Logo Studenta

Qué es la teoría del color

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿Qué es la teoría del color?
La teoría del color es aquella que se utiliza para explicar cómo se generan los colores que conocemos. Podemos encontrar dos teorías al respecto, estas son la de la síntesis aditiva y la de la síntesis sustractiva. Ahora bien, el motivo por el cual distinguimos los colores tiene su razón de ser debido a los rayos de luz que rechazan los objetos. Es decir, el ojo humano capta los rebotes de luz con diferentes longitudes de onda que no son absorbidas por el objeto. Estas son las que le dan color. Si el objeto fuera invisible, en ese caso, la luz lo atravesaría por completo y no veríamos nada.
Teoría de la síntesis aditiva
La teoría de la síntesis aditiva es un modelo que explica la obtención de los colores mediante la combinación con otros. Concretamente, la teoría habla de la existencia de colores primarios que son el rojo, el verde y el azul —también conocidos como los colores RGB, abreviados del inglés— a partir de los cuales se pueden obtener el resto de los colores. Estos provienen de los rayos de luz blanca. Al ser superpuestos entre sí, generan nuevos colores. Es decir, combinando dos colores primarios obtendríamos un color secundario —o colores aditivos secundarios—. Estos son el cian, el magenta y el amarillo. La teoría demuestra, así mismo, que al combinar los tres colores primarios se obtiene el blanco, mientras que, si se combinan los tres colores secundarios, se obtiene el negro. La teoría de la síntesis aditiva es utilizada en el funcionamiento de los televisores y de los monitores. Mediante la combinación de estos colores se pueden obtener varios espacios de colores como son los colores RGB, pero también el VGA, el LAB, el CIE XYZ, etc.
Teoría de la síntesis sustractiva
La explicación de este modelo tiene que ver con la absorción de las longitudes de onda y el reflejo de otras por parte de los objetos. De esta forma, se forman los colores. Ahora bien ¿Qué ocurre exactamente? Según este modelo el color del objeto va en función de las partes del espectro electromagnético que son reflejadas por él. Para que esta teoría sea posible es necesario tres condiciones. Por un lado, es necesario que exista una fuente de luz, una muestra y un detector —que serían los ojos—. El modelo de colores CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, Key) se explica con esta teoría. Por ejemplo, dependiendo de la cantidad de cian que apliquemos sobre un papel, podremos controlar la cantidad de rojo que se mostrará. Esta teoría es utilizada en las impresiones a color y en las fotografías a color, aunque también en el mundo de las artes plásticas o la pintura decorativa.
La física del color
“
La física del color, es decir, cómo funciona en el mundo real el color, cómo lo vemos, por qué lo vemos, cómo funcionan las superficies, cómo reflejan la luz los diferentes soportes y materiales. Básicamente tenemos dos sistemas de representación de color o de explicación de este fenómeno visual: una sería la aditiva y otra la sustractiva. Aditiva sería la que está basada en los colores primarios, en rojo, verde y azul, y por supuesto también en los dispositivos de salida en informática, como son las pantallas, proyectores, etc. Eso es porque la luz se descompone y esos serían los colores primarios a partir de los cuales se representan todos los demás al ser estimulados los fotorreceptores de nuestros ojos. Por otro lado tenemos la teoría sustractiva, que es la que se basa en el modelo de las artes gráficas, que serían el cian, magenta y amarillo. Entonces diríamos algo bastante crítico, diríamos: "bueno, y entonces ¿por qué nosotros no utilizamos métodos aditivos para generar colores…
El término “contraste de color” se utiliza en la teoría del color para señalar la diferencia entre los distintos tonos o colores. El contraste de tonalidad es un tipo distinto de contraste que determina la diferencia entre las tonalidades más claras y oscuras de la imagen.
Luz: La luminosidad es la cantidad de luz que cada color tiene y es posible de ser diferenciada en oposición a otros colores, por ejemplo, un amarillo es más claro que un azul o un verde más claro que un marrón.
EL MATIZ: El m atiz , es la calidad por la cual diferenciamos y damos su nombre al color. Es el estado puro, sin el blanco o el negro agregados y es un atributo asociado con la longitud de onda dominante en la mezcla de las ondas luminosas.
