Logo Studenta

ORIGEN DE LA ANTROPOLOGÍA, CORRIENTES Y MÉTODOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014, pag. 23-40).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
LA HERMENÉUTICA DE LA ANTROPOLOGÍA
Como toda teoría o producción de conocimiento, la antropología tiene su hermenéutica. Su origen está asociado a un
contexto determinado, a intereses específicos y a necesidades sociales. La diversidad cultural era la problemática de las
sociedades en expansión y la antropología fue la respuesta.
El desarrollo de un determinado
cuerpo de conocimientos es
permeable a la realidad socio-histórica
en que se inserta y, por lo tanto, está
condicionado por factores extra-
académicos. La antropología presenta
un conjunto de condiciones sociales e
históricas que la hacen posible y
condicionan la dirección de su
desarrollo.
El desarrollo de la antropología está
asociado a la interacción intercultural.
La formación de la antropología como
cuerpo de conocimientos, obedece a
la necesidad que esta interacción
intercultural despierta: la necesidad
de entender al otro, de explicar la
diversidad cultural, de ordenar simbólicamente la realidad frente al descubrimiento de otras sociedades y culturas.
Esta necesidad responde a causas prácticas y existenciales. Las causas prácticas pueden ser múltiples, de acuerdo a
como se presente la interacción cultural:
- Si se trata de una interacción asimétrica por choque cultural, por la expansión de un pueblo sobre otro, con la
configuración de imperios, es probable que la necesidad práctica obedezca a la búsqueda de una mejor comprensión del
otro a los efectos de dominarlo, a la búsqueda de los mejores recursos para sojuzgar al otro con la menor resistencia
posible. Un ejemplo de esto lo encontramos en los trabajos etnográficos1 de las distintas órdenes religiosas católicas que
entraron al continente americano con el objeto de reforzar los dominios coloniales con la evangelización del aborigen.
Muchos sacerdotes realizaron detallados trabajos sobre los pueblos originarios, con el objeto de facilitar la introducción
de las creencias católicas en sus sociedades. Estos sacerdotes no se reconocían como antropólogos, pero sus trabajos
representan la principal fuente para conocer la diversidad cultural aborigen en los tiempos de la conquista, o incluso
antes, ya que en muchas ocasiones los sacerdotes anticipaban por décadas la llegada de los militares conquistadores y
allanaban su camino.
- En cambio, si se trata de una interacción cultural simétrica por el contacto, producto del desarrollo de los medios de
transporte y las relaciones comerciales, es probable que la necesidad obedezca a la búsqueda de una mejor
comprensión del otro, a los efectos de intensificar las relaciones, logrando el mejor provecho con ellas (como alianzas
matrimoniales o comerciales).
1 El método etnográfico es una técnica de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y
poder participar en ellos para contrastar lo que la gente dice (discurso) y lo que hace (prácticas culturales).
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014, pag. 23-40).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
Además de la necesidad práctica de
explicar la diversidad cultural,
también hay una razón existencial
que motiva el desarrollo de trabajos
antropológicos. La necesidad de
explicar lo novedoso del objeto o
fenómeno desconocido es propia de
la condición humana. El ser humano,
por su naturaleza, se ve impulsado a
ordenar mentalmente la realidad,
esto es, apropiarse de la realidad de
manera simbólica. La irrupción de lo
desconocido (en este caso “el otro
cultural2”) choca con los esquemas de
referencias con los que solíamos
ordenar, comprender y apropiarnos
de la realidad. Esto impone la
necesidad de reelaborar nuestros
esquemas como forma de recuperar
el orden y la apropiación simbólica de
la misma. La antropología, entonces,
es la respuesta que dieron las
sociedades con pensamiento
científico para recuperar el orden
mental de la realidad alterado por la
aparición del otro.
Es así como la aparición de la
antropología como ciencia está
asociada al desarrollo de los imperios
o potencias comerciales con claro
desarrollo del pensamiento científico.
