Logo Studenta

China

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HESyG Clase (17/6/21) China 
 En esta oportunidad les dejo algunos lineamientos sobre China, país que está en 
lucha con EE.UU, por la hegemonía en el escenario internacional. Para estudiar el tema, 
tienen subido al aula del Campus un texto de Tamames y Huerta “La República Popular 
China”, con una guía de estudio que les permitirá abordar las sucesivas etapas de la 
evolución agrícola e industrial de la China socialista y las reformas realizadas tras la 
muerte de Mao Tse Tung, integrándose a la economía global. 
 Allí aborda temas como la reforma agraria aplicada por el Partido Comunista 
Chino, una vez que llega al poder político, y la evolución de la agricultura en los años 50 y 
60; las características que toma la industrialización con los Planes Quinquenales y sus 
resultados; orígenes y rasgos principales de la transición de las 100 flores; los objetivos del 
Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, lanzados por Mao. Por último, las reformas 
de la agricultura con la muerte del líder, cambios en la industria y el rol de las ZEE (Zonas 
Económicas Especiales) en el marco de las cuatro modernizaciones. 
 A modo de recorrido histórico, podríamos remontarnos a sus orígenes, en los que 
puede establecerse que China tiene 3000 o 4000 años aprox., de desarrollo de la 
comunidad primitiva; unos 1000 años aprox. de desarrollo de la sociedad esclavista; y 
2000 años de sociedad feudal, con monarquías imperiales (Dinastía Ming, y la última la 
Qing, que gobierna desde 1644 hasta 1911) En donde se destacan la presencia de grandes 
filósofos como Confusio, siendo también creadores de la tinta, imprenta, la pólvora, etc. 
 En 1911, se instala la República y el fin del Imperio. La misma no transforma las 
estructuras socioeconómicas heredadas del mismo, sino que su lucha está destinada a 
repeler más que nada el asedio imperialista. Hay que tener en cuenta que China en pleno 
siglo XX, todavía sigue siendo una sociedad feudal/esclavista; llena de rebeliones 
campesinas, que empujan a nuevas unificaciones territoriales, bajo el mando de otros; 
pero que no logran transformar las estructuras. En la última dinastía la Manchú o Qing, se 
desarrolla la agricultura y las artesanías. También una casta de caudillos feudales que 
mueven sus huestes y que les imponen el pago de tributos a otros. Sobre la base de una 
continuidad cultural, en donde la asimilación de la cultura no siempre se daba de manera 
pacífica, sino todo lo contrario. 
 Hacia 1840 Gran Bretaña, que expande su proceso industrial, se convierte en 
potencia invasora, buscando imponer la venta de opio (generado en sus colonias de la 
India) en el Imperio Chino. Convirtiéndose China en coto de caza para las grandes 
potencias, que la obligan a través de los fracasos en las guerras, a firmar tratados 
desiguales y abrir sus puertos al comercio inglés y francés. Mediante el establecimiento 
de concesiones territoriales al capital extranjero. Abriendo un proceso dual, desigual y 
dependiente del capital extranjero que se convierte en una marca en los sentimientos del 
pueblo chino. 
 Como ejemplos del asedio imperialista pueden mencionarse las guerras del opio 
(1839-1842/1856-1860), enfrentamientos bélicos entre China y Gran Bretaña por la venta 
ilegal del alucinógeno en territorio Chino. El opio se cultivaba en la India (colonia británica) 
y se intercambiaba utilizando los ingresos del té chino. Las derrotas ante Francia (1884-
1885) y con Japón (1894-1895). 
 Gran Bretaña establece industrias en las últimas décadas del siglo XIX (Industrias 
ferroviarias, textiles). Hong kong se convierte en un centro de conexión comercial y 
financiera (concesión). Se instalan bancos, como el City Bank. En las zonas costeras 
(Shanghai), se desarrolla una clase de comerciantes, intermediarios de las producciones 
extranjeras, que se asocian a una u otra potencia imperial. Estableciéndose también 
misioneros, hospitales, bancos, prensa extranjera. Accediendo los estudiantes chinos a las 
universidades de París y Londres. En definitiva, organizándose también un imperialismo 
cultural. 
