Logo Studenta

ASPECTOS GENERALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I. ASPECTOS GENERALES.
I.1. Nombre del Proyecto.
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD ASCENSION CAPITAL - PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”
I.2. Localización Geográfica.
Naturaleza de intervención
MEJORAMIENTO
Identificación del bien o servicio
SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD ASCENSION”
Localización geográfica
DISTRITO DE ASCENCION
El PIP está ubicado en el Departamento de Huancavelica, Provincia de Huancavelica, Distrito de Ascensión, siendo las coordenadas Latitud: -12.7839; Longitud: -74.9781; Latitud: 12° 47' 2'' Sur; Longitud: 74° 58' 41'' Oeste, información que se considera del navegador Google earth.
	Departamento
	Huancavelica
	Provincia
	Huancavelica
	Distrito
	Ascensión
	Zona de intervención
	Ascensión
	Altitud
	3.650 m m.s.n.m
	Superficie
	432,2 Km 2
	Región Natural
	Sierra
II.1. EL PROBLEMA CENTRAL
La falta de infraestructura y equipamiento adecuados puede limitar la capacidad del centro de salud para proporcionar atención médica de calidad y segura, lo que puede afectar negativamente la salud y el bienestar de la población atendida. Además, también puede tener un impacto negativo en la moral del personal de salud, lo que puede afectar su capacidad para brindar una atención médica efectiva.
Mejorar la infraestructura y el equipamiento del centro de salud, lo que puede mejorar la calidad de los servicios y garantizar un ambiente seguro y cómodo para los pacientes y el personal de salud.
ARTICULACIÓN CON EL PMI O ALINEAMIENTO Y CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE UNA BRECHA
El PMI (Project Management Institute). En este sentido, un proyecto que busca mejorar la prestación de servicios de salud en un centro de salud, como el caso del Centro de Salud Ascensión de Huancavelica, puede alinearse con los estándares y prácticas promovidos por el PMI para lograr una gestión más efectiva del proyecto.
En cuanto a la contribución al cierre de una brecha, el proyecto de mejora del Centro de Salud Ascensión de Huancavelica busca mejorar la calidad de los servicios de salud ofrecidos a la población de la zona, lo que puede contribuir a reducir la brecha existente entre la oferta y la demanda de servicios de salud en la zona. La mejora en la infraestructura, el equipamiento y la gestión del centro de salud puede permitir una mayor capacidad de atención y una mejora en la calidad de los servicios ofrecidos, lo que puede contribuir a reducir la brecha existente en la prestación de servicios de salud en la zona.
En conclusión, la articulación con el PMI y la contribución al cierre de una brecha son aspectos importantes a considerar en el diseño y la implementación del proyecto de mejora del Centro de Salud Ascensión de Huancavelica. Al alinearse con los estándares y prácticas promovidos por el PMI, se puede lograr una gestión más efectiva del proyecto, mientras que la mejora en la calidad y capacidad de atención del centro de salud puede contribuir a reducir la brecha existente en la prestación de servicios de salud en la zona.
II. IDENTIFICACIÓN.
II.1. DIAGNÓSTICO
LA POBLACIÓN AFECTADA
La población afectada por el proyecto de mejora del Centro de Salud Ascensión de Huancavelica es la población que utiliza los servicios de salud ofrecidos por el centro de salud y que se encuentra en su área de influencia. Esta población puede estar compuesta por hombres, mujeres, niños y niñas de diferentes edades, así como por personas de diferentes niveles socioeconómicos y culturales.
El proyecto de mejora del centro de salud tiene como objetivo principal mejorar la calidad y la efectividad de los servicios de salud ofrecidos, lo que puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de la población afectada. Al mejorar la infraestructura y el equipamiento del centro de salud, se pueden ofrecer servicios de salud más eficientes y seguros, lo que puede aumentar la satisfacción de los usuarios y mejorar la calidad de vida de la población afectada.