Porque no todas las sociedades
producen antropología como
respuesta a la diversidad cultural. La
necesidad de ordenar mentalmente la realidad puede resolverse de múltiples maneras, según la forma de pensamiento
dominante de cada cultura o civilización: científico, filosófico, mágico o religioso. En sociedades donde predomina el
pensamiento teológico o mágico, la explicación que se articulará será diferente. Un buen ejemplo de ello es la
interpretación que hicieron los aztecas ante la llegada de los españoles, al considerar a Cortés como el regreso de
Quetzalcohalt, dios de la sabiduría.
2 En antropología se llama “otro cultural”, justamente al que tiene una cultura diferente a la nuestra.
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014, pag. 23-40).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
Entonces, la antropología es el
estudio del otro cultural, de
aquél distinto en la
estructuración de su sociedad y
en la organización de su estilo
de vida. Pero, ¿distinto a quién?
Distinto respecto a las
sociedades centrales. Las
sociedades centrales son
aquellas que garantizan la
mayor expansión de las fuerzas
productivas, dominan la
división internacional del
trabajo y conducen la
mundialización, ya que
controlan los factores que
hacen al poder de escala
regional y mundial. Por lo tanto,
la antropología es el estudio de
las sociedades periféricas. Las sociedades periféricas son aquellas que NO garantizan la mayor expansión de las fuerzas
productivas y NO dominan la división internacional del trabajo, entonces están relegadas del control de los factores que
hacen al poder de escala regional o mundial.
Corrientes antropológicas
La antropología, como ciencia que estudia las sociedades periféricas, se normatiza e institucionaliza3 a mediados del
siglo XIX, considerándose la publicación de "Antropología. Introducción al estudio del hombre y la civilización" de
Edward B. Tylor, en 1878, como el momento fundacional de la antropología como ciencia formal. Esta antropología
científica y formal coincide con la expansión neocolonial europea, cuando Inglaterra y Francia se reparten la totalidad de
África y grandes porciones de Asia, y con ello las sociedades periféricas recobran nuevo protagonismo como
problemática a explicar.
EVOLUCIONISTAS
La antropología fue en esta época funcional4 a los intereses expansionistas, legitimando la conquista de los pueblos
periféricos desde los postulados del pensamiento antropológico evolucionista. Los antropólogos evolucionistas
entendían la cultura en un sentido singular: la cultura era una sola. La diversidad cultural no existía, era la misma cultura
en distintas etapas de evolución: desde los más atrasados hasta los más evolucionados. Lógicamente, consideraban que
la etapa superior de esta evolución era la civilización europea. Con estos argumentos legitimaban la invasión y
dominación de otras culturas: era la expansión de la cultura más evolucionada en beneficio del conjunto. Además, al
considerar la evolución como algo endógeno5 de cada cultura, se desconocían las causas sociales e históricas y quedaba
sentado que la causa era de origen biológico. El pueblo que había evolucionado más rápidamente y se encontraba en la
3 Normatiza: crea sus normas. Institucionaliza: crea sus instituciones (academias, cátedras, libros, etc.).
4 Funcional: que sirve a los fines de…, que está de acuerdo con…, que trabaja para…
5 Endógeno: que viene de adentro. Es lo contrario a “exógeno”.
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014, pag. 23-40).
Realizadopor Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
etapa superior de la evolución de la cultura era biológicamente superior. De esta forma quedaba legitimado el racismo,
el avasallamiento y hasta el exterminio de los pueblos periféricos.
FUNCIONALISTAS
Consumada la conquista, los
pueblos periféricos que habían
sobrevivido a su irrupción
violenta, quedaron reducidos a
la condición de reserva de fuerza
de trabajo. Entonces, las
sociedades centrales se
encontraron ante la necesidad
de justificar la explotación y la
exclusión de aquellas sociedades
periféricas. La antropología fue,
una vez más, la respuesta de las
potencias centrales, a través del
pensamiento antropológico
funcionalista6 y particularista7.
Los funcionalistas reaccionaron a
los postulados evolucionistas
con una línea de argumentación relativista8. Para ellos no era legítimo hacer comparaciones: los valores de una cultura
no podían ser aplicados para la comprensión de otra. Cada cultura debía ser considerada, explicada y valorada en sí
misma. Lo que para una cultura es inapropiado para otra es sagrado. Todo depende de la perspectiva cultural y de la
función que cada hábito y conocimiento cumple en su contexto social.
