Logo Studenta

Wacquant - Las dos caras de un gueto cap V

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
V. Las dos caras de un gueto 
Construyendo un concepto 
sociológico 
Resulta p a r a d ó j i c o que, aunque las ciencias sociales han 
hecho un amplio uso de la palabra "gueto" como término descripti-
vo, no hayan logrado forjar un concepto analítico robusto de él. E n la 
h i s tor iogra f í a de la d i á s p o r a j u d í a a comienzos de la Europa mo-
derna y bajo el nazismo, en la soc io log í a de la experiencia negra 
norteamericana en las m e t r ó p o l i s del siglo X X y en la antropolo-
g í a de los excluidos por motivos é tnicos en Asia oriental, sus tres 
dominios tradicionales de ap l i cac ión , el t é r m i n o remite a veces a 
u n sector urbano marginado, otras, a una variedad de institucio-
nes especí f icas de un grupo dado y, s e g ú n las circunstancias, a una 
c o n s t e l a c i ó n cultural y cognitiva (valores, s í m b o l o s , maneras de 
pensar o mentalidades) que implican el aislamiento sociomoral de 
una c a t e g o r í a estigmatizada as í como la a m p u t a c i ó n s i s temát ica 
del espacio y de las posibilidades de vida de sus miembros. Pero 
ninguna de esas corrientes de invest igación se ha tomado el traba-
j o de especificar q u é es lo que distingue a un gueto como forma so-
cial, cuá le s de sus caracter í s t icas son constitutivas y cuáles , deriva-
das. E n cada é p o c a se han conformado con aceptar y adoptar el 
concepto popular existente en la sociedad que está siendo examina-
da, lo cual explica que la idea, aparentemente clara, no figure en 
la m a y o r í a de los diccionarios de ciencias sociales. 
UNA NOCIÓN VAGA Y CAMBIANTE 
Así, el rango s e m á n t i c o del t é r m i n o "gueto" en la sociedad y las 
ciencias sociales norteamericanas, que han dominado la investi-
118 LAS DOS CARAS DE UN GUETO 
g a c i ó n acerca del tema tanto cuantitativa como t e m á t i c a m e n t e , 
se ha expandido y c o n t r a í d o sucesivamente de acuerdo con la 
manera en la que las é l i tes po l í t i c a s e intelectuales de ese p a í s 
p e r c i b í a n la espinosa r e l a c i ó n entre etnicidad y pobreza en la 
ciudad. 1 
A l principio, en la segunda mitad del siglo X I X , designaba las 
concentraciones residenciales de j u d í o s europeos en los puertos 
m a r í t i m o s del A t l á n t i c o , y se d i s t i n g u í a claramente del slum co-
mo á r e a de graves problemas de vivienda y de p a t o l o g í a social. 
Se a m p l i ó durante la era progresista para englobar todos los 
barrios pobres del centro de las ciudades (inner city) en los cua-
les se encontraban reunidos los r e c i é n llegados " e x ó t i c o s " , los 
inmigrantes provenientes del sudeste europeo y los afronortea-
mericanos que h u í a n del brutal r é g i m e n de castas del sur esta-
dounidense. Como modo de expresar las preocupaciones de la 
clase dominante acerca de si estos grupos p o d r í a n o d e b e r í a n 
asimilarse al p a t r ó n a n g l o s a j ó n predominante en el p a í s , el tér-
mino se re f i r ió entonces a la i n t e r s e c c i ó n entre el vecindario ét-
nico y el barrio bajo, donde la s e g r e g a c i ó n se combinaba con el 
deterioro de viviendas y calles y el hacinamiento para exacerbar 
males urbanos como la delincuencia, la d e s c o m p o s i c i ó n de la fa-
milia y la p a u p e r i z a c i ó n , y obstaculizaba la p a r t i c i p a c i ó n en la vi-
da nacional . Como observamos en el c a p í t u l o FV, el paradigma 
e c o l ó g i c o de la Escuela de S o c i o l o g í a de Chicago le dio autori-
dad c i ent í f i ca a esta c o n c e p c i ó n . E n su c l á s i c o The Ghetto, Wirth^ 
lo asimila al gueto j u d í o de la E u r o p a medieval, las "Little Italy, 
L i t ü e Poland, Chinatov^n y Black Belt" , j u n t o con las " á r e a s de 
vicio" que albergan a tipos sociales desviados, como vagabundos, 
bohemios y prostitutas, a las que se caracteriza como " á r e a s na-
turales" nacidas del deseo universal de diferentes grupos de 
"preservar sus formas culturales peculiares", haciendo que cada 
1 David W a r d , Poverty, Ethnicity, and the American City, 1840-1923, 
Cambr idge , Cambr idge University Press, 1989. 
2 L o u i s W i r t h , The Ghetto, Chicago , University o f Ch icago Press, 1928 
p . 6 . 
LAS DOS CARAS DE UN GUETO 1IQ 
u n a de ellas cumpla una " f u n c i ó n " especializada en el organis-
mo urbano general.^ 
L a n o c i ó n de "gueto" se re s t r ing ió d e s p u é s de la Segunda Gue-
rra Mundial por la p r e s i ó n del movimiento de los derechos civi-
les para designar principalmente los compactos y congestionados 
enclaves a los que los afronorteamericanos eran forzosamente re-
legados al emigrar a los centros industriales del norte. E l creci-
miento de una " m e t r ó p o l i negra en el vientre de la blanca", en la 
que los negros desarrollaban instituciones paralelas y claramente 
distintas para compensar y protegerse de la impasible e x c l u s i ó n 
de los blancos,'' contrastaba de manera aguda con la pac í f i ca dis-
p e r s i ó n residencial de los norteamericanos de ascendencia 
europea en la misma é p o c a . Como mencionamos previamente, 
en el momento m á s á l g i d o de los levantamientos negros de los 
a ñ o s sesenta, Kenneth Clark hizo de esta r e l a c i ó n de subordina-
c i ó n etnorracial el epicentro de su d i s e c c i ó n del Dark Ghetto y de 
sus dificultades, para denunciar a los blancos detentadores del 
poder como responsables.^ 
Este d i a g n ó s t i c o fue plenamente confirmado por la Kerner 
Cominission, u n grupo de trabajo tripartito nombrado por el 
presidente Lyndon Johnson, cuyo c é l e b r e informe acerca de los 
" d e s ó r d e n e s civiles"'^ que acababan de sacudir hasta lo m á s pro-
fundo de las m e t r ó p o l i s estadounidenses se alarmaba porque, da-
da la intransigencia racial de los blancos, N o r t e a m é r i c a "se enca-
3 Se e n c o n t r a r á u n a excelente r e s e ñ a anah'tica de los trabajos de la 
E scue la de Ch icago sobre este punto en U l f Hansferz (1980) , Explorer 
la ville. Elements d'anthropologie urbaine, P a r í s , Minuit , 1983, cap. 2 [ed. 
cast.: La exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana, M é x i c o , 
F o n d o de Cu l tura E c o n ó m i c a , 1986, cap. 2: " E t n ó g r a f o s de Ch icago" ] 
y u n a c r í t i c a f irme de su natural ismo biologizante en J o h n R. L o g a n y 
Harvey L . Nolotch, Urban Fortunes. The Political Economy of Place, 
Berkeley, University o f Cal i fornia Press, 1987, cap. 1. 
4 St. C l a i r Drake y Horace R. Clayton [1945] , Black Metrópolis: a Study of 
Negro Life in a Northern City, Chicago , University of Chicago Press, 1993. 
5 V é a s e cap. IV, p. 91. 
6 K e r n e r Commis s ion [1968] , The Kerner Report. The 1968 Report of the 
National Advisory Commission on Civil Disorders, Nueva York, Pantheon , 
1989, p. 2. 