Además, el proyecto de mejora del centro de salud puede tener un impacto indirecto en la población afectada al contribuir a la prevención y el control de enfermedades y al mejorar la atención a pacientes con enfermedades crónicas y/o discapacidades. Esto puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de la población en general, así como en la reducción de los costos asociados a la atención de la salud en la región.
II.2. LA DEMANDA
Atención médica preventiva: Los pacientes pueden buscar atención médica para recibir exámenes preventivos, como revisiones anuales de la salud, vacunas, control de peso y presión arterial, y educación sobre estilos de vida saludables.
Atención médica curativa: Los pacientes pueden buscar atención médica para recibir tratamiento para enfermedades agudas, como infecciones respiratorias, dolor de cabeza, fiebre, dolor de estómago, etc.
Atención médica crónica: Los pacientes pueden buscar atención médica para el manejo de enfermedades crónicas, como la diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas, etc.
Salud mental: Los pacientes pueden buscar atención médica para tratar problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, trastornos del sueño, etc.
Atención materna e infantil: Las mujeres embarazadas y las madres pueden buscar atención médica para recibir atención prenatal, atención del parto y cuidado infantil.
II.3.LAS ESTRATEGIAS DE PROVISIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS.
Implementación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC): La implementación de tecnologías de la información y la comunicación puede mejorar la eficiencia en la atención médica y en la gestión de los servicios de salud. Las TIC pueden incluir la implementación de sistemas de información electrónica, el uso de registros médicos electrónicos y la telemedicina.
Mejora de la infraestructura y el equipamiento del centro de salud: Es importante contar con instalaciones y equipos adecuados para brindar atención médica de calidad. La mejora de la infraestructura puede incluir la construcción o renovación de edificios, la adquisición de equipos médicos y la actualización de tecnología
II.4.EL ÁREA DONDE SE LOCALIZA LA POBLACIÓN AFECTADA
Las coordenadas del Centro de Salud Ascensión en Huancavelica, Perú, son aproximadamente:
-13.101827, -74.247693
62F2+VXW, Huancavelica 09001
.
II.5.EL ÁREA DONDE SE UBICAN OTRAS UP A LAS CUALES PUEDE ACCEDER LA POBLACIÓN AFECTADA
Estos son algunos de los centros de salud a los que puede acceder la población. 
Hospital Regional de Huancavelica: Es el principal centro de salud de la ciudad y cuenta con servicios médicos especializados, como cirugía, ginecología, pediatría y traumatología, entre otros.
Centro de Salud Huancavelica:este centro de salud es uno de los más grandes de la provincia y ofrece servicios médicos generales y especializados.
Centro de Salud Nueva Esperanza: Ubicado en el barrio Nueva Esperanza de la ciudad, ofrece servicios de atención médica general y especializada en ginecología y obstetricia.
Centro de Salud San Cristóbal: Ubicado en el barrio San Cristóbal, brinda servicios de atención médica general y especializada en odontología.
Clínica San José: Aunque no es un centro de salud público, esta clínica privada ubicada en la ciudad de Huancavelica brinda servicios médicos especializados en diversas áreas, como ginecología, oftalmología y cardiología, entre otros.
Centro de Salud Ascensión: Ubicado en el distrito de Ascensión, ofrece servicios de atención médica general y servicios especializados en oftalmología.
Centro de Salud Lircay: Ubicado en el distrito de Lircay, brinda servicios de atención médica general y especializada en ginecología y obstetricia.
Centro de Salud Pilchaca: Ubicado en el distrito de Pilchaca, brinda servicios de atención médica general y especializada en oftalmología y odontología.
Centro de Salud Yauli: Ubicado en el distrito de Yauli, brinda servicios de atención médica general y especializada en odontología.
II.6.EL ÁREA QUE SE DEFINA PRELIMINARMENTE EN EL MARCO DEL DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA.II.7.LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y/O SERVICIOS (UP) 
En el contexto de la atención médica y los servicios de salud, la unidad productora se refiere a la entidad o instalación que produce o brinda los servicios de salud, como los centros de salud, hospitales, clínicas, consultorios médicos, laboratorios clínicos, entre otros.
