Logo Studenta

PRECIOS 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRECIOS II
Bazan Lopez Je�erson 
Bazan Guillen Kelvin 
Cedeño Je�rey
Zambrano Diana 
Soledispa Mabelyne
Integrantes 
PRECIO
El precio es la cantidad de dinero que los con-
sumidores deben sacri�car para adquirir algo 
que desean, por lo tanto supone una relación 
entre el consumidor y el vendedor (p.16)
Es la cantidad de dinero que se cobra por un pro-
ducto o servicio, o la suma de los valores que los 
consumidores dan a cambio de los bene�cios de 
tener o usar el producto o servicio (p. 290).
“precio es la cantidad de dinero y/o otros artículos con la 
utilidad necesaria para satisfacer una necesidad que se 
requiere para adquirir un producto. Recuérdese que 
utilidad es el atributo que posee la capacidad de satisfa-
cer deseos” (p. 300).
Stanton & Etzel & Walker (2000)
SánchezKotler & Armstrong
La elección de una adecuada estrategia de precios es un 
paso fundamental dentro del «proceso de �jación de 
precios» porque establece las directrices y límites para:
 1) la �jación del precio inicial 
 2) los precios que se irán �jando a lo largo del ciclo de vida 
del producto, todo lo cual, apunta al logro de los objetivos 
que se persiguen con el precio propuesta para los movi-
mientos de precios a lo largo del ciclo de vida del
producto .
Según Lamb, Hair y McDaniel, una estrategia de precios 
es un marco de �jación de precios básico a largo plazo 
que establece el precio inicial para un producto y la 
dirección propuesta para los movimientos de precios a 
lo largo del ciclo de vida del producto .
Estrategias de precio según varios autores 
Lamb, Hair y McDanie Geo�rey Randall
Czinkota y Kotabe
Según Geo�rey Randall, la política general de �jación de 
precios de una empresa es una decisión estratégica: 
tiene implicaciones a largo plazo, hay que desarrollarla 
con mucho cuidado y no se puede modi�car fácilmente. 
Es parte de la estrategia de posicionamiento general 
Según este criterio, las estrategias que 
se pueden elegir en Términos de precio son:
•Penetración: Con precios por debajo del valor de mercado con el objetivo de crear
atracción y estimular al cliente a elegir el producto. Es muy habitual en productos de nuevo
lanzamiento.
•Alineamiento: Es la forma más sencilla debido a que el bien o servicio que entra en el
mercado lo hace con un precio similar al de sus competidores y dentro del valor que los
clientes le dan.
•Selección: En esta estrategia se ofrece un producto con precio superior al de mercado, y
del cual los consumidores tienen un valor otorgado muy superior. Los artículos de lujo o
exclusivos suelen estar promocionados mediante de este tipo de práctica de marketing.
Según Stanton, Etzel y Walker, poner un precio inicial relativamente alto para un producto nuevo se le denomi-
na asignación de precios descremados en el mercado. De ordinario, el precio es alto en relación con la escala 
de precios esperados del mercado meta. Esto es, el precio se pone al más alto nivel posible que los consumido-
res más interesados pagarán por el nuevo producto
Estrategias de Precios de Penetración:
Esta es otra estrategia de precios aplicable a productos nuevos, pero totalmente opuesta al descremado de 
precios. Según Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz, consiste en �jar un precio inicial bajo para conseguir una 
penetración de mercado rápida y e�caz, es decir, para atraer rápidamente a un gran número de consumidores 
y conseguir una gran cuota de mercado. El elevado volumen de ventas reduce los costes de producción, lo 
que permite a la empresa bajaraún más sus precios.
Estrategias de Precios de Prestigio:
Según Kerin, Berkowitz, Hartley y Rudelius, el uso de precios de prestigio consiste en establecer precios altos, 
de modo que los consumidores conscientes de la calidad o estatus se sientan atraídos por el producto y lo 