1 20 LAS DOS CARAS DE UN GUETO 
minaba hacia dos sociedades, una negra y otra blanca, separadas 
y desiguales".^ 
Pero durante las siguientes dos d é c a d a s , el gueto negro se fue 
derrumbando y se convirt ió en un territorio yermo de temor y di-
so luc ión debido a la de s indus t r i a l i zac ión y a las pol í t icas estatales 
de r e d u c c i ó n de la ayuda social y el aislamiento urbano. Y a medi-
da que la d o m i n a c i ó n racial se volvió m á s difusa y era refractada a 
través de un prisma de clase, la c a t e g o r í a fue desplazada por el 
eufemismo g e o g r á f i c o de "ciudad interior" {inner city) y el neolo-
gismo "infraclase" [underclass], definida como el subestrato de re-
sidentes del gueto marcados por conductas antisociales, desem-
pleo agudo y aislamiento social .» Para los a ñ o s noventa, la 
neut ra l i zac ión del concepto de "gueto" en la inves t igac ión orien-
tada hacia po l í t i cas p ú b l i c a s c u l m i n ó en la e l i m i n a c i ó n de toda 
m e n c i ó n de las divisiones raciales y de las relaciones de poder, pa-
ra terminar por redefinirlocomo cualquier zona de pobreza ex-
trema ("en la que m á s del 40% de personas viva por debajo de la 
l í n e a de pobreza oficial"), independientemente de su composi-
c ión poblacional e institucional, y disolviendo nuevamente al gue-
to negro en el slum.^ 
L a e x t e n s i ó n del t é r m i n o al estudio de los modelos sociocul-
turales distintivos elaborados por los homosexuales en las ciu-
7 Esta f ó r m u l a p r e t e n d í a ser el eco invertido de la sentencia h i s t ó r i c a 
de la Corte Suprema , Plessy v. Ferguson, que, e n 1896, d e c l a r ó que la 
s e g r e g a c i ó n racial era conforme a la C o n s t i t u c i ó n de l p a í s y, por lo 
tanto, que las instituciones dobles a s í creadas fuesen "separadas e 
iguales" (lo que no fueron j a m á s , pues la corte o m i t i ó 
cuidadosamente especificar todo criterio de igualdad) . Es ta sentencia 
o f r e c i ó e l sustento j u r í d i c o para la i n s t a u r a c i ó n de seis d é c a d a s de 
i s e g r e g a c i ó n legal e n los Estados Unidos , hasta que el fallo Brown v. e l 
• B o a r d o f Educa t ion , de 1954, decreta que la s e p a r a c i ó n impl ica por s í 
mi sma u n a desigualdad contrar ia al d e r e c h o consti tucional . 
8 Wi l l i am Jul ius Wilson, Tlie Truly Disadvantaged: The Inner City, the 
Underclass and Pvblic Policy, Chicago , University o f Chicago Press, 1987. 
9 Sobre la paradoja de la " d e s r a c i a l i z a c i ó n " del gueto, las 
investigaciones norteamericanas acerca de l t a b ú p ú b l i c o que pesa 
sobre la s e g r e g a c i ó n cont inua de los negros ( juzgada intocable por el 
E s t ado) , v é a s e el cap. FV. 
10 Mart in P. Lev ine , "Gay Ghetto" , en Journal of Homosexuality, 4-4 
LAS DOS CARAS DE UN GUETO 12 1 
dades de las sociedades avanzadas "en respuesta tanto al estig-
ma como a la l i b e r a c i ó n gay" d e s p u é s de las revueltas de Stone-
v^alP" y su reciente resurgimiento en E u r o p a occidental en aca-
lorados debates c i e n t í f i c o s y p o l í t i c o s acerca de los v í n c u l o s 
entre la i n m i g r a c i ó n poscolonial, la r e e s t r u c t u r a c i ó n e c o n ó m i -
ca postindustrial y la d u a l i z a c i ó n u r b a n a " p a r e c e r í a n solamen-
te hacer m á s confuso su significado. S in embargo, se pueden 
extraer hilos comunes y propiedades recurrentes de estas varia-
das literaturas para construir un concepto relacional del gueto co-
mo instrumento de encierro y control que aclara gran parte de la 
c o n f u s i ó n que lo rodea y lo convierte en u n a poderosa herra-
mienta para el a n á l i s i s social de la d o m i n a c i ó n etnorracial y la 
desigualdad urbana. Para ello basta con retornar al origen his-
t ó r i c o de la palabra y del f e n ó m e n o que d e s c r i b í a en la Vene-
cia del Renacimiento. 
UNA mSTITUCIÓN D E DOS C A R A S : 
D E CERRAZÓN Y C O N T R O L ÉTNICOS ' ^ 
A c u ñ a d a por d e r i v a c i ó n de los vocablos italianos giudeca, borghet-
too gietto (o del a l e m á n Gittero el hebreo t a l m ú d i c o get la etimo-
l o g í a se sigue discutiendo), la palabra "gueto" se refiere inicial-
mente al confinamiento forzoso de los j u d í o s a zonas especiales 
realizado por las autoridades po l í t i ca s y religiosas de las ciuda-
des. E n la Europa medieval, a los j u d í o s se les adjudicaban co-
m ú n m e n t e espacios en las ciudades en las que r e s i d í a n , lo que 
les p e r m i t í a administrar sus propios asuntos y mantener sus cos-
(verano) , reeditado en u n a v e r s i ó n amphada con e l t í t u l o " ' Y M C A ' : 
T h e Social Organiza t ion o f Gay Male Li fe" , en Gay, Macho: The Life 
and Death ofthe Homosexual Clone, Nueva York, New York University 
Press, 1979, pp. 30-54, cita p. 31. 
11 E n z o Ming ione ( comp . ) , Urban Poverty and the "Underclass", Oxford , 
Basil Blackwell , 1996. 
1 2 2 LAS DOS CARAS DE UN GUETO 
tumbres. Esos espacios eran otorgados o vendidos como u n privi-
legio para atraerlos a los pueblos o principados en los que ocupa-
ban lugares clave como prestamistas, recaudadores de impuestos 
y organizadores del comercio con otros territorios. Pero entre los 
siglos X I I I y X I V , en respuesta a los efectos causados por las Cru-
zadas, lo que era u n privilegio se convir t ió gradualmente en una 
ob l i gac ión . '2 E n 1516, el Senado de Venecia o r d e n ó que se reu-
niera a los j u d í o s dentro del ghetto nuovo, una f u n d i c i ó n abando-
nada en una isla aislada encerrada por dos altos muros, cuyas 
ventanas y puertas al exterior fueron cerradas y en la que varios 
guardias los vigilaban desde sus dos puentes y patrullaban los ca-
nales adyacentes en botes. A partir de ese momento se p e r m i t i ó a 
los j u d í o s dedicarse a sus ocupaciones en el exterior durante el 
d ía , pero t e n í a n que vestir un atuendo distintivo y volver a entrar 
antes de que se pusiera el sol, bajo pena de serios castigos. Estas 
medidas fueron d i s e ñ a d a s como una alternativa a la e x p u l s i ó n , 
para permitirle a la ciudad-Estado cosechar los beneficios e c o n ó -
micos de la presencia de los j u d í o s (incluyendo rentas, impuestos 
especiales y levas forzosas) y al mismo tiempo proteger a sus resi-
dentes cristianos del contacto contaminante con cuerpos percibi-
dos como sucios y peligrosamente sensuales, portadores de sífilis 
y vectores de la h e r e j í a , a d e m á s de cargar consigo la m á c u l a de 
ganar dinero mediante la usura, lo que la Iglesia ca tó l i ca coloca-
ba en el mismo nivel que la pros t i tuc ión . '^ 
Conforme el modelo veneciano se d i s e m i n ó en las ciudades 
de E u r o p a y alrededor de la cuenca del Medi ter ráneo ,^ ' ' la fija-
c i ó n territorial y el aislamiento llevaron, por u n lado, al hacina-
miento, el deterioro de la vivienda y el empobrecimiento, a s í co-
mo a u n í n d i c e excesivo de enfermedades y de mortalidad y, por 
12 K e n n e t h R. Stow, Alienated Minorily: The Jews of Medieval Europe, 
C a m b r i d g e , M A , Harvard University Press, 1992. 