En el caso específico del Centro de Salud Ascensión en Huancavelica, este sería la unidad productora de los servicios de salud que se brindan en esa instalación. El Centro de Salud Ascensión es responsable de la producción y prestación de servicios de salud a la población de su área de influencia, lo que incluye la atención médica general y especializada, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
LOS PROCESOS Y FACTORES DE PRODUCCIÓN, TENIENDO PRESENTE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD Y NIVELES DE SERVICIO
Los procesos y factores de producción en un centro de salud incluyen una amplia gama de actividades y recursos, desde la contratación y formación del personal de salud hasta la adquisición de suministros y equipos médicos. También incluyen el diseño y la implementación de procesos de atención al paciente, la gestión de registros médicos y la evaluación y mejora continua de la calidad de los servicios.
En el caso específico del Centro de Salud Ascensión de Huancavelica, la mejora de los procesos y factores de producción puede incluir medidas tales como:
Contratación y capacitación de personal de salud adicional para garantizar una atención médica adecuada y oportuna a la población.
Mejora de la infraestructura y equipamiento del centro de salud para ofrecer servicios de calidad y aumentar la eficiencia en los procesos de atención al paciente.
Implementación de sistemas de registro médico electrónico para mejorar la gestión de los registros médicos y facilitar el seguimiento y la atención adecuada de los pacientes.
Fortalecimiento de la gestión de suministros y equipos médicos para garantizar la disponibilidad de insumos y equipos necesarios para la atención de los pacientes.
Establecimiento de sistemas de evaluación y mejora continua de la calidad de los servicios de salud, que permitan identificar áreas de mejora y tomar medidas para garantizar la satisfacción del paciente y la mejora de los resultados en salud.
La mejora de los procesos y factores de producción en el centro de salud debe ser guiada por estándares de calidad y niveles de servicio adecuados, que permitan ofrecer una atención médica adecuada y oportuna a la población afectada. Es importante tener en cuenta que estos estándares pueden variar según las necesidades y características específicas de la población y la región, por lo que es importante considerar las demandas y necesidades de la población en la planificación y diseño de los procesos y factores de producción.
LA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS RESPECTO A LOS SERVICIOS QUE RECIBEN
Para evaluar la percepción de los usuarios, se pueden utilizar diversos métodos, como encuestas de satisfacción, entrevistas individuales o en grupos focales, y observación de la interacción entre el personal de salud y los usuarios. 
LA EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD DE LA UP FRENTE A LOS PELIGROS IDENTIFICADOS EN EL DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO, ASÍ COMO LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
la zona se encuentra en una distancia alejada, esto podría ser un factor que aumente la exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados. Por ejemplo, en caso de una emergencia, el acceso a la zona podría ser más difícil y los tiempos de respuesta podrían ser mayores, lo que podría afectar la capacidad de la UP para prestar servicios y responder adecuadamente ante emergencias.
En este caso, podría ser necesario diseñar estrategias para mejorar la conectividad y el acceso a la zona, como la construcción o mejora de carreteras, puentes u otros medios de transporte. También se podría considerar el establecimiento de alianzas con otras entidades o instituciones que puedan brindar apoyo en caso de emergencia, como organizaciones de respuesta a desastres o servicios médicos de emergencia.
EL CLIMA FRÍO PUEDE AFECTAR LA SALUD DE DIVERSAS MANERAS. 
Enfermedades respiratorias: El clima frío puede irritar las vías respiratorias y hacer que las personas sean más propensas a infecciones respiratorias, como resfriados, gripes, neumonía y bronquitis.
Afecciones cardiovasculares: El frío extremo puede provocar un aumento de la presión arterial y una disminución del flujo sanguíneo, lo que puede aumentar el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Hipotermia: La hipotermia ocurre cuando la temperatura corporal cae por debajo de lo normal (menos de 95 grados Fahrenheit o 35 grados Celsius). Los síntomas incluyen temblores, confusión, pérdida de coordinación y fatiga, y puede ser potencialmente mortal si no se trata rápidamente.