Es la sumatoria de longitudes de onda que puede reflejar una superficie.
El matiz nos permite distinguir el rojo del azul y se refiere al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del círculo cromático, por lo que el verde amarillento y el verde azulado serán matices diferentes del verde.
Por ejemplo, mezclando el rojo y el amarillo en diferentes proporciones de uno y otro, se obtienen diversos matices del anaranjado hasta llegar al amarillo. Lo mismo sucede con el amarillo y el verde, o el verde y el azul, etc.
Valor: Se denomina valor a la amplitud de la luz que define el color; más cerca del negro, más bajo es el valor. Solo hay dos valores: blanco y negro. Los grises, que son tonos del blanco y del negro, no son colores, son valores que se utilizan para oscurecer y aclarar otros colores.
Los "grises" son valores particulares en el eje negro-blanco. Son una mezcla (en síntesis aditiva de color) de la misma proporción y con el mismo valor de los tres colores primarios, rojo, amarillo y azul. En síntesis sustractiva los tres colores son cian, amarillo y magenta. Para obtener gris, los valores de cian, magenta y amarillo no están en igual proporción.
Cada uno de los grises puede ser visto como un color carente de matiz; el negro y el blanco son grises extremos. El negro es un gris de valor cero y corresponde a la ausencia de luz (nada de luz es recibida por el ojo). El blanco es un gris de valor máximo y puede ser considerado como una plenitud de color (todas las frecuencias de onda de la luz son recibidas por el ojo con un valor máximo). Tenga en cuenta que, estrictamente hablando, no hay un blanco, sino un número infinito de blancos; cada uno de ellos se caracteriza por su temperatura de color: en fotografía en color y en video, se distingue corrientemente el blanco a alrededor de 2800 K (Kelvin) de una lámpara incandescente convencional, a 3200 K de una lámpara de photoflood de tungsteno, a 5200 K de una lámpara de arco y a 6500 K de un flash electrónico o del sol.
Saturacion: Saturación
La saturación representa la intensidad cromática o pureza de un color. En otras palabras, es la cantidad de gris que contiene la mezcla de un color concreto. 
Cuanto mayor sea la cantidad de gris que contenga un color, menor será su saturación o, lo que es lo mismo, más desaturado estará, y por consiguiente se verá como si el color estuviera «sucio» u opaco. 
Por el contrario, cuanto menor sea la cantidad presente de gris en un color, mayor será su saturación o pureza.
En el caso de mezclar dos colores complementarios, es decir, que se encuentran en lados opuestos dentro del círculo cromatico (rojo-verde, amarillo-morado, azul-naranja…), el resultado que se obtendría sería gris, a esto se le llama neutralización.
EL CIRCULO CROMATICO: 
El círculo cromático o rueda de colores es una representación ordenada y circular de los colores de acuerdo con su matiz o tono, en donde se representa a los colores primarios y sus derivados. Su uso es compatible tanto con los modelos Síntesis sustractiva de color (artísticos, pictóricos), como con los modelos Síntesis aditiva de color (lumínicos).
Círculo cromático natural degradado.
Los círculos cromáticos pueden representarse escalonados o en degradé (como en la imagen). Los escalonados pueden tener cualquier cantidad de colores según el autor, por lo general son 12, 24, 48 o incluso más. El denominado hexagrama,por ejemplo, es una estrella que se coloca en el centro del círculo cromático, donde la cantidad de picos corresponde a cada color y se pueden mostrar los opuestos o Colores complementarios. En pocas palabras, es la representación de los colores en un círculo u otra figura geométrica.LA PSICOLOGIA DEL COLOR: La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo percibimos y nos comportamos ante distintos colores, así como las emociones que suscitan en nosotros dichos tonos.
Hay ciertos aspectos subjetivos en la psicología del color, por lo que no hay que olvidar que pueden existir ciertas variaciones en la interpretación y el significado entre culturas. A pesar de todo, hay ciertos principios aceptados que vamos a repasar en este artículo y que se aplican fundamentalmente a las sociedades occidentales.