compren .
 Ejemplos: Automóviles Rolls Royce, Perfumes Channel, Joyas Cartier, Cristalería Lalique y relojes suizos.
Las Principales Estrategias de Precios
Estrategia de Descremado de Precios:
• En esta estrategia de precios, la atención se centra en lo que hacen los competidores. Según Agueda Esteban 
Talaya, se pueden distinguir las siguientes actuaciones:
• Equipararse con los precios de los competidores: Se emplea cuando hay gran cantidad de productos en el 
mercado y están poco diferenciados. La empresa no tiene prácticamente ningún control sobre el precio. Es 
también una estrategia habitual cuando existe un precio tradicional o de costumbre, como en los periódicos.
• Diferenciarse de los competidores con precios superiores: La idea principal de esta estrategia de precios es 
transmitir una imagen de calidad o exclusividad a �n de captar los segmentos con mayor poder adquisitivo. 
Esta estrategia es adecuada para empresas con imagen de calidad, con productos muy diferenciados y 
cuando un grupo de consumidores percibe que no hay productos totalmente sustitutivos. Supone la adop-
ción de un precio selectivo, que busca una determinada cifra de ventas en un conjunto de consumidores que 
se caracterizan por estar dispuestos a pagar un precio elevado por el alto valor que perciben del producto.
• Diferenciarse de los competidores con precios inferiores: La idea principal de esta estrategia de precios es la 
de estimular la demanda de los segmentos actuales y/o de los segmentos potenciales que son sensibles al 
precio. Esta estrategia es válida si la demanda global es ampliable, es decir, tanto los consumidores actuales 
como los potenciales están dispuestos a adquirir la oferta. También se puede decidir bajar el precio si se sabe
que los costes variables de los competidores son superiores y, por lo tanto, no pueden reaccionar, al menos
rápidamente, sin perjudicar su rentabilidad.
Estrategias de Precios Orientadas a la Competencia:
Kotler
“Cantidad de dinero que se cobre por un producto o servicio, o la suma de los valores
que los consumidores dan a cambio de los bene�cios de tener o usar el producto o
servicio.”
Santesmases
“Punto al que se iguala el valor monetario de un producto para el comprador con el valor
de realizar la transacción para el vendedor. Valor que el comprador da a cambio de la
utilidad que recibe por la adquisición de un bien o servicio”.
Lerma
“Es el valor monetario que se cobra (paga) por la enajenación de un bien o servicio, ya
sea de contado o a crédito, con descuento o sin descuento.
Técnicas de fijación de precios según varios autores
Fijación de precios de fábrica: Denominado FOB (Free On Board) o LAB (Libre a Bordo), indica que el vendedor paga el 
coste de cargar los productos en el medio de transporte y en el punto de embarque cuando la propiedad pasa al comprador. 
El comprador paga el coste total de transportes y �etes, siendo responsabilidad del vendedor tan solo los costos derivados 
de la carga del producto.
Fijación de precios por absorción de �etes: Para evitar algunas de las desventajas competitivas
del sistema anterior y penetrar más profundamente en otros mercados, el vendedor debe
estar dispuesto a absorber parte del �ete para que los compradores más alejados se sientan
atraídos por el precio. El límite es el coste que esté dispuesto a absorber.
Fijación de precios de entrega uniforme: En este caso, todos los compradores, sea cual sea su localización, pagan lo 
mismo. Se utiliza esta modalidad cuando los gastos de transporte son una partida pequeña en el total de la estructura de 
costes del vendedor.
Fijación de precios de entrega por zonas: En este caso, el mercado se divide en zonas geográ�cas y dentro de cada una de 
ellas se establece un precio de entrega uniforme.
 