Agravamiento de afecciones crónicas: El clima frío puede empeorar las afecciones crónicas, como la artritis, la diabetes y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Trastornos emocionales: El clima frío y oscuro puede afectar el estado de ánimo y aumentar el riesgo de trastornos emocionales, como la depresión y el trastorno afectivo estacional (TAE).
En resumen, el clima frío puede tener un impacto significativo en la salud, y es importante tomar medidas para protegerse y mantenerse saludable durante los meses más fríos del año. Esto puede incluir vestirse adecuadamente, evitar la exposición prolongada al frío y buscar atención médica si se presentan síntomas de enfermedad.
II.8.CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA UP
	
	
	
	
	
	
	
	EDADES
	ATENDIDOS
	ATENCIONES
	
	Total
	Masculino
	Femenino
	Total
	Masculino
	Femenino
	TOTAL
	10049
	4506
	5543
	77640
	33204
	44436
	De 0 a 28 días
	307
	157
	150
	2166
	1087
	1079
	De 29 días a 11 meses
	422
	235
	187
	4513
	2286
	2227
	De 1 año
	480
	251
	229
	3369
	1645
	1724
	De 2 años
	161
	70
	91
	1890
	993
	897
	De 3 años
	180
	93
	87
	1401
	732
	669
	De 4 años
	159
	80
	79
	1221
	597
	624
	De 5 a 9 años
	914
	498
	416
	5781
	3377
	2404
	De 10 a 11 años
	309
	150
	159
	3120
	1721
	1399
	De 12 a 14 años
	502
	324
	178
	4384
	2756
	1628
	De 15 a 17 años
	390
	165
	225
	3951
	1751
	2200
	De 18 a 24 años
	1435
	529
	906
	10097
	2857
	7240
	De 25 a 29 años
	1034
	387
	647
	8089
	2498
	5591
	De 30 a 44 años
	2130
	834
	1296
	15819
	5499
	10320
	De 45 a 49 años
	458
	214
	244
	2801
	1092
	1709
	De 50 a 59 años
	610
	273
	337
	4022
	1817
	2205
	De 60 a 79 años
	479
	210
	269
	4227
	2119
	2108
	De 80 a más años
	79
	36
	43
	789
	377
	412
	Promedio
	1117
	501
	616
	8627
	3689
	4937
La oferta actual de servicios de salud en el Centro de Salud Ascensión incluye servicios de atención médica general, servicios especializados en oftalmología, servicios de diagnóstico y tratamiento de enfermedades, servicios de prevención de enfermedades y servicios de promoción de la salud. Sin embargo, la infraestructura y el equipamiento del centro de salud son deficientes, lo que puede limitar la capacidad del centro para brindar una atención de calidad y eficiente.
En la situación sin proyecto, se espera que la oferta de servicios de salud en el Centro de Salud Ascensión y en su área de influencia se mantenga más o menos estable en el corto plazo. Sin embargo, a medida que la población crezca y envejezca, es probable que la demanda de servicios de salud aumente y se vuelva más diversa y compleja. Es posible que surjan nuevas necesidades y demandas en áreas específicas, como la atención a enfermedades crónicas o la atención materno-infantil, que no se están cubriendo adecuadamente en la actualidad.
En conclusión, la oferta actual de servicios de salud en el Centro de Salud Ascensión y en su área de influencia es limitada debido a las deficiencias en la infraestructura y el equipamiento. En la situación sin proyecto, se espera que la demanda de servicios de salud aumente en el futuro, lo que podría hacer que la oferta actual sea insuficiente para satisfacerlas necesidades de la población.
Uno de los factores de producción restrictivos del centro de salud es la infraestructura y el equipamiento. Para mejorar este factor, se podrían realizar inversiones en la construcción y remodelación de las instalaciones del centro, así como en la adquisición de nuevos equipos y tecnologías médicas. Además, se podrían mejorar los procesos de mantenimiento y reparación de las instalaciones y equipos existentes para garantizar su buen funcionamiento.