 Es así como la penetración de las potencias occidentales alteran sus históricas 
estructuras, más las sublevaciones campesinas y el rechazo a lo occidental, van 
modificando su evolución interna. Como ejemplos de rebeliones campesinas, se pueden 
mencionar: el movimiento celestial Taiping (1851-1864), rebelión armada por un reino 
celestial de hombres libres, contra la opresión de los caudillos terratenientes (feudales). 
Logran organizar un reino, formado por campesinos e intelectuales, en donde plantean la 
reforma agraria, el fin de la esclavitud, no al opio. Conformando sociedades secretas. 
Otro, es el movimiento Yijetuán (Bóxers) en 1900, campesino, popular, patriótico, 
antiimperialista y antiextranjero. Para frenarlos intervienen varios ejércitos imperialistas 
(británicos, japoneses, franceses y estadounidense). La resistencia delos Yijetuán también 
se hace violenta, pero es derrotada. Los ching se subordinan ante una represión brutal de 
los ejércitos. Rebeliones que darán lugar a la apertura de debates dentro de la 
intelectualidad, de la necesidad de trascender el sistema y cuál sería la vía para ello. 
 En 1911 se desarrolla la Revolución Republicana, liderada por el Kuomingtang 
(Partido Nacionalista), dirigido por Sun Yat Sen. En la misma se plantean los tres principios 
del pueblo: independencia, democracia y bienestar del pueblo. Instalando un Estado 
republicano, mercado-internista y planteando la reforma agraria. Hace abdicar a la 
dinastía, logrando mantenerse por tres años. Pero en 1914, se efectiviza el golpe de 
Estado, instalándose la dictadura de Yuan Shikai (los “señores de la guerra”, terratenientes 
y burguesía compradora) haciendo fracasar la revolución democrático burguesa y 
restaurando la monarquía en 1915-1916. 
 Es interesante señalar, en el contexto internacional, como atraviesa el Tratado de 
Versalles a China: Transfiriéndole a Japón las posesiones alemanas en China (1919). 
 El triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia, influye en China con la 
conformación del Movimiento del 4 de Mayo de 1919. Su base la forman intelectuales 
que adhieren al marxismo. Espacio en el que comienza también a destacarse la figura de 
Mao Tse Tung, quien llama a trabajar en un cambio revolucionario de Nuevo Tipo. 
Entendiendo que este no debería desembocar en una revolución burguesa, sino en una 
revolución socialista. Se forman grupos guerrilleros en la montaña, creándose el Ejército 
Rojo (obrero campesino), el cual echa las bases de la guerra prolongada y resiste al 
Ejército de Chiang Kai-Shek (en el marco de una guerra civil) que se desarrolla desde 1924 
hasta 1931, año en que Japón ocupa el Manchukúo (Manchuria). La estrategia de Chai Kai 
Sheck, es plantear una línea de no agresión al ocupante japonés, buscando negociar, con 
el fin de desarticular al Partido Comunista Chino. Hasta que los propios generales a su 
mando lo obligan a negociar con el Partido Comunista Chino, para así poder ambos 
ejércitos resistir al invasor imperialista (japonés) hasta su derrota en agosto de 1945. 
 Mao entre 1929 y 1935 comienza su trabajo focal en la cosecha y funda la 
República Soviética China en Kiangsi (al sudeste de China); comenzando a transitar en esos 
años (1934-35) la larga marcha, 12.000 km a pie, buscando sumar campesinos, a fin de 
sostener la causa revolucionaria. Procediéndose también a la entrega de las tierras a los 
trabajadores campesinos y consumando la extinción de terratenientes y usureros. 
Aplicando lo que se conoce como el modelo de Yenán*, en medio de la lucha por 
sobrevivir al hambre y hostigamiento de las armas del kuomingtang. Es aquí donde se 
llevan a cabo las primeras experiencias de producción rural en formas de cooperativas. 
Siendo el antecedente directo de lo que luego del triunfo de 1949, se implementaríagradualmente en etapas en todo el país, hasta cristalizar en los años ‘60 en las tres formas 
básicas: 1) equipos de ayuda mútua; 2) brigadas y 3) comunas. 
