Logo Studenta

Soya Investigación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las primeras técnicas documentadas hacen referencia al arado de la tierra, utilización de dos
terrenos complementarios con el fin de reproducir la fertilidad y la rotación de cultivos. Sin
embargo, históricamente la agricultura tradicional se enriqueció al implementar técnicas
productivas exitosas, incluso en suelos pobres, al integrar trabajo agrícola y ganadero, cultivos de
leguminosas, pastos y papas. Esta apertura les trajo el reconocimiento de buenos agricultores.
Soya
● Origen
Procede de otra especie silvestre (Glycine ussuriensis). Su centro de origen
se sitúa en el Extremo Oriente (China, Japón, Indochina).
● Planta
Planta herbácea anual, de primavera-verano, cuyo ciclo vegetativo oscila de
tres a siete meses y de 40 a 100 cm de envergadura. Las hojas, los tallos y
las vainas son pubescentes, variando el color de los pelos de rubio a pardo
más o menos grisáceo.
● Tallo
Rígido y erecto, adquiere alturas variables, de 0,4 a 1,5 metros, según
variedades y condiciones de cultivo. Suele ser ramificado. Tiene tendencia
a encamarse, aunque existen variedades resistentes al vuelco.
● Sistema radicular
Es potente, la raíz principal puede alcanzar hasta un metro de profundidad,
aunque lo normal es que no sobrepase los 40-50 cm. En la raíz principal o
en las secundarias se encuentran los nódulos, en número variable.
● Hojas
Son alternas, compuestas, excepto las basales, que son simples. Son
trifoliadas, con los foliolos oval-lanceolados. Color verde característico que
se torna amarillo en la madurez, quedando las plantas sin hojas.
● Flores
Se encuentran en inflorescencias racemosas axilares en número variable.
Son amariposadas y de color blanquecino o púrpura, según la variedad.
● Fruto
Es una vaina dehiscente por ambas suturas. La longitud de la vaina es de
dos a siete centímetros. Cada fruto contiene de tres a cuatro semillas.
● Semilla
La semilla generalmente es esférica, del tamaño de un guisante y de color
amarillo. Algunas variedades presentan una mancha negra que
corresponde al hilo de la semilla. Su tamaño es mediano (100 semillas
pesan de 5 a 40 gramos, aunque en las variedades comerciales oscila de
10 a 20 gramos). La semilla es rica en proteínas y en aceites. En algunas
variedades mejoradas presenta alrededor del 40-42% de proteína y del
20-22% en aceite, respecto a su peso seco. En la proteína de soja hay un
buen balance de aminoácidos esenciales, destacando lisina y leucina
(SAGARPA, 2011).
Diversidad y distribución
● Tipos cultivados
De acuerdo a datos de la Asociación Americana de la Soya, se calcula que
existen más de 3,000 variedades de esta semilla en todo el mundo, que se
diferencian de acuerdo al uso que se les dé.
A nivel mundial se conocen más de 500 variedades de soya, las cuales
tienen características muy diferentes entre sí. Se tienen detectadas semillas
consideradas como precoces, las cuales alcanzan la maduración de sus
granos antes de los cinco meses de haberse sembrado, este tipo de
semillas son ideales para las zonas templadas de Europa y América. Tan
sólo para México se estiman más de 100 tipos.
En la actualidad, los países que lideran en producción de soya son: Estados
Unidos, Brasil, Argentina, China, India. (SAGARPA, 2011).
Condiciones de cultivo
● Terreno
La soya se adapta a diversos tipos de suelo, sin embargo presenta su
mayor potencial y reducción de problemas en su desarrollo en suelos de
textura franca; se deben evitar los suelos compactados con texturas
extremadamente arenosas, alto contenido de arcilla (mayor de 60%) y
carbonatos de calcio y mal drenaje para minimizar el problema de clorosis
férrica. Evitar suelos con problemas de salinidad, con drenaje deficiente y
con antecedentes de presencia de la enfermedad “pudrición texana”
(Phymatotrichum omnivorum).