Fijación de precios con asunción de portes: Resulta útil para aquellas empresas con gran interés por vender sus productos 
a un cliente concreto o en área geográ�ca determinada. Con esta estrategia, la empresa asume todos los costes de transpor-
te o parte de ellos. La empresa puede argumentar lo siguiente: si incrementan sus ventas gracias a esta asunción parcial o 
total de los costes de transporte, sus costes medios disminuirány compensarán los costes extraordinarios en que se haya 
incurrido. Esta estrategia se utiliza para la penetración de mercados y para mantenerse en mercados en los que la competen-
cia aumenta constantemente.
Fijar los niveles del precio entre los diversos artículos de una línea de productos con base en las
diferencias en el costo entre los productos, las evaluaciones que hacen los clientes de las diferentes
características y precios de los competidores.
• FIJACIÓN DE PRECIOS PARA PAQUETE DE PRODUCTOS
Cuando usan la �jación de precios para paquete de productos, las compañías combinan varios produc-
tos y ofrecen el paquete a un precio reducido. Por ejemplo, los restaurantes de comida rápida ofrecen 
hamburguesas, papas fritas y refrescos a precio de paquete. Teatros y equipos deportivos ponen a la 
venta entradas por temporada a un costo menor que el de las entradas individuales. Los hoteles 
venden paquetes a precio especial que incluyen alojamiento, comidas y entretenimiento; los fabrican-
tes de computadoras incluyen atractivos paquetes de programas de cómputo con sus computadoras 
personales. La colectivización de precios puede promover las ventas de productos que los consumido-
res tal vez no comprarían de otra forma, pero el precio combinado debe ser lo bastante bajo como para 
incitarlos a que adquieran el paquete.
• FIJACIÓN DE PRECIOS PROMOCIONAL
Con la �jación de precios promocional, las compañías asignan temporalmente a sus productos precios 
ubicados por debajo del precio de lista, y a veces incluso por debajo del costo, para crear emoción y 
urgencia por la compra
Fijación de precios para línea de productos
Fijación de precios según la oferta y la demanda
Es el precio que están dispuestos a pagar los clientes por tu producto o servicio, la manera de determi-
narlo puede ser por medio de opiniones de expertos o mediante estudios de mercado. Fijación de pre-
cios según los costes Quizás esta sea la manera más sencilla de �jar un precio, siempre y cuando se 
trate de un producto, puesto que si es un servicio, es más complicado de valorar. Esta técnica consiste 
en determinar los costes �jos y los costes variables y sumarles nuestro bene�cio:
Fijación de precios basada en la competencia:
Estudiaremos a nuestra competencia para averiguar a qué precio están vendiendo nuestros
competidores y en función del mismo ya es decisión nuestra si queremos vender por encima,
por debajo o al mismo precio que la competencia.
Fijación de precios según segmento de mercado
Esta técnica consiste en �jar precios diferentes en función de las características de los consumidores. 
Es decir es mejor atender a distintos segmentos de mercado con precios diferentes que a todo el mer-
cado con un precio único. Cuando utilizamos esta técnica de �jación de precios, es muy común usar los 
cupones de descuento o gastos de envío gratis según cuál sea tu localización geográ�ca…
CT = CF + CV P.V.P = CT +B
Fijación precios basados en la psicología del cliente
De esta técnica de �jación precios estuvimos hablando en uno de nuestros post, cuando tratamos los 
precios en las Rebajas, si recordáis hablábamos del precio impar, Todo a…, Packs, además de estás téc-
nicas también podríamos hablar de: precio habitual (aquel que es difícil de modi�car, ya que se trata 
de un producto o servicio de compra habitual), precio alto (se asocia a productos o servicios de alta 
calidad), precio bajo (se asocia a productos de baja calidad).
Fijación de precios para nuevos productos o servicios Existen dos estrategias diferentes que podemos 
llevar a la hora de lanzar un producto o servicio nuevo, podemos hablar de:
Penetración: Fijar precios bajos en el lanzamiento, para conseguir la mayor y más rápida penetración 
en el mercado.
Descremación: Fijar precios altos al principio e invertir en publicidad y promoción para que sea adqui-
rido por aquellos compradores que realmente desean el producto y tienen esa capacidad económica 
para adquirirlo.
Fijación precios basados en la psicología del cliente.
De esta técnica de �jación precios estuvimos hablando en uno de nuestros post, cuando tratamos los 
precios en las Rebajas, si recordáis hablábamos del precio impar, Todo a…, Packs, además de estás téc-
nicas también podríamos hablar de: precio habitual (aquel que es difícil de modi�car, ya que se trata 
de un producto o servicio de compra habitual), precio alto (se asocia a productos o servicios de alta 
calidad), precio bajo (se asocia a productos de baja calidad).
Fijación de precios para nuevos productos o servicios
Existen dos estrategias diferentes que podemos llevar a la hora de lanzar un
producto o servicio nuevo, podemos hablar de:
Penetración: Fijar precios bajos en el lanzamiento, para conseguir la mayor y más