13 R i c h a r d Sennett , "Fear o f T o u c h i n g " , cap. 7, en Flesh andStone: The 
Body and the City in Western Civilization, Nueva York, W. W. Norton , 
1994, pp. 212-251, especialmente p. 224. [ E d . cast.: Carne y piedra: el 
cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madr id , Al ianza , 1997.] 
14 Pau l J o h n s o n , "Ghetto" , e n A History of the Jews, Nueva York, H a r p e r 
P e r e n n i a l , 1987, pp. 230-310, especia lmente pp. 235-245. 
LAS DOS CARAS DE UN GUETO 1 2 3 
Otro, al florecimiento institucional y la c o n s o l i d a c i ó n cultural, al 
responder los j u d í o s a las restricciones cívicas y ocupacionales 
que se multiplicaban mediante la c r e a c i ó n de una densa red de 
organizaciones e spec í f i c a s que funcionaban como instrumentos 
de socorro y solidaridad colectiva, desde mercados y asociacio-
nes de negocios hasta sociedades de caridad y ayuda mutua, lu-
gares de culto y de estudio. E l Judenstadt de Praga, el mayor gue-
to europeo del siglo X V I I I , t e n í a incluso su propio edificio 
municipal , el Rathaus, emblema de la relativa a u t o n o m í a y fuer-
za comunitaria de sus residentes, y sus sinagogas t e n í a n a su car-
go no s ó l o la g u í a espiritual, sino t a m b i é n la s u p e r v i s i ó n admi-
nistrativa y jud ic ia l de la p o b l a c i ó n . L a vida social en el gueto 
j u d í o se volvió hacia dentro y estuvo cerca de la "sobreorganiza-
c i ó n " , i 5 de manera que reforzaba tanto la i n t e g r a c i ó n interna 
como el aislamiento respecto del exterior. 
Se pueden discernir en ese momento inaugural los cuatro ele-
mentos constitutivos del gueto, a saber, la estigmatización, la presión, 
el confinamiento espacial y el enclaustramiento institucional E\
es u n dispositivo socioinstitucional que utiliza el espacio para con-
jugar dos destinos a n t i n ó m i c o s : 1) maximizarlos beneficios mate-
riales e x t r a í d o s a u n grupo considerado contaminado y contagio-
so y 2) minimizar todo contacto í n t i m o con sus miembros de 
manera de aislar la amenaza de c o r r u p c i ó n y contagio s imbó l i co s 
que se supone traen con ellos. L a misma lóg ica dual de explotación 
económica y ostracismo social g o b e r n ó la génes i s , la estructura y el 
funcionamiento del gueto afronorteamericano en las m e t r ó p o l i s 
fordistas durante la mayor parte del siglo X X . 
Los negros fueron reclutados en las ciudades del norte de los 
Estados Unidos porque su mano de obra no calificada era indis-
pensable para las fábr icas , que formaban la columna vertebral de 
la creciente e c o n o m í a industrial. Pero ni se pensaba siquiera en 
que se mezclaran o se asociaran con los blancos, que los 
consideraban inherentemente desagradables, c o n g é n i t a m e n t e in-
15 L o u i s W i r t h , The Ghetto, op. cit., p. 62. 
1 2 4 LAS DOS CARAS DE UN GUETO 
feriores y desprovistos de honor é tn ico debido a la mancha de la 
esclavitud. A medida que millones de negros sa l ían del sur, c rec í a 
la hostilidad blanca, y las formas de d i s c r i m i n a c i ó n y s e g r e g a c i ó n 
que hasta entonces h a b í a n sido informales e incoherentes se en-
durecieron en el terreno de las viviendas, las escuelas y los servi-
cios p ú b l i c o s , y se extendieron a la e c o n o m í a y a la o r g a n i z a c i ó n 
polít ica. '^ A los afronorteamericanos no les q u e d ó m á s alternativa 
que buscar refugio dentro del p e r í m e t r o limitado del c i n t u r ó n 
negro y desarrollar en él una red de instituciones separadas para 
satisfacer las necesidades bá s i ca s de la desterrada comunidad. As í 
s u r g i ó una ciudad paralela sostenida en iglesias para negros y dia-
rios para negros, clubes de barrio y logias para negros, escuelas y 
negocios para negros y asociaciones cívicas y po l í t i ca para negros, 
alojada en el centro de la m e t r ó p o l i blanca pero separada de ella 
por una infranqueable valla hecha de costumbres, d i s u a s i ó n le-
gal, d i s c r i m i n a c i ó n e c o n ó m i c a (por los agentes de bienes ra íces , 
los bancos y el Estado) y por la violencia manifestada en las golpi-
zas, las bombas incendiarias y las revueltas que d e t e n í a n a aque-
llos que se hubieran atrevido a salirse de la l í n e a de d e m a r c a c i ó n 
racial [colorUne]. 
Este paralelismo institucional forzado y basado en el encierro 
y en una inflexible s e p a r a c i ó n espacial -y no la pobreza extre-
ma, los graves problemas de vivienda, la diferencia cultural o la 
simple s e p a r a c i ó n res idencia l- es lo que ha distinguido a los 
afronorteamericanos de todos los d e m á s grupos en la historia 
de los Estados Unidos , como lo han hecho notar los m á s impor-
tantes estudiosos de la experiencia negra urbana, desde W. E . B. 
D u Bois y E . Frankl in Frazier hasta Kenneth Clark y Oliver Cox, 
pasando por St. Cla ir Drake y Horace Cayton.^'^ T a m b i é n carac-
teriza la trayectoria de los burakumin en las ciudades japonesas 
16 V é a n s e A l i a n H . Spear, Black Chicago: The Making of a Negro Ghetto, 
1890-1920, Chicago , Chicago University Press, 1968, y Gi lber t Osofsky, 
Harlem: The Making of a Ghetto-Negro New York, 1890-1930, Nueva York, ' 
H a r p e r & Row, 2" ed. , 1971. 
17 V é a s e e n este vo lumen el cap. 111. 
LAS DOS CARAS DE UN GUETO 1 2 5 
d e s p u é s del fin de la era Tokugawa. ' » Como descendientes de los 
eta, la m á s baja de las cuatro castas que formaban el orden de 
propiedad del J a p ó n feudal, los burakumin eran intocables a los 
ojos de las religiones budista y s in to í s ta , y estaban legalmente 
confinados, del anochecer al amanecer, en ca se r ío s alejados {bu-
raku), obligados a usar un collar amarillo y a caminar descalzos, 
a postrarse sobre sus manos y rodillas cuando se dirigieran a la 
gente c o m ú n y restringidos a casarse s ó l o entre ellos. Aunque 
fueron oficialmente emancipados en 1871, al mudarse a las ciu-
dades fueron empujados contra su voluntad a vecindarios de 
mala fama cercanos a basureros, crematorios, c á rce l e s y matade-
ros, considerados, generalmente, nidos de delincuencia e inmo-
ralidad. E n esos lugares eran excluidos de los empleos en la in-
dustria y estaban limitados a empleos sucios y mal pagos, 
enviados a escuelas separadas y obligados a mantener la endoga-
mia por la indeleble mancha de su sangre que era rastreada a 
través de "registros de familia".'^ A finales de los a ñ o s setenta, de 
acuerdo con la L iga de Defensa Burakumin, se estimaba que 
eran tres millones, atrapados en seis mil guetos en alrededor de 
mi l ciudades de la isla principal. 