● RIEGOS
Como en todos los cultivos, el consumo de agua en soya depende del área
foliar, su arquitectura, de la disponibilidad de agua en el área radical y de la
demanda evaporativa hacia la atmósfera. Las necesidades hídricas en
soya varían de 400 a 700 mm (4000-7000 m3 ha-1), produciendo de tres
a nueve kilogramos de grano por cada milímetro de agua evapotranspirada
por el cultivo. Por lo tanto, la variación en el rendimiento se debe
mayormente a factores climáticos, y prácticas de manejo.
Maíz
Nombre común: Maíz
Nombre científico: Zea mays
Familia: Gramíneas
Género: Zea
● Botánica
La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción
anual.
● Tallo
El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4
metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda
al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se
realiza un corte transversal.
● Inflorescencia
El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y
femenina separada dentro de la misma planta.
En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula
(vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que
posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones
de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se
presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la
inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen,
alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras
vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.
● Hojas
Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas,
paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta
vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.
● Raíces
Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje
a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel
del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.
● Desarrollo vegetativo del maíz
Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros
brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el
continuo y rápido crecimiento de la plántula.
● Genética del maíz
El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones
científicas en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando
su genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran información
ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por
lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos
híbridos para el mercado. Los objetivos de esto cruzamientos van
encaminados a la obtención de altos rendimientos en producción. Por ello,
se selecciona en masa aquellas plantas que son más resistentes a virosis,
condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un buen porte para
cruzarse con otras plantas de maíz que aporten unas características
determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo.
También se selecciona según la forma de la mazorca de maíz, aquellas
sobre todo que posean un elevado contenido de granos sin deformación.
● Suelo
El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre
6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos,
ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no
producir encharques que originen asfixia radicular.
● Fertilización
El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos
minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente
mineral está en defecto o exceso.
Se recomienda un abonado de suelo rico en Potasio (K) y Fósforo (P). En
cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg de abonado. También un aporte de
nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento
vegetativo.
El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de
plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas
por igual. No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera época
de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de
6 a 8.
A partir de esta cantidad de hojasse recomienda un abonado de:
o N : 82% ( abonado nitrogenado ).
o P2O5 : 70% (abonado fosforado ).
o K2O: 92% ( abonado en potasa ).
Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser
mínimos.
Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en
cantidades de 825Kg/ha durante las labores de cultivo. Los abonados de
cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras hojas
de la planta y los más utilizados son:
o Nitrato amónico de calcio. 500 kg/ha
o rea. 295kg/ha
o Solución nitrogenada. 525kg/ha
Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades
presentadas por la planta de una forma controlada e inteligente.
Nitrógeno (N): La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las
necesidades de producción que se deseen alcanzar así como el tipo de
textura del suelo. La cantidad aplicada va desde 20 a 30 Kg de N por ha.
Un déficit de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven
más reflejados en aquellos órganos fotosintéticos, las hojas, que aparecen
con coloraciones amarillentas sobre los ápices y se van extendiendo a lo
largo de todo el nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las puntas.
Fósforo (P): Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya
sea rojo, amarillo o suelos negros. El fósforo da vigor a las raíces.
Su déficit afecta a la fecundación y el grano no se desarrolla bien.
Potasio (K): Debe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso
de suelos arenosos y para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de
135-160 ppm. La deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a
ataques de hongos y su porte es débil, ya que la raíz se ve muy afectada.
Las mazorcas no granan en las puntas.
Otros elementos: Boro (B), Magnesio (Mg), Azufre (S), Molibdeno (Mo) y
Cinc (Zn) . Son nutrientes que pueden aparecer en forma deficiente o en
exceso en la planta. Las carencias del Boro aparecen muy marcadas en las
mazorcas con inexistencia de granos en algunas partes de ella.