rápida penetración en el mercado.
Descremación: Fijar precios altos al principio e invertir en publicidad y promoción
para que sea adquirido por aquellos compradores que realmente desean el
producto y tienen esa capacidad económica para adquirirlo.
Precio
Kotler & Armstrong
Es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio, o la suma de los valores que los consumido-
res dan a cambio de los bene�cios de tener o usar el producto o servicio (p. 290).
Estrategia de precios
Según Lamb, Hair y McDaniel, una estrategia de precios es un marco de �jación de precios básico a largo 
plazo que establece el precio inicial para un producto y la dirección propuesta para los movimientos de pre-
cios a lo largo del ciclo de vida del producto .
Según este criterio, las estrategias que se pueden elegir en
términos de precio son:
•Penetración: Con precios por debajo del valor de mercado con el objetivo de crear atracción y estimular al 
cliente a elegir el producto. Es muy habitual en productos de nuevo lanzamiento.
•Alineamiento: Es la forma más sencilla debido a que el bien o servicio que entra en el mercado lo hace con 
un precio similar al de sus competidores y dentro del valor que los clientes le dan.
•Selección: En esta estrategia se ofrece un producto con precio superior al de mercado, y del
cual los consumidores tienen un valor otorgado muy superior. Los artículos de lujo o
exclusivos suelen estar promocionados mediante de este tipo de práctica de marketing.
2.- Analizar la información y seleccionar datos relevantes
Las Principales Estrategias de Precios
• Estrategia de Descremado de Precios
• Estrategias de Precios de Penetración
• Estrategias de Precios de Prestigio
• Estrategias de Precios Orientadas a la Competencia
• Equipararse con los precios de los competidores.
• Diferenciarse de los competidores con precios superiores
• Diferenciarse de los competidores con precios inferiores
Técnicas de �jación de precios según varios autores
Kotler
“Cantidad de dinero que se cobre por un producto o servicio, o la suma de los
valores que los consumidores dan a cambio de los bene�cios de tener o usar el producto o servicio.”
� Fijación de precios de fábrica
� Fijación de precios por absorción de �etesen.
� Fijación de precios de entrega uniforme
� Fijación de precios de entrega por zonas
� Fijación de precios con asunción de portes
• Fijación de precios para línea de productos
• Fijación de precios para paquete de productos
• Fijación de precios promocional
• Fijación de precios según la oferta y la demanda
• Fijación de precios según los costes
• Fijación de precios basada en la competencia
• Fijación de precios según segmento de mercado
• Fijación precios basados en la psicología del cliente
• Fijación de precios para nuevos productos o servicios
L A M B , H A I R
Y M C D A N I E
G E O F F R E Y
R A N D A L L
E S T R A T E G I A S D E P R E C I O S E G Ú N
V A R I O S A U T O R E S 
S E G Ú N E S T E C R I T E R I O , L A S E S T R A T E G I A S Q U E S E
P U E D E N E L E G I R E N T É R M I N O S D E P R E C I O S O N :
Una estrategia de precios es un
marco de fijación de precios
básico a largo plazo que
establece el precio inicial para un
producto y la dirección
propuestapara los movimientos
de precios a lo largo del ciclo de
vida del producto.
Penetración - Alineamiento - Selección
 La política general de fijación de
precios de una empresa es una
decisión estratégica: tiene
implicaciones a largo plazo, hay que
desarrollarla con mucho cuidado y
no se puede modificar fácilmente.
Es parte de la estrategia de
posicionamiento general.
T É C N I C A S D E F I J A C I Ó N D E P R E C I O S
PRESUPUESTO
Y TARIFARIO
 PRECIO II
Según Kotler & Armstrong: Es la cantidad de dinero que se
cobra por un producto o servicio, o la suma de los valores que
los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o
usar el producto o servicio.
Según Sánchez: El precio es la cantidad de dinero que los
consumidores deben sacrificar para adquirir algo que desean,
por lo tanto supone una relación entre el consumidor y el
vendedor.
Según Stanton & Etzel & Walker: Precio es la cantidad de
dinero y/o otros artículos con la utilidad necesaria para
satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un
producto. Recuérdese que utilidad es el atributo que posee la
capacidad de satisfacer deseos
Definiciones según autores:
Fijación de precios de fábrica
Fijación de precios por absorción de fletes
Fijación de precios de entrega uniforme
Fijación de precios de entrega por zonas
Fijación de precios con asunción de portes
Fijación de precios para línea de productos
Fijación de precios para paquete de
productos
Fijación de precios promocional
Fijación de precios según la oferta y la
demanda
Fijación de precios basada en la
competencia
Fijación de precios según segmento de
mercado
Fijación precios basados en la psicología
del cliente
Fijación precios basados en la psicología
del cliente
BIBLIOGRAFÍA
Cros, Víctor. “Como �jar el precio óptimo”. Deusto.
Martin Antoranz, P. “Posicionamiento, producto y precio”.
Monroe, Kent B. “Politica de precios”. McGraw-Hill
Velasco, Emilio. “El precio. Variable estratégica de marketing”. McGraw-Hill.
 