Otro factor de producción restrictivo es la gestión del centro de salud. Para mejorar este factor, se podrían implementar estrategias para optimizar la gestión de los recursos humanos, financieros y materiales del centro. Esto incluiría la implementación de sistemas de seguimiento y evaluación del desempeño de los trabajadores del centro, la capacitación y formación del personal en técnicas y herramientas de gestión, y la mejora en la gestión de la cadena de suministro de los medicamentos y otros insumos médicos necesarios para el funcionamiento del centro.
Si bien estas mejoras podrían aumentar la capacidad de producción del Centro de Salud Ascensión, en muchos casos, la falta de financiamiento y recursos para implementarlas puede ser una limitación. Además, las limitaciones institucionales y políticas también pueden ser obstáculos para la implementación de cambios significativos en la gestión y en la toma de decisiones en el centro de salud.
En resumen, la oferta optimizada del Centro de Salud Ascensión podría lograrse a través de mejoras en la infraestructura y el equipamiento, así como en la gestión de los recursos del centro. Sin embargo, la falta de financiamiento y recursos, junto con las limitaciones institucionales y políticas, pueden ser obstáculos importantes para materializar una situación optimizada.
La unidad productora en el caso del Centro de Salud Ascensión de Huancavelica sería el propio centro de salud, el cual tiene como objetivo producir servicios de salud a la población de la zona de manera eficiente y efectiva. En este sentido, se busca que el centro de salud cuente con los recursos necesarios para brindar una atención médica de calidad y adecuada a las necesidades de los pacientes.
La oferta actual del centro de salud se encuentra limitada por la infraestructura y el equipamiento obsoletos, la falta de personal especializado y la insuficiente capacidad para atender la demanda creciente de servicios de salud en la zona. Esto ha llevado a una situación en la que la población de la zona no recibe una atención médica adecuada y se encuentra en una situación de vulnerabilidad sanitaria.
Para lograr una oferta optimizada del centro de salud, se debe invertir en la mejora de la infraestructura y equipamiento, la optimización de la gestión y la contratación de personal adicional. Esto permitirá incrementar la capacidad del centro de salud para atender la demanda creciente de servicios de salud en la zona y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos.
En el caso de que no se haya logrado materializar una situación optimizada, puede deberse a la falta de inversión en la mejora de la infraestructura y equipamiento, la falta de capacitación y formación del personal, o la falta de estrategias efectivas de gestión y administración del centro de salud. También puede deberse a factores externos como la falta de financiamiento o la falta de cooperación de las autoridades y otros actores involucrados en el sector salud.
III.1. DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL.
ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA.
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
El área de estudio es el espacio geográfico donde se recogerá información para el Proyecto de Inversión. Comprenden el área donde se localiza la población beneficiaria (actual y potencial), el área de ubicación del Proyecto de Inversión, y los EESS donde actualmente la población a beneficiar busca atención. Asimismo, es necesario mencionar que el área de estudio es diferente con el área de influencia.
El área de estudio corresponde la 406 RED Ascensión, conformada por los siguientes Establecimiento de Salud: C.S. I-4, Ascensión.
La población del área de influencia está comprendida por un establecimiento de salud, las misma que se delimita para atender dicha población.
Limita por el norte con los distritos de Acobambilla, Nuevo Occoro, Huando y Palca; por el sur con los distritos de Arma y Santa Ana de la Provincia de Castrovirreyna; por el este con el Distrito de Huancavelica; y, por el oeste con los distritos de Chupamarca y Aurahuá de la Provincia de Castrovirreyna y con el Distrito de Huancavelica.
III.1.DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.
Se define como aquella donde está la población que requiere atención de salud y comprende el EE.SS. 
El Centro de Salud ascensión, es uno de los establecimientos con mayor porcentaje de población.
El área de influencia es el área donde está la población afectada y comprende a los EE.SS. a los que dicha población podría acceder sin mayores dificultades. Así, el Área de Influencia, se indica.
