Logo Studenta

IMPACTO DEL TIPO DE CAMBIO EN LA INFLACIÓN DEL PERÚ 2012-2022

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

IMPACTO DEL TIPO DE CAMBIO EN LA INFLACIÓN DEL PERÚ 2012-2022
Integrantes: 
· Juan Carlos Quispe Taipe
· Onocc Flores Edison
· Ramos De la Cruz Rubi
· Orocaja Gomez Oscar
PROBLEMA: 
¿Cómo impacta el tipo de cambio en la inflación del Perú 2012-2022?
SÍNTOMAS: 
· Aumento de precios de la canasta básica: 
En el mes de enero 2023, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional aumentó en 0,46%, en tanto que, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, subió 0,23%. El comportamiento anual, observado en el periodo febrero 2022 – enero 2023, mostró una variación de 8,87%, para el indicador Nacional y de 8,66% para el IPC de Lima Metropolitana.
Los productos que más subieron de precio durante (febrero 2022-enero 2023) de acuerdo al informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, el incremento de precios se observó más en estas divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0.67%), Restaurantes y Hoteles (0.53%), Bienes y Servicios Diversos (0.42%), Recreación y Cultura (0.34%).
Los productos que reportaron mayor alza de precios fueron: Arveja verde (91,22%), Cebolla china (30,19%), Zanahoria (29,49%), Coliflor (19,95%), Olluco (19,86%), Choclo (18,89%), Tomate italiano (16,01%), Tomate italiano (16,01%), Mandarina (13,98%).
· Incremento del valor del dólar:
El precio del dólar ha superado máximos históricos a lo largo del año y ello trajo consigo el incremento en el precio de algunos alimentos, lo cual afecta a la población.
El dólar en nuestro país alcanzó un nuevo nivel histórico y pasó el nivel de los S/4.00 a causa de la demanda de divisas en el mercado cambiario que generó el entorno político.
· Incremento de la pobreza:
La pobreza se incrementó durante el 2020, pasando de 20 % a 30 %, debido a la reducción y pérdida de puestos de trabajo. Sin embargo, desde que iniciaron las fases de reactivación, la economía ha registrado una recuperación cada vez mayor, lo que se traduce en más ingresos para las empresas y un aumento sostenido y gradual del empleo, aunque todavía no a niveles prepandemia.
CAUSAS: 
· Crisis externa, guerra entre Rusia y Ucrania 
Cabe destacar además que Ucrania y Rusia son grandes exportadores de trigo y fertilizantes y otras materias primas, como por ejemplo el paladio; un elemento muy usado en la industria del automóvil.
El conflicto en Ucrania agravará la situación inflacionaria de estas materias primas de grano (trigo, maíz, etc.) que ya venían sufriendo una inflación del 27% en el mercado americano en lo que va de año y ralentizará aún más las cadenas de producción (que ya venían padeciendo la aparición de cuellos de botella), debido a la dificultad de transportar paladio a otros países con el espacio aéreo ruso cerrado por ahora.
· Inflación Norteamericana
El año pasado, la inflación en EE. UU. llegó al 8,6 %, una de las tasas más altas del mundo.
Sin embargo, su principal problema es la inflación, que en 2021 llegó al 7%, la tasa más elevada desde 1982. Para este resultado se han conjugado los estímulos monetarios, los mayores precios de las materias primas y de los costos de transporte.
· Crisis política interna 
Recientemente en Perú estallaron protestas contra el gobierno de Dina Boluarte que comenzaron con un paro que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte desde diciembre, enero y febrero. Por tres meses, miles de peruanos y peruanas han participado en manifestaciones que exigen la renuncia de Boluarte y de los miembros del Parlamento. En el contexto de las protestas, han muerto 66, de los cuales 48 son civiles fallecidos durante las respuestas de las fuerzas de seguridad.
· factor climático
El sistema agrícola se extiende por los distintos paisajes de Perú, cada uno de ellos con un clima diferente y, en consecuencia, se ven afectados de forma diferente por el cambio climático. En las zonas costeras, las precipitaciones y la vegetación natural son escasas, la cual llevó a la alza de precios de los alimentos de primera necesidad, ya que según el Plan Nacional de Cultivos del Ministerio de Agricultura y Riego, el 63,8% de la superficie agrícola depende de las lluvias, “sobresaliendo la región natural de la sierra con 50,7% de la superficie total bajo secano (un territorio que depende del agua de lluvia y no del riego humano para poder producir alimento de consumo humano y del ganado)”. Por eso, una temporada de sequía tan extensa como la que vivimos es un factor que sin duda reduce la producción de alimentos en toda esta región. Por ejemplo, para la papa se espera una caída de la producción de hasta un 40%, según las cifras reportadas en medios como El Economista.