 La radicalización de la burguesía nacional, se expresará en el cambio de dirección 
del Kuomingtang, que en los hechos, ocurre en 1924 con la asunción de Chang Kai Shek, 
como líder del partido, en reemplazo del líder Sun Yat Sen tras su muerte, estableciendo 
una dictadura. Sostenido por una alianza entre el ejército y la burguesía media urbana. 
Llevando adelante reformas educativas, entre otras. 
 En 1946 con asistencia norteamericana, el Kuomintang presenta una ofensiva al 
Ejército Rojo de Mao, logrando que este se repliegue. 
 En 1948, la ofensiva proviene del Ejército Rojo hacia el Kuomintang, hasta lograr 
entrar en 1949 en Beijing (Plaza de Tiananmén), allí Mao Tze Tung proclama la República 
Popular China. Replegándose las fuerzas de Chian Kai Shek a la Isla de Formosa (Taiwan), 
que la declara República de China, formando un estado protegido por EE.UU. Comienza de 
esta manera una nueva etapa y el inicio de un nuevo equilibrio de fuerzas en el contexto 
de la Guerra Fría. 
 Las reformas de Mao, que se inician en 1949, se enmarcan en los lineamientos del 
Maoísmo, adaptación de los principios de Marx y Lenin. Algunas de estas reformas se 
enfocan en la unión de las distintas nacionalidades existentes y el foco está puesto en la 
transformación de las estructuras hacia una sociedad socialista y la búsqueda de una 
solidaridad socialista internacional, bajo la dirección del Partido Comunista Chino. 
 En 1954 se avanza hacia la creación de la Constitución china, con el nombramiento 
de Mao como presidente del gobierno. La misma define al país como un estado de 
democracia popular, dirigido por la clase obrera, basado en una alianza entre obreros y 
campesinos. 
 De 1953 a 1957, se lleva a cabo el 1° Plan Quinquenal, que tiene como objetivo la 
colectivización agraria y la transformación de China en un país industrial; abocándose al 
desarrollo de la industria pesada y bienes de producción (carbón, energía, acero y 
maquinarias). 
 El segundo Plan quinquenal, se desarrolla de 1958 a 1962, con el objetivo de 
acelerar lo que comienza en el primero. Aquí lanza el “Gran salto Adelante”, con la 
estrategia de alejarse del modelo soviético, y profundizar la colectivización de la tierra. 
Busca igualarse en la producción de acero a los británicos, y no depender de la 
importación de maquinaria. Instalando hornos en comunas populares. 
 El 3° Plan Quinquenal tiene lugar entre 1966 y 1971, atrasado por la Revolución 
Cultural (1966-1970) 
 En el 4° Plan Quinquenal (1971-1975), su objetivo gira en torno a una mayor 
descentralización de las administraciones provinciales y locales, que deben crear en sus 
territorios los núcleos de las industrias básicas (carbón, acero, etc.). 
 Las tensiones en el contexto del Gran Salto fuerzan el retiro de Mao, que sigue al 
mando del partido y en su lugar gobiernan Liu Sha Ki y Deng Xiaoping, que se acercan a la 
URSS de Kruschev (sucesor de Stalin). Cuestión que se lee como una traición al maoísmo, 
por lo que su líder lanza una campaña de reafirmación ideológica: La Gran Revolución 
Cultural Proletaria (1965) condenando a todo lo que se alejara de los lineamientos del 
socialismo y consolidando la llamada vía china hacia el socialismo, bajo los preceptos del 
Libro Rojo de Mao. En 1966 Mao vuelve a la presidencia y busca abrir a partir de esta 
revolución, el debate sobre los hábitos tradicionales y culturales, vistos como 
reaccionarios. Siendo el objetivo final del Partido, la realización del comunismo, 
fundamento teórico del marxismo, leninismo y maoísmo. En 1976 con la muerte de Mao, 
asume Den Xiaoping, quién se encarga de enterrar la Revolución Cultural y poner en 
marcha las Cuatro Modernizaciones, planteando un retorno al sistema de economía mixta. 