 
 
Adaptación de Rúbrica de evaluación del trabajo en equipo, de CeDeC con Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España 
 RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO 
 
CATEGORÍA 4 EXCELENTE 3 SATISFACTORIO 2 MEJORABLE 1 INSUFICIENTE 
PARTICIPACIÓN Y 
COLABORACIÓN 
Ha par�cipado ac�vamente en las 
tareas propuestas y ha colaborado 
ayudando a los demás. 
Durante la mayor parte del trabajo 
ha par�cipado ac�vamente en las 
tareas propuestas y ha colaborado 
ayudando a los demás. 
Aproximadamente la mitad del 
�empo ha par�cipado ac�vamente 
en las tareas propuestas y ha 
colaborado ayudando a sus 
compañeros de equipo. 
No ha participado de forma ac�va 
en las tareas propuestas y no ha 
habido colaboración ni ayuda a sus 
compañeros de equipo. 
DISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS Ha asumido las tareas de forma 
equita�va con los demás 
miembros del equipo. 
Ha asumido la mayor parte de las 
tareas de forma equita�va con los 
demás miembros del equipo. 
Aproximadamente la mitad de las 
tareas las ha asumido de forma 
equita�va con los demás 
miembros del equipo. 
No ha asumido de forma equita�va 
las tareas con los demás miembros 
del equipo. 
INTERACCIÓN ENTRE LOS 
MIEMBROS DEL EQUIPO 
Durante la realización de todas las 
tareas, ha expresado libremente 
sus opiniones y puntos de vista, ha 
escuchado las opiniones de los 
demás y ha sido capaz de llegar a 
un consenso. 
Durante la realización de la mayor 
parte de las tareas, ha expresado 
sus opiniones con libertad, ha 
escuchado a los demás y ha sido 
capaz de llegar a un consenso. 
Aproximadamente durante la 
mitad de la realización de las 
tareas ha expresado libremente 
sus opiniones, ha escuchado las de 
los demás y ha logrado ponerse de 
acuerdo. 
Durante la realización de las tareas, 
no ha expresado su opinión, no ha 
habido diálogo y ha intentado 
imponer su opinión sobre sus 
compa{eros. 
ASUNCIÓN DE FUNCIONES Y 
RESPONSABILIDADES 
Ha ejercicio muy bien sus 
funciones y ha cumplido a la 
perfección sus responsabilidades. 
Durante la realización de la mayor 
parte de las tareas ha ejercido sus 
funciones y ha cumplido con sus 
responsabilidades. 
Aproximadamente durante la 
mitad de la realización de las 
tareas ha ejercido bien sus 
funciones y ha cumplido con sus 
responsabilidades. 
Durante la realización de la tarea no 
ha ejercido bien sus funciones y no 
ha cumplido con sus 
responsabilidades. 
Cali�cado: Je�erson Bazan Lopez
 Bazan Guillen Kelvin
Je�erson Bazan Lopez
 