Diseminados en tres continentes y a lo largo de cinco siglos, los 
casos de los j u d í o s , los afronorteamericanos y los burakumin de-
muestran que el gueto no es un " á r e a natural" que surge a través 
de una a d a p t a c i ó n ambiental gobernada por una lóg i ca b ió t i ca 
"similar a la competencia cooperativa que subyace a la comuni-
dad de las plan tas".20 E l error de la primera Escuela de Chicago 
cons i s t í a a q u í en "convertir la historia en historia natural" y 
sostener que la f o r m a c i ó n de guetos era "una mani f e s t ac ión de la 
naturaleza humana", que ocupaba virtualmente el mismo espacio 
18 Misiko H a n e , Peasants, Rebels, and Outcastes: The Underside ofModem 
Japan, Nueva York, Pantheon, 1982. 
19 George DeVos e Hi ro sh i V^agatsuma {comps.), Japan's Invisible Race: 
Gaste in Culture and Personality, Berkeley, University of Cal i fornia Press, 
1966. 
20 L o u i s W i r t h , The Ghetto, op. cit., pp. 284-285. 
Qnstavo !Marw de i-ara 
1 2 6 LAS DOS CARAS DE UN GUETO 
que "la historia de la migrac ión" ,^ ! cuando, en realidad, se trata 
de una forma de u r b a n i z a c i ó n altamente peculiar distorsionada 
por las relaciones a s imét r i ca s de poder entre grupos etnorracia-
les, una forma especial de violencia colectiva concretada en el espacio 
urbano. D e s p u é s de la Segunda Guerra Mundial q u e d ó bien en 
claro que la f o r m a c i ó n de guetos no era u n proceso "no controla-
do y no d i s e ñ a d o " , como afirmaba Robert E . Park en su prefacio a 
The Ghetto, de Louis Wirth,^^ cuando el gueto negro estadouniden-
se fue reconstruido "de arriba abajo" a través de pol í t icas estatales 
de vivienda p ú b l i c a , r e n o v a c i ó n urbana y desarrollo e c o n ó m i c o 
suburbano cuya i n t e n c i ó n era reforzar la r í g i d a s e p a r a c i ó n entre 
los negros y los blancos.^» Es incluso m á s evidente en el caso de las 
"ciudades de casta" construidas por los poderes coloniales para 
inscribir en el espacio la o r g a n i z a c i ó n de j e r a r q u í a s é tn icas de sus 
posesiones de ultramar, como Rabat bajo el dominio f r ancé s de 
Marruecos y Ciudad del Cabo d e s p u é s de la a p r o b a c i ó n de las 
Leyes de Areas de Grupos [ Group Areas Acts] bajo el r é g i m e n del 
apartheid en Sudáfrica.^'» 
Reconocer que es u n producto y un instrumento del poder de 
grupo permite apreciar que, en su forma m á s desarrollada, el 
gueto es una institución de dos caras, ya que cumple funciones 
opuestas para los dos colectivos a los que une en una r e l a c i ó n de 
dependencia a s imétr ica . Para la c a t e g o r í a dominante, su lóg i ca es 
confinar y controlar, lo que se traduce en lo que Max Weber llama la 
" c e r r a z ó n excluyente" [exclusionary closure] de la c a t e g o r í a domi-
nada. Para esta ú l t ima , sin embargo, es un instrumento integradory 
protector en la medida en que alivia a sus miembros del contacto 
con el grupo dominante y fomenta la a s o c i a c i ó n y la c o n s t r u c c i ó n 
de la comunidad dentro de la restringida esfera de relaciones que 
21 Ibid., p. 285. 
22 Ibid., V I I I . 
23 A r n o l dH i r s c h , Making the Second Ghetto: Race and Housing in Chicago 
1940-1970, Chicago , University o f C h i c a g o Press, 1983. 
24 J a n e t A b u - L u g h o d L . , Rabat: Urban Apartheid in Morocco, Pr ince ton , 
P r i n c e t o n University Press, 1980; J o h n Western, Outcast Cape Town, 
MinneapoHs, University o f Minnesota Press, 1981. 
LAS DOS CARAS DE UN GUETO 1 2 7 
crea. E l aislamiento impuesto desde el exterior lleva a la intensifi-
c a c i ó n del contacto social y a compartir la cultura en el interior. 
Los guetos son el producto de una d ia léct ica móvil y llena de ten-
siones, de hostilidad externa y afinidad interna, que se expresa 
c ó m o ambivalencia en el nivel de la conciencia colectiva. Así, aun-
que los j u d í o s europeos protestaron con buenos argumentos con-
tra la r e l e g a c i ó n dentro de sus distritos excluidos, estaban tam-
b i é n profundamente apegados a ellos y agradecidos por la 
relativa seguridad que les o f rec í an y las formas especiales de vida 
colectiva que m a n t e n í a n : el gueto de Frankfurt en el siglo X V I I I 
era "no s ó l o u n mundo de confinamiento y p e r s e c u c i ó n , sino u n 
lugar donde los j u d í o s estaban completa y sumamente en casa''.^^ 
De manera similar, los negros norteamericanos se e n o r g u l l e c í a n 
de haber "erigido una comunidad a su propia imagen", aun cuan-
do les molestara el hecho de que lo h a b í a n hecho bajo p r e s i ó n , 
como resultado de una incesante e x c l u s i ó n de los blancos cuyo 
objetivo era alejar el espectro de la "igualdad social", esto es, la 
mezcla sexual.2^ — - — 
Esta s e n s a c i ó n de estar en casa dentro del gueto, en un espacio 
protegido y protector, es expresada con entusiasmo en el relato 
en fol let ín de las desventuras cotidianas de Jesse B. Semple o Sim-
ple, el personaje creado por el poeta Langston Hughes para otor-
gar voz a las aspiraciones de los afronorteamericanos de las ciuda-
des a mediados del siglo X X . As í es como se expresa respecto a 
Harlem: 
Es tá completamente lleno de negros, eso me da la sensa-
c i ó n de estar protegido. 
- ¿ D e q u é ? 
- D e los blancos -dice Simple-. Amo a Harlem porque 
me pertenece. [...] Dices que los edificios no me perte-
necen. Pues las calles sí son m í a s , y te pido que no te 
25 R u t h Gay, The Jews of Germany: A Historical Porlrait, New Haven , Yale 
University Press, 1992, p. 67. 
26 St. C l a i r Drake y Horace R. Clayton, Black Metrópolis, op. cit., p. 115. 
1 2 8 LAS DOS CARAS DE UN GUETO 
burles. Ni siquiera los po l i c í a s se atreven a decir "Circu-
len". Los tumultos de Har lem les han e n s e ñ a d o algo. . 
[... ] No tengo miedo a votar, es otra cosa que amo de i 
Har lem [. . . ] . Las personas son amigables en Harlem, . 