Siendo las mismas: la agricultura (con sistema de parcelas individuales); en la industria, se 
continúa con los Planes Quinquenales y se regulan con un instrumento introducido de ZEE 
(Zonas Económicas Especiales), en donde se impulsa la iniciativa extranjera; la ciencia y la 
tecnología. 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
 Es interesante destacar que todo el proceso de la Revolución China, antes y 
después de 1949, significó un gigantesco laboratorio de experimentación social impulsado 
por y con la dirección del PCCh, pero protagonizado por las propias clases populares, 
principalmente el campesinado pobre. Llevando a grandes transformaciones en cuanto a 
reforma agraria y planificación industrial. Poniendo en acto la vieja proclama de Sun Yat 
Sen “la tierra para los campesinos”, que no lo lleva a cabo su Partido, el Kuomingtang. 
 Una vez configurada la República Popular China, la reforma agraria comenzada en 
plena guerra civil*, se fue generalizando en todo el país y hacia fines de 1953, estaba 
prácticamente terminada. Mediante la confiscación de tierras de propietarios ricos y 
medios (tierras improductivas); para ser distribuidas entre el campesinado pobre y los 
obreros agrícolas asalariados. Proponiendo, en primera instancia la supresión definitiva 
de la clase terrateniente y de los arrendamientos onerosos. Y, Suponiendo una amplia 
adhesión de la inmensa mayoría del pueblo chino (120 millones de títulos de propiedad y 
unos 500 millones de beneficiarios). Proceso que estará atravesado por etapas: 
 1) la entrega de los títulos de propiedad y la formación de equipos de ayuda mútua y las 
cooperativas de formación voluntaria. Formando cooperativas elementales de 
producción, formadas con 20 a 50 socios cada una. Involucrando hacia 1956 a un total de 
2 millones, que agrupaban al 90% de las explotaciones agrícolas. Los ingresos de la 
cooperativización se establecían en base a la cuota de capital – tierra aportada. Práctica 
que permitió un aumento considerable de la producción y rendimientos de los 
trabajadores, que luego de la reforma agraria habían sufrido mermas considerables, 
debido al fraccionamiento inicial de las superficies a repartir (en las que en muchas de 
ellas no entraba ni un tractor). 
2) Cooperativas de producción avanzada (Desde fines de 1956) compuestas por 100 o 200 
explotaciones. Apuntando a la necesidad de formar economías de escala, en base a 
explotaciones de mayor extensión y plenamente integradas. El cambio respecto a lo 
anterior, era técnico, que consistía en seguir uniendo explotaciones, a fin de hacerlas más 
grandes. Seguía existiendo la propiedad privada dentro de un marco cooperativo. 
3) Construcción de las comunas. En la que se combinaban elementos de política agraria 
con los de organización industrial y administración en el plano regional. Como manera de 
pasar de forma acelerada al comunismo integral. La política del Gran salto Adelante. 
La construcción de las comunas se origina en la asociación espontánea de una treintena 
de cooperativas avanzadas. La primera experiencia se da en la provincia de Hunan en 
1958. Orientándose hacia la concentración de una gran superficie, bajo una sola dirección, 
suprimiéndose el concepto de propiedad privada. De este modo las 700.000 cooperativas 
avanzadas se transformaban en 26.500 comunas, que agrupaban cada una de ellas 4750 
explotaciones familiares. 
Realizándose la explotación de las comunas a través de brigadas de trabajo (compuestas 
por 50 o 100 familias, cada una) y administradas por un comité elegido. Estas brigadas 
tenían injerencia en otras cuestiones como por ejemplo: comunicaciones, conservación de 
aguas, forestación, defensa, cultura y esparcimiento, salud. Quedando abolidas con las 
comunas todas las antiguas formas de propiedad privada de los medios de producción 
rural. No se llega a los resultados esperados, dada la coincidencia con graves sequías e 
inundaciones de los años 1959,60 y 61 y con una fuerteactividad fabril en las áreas 
rurales. Cayendo de manera sensible la producción agrícola. 
 Como forma de incentivar la producción y seguir sosteniendo una base de 
autosostenimiento, el PCCh autoriza a un 5% de la superficie de las comunas a la 
producción privada (producción hortícola, frutícolo- ganadera (cerdos), aves y artesanías 
domésticas. Cambios que aumentan la producción y permiten no recurrir hacia 1960 a 
grandes compras de cereales. A ello se agregan obras de embalses, regadíos y drenajes, 
para evitar sequías e inundaciones. 