 
 
Adaptación de Rúbrica de evaluación del trabajo en equipo, de CeDeC con Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España 
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO 
 
CATEGORÍA 4 EXCELENTE 3 SATISFACTORIO 2 MEJORABLE 1 INSUFICIENTE 
PARTICIPACIÓN Y 
COLABORACIÓN 
Ha par�cipado ac�vamente en las 
tareas propuestas y ha colaborado 
ayudando a los demás. 
Durante la mayor parte del trabajo 
ha par�cipado ac�vamente en las 
tareas propuestas y ha colaborado 
ayudando a los demás. 
Aproximadamente la mitad del 
�empo ha par�cipado ac�vamente 
en las tareas propuestas y ha 
colaborado ayudando a sus 
compañeros de equipo. 
No ha participado de forma ac�va 
en las tareas propuestas y no ha 
habido colaboración ni ayuda a sus 
compañeros de equipo. 
DISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS Ha asumido las tareas de forma 
equita�va con los demás 
miembros del equipo. 
Ha asumido la mayor parte de las 
tareas de forma equita�va con los 
demás miembros del equipo. 
Aproximadamente la mitad de las 
tareas las ha asumido de forma 
equita�va con los demás 
miembros del equipo. 
No ha asumido de forma equita�va 
las tareas con los demás miembros 
del equipo. 
INTERACCIÓN ENTRE LOS 
MIEMBROS DEL EQUIPO 
Durante la realización de todas las 
tareas, ha expresado libremente 
sus opiniones y puntos de vista, ha 
escuchado las opiniones de los 
demás y ha sido capaz de llegar a 
un consenso. 
Durante la realización de la mayor 
parte de las tareas, ha expresado 
sus opiniones con libertad, ha 
escuchado a los demás y ha sido 
capaz de llegar a un consenso. 
Aproximadamente durante la 
mitad de la realización de las 
tareas ha expresado libremente 
sus opiniones, ha escuchado las de 
los demás y ha logrado ponerse de 
acuerdo. 
Durante la realización de las tareas, 
no ha expresado su opinión, no ha 
habido diálogo y ha intentado 
imponer su opinión sobre sus 
compa{eros. 
ASUNCIÓN DE FUNCIONES Y 
RESPONSABILIDADES 
Ha ejercicio muy bien sus 
funciones y ha cumplido a la 
perfección sus responsabilidades. 
Durante la realización de la mayor 
parte de las tareas ha ejercido sus 
funciones y ha cumplido con sus 
responsabilidades. 
Aproximadamente durante la 
mitad de la realización de las 
tareas ha ejercido bien sus 
funciones y ha cumplido con sus 
responsabilidades. 
Durante la realización de la tarea no 
ha ejercido bien sus funciones y no 
ha cumplido con sus 
responsabilidades. 
Cali�cado: Bazán Guillén Kelvin
 