¡ t e n g o la s e n s a c i ó n de tener el mundo en mi cantimplo-
ra y el corcho en la mano! Bebamos a la salud de Har-
lem.27 
D E S E N M A R A Ñ A N D O E L G U E T O 
Articular el concepto de gueto permite d e s e n m a r a ñ a r la re l ac ión 
entre gue t i zac ión , pobreza urbana y s e g r e g a c i ó n , y por tanto cla-
rificar las diferencias estructurales y funcionales entre los guetos y 
los vecindarios é tn icos . Nos permite t a m b i é n enfatizar el papel 
del gueto como una incubadora y matriz s i m b ó l i c a para la pro-
d u c c i ó n de una identidad estigmatizada en el sentido de Goff-
man.28 
1. La pobreza es una característica frecu£nte pero derivativa y variable de 
los gu£tos: el hecho de que la m a y o r í a de los guetos hayan sido his-
t ó r i c a m e n t e lugares de miseria e n d é m i c a y con frecuencia de una 
miseria aguda debido a la escasez de espacio, la densidad de 
p o b l a c i ó n y la e x p l o t a c i ó n e c o n ó m i c a y el maltrato generalizado 
de sus residentes no implica que u n gueto sea necesariamente un 
lugar de m a r g i n a c i ó n ni que esté empobrecido de manera unifor-
me. E l Judengasse de Frankfurt, instituido en 1490 y abolido en 
1811, p a s ó por p e r í o d o s tanto de prosperidad como de penuria, y 
m a n t e n í a segmentos de extrema opulencia cuando los j u d í o s de 
la corte c o n t r i b u í a n a que la ciudad se convirtiera en un vibrante 
centro del comercio y las finanzas: parte de su glamour hasta la fe-
27 J ames Langston Hughes , Simple Stakes a Claim, Nueva York, Harcourt , 
Brace , Jovanovitch, 1957, pp. 20-21. 
28 E r v i n g GofFman, Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity, 
Nueva York, S i m ó n & Schuster, 1963. [ E d . cast.: Estigma, Buenos 
Aires , A m o r r o r t u , 1976.] 
LAS DOS CARAS DE UN GUETO 1 2 9 
cha proviene de haber sido el hogar ancestral de la d inas t í a 
Rothschild.2^ James Weldon Johnson insistía en que el Harlem de 
los a ñ o s treinta "no era u n barrio bajo ni una zona marginal", si-
no la "capital cultural" de la N o r t e a m é r i c a negra, donde "las ven-
tajas y las oportunidades del negro son mayores que en cualquier 
otro lugar del país".^" De la misma manera, la "Bronzeville" de 
Chicago era mucho m á s p r ó s p e r a a mediados de siglo que las co-
munidades negras del sur, y albergaba a la mayor y m á s acaudala-
da b u r g u e s í a afronorteamericana de su época.^^ E l hecho de que 
un gueto sea pobre o no depende de factores externos como la 
d e m o g r a f í a , la e c o l o g í a , las pol í t icas estatales o la s i tuac ión de la 
e c o n o m í a que lo rodea. 
Por otra parte, no todas las á rea s urbanas d e s p o s e í d a s y deca-
dentes son guetos. Los vecindarios blancos en decadencia de las 
ciudades en proceso de des indus t r i a l i zac ión en el medio oeste de 
los Estados Unidos y las Midlands br i tánicas , los pueblos rurales 
deprimidos de la antigua Alemania Oriental y el sur de Italia, y las 
despreciadas villas miseria del á r e a urbana de Buenos Aires al fi-
nal del siglo X X son territorios de d e g r a d a c i ó n y d e s c o m p o s i c i ó n 
de la clase trabajadora, no reservorios é tnicos dedicados a mante-
ner a un grupo excluido en una re lac ión de s u b o r d i n a c i ó n y aisla-
miento.^2 No son guetos m á s que en un sentido m e t a f ó r i c o , no 
importa cuan empobrecidos es tén : si las tasas extremas de pobre-
za bastaran para hacer un gueto, entonces, grandes porciones de 
la antigua U n i ó n Soviét ica y la m a y o r í a de las ciudades del tercer 
mundo ser í an guetos gigantescos. Las favelas de las m e t r ó p o l i s 
bra s i l eñas , frecuentemente descriptas como segregadas madri-
gueras de decadencia y d e s o r g a n i z a c i ó n , resultan ser pabellones 
de clase trabajadora con redes finamente estratificadas vinculadas 
29 Lou i s W i r t h , The Ghetto, op. cit, cap. 4. 
30 James W e l d o n J o h n s o n [1930] , Black Manhattan, Nueva York, D a 
Capo , 1981, p. 4. 
31 St. C la i re Drake y H o r a c e R. Clayton, Black Metrópolis, op. ciL 
32 V é a s e , por ejemplo, el caso de Buenos Aires, analizado por Javier A u -
yero, Poor People 's Politics: Peronist Survival Networks and the Legacy of Evita, 
D u r h a m , D u k e University Press, 2000. [ E d . cast.: La política de bs pobres. 
Las prácticas clientelistas del peronismo, Buenos Aires, Manantial , 2001.] 
1 3 0 LAS DOS CARAS DE UN GUETO 
a la industria y a las zonas acaudaladas, a las que proporcionan 
mano de obra para el servicio d o m é s t i c o . Como en los ranchos de 
Venezuela y las poblaciones de Chile, las familias que habitan esos 
asentamientos informales abarcan todo el espectro de color y 
mantienen extensos lazos g e n e a l ó g i c o s con hogares con mayores 
ingresos; son "no social y culturalmente marginados, sino que es-
tán estigmatizados y excluidos de u n sistema de clases cerrado".^^ 
Dado que no todos los guetos son pobres y que no todas las á r e a s 
pobres son guetos, no podemos reducir y confundir el anál is is de 
la f o r m a c i ó n de guetos con el estudiode los barrios bajos y las zo-
nas de clase bzija de la ciudad. Es el error elemental que cometen 
todos los observadores que, teniendo en mente una imagen vaga 
del gueto negro norteamericano como zona de d e s o l a c i ó n urba-
na, concluyen que hay en Europa una g u e t i z a c i ó n de las zonas 
populares de la periferia urbana que fundamentan con el creci-
miento evidente de la d e s o c u p a c i ó n y la miseria. De allí deducen 
su s e g r e g a c i ó n o, lo que es peor, lo hacen a partir de las impresio-
nes fugaces de sus habitantes ( a l c a n z a r í a con que é s to s usaran el 
lengUíi je del "gueto" para que sus barrios se conviertan ipso facto 
en guetos; t a m b i é n b a s t a r í a con que cambiaran de discurso para 
invertir la g u e t i z a c i ó n ) . 
2. Si bien todos los guetos son segregados, no todas las áreas segregadas 
son guetos. Los barrios selectos del oeste de París , los exclusivos su-
burbios de clase alta de Boston, Berna o B e r l í n , y los "barrios ce-
rrados" que se han multiplicado en ciudades como San Pablo, To-
ronto o Miami son m o n ó t o n o s en t é r m i n o s de riqueza, ingresos, 
o c u p a c i ó n y con frecuencia etnia, pero todo eso no basta para 
que sean guetos. L a s e g r e g a c i ó n en ellos es totalmente voluntaria 
y electiva, y por esa r a z ó n no es completamente inclusiva ni per-
petua. Los enclaves de lujo fortificados ofrecen "seguridad, sepa-
33 J an ice P e r l m a n , The Myth of Marginality: Urban Poverty and Politics in 
Rio de Janeiro, Berkeley, University o f Ca l i fornia Press, 1976, p. 195; 
A n í b a l Qui jano, Notas sobre el concepto de marginalidad social. C o m i s i ó n 
para e l Reporte La t inoamer icano , Santiago de C h i l e , 1968. 
LAS DOS CARAS DE UN GUETO 1 3 1 
rac ión , homogeneidad social, equipamiento y servicios" para per-
mitir que las familias burguesas escapen de lo que perciben como 
"el caos, la suciedad y el peligro de la c i u d a d " . E s t a s islas de pri-
vilegio sirven para aumentar y no limitar las oportunidades y pro-
teger los estilos de vida de sus residentes, e irradian un aura posi-
tiva de d i s t inc ión , no una s e n s a c i ó n de infamia y temor. 