Pensaban que la diversidad cultural era la manifestación de la capacidad creativa de la condición humana y de las
múltiples formas de supervivencia y adaptación al medio de los grupos humanos. Entonces, la conformación de una
cultura era un proceso endógeno y la interacción cultural era entendida como algo desequilibrante, que desvirtuaba el
proceso porque inhibía la creatividad. Así, el funcionalismo legitimó la exclusión, marginación y postergación de las
sociedades periféricas: al afirmar que cada cultura se basta por sí misma, se dejaba a los pueblos periféricos
abandonados a su suerte, aislados en el monte, el desierto, la selva o la montaña. Asimismo, la línea de argumentación
funcionalista encubre la sobreexplotación, pues las etnias son analizadas como si se tratara de grupos autónomos, sin
considerar sus relaciones de poder con la sociedad mayor. De esta manera, el funcionalismo termina presentando la
pobreza extrema como identidad cultural o estilo de vida, la exclusión como autonomía y el confinamiento en reservas
como protección.
Si los evolucionistas contribuyeron a legitimar la conquista del mundo periférico, los funcionalistas aportaron los
argumentos para justificar la exclusión, una vez consumada la conquista. Cuando los pueblos periféricos ya emancipados
6 Funcionalismo: considera que la sociedad está constituida por partes que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal
funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras.
7 Particularismo: busca respetar las particularidades de cada cultura discutiendo la posibilidad de características universales.
8 Relativismo: doctrina que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino que dependen de diferentes
marcos de referencia: lugares, tiempos, épocas, culturas u otras condiciones externas al conocimiento.
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014, pag. 23-40).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
estuvieron en condiciones de reclamar la cuota que les correspondía de los beneficios de la evolución y el progreso,
surgieron los funcionalistas argumentando que la evolución no existe. Sin embargo, la evolución existe y es el producto
de un esfuerzo compartido entre las sociedades centrales y periféricas, por lo que compartidos deberían ser también sus
resultados.
MATERIALISTAS
Desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, el movimiento obrero de las sociedades centrales y los
fenómenos que éste desató –como la comuna de París de 1871, la revolución rusa de 1917 o la revolución china de
1948–, conmovieron la antropología como ciencia, dando lugar al pensamiento antropológico materialista. Los obreros
de los países desarrollados, vieron en el otro periférico un aliado en sus luchas y criticaron los postulados antropológicos
tradicionales. Las sociedades periféricas fueron presentadas como importantes factores de transformación social, cuyo
aporte contribuyó al desarrollo de las sociedades centrales, lo que las relegó a un atraso crónico en la expansión de sus
fuerzas productivas.
Los materialistas retomaron el concepto singular de la cultura y la idea de la evolución, pero reconocieron en ella el
papel del otro periférico. La evolución sería un proceso conjunto, que combina la tecnología de los pueblos centrales con
los recursos y el trabajo de los periféricos. A la vez, mostraron que las potencias centrales tenían la responsabilidad por
el atraso evolutivo de las sociedades periféricas, ya que bloquean con múltiples mecanismos (intercambio desigual,
sobreexplotación, depredación de recursos naturales) el desarrollo de estas culturas.
Los materialistas consideraban que la generalización de la evolución se daría luego de un proceso de emancipación del
otro periférico. Sus postulados otorgaron contenido ético y humanista al pensamiento antropológico, pero en la
práctica lo que se hizo fue utilizar al otro periférico como sangre barata de la causa revolucionaria de los obreros
centrales. Otra vez al otro periférico le tocó la peor parte: las guerras revolucionarias más feroces se pelearon en la
periferia (Vietnam, El Salvador,
Guatemala, Camboya, Angola,
Argelia, etc.). Los procesos
emancipatorios la mayoría de las
veces no se dieron o fracasaron
por las propias limitaciones
culturales de los pueblos
periféricos y la utopía socialista de
los obreros centrales.