 También existían explotaciones estatales para cultivo extensivo (por ej. en la 
antigua Manchuria). Centrándose en la producción de cereales y carne para 
abastecimiento de los grandes centros urbanos. Empleando como recurso humano los 
veteranos del ELP (Ejército de Liberación Popular). 
 En cuanto a la industrialización, inicialmente se planteó bajo el modelo soviético, 
luego el apartamiento es claro a partir de 1958. Conteniendo la misma varias fases en su 
evolución: 
1) Recuperación (1949-1952) 
Nacionalización de las principales industrias, banca y comercio al por mayor; 
subsistiendo en manos privadas, aunque con fuerte control del Estado, la pequeña y 
mediana industria. 
2) Primer Plan Quinquenal (1953-1957) 
Que sigue el modelo soviético de planificación. Centralizando las decisiones en una 
comisión Estatal de Planificación, presidida por LI Fu Chun. En el que se construyen 
694 importantes centros fabriles y mineros. Con un rápido aumento de la producción, 
formación de técnicos, administración pública e información estadística 
3) Fase de transición de “las cien flores” (1957) 
Se plantea un espacio para la crítica, que surgieran “como cien flores” a la percepción 
de ciertas rigideces y burocratismo detectado en la implementación del primer Plan 
Quinquenal. Entre las críticas estaba la de una planificación excesivamente 
centralizada, burocratizada y sin flexibilidad. 
4) El “Gran Salto Adelante” (1958-60) Centrado en un esfuerzo masivo de colectivización 
de la agricultura. Utilizando técnicas y recursos locales, involucrando incluso las áreas 
rurales más remotas y con menos tradición industrial. Obtuvo éxitos cuantitativos en 
cuanto a producción de hierro y acero. Atravesada por la retirada abrupta de la ayuda 
soviética y las circunstancias meteorológicas adversas de 1959-60. La primera 
ocasionó un golpe feroz a toda la economía China, quedando la construcción de 
plantas industriales, centrales eléctricas, etc., sin terminar y el desarrollo de un fuerte 
antagonismo chino-soviético. Pero a pesar de lo adverso, el GSA consiguió fortalecer 
la idea de prestar servicio a la comunidad sin esperar un premio inmediato (en base a 
incentivos morales, no estímulos materiales de orden individual como motor de las 
transformaciones) consolidando el sistema socialista. 
5) Revolución Cultural: Tras los problemas atravesados en el transcurso del GSA, China 
logra recuperarse. Comienzan a visualizarse dos tendencias: una de la mano de Mao, 
en su postura de avanzar en el proceso revolucionario y la representada por Liu Shao 
Ki (que ocupa la presidencia de la República en 1959) y Peng Chen (alcalde de Pekín). 
Con posturas más conservadoras y burocratizadas. Conservando Mao la presidencia 
del PCCh. Quién pone en marcha, con parte del Comité Central (Chu En Lai y Lin Piao) 
dirigirse a Shanghai, desde donde activan la “Revolución Cultural”, respaldada en 
forma masiva por la juventud “Guardias Rojos”, manteniéndose activa durante 1966-
67-68. En donde se busca volver a los objetivos de la Revolución comunista y no 
retroceder concertando la paz con el imperialismo. La Resolución aprobada por el 
Comité Central sobre la “Gran Revolución Cultural”, con 16 puntos, muestran una 
polémica ideológica. Planteando que la marcha hacia el socialismo no es irreversible. 
Puede existir una vuelta al capitalismo, si falla la dirección. Desviando la dictadura del 
proletariado hacia el revisionismo, favorecido por una degeneración del Partido y del 
Estado. 