Esto sugiere que la s e g r e g a c i ó n espacial es una c o n d i c i ó n nece-
saria pero no suficiente para la f o r m a c i ó n de un gueto. Para que 
surja un gueto el confinamiento espacial debe, primero, ser im-
puesto y abarcar a todos, y segundo, tener sobrepuesta una serie 
distintiva y duplicativa de instituciones que le permitan al grupo 
así encerrado reproducirse dentro del p e r í m e t r o que les fue asig-
nado. Si los negros son el ú n i c o grupo "hipersegregado" en la so-
ciedad norteamericana, s e g ú n la e x p r e s i ó n de Massey y Denton,^^ 
es porque son la ú n i c a comunidad que ha combinado la segrega-
c ión involuntaria con u n paralelismo institucional que los atrapa-
ron en su propio cosmos social separado e inferior, lo que a su vez 
re forzó su aislamiento habitacional. 
Quejncluso la s e g r e g a c i ó n involuntaria al ú l t imo e sca lón de la 
o r g a n i z a c i ó n urbana no produce por sí sola gaetos lo demue^ra la 
suerte de las banlieues francesas a partir de los a ñ o s ochenta. Aun-
que el discurso p ú b l i c o las ha denigrado al considerarlas guetos, y 
sus habitantes comparten una vivida sensac ión de estar apartados 
en u n "espacio penalizado" plagado por el aburrimiento, la an-
gustia y la desesperanza,^^ la r e l e g a c i ó n a estas deprimidas con-
centraciones de vivienda p ú b l i c a en la periferia urbana es tá basa-
da en la clase, no en la etnia; como resultado, son culturalmente 
h e t e r o g é n e a s y suelen albergar a familias nacidas en Francia j u n -
to con inmigrantes de dos docenas de nacionalidades. Sus habi-
34 Teresa Ca lde i ra , City ofWalls: Crime, Segregation and Citizenship in Sao 
Paulo, Berkeley, University o f Cal i fornia Press, 2000, pp. 264^265. 
35 Douglas Massey y Nancy D e n t ó n , American Apartheid: Segregation and 
the Making ofthe Underclass, Cambridge , Harvard University Press, 
1992. 
36 Colette P é t o n n e t , Espaces habites. Ethnologie des banlieues, Pa r í s , G a l i l é e , 
1982. 
1 3 2 LAS DOS CARAS DE UN GUETO 
tantes sufren no una d u p l i c a c i ó n institucional sino, por el contra-
rio, la falta de una estructura organizacional creada en el interior 
que pueda sostenerlos en ausencia de un empleo bien pago y de 
servicios p ú b l i c o s adecuados. Como las ciudades internas bri táni-
cas u holandesas y los conglomerados de inmigrantes en las ciuda-
des de Alemania e Italia, las banlieues francesas son, soc io lóg i ca -
mente hablando, antiguetos.^'^ 
Existe u n ú n i c o caso en el viejo continente que se parece hoy a 
una d i n á m i c a c lás ica de gue t i zac ión s e g ú n las cuatro dimensiones 
especificadas a q u í : los rumanos de Europa oriental luego de la 
c a í d a de la h e g e m o n í a soviét ica y la " t r ans i c ión" a la e c o n o m í a de 
mercado.^^ Los comentaristas franceses, quienes, llevados por el 
humor pol í t i co y el rumor m e d i á t i c o , se alarman por la emergen-
cia de los as í llamados "guetos de inmigrantes" en los barrios 
obreros en decadencia de la periferia urbana, muestran confu-
s ión conceptual y amnesia his tór ica . 
Por una parte, confunden territorio de pobreza (o d e g r a d a c i ó n 
del aspecto y de la imagen colectiva) con s e g m e n t a c i ó n é tn ica , e 
interpretan equivocadamente una simple s e g r e g a c i ó n , producto 
combinado del nivel de clase y del origen etnonacional, como u n 
paralelismo institucional (cuya ausencia queda oportunamente 
disfrazada por la c a t e g o r í a indigesta e indefinida de "comunitaris-
mo") . Por otra parte, olvidan que las poblaciones é t n i c a m e n t e 
marcadas y provenientes del imperio colonial estaban m á s segre-
gadas desde el punto de vista espacial y socialmente m á s aisladas 
durante las d é c a d a s de 1960 y 1970 que en la actuaUdad, y que en-
tonces llevaban vidas paralelas encerradas en u n sector acotado 
37 L o i c Wacquant, Urban Outcasls: A comparative Sociology of Advanced 
Marginality, Cambridge, Polity Press, 2008. [ E d . cast.: LMS condenados de la 
ciudad. Gueto, periferias. Estado, Buenos Aires, M é x i c o , Madrid, Siglo X X I 
Editores, 2007.] 
38 Nicolae Gheorge , "Roma-Gypsy Ethnici ty in E a s t e m E u r o p e " , en Social 
Research 58, 4, invierno de 1991, pp. 829-844; Iván S z e l é n y i y J á n o s 
L a d á n y i , Akirekesz-tetlseg Valtozo Formal, Budapest, Napvilag, 2004; J á n o s 
L a d á n y i e I v á n S z e l é n y i , " L a formation d ' u n sous-proletariat r o m " , e n 
Actes de la recherclie en sciences sociales, 160, d ic iembre de 2005, pp. 67-88. 
LAS DOS CARAS DE UN GUETO 1 3 3 
del mercado de trabajo poco calificado y en sus instituciones pro-
pias de barrios precarios y de las ciudades de la Sonacotra.^^jV la 
inversa del gueto negro norteamericano, justamente esta mezcla 
de poblaciones a u t ó c t o n a s e inmigrantes en la parte baja de la es-
tructura de clases y de sitios y la suma correlativa de las disparida-
des que los separan en el contexto de d e s c o m p o s i c i ó n estructural 
y funcional de los "territorios obreros" son la fuente de las tensio-
nes y los conflictos que marcan actualmente a esas zonas urba-
nas.4o 
3. Los guetos y los vecindaños étnicos tienen estructuras divergentes y fun-
ciones opuestas: ir m á s al lá de una perspectiva gradual para analizar 
el peculiar modelado de las relaciones sociales dentro del gueto, 
as í como entre éste y la ciudad que lo rodea, pone de manifiesto 
las diferencias entre el gueto y los conglomerados é tn icos o vecin-
darios de inmigrantes que han formado los r e c i é n llegados a las 
m e t r ó p o l i s en muchos pa í ses . Las "colonias" extranjeras de la Chi-
cago de entreguerras que Robert Park, Ernest Burgess y Louis 
Wirth -y d e s pu é s de ellos la t r ad ic ión liberal de la s o c i o l o g í a y la 
h i s to r iogra f í a asimilacionistas- confundieron con guetos blancos 
eran constelaciones desperdigadas y móvi le s nacidas de la afini-
dad cultural y la c o n c e n t r a c i ó n ocupacional. L a s e g r e g a c i ó n era 
en ellas parcial y porosa, un producto de la solidaridad de los in-
migrantes y la a t r a c c i ó n étnica , y no impuesta por una hostilidad 
desde fuera del grupo. E n consecuencia, la s e p a r a c i ó n residencial 
no fue ni uniforme ni r íg ida para esos grupos: en 1930, cuando la 
totalmente negra "Bronzeville" albergaba el 92% de la p o b l a c i ó n 
afronorteamericana de la ciudad, la p e q u e ñ a Irlanda de Chicago 
era "un revoltijo é t n i c o " de 25 nacionalidades, compuesto de só lo 
u n tercio de irlandeses y con un escaso 3% de los habitantes de 
39 Aldemayek Sayad y EUane Dupuy, Un Nanterre algérien, terre de 
bidonvilles, P a r í s , Autrement , 1995. 