PRONÓSTICO (CONSECUENCIAS):
· Aumento de la exportación y disminución de la importación 
En el año 2021 hubo superávit en la Balanza comercial, ya que las exportaciones, crecieron y, además, fueron mayores que las importaciones.
· Aumento del nivel pobreza
Según el informe de Cepal, la pobreza aumentaría de 29,8% en 2018 a 33,7% en 2022 y la pobreza extrema se incrementaría de 10,4% en 2018 a 14,9% este año. Esto implica que 7,8 millones de personas estarán en riesgo de caer en inseguridad alimentaria, cifra que se sumaría a los 86,4 millones que actualmente se enfrentan a esta situación en la región.
· Depreciación del sol
La cotización del dólar frente al sol en Perú aumentó 10,28% durante el año 2021, cerrando en 3,99 soles y marcando una depreciación de 9,30% durante el lapso.
· Disminución de la inversión 
La inversión privada, uno de los principales motores de crecimiento y generación de empleos formales, se reduciría 9,0% en 2022. Dicha proyección se explica por el fuerte deterioro de la confianza empresarial a lo largo del 2021, acentuada durante el segundo semestre. En efecto, las expectativas empresariales sobre el futuro de la economía a tres meses se encuentran en terreno negativo por octavo mes consecutivo, el periodo más largo desde que se tiene registro (2002).
· Disminuye la capacidad de ahorro
las expectativas de Inflación tienen un efecto negativo respecto del ahorro en general, ya que incentivaría el consumo inmediato a través de las expectativas de alzas de precios. Además, tendría un efecto no neutro sobre el tipo de ahorro preferido, incentivando el "ahorro" en bienes de consumo durable y desincentivando el ahorro a través de títulos financieros no reajustables y a través de saldos monetarios.
CONTROL DE PRONÓSTICO:
· Aumento de la tasa de interés referencial para controlar la inflación 
Durante la primera semana de 2022, el BCR elevó su tasa de referencia de 2,5 a 3%, como medida para atajar la inflación anualizada de 6,4% registrada en 2021.
· Establecer una política monetaria restrictiva
Por ejemplo, al aplicar una política de corte restrictiva, disminuyendo la masa monetaria presente en el mercado en un eventual caso de abundancia de billetes y monedas y poca oferta de bienes y servicios, el BCRP incrementaría la tasa de referencia en el sistema financiero, haciendo que las entidades bancarias incrementan sus tasas de operaciones. Así, los clientes pensarán dos veces antes de efectuar una compra vía tarjeta de crédito ya que dicha adquisición saldría mucho más costosa que si la adquiere al contado.
· Aplicación de política fiscal, como podría ser subsidios con la finalidad de ayudar a cubrir necesidades básicas.
Los bonos resuelven urgencias. Desde que empezó la pandemia, el Estado implementó seis programas de este tipo de subsidio con diferentes nombres para aliviar los bolsillos de hogares y grupos empobrecidos. El gobierno de Pedro Castillo repartirá el bono Yanapay de 350 soles que comenzará a ser distribuido este 13 de septiembre y llegará a más de 13 millones de peruanos. Ya no será repartido por familia sino por persona. El objetivo es inyectar dinero a los hogares en condición de pobreza para pagar la canasta básica familiar afectada por el alza de precios, las deudas o, incluso, dinamizar el consumo para la reactivación de la macroeconomía. Recibir esta ayuda para algunos peruanos es vital, dicenalgunos economistas.
· Reducción o exoneración de impuestos 
Si bien la lucha contra la inflación recae en el Banco Central de Reserva (BCRP), el malestar social generado por la sostenida subida de los precios a nivel nacional llevó a que tanto el Ejecutivo como el Legislativo buscaran medidas que atenuaran los efectos negativos sobre las familias. 
Sin embargo, lejos de desarrollar políticas orientadas a recuperar la capacidad de compra de las familias (cuyos ingresos nominales aún no recuperan niveles prepandemia, y peor aún, se han deteriorado en términos reales producto de la inflación) dispusieron la exoneración del IGV de cinco productos de la canasta familiar. Esta medida, como se advirtió tras su anuncio, no alivió las presiones sobre los hogares pues su impacto en los precios finales al consumidor fue acotado según el BCRP la medida tuvo un impacto menor al 3% en mercados de abasto, uno de los principales canales de compra de alimentos.

Continuar navegando