6) Reformas Post-Mao 
Tras la muerte de Mao en 1977, se consolida en el poder político la figura de Den 
Xiaoping. Quién se encarga de enterrar lo que podía quedar de la revolución cultural, 
poniendo en marcha las cuatro modernizaciones. Enmarcadas en una concepción que 
deja traslucirse en una de sus frases célebres “¿Qué más da que el gato sea blanco o 
negro si sirve para cazar ratones? Lo que importa es la eficiencia, abriendo la puerta a 
un sistema de economía mixta. 
a) Agricultura: Se pasó del sistema de las comunas, como proyecto de colectivización 
total al sistema generalizado de parcelas familiares individuales. Relegándose el 
papel de la comuna al de una unidad político administrativa que ya no podía 
controlar el uso de la tierra. Comprometiéndose el poseedor de la parcela a entregar 
la cantidad prevista de bienes a los almacenes del Estado, a un precio fijado 
previamente, pudiendo disponer del excedente para la comercialización libre. Incluso 
con posibilidad de subcontratar parcelas y emplear trabajo asalariado, hasta un 
‘límite teórico de 7 personas’. Proceso de reprivatización rural que culminó el 12 de 
abril de 1988, cuando la Asamblea Nacional Popular, aprobó una enmienda 
constitucional que autorizaba la legalidad de la libre compraventa de derechos de 
utilización de la tierra. 
b) Industria: Puesto de relieve en los planes quinquenales 6° y 7° (1981/85 y 
1986/1990). Dirigidos a robustecer las deficiencias en cuanto a energía; transporte 
(superar la situación de atraso en los ferrocarriles, atendiendo a la masividad de 
pasajeros y carga, y en las telecomunicaciones, agilizando las interconexiones de la 
inmensa China (tanto en sus relaciones internas como externas). Involucrando en ello 
las modernizaciones en cuanto a c) ciencia y d) tecnología, aplicada a la producción. 
Pero es importante señalar que la transformación en la industria vino de la mano 
especialmente de un proceso de desregulación, que fue permitiendo a las empresas 
dedicar una parte de sus beneficios a atender el mejor desarrollo de las inversiones, 
o a pagar pluses a sus trabajadores, vender en el mercado libre por encima de una 
cierta cantidad oficialmente establecida; y retener parte de las divisas obtenidas por 
exportación. Se introdujo además el derecho de despido de los obreros ineficaces, y 
el acceso cada vez más libre al crédito bancario. Posibilitándose también la venta de 
acciones a los propios obreros y demás ciudadanos, incluso en la bolsa de valores. 
Otro elemento introducido fueron las ZEE (Zonas Económicas Especiales). Siendo la 
primera y más importante la de Shenzhen, en la frontera con Hong Kong. Que se 
puso en marcha para aprovechar los excedentes de capital del todavía enclave 
británico y preparar psicológicamente el retorno a la soberanía china de ese 
territorio (en 1997), y el del Macao portugués en (1999). En las ZEE, se impulsó la 
iniciativa extranjera, con toda clase de facilidades, para atraer a China industrias de 
alta intensidad de capital, tecnologías de punta y nuevas formas de organización que 
se ofrecieran como modelo al resto del país. Que fueron abriendo nuevas zonas 
económicas especiales para la inversión según el modelo capitalista. Durante los 
años 1990/92, y al margen de la recesión de los países industriales del Norte, China 
continuó creciendo a ritmos inusitados. 
Con las 4 modernizaciones China experimentó un importante progreso, 
direccionando la economía a un nuevo sistema que pasaron a denominarlo 
mercantilsocialismo. 
China y las Relaciones Internacionales: 
 China es sometida al aislamiento internacional, que operó hasta 1971, mediante 
un boicot Para que no ingresara a la ONU. No reconociéndose un país de 800 millones de 
personas y sí hacerlo con la República China en Formosa, quién conservó en la ONU supuesto como “quinto grande”, con derecho de veto en el Consejo de Seguridad. Cerco 
internacional que se ve agravado en 1960 con el enfriamiento de las relaciones con la 
URSS. Finalmente el 25/10/1971 China Popular fue admitida como miembro de las 
Naciones Unidas, contribuyendo a disminuir la tensión mundial y en ese sentido se 
enmarca el viaje de Nixon en 1972. Compartiendo su puesto en el Consejo de Seguridad, 
junto a otros cuatro grandes: EE.UU, URSS, Reino Unido y Francia. A partir de entonces las 
relaciones con EE.UU fueron normalizándose, participando de las grandes conferencias 
internacionales: la UNCTAD (sobre comercio y desarrollo), sobre Medio Humano, en 
Estocolmo (1972); la de población en Bucarest (1974) 
Finalmente en 2001 ingresa a la OMC (Organización Mundial del Comercio), en la 
Conferencia de Doha.

Continuar navegando