-	Población, es la población asignada al Establecimiento de Salud = 20 031 habitantes.
III.2.DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS.
Servicio Agua Potable y desagüe.
En la Provincia de ascensión, las viviendas con abastecimiento de agua a través de la red pública dentro de la vivienda presentando un alto porcentaje. En el Distrito de Ascensión el abastecimiento, el 10,6% y el 25,5% no tienen acceso a agua y a saneamiento, respectivamente. Porcentajes que se elevan a 37,8% y 75,7% en el ámbito rural
El agua no potabilizada presenta como consecuencia enfermedades gastrointestinales y diarreicas de la población, en especial en los niños menores de 5 años, quienes deben ser llevados con urgencia a un Establecimiento de Salud.
Servicio de Electricidad.
En los distritos de Ascensión, con un 98 % de acceso a luz en la capital de ascensión.
Servicio de Información y Comunicación.
Los servicios de comunicación con los que cuenta el del área de influencia, tienen las siguientes características.
-	Línea de teléfono: En la actualidad el área de influencia cuenta con servicio de telefonía y celular de regular cobertura por ubicarse en zona de selva.
-	Línea de internet: La velocidad de internet con la que se cuenta en el ámbito de influencia es deficiente.
Conclusión de Análisis de Peligro en la Zona Afectada.
Para concluir y determinar se tiene el Grado de Peligro Bajo y Grado de Vulnerabilidad Media 
Del análisis realizado se puede concluir que el nivel de riesgo del Proyecto ES BAJO, por lo tanto, no tendrá implicancia en la ejecución y operación del Proyecto.
a) Identificar a los EE.SS. con servicios de salud similares a los que son objeto del Proyecto de Inversión.
En el ámbito del Centro de Salud de Ascensión, existen 1 Establecimiento de Salud, de la cuales un (01) Centro de Salud I-4.
Sustentar la complementariedad del Proyecto de Inversión con otros Proyectos.
En el ámbito de influencia no existen otros Proyectos de Inversión del Sector Salud, sin embargo, a la fecha se viene realizando la construcción del hospital general de Huancavelica “Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia”, que tendrá un influencia en centro de salud de ascensión.
b)Los involucrados en el Proyecto de Inversión. 
Diagnóstico de la población afectada por el problema.
Población general con problemas de sobrepeso y obesidad.
En la Tabla se aprecia que los casos de sobrepeso se registraron en los años 2014 y 2015. Respecto a obesidad se tiene una tendencia creciente exponencial, en el año 2012 se tiene 332 casos y en el año 2015 se tiene 1225 casos.
c) Características culturales.
 Huancavelica es una región del Perú con una rica cultura, que se ha desarrollado a lo largo de siglos de historia. Algunas de las características culturales más destacadas de Huancavelica son:
Música: La música es muy importante en Huancavelica, con una gran variedad de estilos y géneros. Destacan el huayno, la marinera, la huaylas, la huanchaquera, el qhashwa, la danza de las tijeras, entre otros.
Arte: El arte en Huancavelicaes muy diverso, incluyendo la artesanía en cerámica, tejidos, tallado de madera y plata, entre otros.
Gastronomía: La comida en Huancavelica es muy variada y deliciosa, destacando platos como el chupe de cuy, el locro de zapallo, el chicharrón con mote, entre otros.
Festividades: Huancavelica es conocida por sus coloridas y vibrantes festividades, como la Semana Santa, la Fiesta de la Virgen del Rosario, la fiesta de San Juan Bautista, entre otros.
Idioma: En Huancavelica se habla principalmente el quechua, aunque también se habla el español.
Historia: Huancavelica es una región con una rica historia, que se remonta a la época precolombina. Destacan las minas de mercurio, que fueron explotadas por los españoles durante la colonia.
En resumen, Huancavelica es una región con una cultura muy rica y variada, que se expresa a través de su música, arte, gastronomía, festividades, idioma e historia.