Los primeros estadios de desarrollo del maíz son muy sensibles a la falta
de agua y nutrientes por lo que la consolidación del cultivo demanda una
buena inversión en insumos y labores culturales. Los suelos donde se
cultiva el maíz, por lo general no tienen la capacidad para proporcionar los
nutrientes necesarios para el crecimiento eficiente de las plantas o no
otorgan el rendimiento adecuado, para ello se debe recurrir al empleo de
fertilizantes. El estudio de los factores que determinan la capacidad de
absorción de nutrientes como el nitrógeno, el fósforo, el potasio y algunos
micronutrientes es un tema de actualidad enfocado a incrementar la
producción especialmente en suelos ácidos y alcalinos, los cuales
representan la mayor superficie cultivable del planeta (López-Bucio et al.,
2003).
El desarrollo del sistema radicular del maíz puede ser embrionario y
post-embrionario. El primero ocurre por una serie de divisiones asimétricas
en las células del zigoto dando lugar a la formación del suspensor y al
embrión. Después de las divisiones antes indicadas aparece el eje
embrionario formado por el meristemo apical foliar y radicular en el
coleoptilo. Finalmente, se desarrollan estructuras embrionarias tales como
el primer primordio de la hoja, la raíz primaria (RP) y las raíces escutelares
seminales (RES) (Chandler et al., 2008; Nardmann y Werr, 2009; Sheridan
y Clark, 1994).
● Indicadores generales
o Superficie sembrada principal estado productor 2010: 532 mil
791hectáreas
o Rendimiento promedio 2010: 3.26 toneladas por hectárea
o Variación anual de la producción nacional 2009-2010: 15.7%
o Crecimiento promedio anual de la producción 2000-2010: 1.70%
● Perspectiva internacional de maíz grano
Durante el periodo de estudio, se observa un incremento en la demanda
mundial y en el comercio exterior de maíz. Se estima que el comercio
mundial pase de 93.2 mtm en 2010/11 a 113.2 mtm en 2020/21. Se prevé
que las exportaciones de EE.UU. incrementen y se mantenga como el
principal exportador mundial de este grano.
Se estima que la producción mundial de este grano incremente a lo largo del
periodo de estudio. En EE.UU. se espera que ésta pase de 318.6 mtm a más de
388 mtm. Lo anterior en respuesta a los altos precios y al incremento de la
demanda (principalmente pecuaria), las exportaciones y en menor medida, a la
producción de etanol. También se estima un incremento en la producción y las
exportaciones de Rusia, Brasil, Unión Europea y Argentina.
●
Derivado de la recuperación económica internacional y el fortalecimiento de
la demanda global y la presión en los inventarios internacionales, el precio
de maíz al productor EE.UU. aumentó de us$139/ton en 2009 a us$204/ton
en 2010, para después disminuir a us$188.9/ton en 2011 y luego
mantenerse en un intervalo de entre us$160 y us$170/ton, durante el resto
del período de proyección (SIAP, 2011).
Etanol: factor externo que inciden en el mercado internacional de maíz
Durante el periodo de estudio, se espera que la producción de etanol en
EE.UU. incremente, pero a un ritmo menor que el observado durante los
años de expansión, 2005 a 2009. Asimismo, se prevé que el 36% de la
demanda total de maíz se utilice en la producción de etanol durante la
proyección base. A la par de lo anterior, se espera un incremento en los
rendimientos de producción de maíz, lo cual permitirá satisfacer
incrementos en esta demanda.
Asimismo, debido a los mandatos de uso de etanol establecidos en la
política energética de EE.UU. y otras políticas relacionadas, principalmente
Brasil y la Unión Europea, la demanda de etanol y biodiesel continuará
aumentando. No obstante, este incremento se suaviza con el incremento
moderado en las gasolinas y en la restricción que existe para las
importaciones de éste en algunos países. Se estima que el precio del maíz,
el cual es el principal insumo del etanol, disminuya de su nivel actual, no
obstante se espera que éste mantenga un nivel alto de aproximadamente
us$4/bu (SIAP, 2011).
Perspectiva nacional de maíz blanco
México es el principal productor de maíz blanco en el mundo. Asimismo,
éste es el cultivo más importante del país ya que representa
aproximadamente el 35% de la superficie sembrada durante un año
agrícola, tanto para cultivos cíclicos como perennes. Además, se consumen
anualmente alrededor de 20 mtm.