ESTRUCTURALISTAS
Por último, los estructuralistas
fueron más cautos y buscaron el
equilibrio entre las partes. De los
funcionalistas, destacaron el
relativismo y la necesidad de
considerar la perspectiva del otro
en su compresión. Reconocieron a
los materialistas el importante
papel de la interacción como motor del cambio, cuestionando el monopolio de las sociedades centrales en el mérito de
la evolución, admitiendo el papel que los pueblos periféricos habían cumplido, pero sin sobrestimar sus capacidades.
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014, pag. 23-40).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
Destacaron la interacción cultural como causa del progreso y la evolución cultural. El pueblo más evolucionado no es el
biológicamente superior, ni el más erudito ni el más tecnificado, sino el más interactivo.
De esta manera, el estructuralismo puso freno al etnocentrismo de los evolucionistas, destacando el estratégico papel
que el otro juega en el proceso de transformación de una cultura, poniendo en evidencia que la evolución no es nunca
un proceso endógeno. Simultáneamente, al destacar la necesidad de la interacción entre las culturas, puso distancia con
el funcionalismo y el materialismo, reclamando la inclusión del otro en el orden global.
Pero este énfasis en la interacción y la integración, también responden a intereses sociales centrales. Sus postulados son
una invitación para el otro periférico a aceptar la intensificación de la integración que la globalización contemporánea
exige, por eso se dice que el estructuralismo es la antropología de la globalización.
EL OTRO CULTURAL COMO OBJETO DE ESTUDIO
Como se analizó, el otro periférico transitó por distintas formas en el desarrollo del pensamiento antropológico.
 Para la antropología evolucionista, el otro periférico era el atrasado, involucionado y, por tanto, susceptible de ser
exterminado o esclavizado.
 Para la antropología funcionalista y particularista, el otro periférico fue hipócritamente considerado en sí mismo,
tan valorado que había que preservarlo de todo contacto, y por tanto susceptible de ser marginado, confinado y
relegado.
 Para la antropología materialista, el otro periférico fue sobrestimado y consentido,desde el momento en que se
creyó ver en él una potencialidad de cambio y transformación social exagerada.
 Finalmente, con el pensamiento antropológico estructuralista, el otro periférico adquirió la dimensión del sujeto
social reconocido y valorado sin idealismos ni xenofobias, incluido en el sistema global de la interacción humana.
La incidencia de la historia y los cambios sociales sobre la teoría antropológica se manifestó una vez más sobre su objeto
de estudio, ya que las sociedades periféricas tienden a reducirse. Si bien aún son múltiples y variadas, no son tantas
como hace siglos atrás. Además de haber muchos países que se han desarrollado, también el mundo central avanzó en
otra línea: la creación de enclaves de desarrollo dentro del propio mundo periférico. Ciudades, distritos, provincias e
incluso regiones de algunos países periféricos, lograron alcanzar aspectos propios de las sociedades centrales en cuanto
a tecnología, organización institucional, producto bruto, nivel de urbanización, desarrollo de los servicios, etc. Esto hace
que ya no sean plenamente
asimilables al objeto de estudio de la
antropología.
Pero si bien este fenómeno de
ampliación del mundo central
recortaba el objeto de estudio de la
antropología, otro fenómeno social
sumaba otra problemática a su campo
de aplicación: la complejización de las
sociedades, y con ella la aparición de
la periferia dentro de las propias
sociedades centrales. El excluido, el discriminado, el postergado, el otro distinto, que dentro de la sociedad central
ocupa espacios marginales. De esta manera, la antropología amplió su campo de estudio y sumó, al tradicional aborigen
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014, pag. 23-40).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
de sus investigaciones, al marginal urbano, al grupo étnico relegado, al inmigrante desplazado, al refugiado ampliando
su objeto de estudio.
LA HERMENÉUTICA DE LA METODOLOGÍA ANTROPOLÓGICA
Como ya se dijo, la antropología surgió como ciencia a finales del siglo XIX, con la expansión neocolonial europea sobre
África, Oceanía y Asia. En ese momento, la abrumadora mayoría de los pueblos desconocidos con los que se
encontraron resultaron ser sociedades simples: sin estado, ciudades ni clases sociales, donde la familia conformaba la
institución básica, con múltiples funciones para hacer posible la organización de la comunidad. Estas sociedades podían
ser estudiadas en su totalidad (método holístico) mediante un estudio etnográfico que describiera todos los aspectos de
la cultura de una forma integrada, es decir, estableciendo relaciones entre ellos. Además, estas sociedades simples, por
los escasos componentes económicos,
institucionales y simbólicos que la
integran, podían ser rápidamente
abarcadas por la observación directa
(método empírico). Por lo tanto, la
metodología original de los primeros
antropólogos (tanto evolucionistas
como funcionalistas) fue:
 Holística9, por su pretensión
de realizar estudios que abarcaran el
conjunto de los aspectos de una
sociedad de manera integrada.