Religión: De la población creyente (12 años a más), la religión de mayor presencia en el distrito es la católica, existen también otras religiones como los evangelistas que representan un menor porcentaje.
 La forma en que se practica la religión es variada, y depende de la religión que profesa, entre sus principales características destacan:
 - Católica: En la ciudad y comunidades, los cultos religiosos solo se realizan en fechas festivas o aniversarios, realizándose misas semanalmente en las iglesias de la zona urbana del distrito de Ascensión.
- Evangélicas: Esta religión se manifiesta celebrando cultos de adoración que se realizan los días domingos, según su creencia, dicho día no se debe realizar labor de trabajo alguno.
Según manifestaciones del personal del Establecimiento de Salud, no hay barreras para la atención de los pacientes que profesan una religión distinta a la católica, motivo por el cual la población acude con más confianza para sus atenciones médicas y preventivas, medicina general, crecimiento y desarrollo, adulto mayor, etc.
d) Condiciones de accesibilidad.
El Centro de Salud de Ascensión se encuentra en el área urbana de la Ciudad de Ascensión, su área de influencia directa está conformada por las urbanizaciones.. 
e) Accesibilidad sociocultural.
En las culturas de las diferentes localidades existen costumbres, tradiciones, creencias, entre otros, que dificultan la accesibilidad a los servicios de salud. A continuación se presentan algunos limitantes importantes que dificultan el acceso a estos servicios de salud.
Creencias: Algunas de las enfermedades que se presentan en el ámbito, como mal de ojo, brujerías, parálisis, entre otros por las creencias la población afectada acude a la medicina natural y tradicional, antes que a los servicios de salud del ámbito.
Ingresos familiares: Debido a los limitados ingresos familiares los accesos a los servicios de salud por enfermedades muchas veces se ven afectados y un medio alternativo para el tratamiento de estas, son las costumbres de tratamiento mediante, la medicina natural, medicina tradicional, medicina casera y medicina popular, los cuales no son adecuados para la atención y mejora de la salud, y en muchos casos se presentan complicaciones.
Otra dificultad identificada es el uso de la automedicación para dolores menores como dolor de muela, infecciones diarreicas, tos, gripe y otros.
f) Condiciones especiales de discapacidad.
Según la información de Censos Nacionales 2017, en el Distrito de Ascensión, los hogares con personas que presentan alguna discapacidad son, 2.39% tienen dificultad para ver, 0.61% tiene dificultad para oír, 0.30% tienen dificultad para hablar, 1.33% tienen dificultad para usar brazos y manos / piernas y pies, y 2.7% tienen alguna otra dificultad o limitación, y el 93.84% de los hogares no tienen miembros con alguna discapacidad, tal como se presenta en el Tabla siguiente. 
 IV.Análisis de Involucrados.
Se han realizado diversas metodologías para identificar, conocer los problemas, e intereses de los involucrados. Así como, llegar a acuerdos y compromisos que permitan elaborar el Proyecto en su etapa de Preinversión, ejecución y garantizar la sostenibilidad en el horizonte del Proyecto. En el Taller de Involucrados, se logró la participación de los beneficiarios directos (población en general y personal de salud del Centro de Salud); se realizó en instalaciones del Centro de Salud, donde cada uno de los participantes manifestaron sus problemas e interese, y se llegaron a los acuerdos consignados en las actas refrendados por cada uno de ellos.
a) Definición de los involucrados.
El ámbito de influencia del Proyecto cuenta con 1 Establecimientos de Salud incluido el EE.SS C. S. Ascensión para atender a 20 031 habitantes; motivo por cual, los pobladores, los trabajadores de los Establecimientos de Salud, autoridades locales y el Gobierno Regional, vienen desarrollando diversas gestiones y estrategias para el mejoramiento de los servicios de salud del Distrito; puesto que estos no llegan a cubrir el total de la demanda existente, en términos de calidad, tiempo y cantidad; ya que no cuenta con un Establecimiento de Salud, que tenga la capacidad resolutiva adecuada, para cubrir las necesidades de salud requeridas por la población.