A pesar de la siniestralidad registrada en el Estado de Sinaloa durante el
ciclo Otoño Invierno (OI) 2010/11, para el año agrícola 2011, se espera que
la superficie cosechada de maíz blanco en México, supere las 6.8 millones
de has, por encima de las 6.75 has cosechadas en 2010. Asimismo,
derivado de la expectativa de alza en los precios internacionales se espera
que en el largo plazo la superficie cosechada alcance las 7 millones de has.
Por su parte, el rendimiento promedio de maíz blanco ha crecido
aproximadamente a una TMCA de 2.1% durante los últimos cinco años. No
obstante, en 2011 se espera una reducción en el rendimiento promedio
nacional y se ubique en 3 ton/ha (versus 3.2 en 2010), debido a la caída de
éste en Sinaloa. No obstante, en 2012 se estima que el rendimiento alcance
las 3.3 ton/ha y alcance las 3.6 ton/ha al final del periodo de estudio.
En este sentido, para el año 2011, se espera una producción de 20.2 mtm.
En 2012, la expectativa de precio incentivará la superficie sembrada y por
ende se espera una producción de 23.7 mtm. Al final del periodo de estudio
se espera que ésta supere las 25.6 mtm.
Por otro lado, en 2011, se estima un consumo de aproximadamente 20
mtm; el cual se divide en: autoconsumo, 5.4 mtm; comercializado, 11.9 y
pecuario 2.4 mtm y el resto se utiliza para semilla u otros usos y finalmente,
merma. Para 2020, se estima un consumo de 24.6 mtm.
Dadas las condiciones actuales, se estima que en promedio, los inventarios
finales de maíz blanco oscilen en aproximadamente 2 mtm por año
agrícola. Además, a lo largo del periodo 2012 al 2020, se estima que
México será autosuficiente en este grano.
Finalmente, seprevé que el ingreso de los productores sea positivo a pesar
del incremento en los costos de producción. Asimismo, a pesar de la caída
en los rendimientos en el ciclo OI 2010/11 en Sinaloa, se estima que el
precio pagado al productor permitirá a los productores mantener utilidades
(SIAP, 2011).
● Perspectiva nacional de Maíz amarillo
La producción de maíz amarillo representa aproximadamente el 5% de la
producción nacional de maíz en México. Asimismo, contrario al superávit de
maíz blanco, el mercado de maíz amarillo es deficitario. Dadas las
condiciones actuales, se estima que éste continúe aumentando en el
mediano y largo plazo. Se estima que para este año, las importaciones de
maíz amarillo en México superen las 7.9 mtm.
En México, se consumen aproximadamente 11 mtm anuales de maíz
amarillo. Alrededor del 70% de éste se destina a forraje y el 25% a la
industria almidonera, el resto es para consumo humano y otros usos.
Los Estados Unidos suministran la mayoría de las importaciones de maíz
de México. El crecimiento esperado del sector pecuario nacional implica
que las importaciones de este grano jugarán un papel importante en el
mercado de este grano. Dadas las condiciones actuales y durante el
periodo de estudio se estima que el consumo nacional crezca a tasas más
rápidas que la producción.
En 2011 se estima que la superficie sembrada de maíz amarillo sea de 403
mil has con un rendimiento promedio de 5.1 ton/ha, lo que producirá un
volumen de 1.97 mtm. En el largo plazo se estima que la superficie
sembrada supere las 439 mil has, un rendimiento promedio de 5.4 ton/ha y
que la producción nacional supere las 2.28 mtm.
Al igual que el precio promedio del maíz blanco, se estima que el precio del
maíz amarillo comience a descender en 2012, como resultado de un
incremento en la producción mundial y una disminución en la presión hacia
los inventarios. No obstante, ambos niveles de precio serán superiores a los
$3,000/ton y al observado antes de 2011. A partir de 2013 y a lo largo del
periodo de estudio el precio mostrará un incremento nominal (SIAP, 2011).

Continuar navegando