobrellevar la problemática en Seguridad y fortalecer la confianza por 
parte de nuestra población. 
 Hay una parte de nuestra población que desconoce la función tan 
importante que desempeña el CODISEC de Ascensión, motivo por el cual 
se responsabiliza solo a la Policía y Serenazgo por los problemas de 
inseguridad. 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 33 
 Alto porcentaje de la población no se compromete en asumir directamente 
el trabajo articulado de seguridad ciudadana. 
 Se requiere un trabajo integral dirigido a las familias y la comunidad en 
conjunto, con el fin de afianzar la cultura de la prevención. 
 Se recomienda la asignación de presupuesto para implementar el área 
administrativa y personal de apoyo asignado al CODISEC Ascensión. 
 Se recomienda realizar un seguimiento y evaluación a cada actividad 
programada, con el fin de poder medir los resultados de las acciones 
propuestas en el Plan Local de Seguridad 2017. 
 Se recomienda el máximo esfuerzo de las instituciones para el 
cumplimiento del de las actividades al 100%, según lo señalado y 
respetando los componentes del Plan 2017. 
 El Plan Local de Seguridad Ciudadana se aprobó los primeros días de 
enero del 2017. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HANS APACCLLA ALFONNZO 
Secretario Técnico De Seguridad Ciudadana 
CODISEC – ASCENSION 
 
_____________________________________
EBET MARTINEZ ROMERO 
Alcalde y Presidente del Comité Distrital 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 34 
 
 
 
 
MAPA DE DELITO Y RIESGO POR CADA SECTOR 
SECTOR “ASCENSION DEL SEÑOR” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SECTOR “SAN JUAN EVANGELISTA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 35 
SECTOR CHUNCUYMARCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SECTOR QUINTA BOLIVIANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SECTOR QUINTANILLA PAMPA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 36 
 SECTOR PUCARUMI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2017 
 
 38