 Empírica10, por otorgar
preponderancia a la observación
respecto de los enunciados teóricos,
como forma de lograr el
conocimiento.
Al principio, los antropólogos no hicieron mucho trabajo de campo. Los evolucionistas prefirieron trabajar con fuentes
secundarias como documentos de cronistas, conquistadores, mercaderes y evangelizadores. Pero cuando efectuaron
estudios etnográficos, obedecían a esta lógica abarcativa y empírica, que luego utilizaban para comparar, identificar
regularidades (elementos comunes) entre los pueblos estudiados y establecer la secuencia evolutiva. Estos
evolucionistas aplicaban el método diacrónico: la secuencia temporal, evolutiva, daba sentido a cada aspecto cultural
analizado de acuerdo al proceso previo.
Más tarde, los funcionalistas, particularistas y relativistas, enemigos de la comparación y generalización, se lanzaron en
masa a realizar estudios etnográficos de campo. Las descripciones integrales basadas en la observación directa, sin
hipótesis11 orientadora, daban lugar al análisis global de cada cultura, identificando las relaciones entre los componentes
y la funcionalidad de cada uno. A diferencia de los evolucionistas, los funcionalistas se concentraban en un método
9 Holística: mirada abarcativa e integradora que toma al objeto de estudio como un todo. Supone que los sistemas y sus propiedades
deben ser analizados en su conjunto y no sólo a través de las partes que los componen.
10 Empírica: basada en la observación y experiencia de los hechos.
11 Hipótesis: suposición hecha a partir de datos que sirve de base para iniciar una investigación, es una conjetura que requiere una
contrastación. Una vez refutada o confirmada dejará de ser hipótesis y pasará a ser un enunciado verificado.
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014, pag. 23-40).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
sincrónico: el sentido de cada aspecto cultural estaba en la función que cumplía en el presente, con relación a los demás
aspectos culturales, para la supervivencia y el funcionamiento de la sociedad.
Como los estudios eran holísticos y empíricos, la antropología no tenía especializaciones: no había necesidad de
desarrollar una antropología económica o política, porque la realidad era observable en su totalidad. Pero el contexto
histórico y social cambió con el fenómeno de la complejización de las sociedades, tanto centrales como periféricas. Por
un lado, las sociedades centrales se complejizaron expandiendo el tamaño de sus empresas, multiplicando las funciones
y las instituciones del Estado, desarrollando nuevas tecnologías y dando lugar a nuevas formas de organización
institucional de la sociedad civil (gremios, organismos de voluntariado social y otras entidades). Por otro lado, las
sociedades periféricas se complejizaron por influencia de las centrales en dos formas: por la incorporación de elementos
tecnológicos y por las nuevas formas de interacción mundial. Por último, además de la influencia de las sociedades
centrales, también hubo procesos de complejización endógenos, propios de las sociedades periféricas.
Con la complejización de las sociedades periféricas, ya no fue posible abarcarlas de forma completa e integral, a partir
de la observación directa. La descripción de sociedades complejas, exige efectuar cortes analíticos, parcelar la realidad a
estudiar. Recortar la unidad de estudio y focalizar la descripción en algunos aspectos de la sociedad periférica, implica
un acto de selección: qué tomo y qué descarto de la realidad a estudiar. Para eso hay que definir con precisión, de forma
explícita y sistematizada, los preconceptos que orientarán la selección. De esta manera, el empirismo queda desplazado
e irrumpe en escena el idealismo: los enunciados teóricos, las hipótesis y la razón por encima de la observación. A
medida que reforzó la postura idealista, la epistemología12 comenzó a cuestionar los postulados del empirismo de
diversas maneras:
1) Se discutió la rigurosidad de la
observación como fuente de
información, ya que no todo es lo que
parece. Por ejemplo: al viajar una
tarde calurosa en la ruta, la cinta
asfáltica parece estar mojada en el
tramo que se avecina, pero no hay
agua en todo el recorrido.