 
 
Adaptación de Rúbrica de evaluación del trabajo en equipo, de CeDeC con Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España 
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO 
 
CATEGORÍA 4 EXCELENTE 3 SATISFACTORIO 2 MEJORABLE 1 INSUFICIENTE 
PARTICIPACIÓN Y 
COLABORACIÓN 
Ha par�cipado ac�vamente en las 
tareas propuestas y ha colaborado 
ayudando a los demás. 
Durante la mayor parte del trabajo 
ha par�cipado ac�vamente en las 
tareas propuestas y ha colaborado 
ayudando a los demás. 
Aproximadamente la mitad del 
�empo ha par�cipado ac�vamente 
en las tareas propuestas y ha 
colaborado ayudando a sus 
compañeros de equipo. 
No ha participado de forma ac�va 
en las tareas propuestas y no ha 
habido colaboración ni ayuda a sus 
compañeros de equipo. 
DISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS Ha asumido las tareas de forma 
equita�va con los demás 
miembros del equipo. 
Ha asumido la mayor parte de las 
tareas de forma equita�va con los 
demás miembros del equipo. 
Aproximadamente la mitad de lastareas las ha asumido de forma 
equita�va con los demás 
miembros del equipo. 
No ha asumido de forma equita�va 
las tareas con los demás miembros 
del equipo. 
INTERACCIÓN ENTRE LOS 
MIEMBROS DEL EQUIPO 
Durante la realización de todas las 
tareas, ha expresado libremente 
sus opiniones y puntos de vista, ha 
escuchado las opiniones de los 
demás y ha sido capaz de llegar a 
un consenso. 
Durante la realización de la mayor 
parte de las tareas, ha expresado 
sus opiniones con libertad, ha 
escuchado a los demás y ha sido 
capaz de llegar a un consenso. 
Aproximadamente durante la 
mitad de la realización de las 
tareas ha expresado libremente 
sus opiniones, ha escuchado las de 
los demás y ha logrado ponerse de 
acuerdo. 
Durante la realización de las tareas, 
no ha expresado su opinión, no ha 
habido diálogo y ha intentado 
imponer su opinión sobre sus 
compa{eros. 
ASUNCIÓN DE FUNCIONES Y 
RESPONSABILIDADES 
Ha ejercicio muy bien sus 
funciones y ha cumplido a la 
perfección sus responsabilidades. 
Durante la realización de la mayor 
parte de las tareas ha ejercido sus 
funciones y ha cumplido con sus 
responsabilidades. 
Aproximadamente durante la 
mitad de la realización de las 
tareas ha ejercido bien sus 
funciones y ha cumplido con sus 
responsabilidades. 
Durante la realización de la tarea no 
ha ejercido bien sus funciones y no 
ha cumplido con sus 
responsabilidades. 
Cali�cado: Je�erson Bazan Lopez
Soledispa Mabelyne
 
 
 
Adaptación de Rúbrica de evaluación del trabajo en equipo, de CeDeC con Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España 
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO 
 