 El Proyecto generará una respuesta favorable en la Provincia de Ascensión así como en las organizaciones públicas y privadas del Distrito, en el ámbito de intervención del mismo; pues este surge de una necesidad sentida desde hace muchos años por la población del Distrito, la misma que está relacionada con la problemática de la accesibilidad de los servicios de salud, principalmente de niños, mujeres y ancianos, quienes carecen de una adecuada atención médica y suministros de medicinas; por no contar con Centros y Puestos de Salud con servicios especializados y los recursos humanos requeridos para tal fin.
La identificación, selección y preparación del estudio y el Proyecto, contará con la participación de los siguientes actores, involucrados en el desarrollo del mismo:
b) Ministerio de Salud.
El MINSA en el marco de la Reforma del Sector Salud, se constituye en el principal impulsor de la formulación y ejecución de Proyectos de Inversión en Establecimiento de Salud Estratégicos a nivel nacional, en concordancia con la MINSA, que aprueba el Listado Nacional de EESS estratégicos en Salud; en el cual se encuentra el Centro de Salud de Ascensión. En tal sentido, uno de los principales compromisos del MINSA, es brindar asistencia técnica para el cumplimiento de la normatividad vigente de PIP de EESS Estratégicos.
c) Gobierno Regional de Huancavelica.
El Gobierno Regional de Huancavelica, tiene dentro de sus competencias, promover y regular actividades y/o servicios en materia de salud conforme a ley. Además, dentro de sus competencias compartidas tiene por función velar por la salud pública en base a las políticas regionales, en concordancia con las políticas nacionales. En tal sentido, su principal interés es que la población cuente con adecuados servicios de salud que ayuden a reducir la morbilidad y mortalidad, y mejorar la calidad de vida de la población; lo cual realizará a través de: Gerencia Regional de Infraestructura, quien se encargará de la gestión del Proyecto; la Unidad Formuladora, que se encargará de elaborar informe técnico de aprobación del Proyecto, previa opinión favorable de OPI MINSA; Gerencia Regional de Infraestructura, responsable del monitoreo durante la elaboración de estudios definitivos a nivel de expediente técnico, asimismo del monitoreo de la ejecución del proyecto.
Red de Salud Ascensión: La RED de Salud, es un órgano desconcentrado de la DIRESA Huancavelica, responsable de los establecimientos y servicios de salud, de diferentes niveles de complejidad. Tiene a su cargo a la MICRO RED ASCENSIÓN, y esta a su vez tiene bajo responsabilidad administrativa al Centro de Salud Ascensión.
Su objetivo central en el marco del Proyecto, es contribuir en su gestión y aprobación, con la finalidad que el CS Ascensión, cuente con una moderna y adecuada infraestructuray equipamiento, asimismo contar con recurso humano suficiente y competente. Su compromiso es brindar información necesaria de la Red para la formulación de los estudios, asimismo en coordinación con la DIRESA Huancavelica, garantizar la documentación y saneamiento físico legal del terreno.
d) Población beneficiaria del ámbito del proyecto de la Micro Red de Ascensión.
 No tienen participación activa en el Proyecto, sin embargo constituyen beneficiarios externos interesados en contar con un nuevo Centro de Salud, que ofrezca una mejor atención en las prestaciones que viene ofertando, puesto que en la actualidad la atención no es del todo eficiente, además de poco oportuna a la demanda de salud que corresponden al nivel de mediana, obligando a una gran proporción de usuarios a trasladarse hacia el Hospital Regional de Huancavelica,, con los consiguientes gastos adicionales de atención y mayores riesgos para su salud, hecho que va en detrimento de la imagen institucional.
Los beneficiarios se comprometen a participar de manera activa en la ejecución del Proyecto, dada la importancia, en la solución de la situación negativa que viene afectando al actualmente al servicio de salud del EESS de Ascensión a través de monitoreo y seguimiento de las diversas etapas del Proyecto