2) Se negó la posibilidad de la
reducción subjetiva, ya que es
imposible que el sujeto cognoscente13
se desprenda de todos sus
preconceptos. Es más: si se redujera
la subjetividad al 100%, el
investigador desaparecería. Por lo
tanto, la conexión entre la
observación y la mente no es directa, está mediada por las ideas de quien realiza la observación.
3) Se destacó el carácter constructivista del conocimiento. El conocimiento no se descubre, se construye a partir de la
interpretación teórica que el sujeto hace de los datos que observa. La informaciónque recibe, adquiere sentido y aporta
conocimiento en la medida que el sujeto cognoscente lo explica desde la teoría. Por ejemplo: si un adulto escribe en un
12 Epistemología: rama de la filosofía que estudia el conocimiento, su posibilidad, alcance y base general.
13 Sujeto cognoscente: persona que conoce.
RESUMEN de: Hermenéutica de la medicina. Socioantropología de la salud (Raggio, A., 2014, pag. 23-40).
Realizado por Prof. Yanina Frezzotti para la materia SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA SALUD (Unnoba, 2019).
papel “la casa es vieja” y se lo da a un niño de 3 años, para el niño no serán más que rayas en un papel, donde lo
importante será tal vez el tamaño, color y forma de las rayas y no su significado. Lo mismo pasaría si se lo damos a
alguien que no hable nuestro idioma. Porque para entender lo que observamos, tenemos que tener conocimientos
previos, teorías y marcos conceptuales que nos permitan interpretar la nueva información que nos llega. Otro ejemplo:
durante miles de años, miles de individuos vieron caer las manzanas desde las ramas al suelo, pero sólo Newton, con su
imaginación y dominio de los conceptos de las ciencias exactas, pudo convertir ese trivial hecho en la inspiración de la
teoría de la gravedad que revolucionó la física.
4) Por último, se señaló los riesgos de pretender ser objetivo. El sujeto que desconoce su subjetividad y cree observar sin
preconceptos, no puede ejercer control sobre ellos: va a observar la realidad seleccionando inconscientemente lo que le
resulta conveniente para su teoría. En cambio, aquél que es consciente de la imposibilidad de objetividad, va a explicitar
sus conceptos en forma de hipótesis, controlando y limitando su subjetividad.
De esta forma, el método empírico
quedó desterrado de la ciencia
antropológica, tanto por las críticas
epistemológicas como por las
limitaciones prácticas dadas por la
complejización de las sociedades
periféricas. Esta complejización
también hizo que fuera abandonado
el método holístico para la
descripción de las sociedades
complejas, que ya no pudieron ser
estudiadas en su totalidad. Sin
embargo, aunque el holismo ya no
fue válido para la observación, siguió
utilizándose como para la explicación.
Los materialistas y estructuralistas
destacan la relación que los aspectos
culturales tienen con los demás
componentes de la propia cultura (interacción intra-cultural) y con los aspectos culturales del sistema global (interacción
inter-cultural). Esta interpretación de la cultura como un todo interactuante, como un sistema, los obliga a análisis
integradores y, por tanto, a utilizar el método holístico como recurso metodológico para la explicación. Esta metodología
llegó también a las otras ciencias sociales, advirtiendo que los cortes que las distintas especializaciones científicas hacen
de la realidad para estudiarla, no son propios de ella, son arbitrarios a los fines de su observación y descripción. La
realidad es un solo sistema14, por lo que su entendimiento y explicación, exige un esfuerzo de integración de todos
aquellos aspectos desarticulados para su análisis por la especialización científica.
14 Sistema: es un todo interactuante donde cada una de las partes es condición necesaria del todo y donde el todo es más que la
suma de las partes. Conjunto de elementos o partes coordinadas, ordenas y relacionadas que contribuyen a determinado objeto o
función.

Continuar navegando