40 L o í c Wacquant , " U r b a n Outcasts: Stigma and D i v i s i ó n in the Black 
A m e r i c a n Ghet to a n d the F r e n c h U r b a n Periphery" , en International 
Journal of Urban and Regional Research, 17, 3, septiembre de 1993 pp 
366-383. 
1 3 4 LAS CARAS DE UN GUETO 
ascendencia irlandesa de la ciudad."*! L Q m á s , las institucio-
nes distintivas de los enclaves de inmigrantes europeos miraban 
hacia fuera: operaban para facilitar la a d a p t a c i ó n al entorno no-
vedoso de la m e t r ó p o l i estadounidense. No r e p r o d u c í a n las orga-
nizaciones de su p a í s de origen ni perpetuaban el aislamiento so-
cial y la d i s t inc ión cultural, y as í fueron desapareciendo a lo largo 
de dos generaciones, s e g ú n sus usuarios lograban el acceso a sus 
contrapartes norteamericanas y trepaban en el orden social y la 
correspondiente escala social^^ proceso similar de d i fus ión es-
pacial mediante la i n c o r p o r a c i ó n de clase es presentado por G é -
rard Noiriel para el caso de los inmigrantes belgas, italianos, pola-
cos y e s p a ñ o l e s en las ciudades industriales francesas durante la 
primera mitad del siglo X X ) . T o d o esto se halla en agudo con-
traste con la inmutable exclusividad racial y la duradera otredad 
institucional del c i n t u r ó n negro. E l ejemplo de Chicago muestra 
con m u c h a claridad que el vecindario de inmigrantes y el gueto 
tienen funciones diametralmente opuestas: uno es u n t r a m p o l í n 
para la asimilación mediante el aprendizaje cultural y la movilidad 
social y espacial, y el otro es un p a b e l l ó n de aislamiento material y 
s i m b ó l i c o orientado hacia la disimilación. A l primero lo puede re-
presentar u n puente y al segundo, un muro.^^ 
41 Thomeis L e e Philpott , The Slum and the Ghetto: Neighborhood 
Deterioration and Middk-Class Reform, Chicago 1880-1930, Nueva York, 
O x f o r d Univers i ty Press, 1978, pp. 141-145. 
42 H u m b e r t S. Nel l i , Italians in Chicago: A Study in Elhnic Mobility, Nueva 
York , O x f o r d University Press, 1970. 
43 G é r a r d Noir ie l , Le Creuset franjáis, P a r í s , Seui l , 1988. 
44 Para u n a d e m o s t r a c i ó n detallada de la d ivergencia profunda entre e l 
gueto negro y las "colonias" de inmigrantes europeos de la p r i m e r a 
mitad de l siglo X X ( j u d í o s de los p a í s e s de l este, polacos, italianos e 
i r landeses ) , v é a n s e Stanley L ieber son , A Piece of the Pie: Blacks and 
White Immigrants since 1880, Berkeley, University of Ca l i fornia Press, 
1980; J o h n Bochar , Roger S i m ó n y M i c h a e l P. Weber, Lives ofTheir 
Own: Blacks, Italians and Poles in Pittsburgh, U r b a n a , University o f 
I l l inois Press, 1982; O l i v i e r Z u n z , The ChangingFace of Inequality: 
Urbanization, Urban Development, and Inmigration in Detroit, 1880-1920, 
C h i c a g o , University o f Ch icago Press, 1986, y G a r y Gerst le , American 
Crucible: Race and Nation in tlie Twentieth Century, Pr ince ton , Pr ince ton 
Univers i ty Press, 2001, sobre todo el cap. 5. 
LAS DOS CARAS DE UN GUETO I35 
UNA MÁQUINA D E P R O D U C I R I D E N T I D A D E S M A N C H A D A S 
E l gueto no es s ó l o el medio concreto y la mater i a l i zac ión de la 
d o m i n a c i ó n etnorracial a través de la s e g m e n t a c i ó n espacial de la 
ciudad, sino t a m b i é n una potente máquina de identidad colectiva 
por derecho propio, pues contribuye a incrustar y elaborar la divi-
s i ó n misma de la cual es una e x p r e s i ó n de dos formas comple-
mentarias y que se refuerzan mutuamente. Primero, el gueto agu-
diza la frontera entre la c a t e g o r í a excluida y la p o b l a c i ó n que la 
rodea al profundizar el abismo sociocultural entre ellas: hace a sus 
residentes objetiva y subjetivamente m á s d i s ími le s respecto de 
otros habitantes de la ciudad al someterlos a condicionamientos 
especiales, de manera que los patrones de c o g n i c i ó n y conducta a 
los que dan lugar tienen todas las posibilidades de ser percibidos 
desde afuera como singulares, exó t i cos , incluso aberrantes,''^ lo 
que alimenta las creencias prejuiciosas acerca de ellos. Segundo, 
el gueto es una m á q u i n a de c o m b u s t i ó n cultural que derrite las di-
visiones entre el grupo confinado y alimenta su orgullo colectivo 
al mismo tiempo que profundiza el estigma que se cierne sobre él. 
E l entrampamiento espacial e institucional desv ía las diferencias 
de clase y corroe las distinciones culturales en el interior de la ca-
t e g o r í a etnorracial relegada. Así , el ostracismo de los cristianos 
f u n d i ó a los j u d í o s ashkenazimy a. los se farad íes en una sola identi-
diad j u d í a , de manera que desarrollaron u n "tipo social" y un "esta-
do mental" comunes en los guetos de E u r o p a . D e manera simi-
lar, el gueto norteamericano a c e l e r ó la amalgama s o c i o s i m b ó l i c a 
de mulatos y negros en una sola "raza" y convirtió la conciencia ra-
cial en u n f e n ó m e n o de masas que a l i m e n t ó la movi l i zac ión co-
munitaria en contra de la c o n t i n u a c i ó n de la exc lu s ión de casta."*^ 
Sin embargo, esta identidad unificada no puede evitar llevar la 
45 R i c h a r d Sennett, "Fear of touching" , op. cit., p. 244; Wi l l i am Jul ius 
Wi l son , The Truly Disadventaged, op. cit., pp. 7-8. 
46 L o u i s W i r t h , The Ghetto, op. cit., pp. 71-88, y Lou i s Wir th [1956] , " T h e 
Ghetto" , en A l b e r t J . Reiss.Jr. ( comp. ) , On Cities and Social Life, 
Chicago , T h e University of Ch icago Press, 1964, pp. 84-98. 
47 St. C l a i r Drake y Horace R. Clayton, Black Metrópolis, op. cit., p. 390. 
1 3 6 LAS DOS CARAS DE UN GUETO 
marca de la ambivalencia, ya que sigue estando t e ñ i d a por el he-
cho mismo de que la f o r m a c i ó n del gueto proclama lo que Weber 
llama la " eva luac ión negativa del honor" asignada al grupo confi-
nado. Tiene , por lo tanto, una tendencia a fomentar entre sus 
miembros sentimientos de duda y odio hacia sí mismos; la disimu-
l a c i ó n del origen, lo que implica que se hacen pasar por otros; la 
perniciosa d e r o g a c i ó n de la propia clase, e incluso, una fantasiosa 
ident i f i cac ión con la clase dominante."*^ Y debido a que la forma-
c ión del gueto suele estar ligada de manera estrecha con la emici-
dad, la s e g r e g a c i ó n y la pobreza, es difícil discernir de forma em-
p í r i c a c u á l e s de las propiedades que presentan los habitantes del 
gueto son "rasgos culturales espec í f icos del gueto", a diferencia de 
las propiedades que expresan clase, comunidad o masculinidad.^^ 
Asimismo, las formas culturales forjadas en el gueto atraviesan sus 
fronteras y circulan en la sociedad que los rodea, donde con fre-
cuencia se convierten en signos externos de rebe l ión cultural y ex-
centricidad social, como lo indica la f a sc inac ión de los adolescen-
tes burgueses de todo el mundo por el rap gángster de los negros 
estadunidenses.Esto hace difícil distinguir entre formas culturales 
efectivamente existentes entre los residentes del gueto y su ima-
gen p ú b l i c a en la sociedad en general (incluyendo la que 
presentan los escritos a c a d é m i c o s ) . 
E s úti l pensar en el gueto y el conglomerado é t n i c o como dos 
configuraciones ideales típicas situadas en extremos opuestos de u n 
continuo a lo largo del cual diferentes grupos se pueden ubicar 
o viajar a través del tiempo, dependiendo de la intensidad con la 
que se combinen entre s í y los afecten las fuerzas del estigma, la 
r e s t r i c c i ó n , el confinamiento espacial y la o r g a n i z a c i ó n 
institucional. L a f o r m a c i ó n de guetos puede convertirse enton-
ces en una variable multinivel para el aná l i s i s comparativo y la es-
p e c i f i c a c i ó n e m p í r i c a . Puede ser atenuada hasta el punto en 
que, a t ravés de la e r o s i ó n gradual de sus fronteras espaciales. 
48 K e n n e t h B. Clark , Dark Ghetto, op. cit., pp . 63-67. 
49 U l f H a n n e r z , Soulside: Inquines inte Ghetto Culture and Community, 
Nueva York, C o l u m b i a University Press, 1969, p. 79. 
LAS DOS CARAS DE UN GUETO 1 3 7 
sociales y mentales, el gueto se convierta en una c o n c e n t r a c i ó n 
é tn i ca electiva que opere como u n t r a m p o l í n para la i n t e g r a c i ó n 
estructural y la a s i m i l a c i ó n cultural en una f o r m a c i ó n social m á s 
amplia. 
Esto describe muy bien la trayectoria de los barrios chinos de 
los Estados Unidos de principios a fines del siglo XX^'^y el estatus 
del enclave de inmigrantes cubanos de Miami, que f o m e n t ó la in-
tegrac ión a través del biculturalismo d e s p u é s del é x o d o de Mariel 
en 1980.^' T a m b i é n caracteriza las "ciudades Kimchee", en las que 
los coreanos han convergido en las á rea s metropolitanas del Ja-
p ó n , que muestran una mezcla de característ icas que las hacen un 
h í b r i d o entre el gueto y el conglomerado étnico:^^ son lugares de 
infamia que surgieron primero como consecuencia de la enemis-
tad y la restr icc ión, pero a lo largo de los a ñ o s su p o b l a c i ó n se ha 
vuelto é t n i c a m e n t e mixta y ello les ha permitido a los coreanos so-
cializar y casarse con vecinos japoneses, as í como obtener la ciu-
d a d a n í a japonesa por medio de la na tura l i zac ión . Este esquema 
t a m b i é n se ajusta al as í llamado gueto gay, que es tar ía mejor ca-
racterizado como una comunidad cuas ié tnica , ya que "la m a y o r í a 
de la gente gay puede 'pasar por heterosexual' y no tiene que es-
tar confinada a interactuar con su 'propio tipo'", y ninguno se ve 
forzado a residir en las á r e a s de c o n c e n t r a c i ó n visible de institu-
ciones gayJ"^ Las dos caras del gueto, como arma y como escudo, 
implican que, en la medida en que la solidez de sus instituciones 
y su a u t o n o m í a se reducen, su papel protector para el grupo su-
50 M i n Z h o u , Chinatown: the Socioeconomic Potential of an Urban Enclave, 
Filadelfia, T e m p l e University Press, 1992. 
51 Ale jandro Portes y A l e x Stepick, City on theEdge: The Transfortnation of 
Miami, Berkeley, University o f Ca l i fornia Press, 1993. 
52 George DeVos y Deakyun C h u n g , " C o m m u n i t y Life in a K o r e a n 
Ghetto" , en Changsoo L e e y George D e Vos, Koreans in Japan: Ethnic 
Conflict and Accommodation, Berkeley, University o f Cal i fornia Press, 
1981, pp. 225-251. 
53 S tephen O . Murray, " T h e Institutional Elaborat ion o f a Quasi-Ethnic 
Communi ty " , e n International Review of Modera Sociology, 9, j u l i o de 
1979, p. 169. 
138 LAS DOS CARAS DE UN GUETO 
bordinado disminuye y corre el riesgo de ser avasallado por su 
modalidad excluyente. En los casos en que los residentes dejan de 
tener un valor económico para el grupo dominante, el encapsula-
miento etnorracial puede llegar al punto en el que el gueto sirva 
como un aparato para almacenar al grupo arruinado o preparar-
lo para la forma final de ostracismo, esto es, la aniquilación física. 
El primer escenario se ajusta a la evolución del "hipergueto" ne-
gro norteamericano en la era posterior a la lucha por los dere-
chos civiles: habiendo perdido su función de reserva de fuerza de 
trabajo no calificada, ha quedado simbiót icamente vinculado al 
hipertrofiado sistema carcelario de los Estados Unidos mediante 
una triple relación de homología estructural, sustitución funcio-
nal y fusión cultural.^'* El segundo escenario es el instrumentado 
por la Alemania nazi que revivió el Judenghetto entre 1939 y 1944, 
primero para empobrecer y concentrar a los jud íos con el propó-
sito de reubicarlos y luego, cuando la deportación masiva resultó 
ser impracticable, para empujarlos hacia los campos de extermi-
nio/^ La intensificación descontrolada de su impulso excluyente 
sugiere que el gueto podr ía ser estudiado de manera más produc-
tiva no en analogía con los barrios bajos urbanos, los vecindarios 
pobres y los enclaves de inmigrantes, sino en paralelo con la re-
serva militar, el campo de refugiados y la prisión, como pertene-
ciente a una clase más amplia d^e instituciones creadas para el 
confinamiento forzado de grupos desposeídos y deshonrados. 
No es coincidencia que el Bridewell de Londres (1555), el 
Zuchthaus de Amsterdam (1654) y el Hospital General de París 
(1656), diseñados para infundir la disciplina del trabajo asala-
riado a los vagabundos, pordioseros y delincuentes físicamente 
aptos, fueran inventados alrededor de la misma época que el gue-
54 Loic Wacquant, Deadly Symbiosis: Race and the Rise of Neoliberal Penaliíy, 
Cambridge, Polity Press, 2010. 
55 Véanse Philip Friedman, "The Jewish Ghettos of the Nazi Era", en 
Roads to Exlinclion: Essays on Ihe Holocaust, Nueva York, The Jewish 
Publication Society of America, 1980, pp. 59-87, y Christopher R. 
Browning, "Nazi Ghettoization Policy in Poland, 1939-1941", en 
CentralEuropean History, 19, 4, 1986, pp. 343-368. 
LAS DOS CARAS DE UN GUETO 139 
to j u d í o , y que los campos de refugiados de hoy en Ruanda, Sri 
Lanka y los territorios ocupados de Palestina se parezcan cada vez 
mas a una cruza entre los guetos de la Europa de finales de la 
Edad Media y gigantescos gulags. 
Traducción de Moisés Silva

Continuar navegando