CATEGORÍA 4 EXCELENTE 3 SATISFACTORIO 2 MEJORABLE 1 INSUFICIENTE 
PARTICIPACIÓN Y 
COLABORACIÓN 
Ha par�cipado ac�vamente en las 
tareas propuestas y ha colaborado 
ayudando a los demás. 
Durante la mayor parte del trabajo 
ha par�cipado ac�vamente en las 
tareas propuestas y ha colaborado 
ayudando a los demás. 
Aproximadamente la mitad del 
�empo ha par�cipado ac�vamente 
en las tareas propuestas y ha 
colaborado ayudando a sus 
compañeros de equipo. 
No ha participado de forma ac�va 
en las tareas propuestas y no ha 
habido colaboración ni ayuda a sus 
compañeros de equipo. 
DISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS Ha asumido las tareas de forma 
equita�va con los demás 
miembros del equipo. 
Ha asumido la mayor parte de las 
tareas de forma equita�va con los 
demás miembros del equipo. 
Aproximadamente la mitad de las 
tareas las ha asumido de forma 
equita�va con los demás 
miembros del equipo. 
No ha asumido de forma equita�va 
las tareas con los demás miembros 
del equipo. 
INTERACCIÓN ENTRE LOS 
MIEMBROS DEL EQUIPO 
Durante la realización de todas las 
tareas, ha expresado libremente 
sus opiniones y puntos de vista, ha 
escuchado las opiniones de los 
demás y ha sido capaz de llegar a 
un consenso. 
Durante la realización de la mayor 
parte de las tareas, ha expresado 
sus opiniones con libertad, ha 
escuchado a los demás y ha sido 
capaz de llegar a un consenso. 
Aproximadamente durante la 
mitad de la realización de las 
tareas ha expresado libremente 
sus opiniones, ha escuchado las de 
los demás y ha logrado ponerse de 
acuerdo. 
Durante la realización de las tareas, 
no ha expresado su opinión, no ha 
habido diálogo y ha intentado 
imponer su opinión sobre sus 
compa{eros. 
ASUNCIÓN DE FUNCIONES Y 
RESPONSABILIDADES 
Ha ejercicio muy bien sus 
funciones y ha cumplido a la 
perfección sus responsabilidades. 
Durante la realización de la mayor 
parte de las tareas ha ejercido sus 
funciones y ha cumplido con sus 
responsabilidades. 
Aproximadamente durante la 
mitad de la realización de las 
tareas ha ejercido bien sus 
funciones y ha cumplido con sus 
responsabilidades. 
Durante la realización de la tarea no 
ha ejercido bien sus funciones y no 
ha cumplido con sus 
responsabilidades. 
Cali�cado: Je�erson Bazan Lopez
Zambrano Diana 
 
 
 
Adaptación de Rúbrica de evaluación del trabajo en equipo, de CeDeC con Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 España 
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO 
 
CATEGORÍA 4 EXCELENTE 3 SATISFACTORIO 2 MEJORABLE 1 INSUFICIENTE 
PARTICIPACIÓN Y 
COLABORACIÓN 
Ha par�cipado ac�vamente en las 
tareas propuestas y ha colaborado 
ayudando a los demás. 
Durante la mayor parte del trabajo 
ha par�cipado ac�vamente en las 
tareas propuestas y ha colaborado 
ayudando a los demás. 
Aproximadamente la mitad del 
�empo ha par�cipado ac�vamente 
en las tareas propuestas y ha 
colaborado ayudando a sus 
compañeros de equipo. 
No ha participado de forma ac�va 
en las tareas propuestas y no ha 
habido colaboración ni ayuda a sus 
compañeros de equipo. 
DISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS Ha asumido las tareas de forma 
equita�va con los demás 
miembros del equipo. 
Ha asumido la mayor parte de las 
tareas de forma equita�va con los 
demás miembros del equipo. 
Aproximadamente la mitad de las 
tareas las ha asumido de forma 
equita�va con los demás 
miembros del equipo. 
No ha asumido de forma equita�va 
las tareas con los demás miembros 
del equipo. 
INTERACCIÓN ENTRE LOS 
MIEMBROS DEL EQUIPO 
Durante la realización de todas las 
tareas, ha expresado libremente 
sus opiniones y puntos de vista, ha 
escuchado las opiniones de los 
demás y ha sido capaz de llegar a 
un consenso. 
Durante la realización de la mayor 
parte de las tareas, ha expresado 
sus opiniones con libertad, ha 
escuchado a los demás y ha sido 
capaz de llegar a un consenso. 
Aproximadamente durante la 
mitad de la realización de las 
tareas ha expresado libremente 
sus opiniones, ha escuchado las de 
los demás y ha logrado ponerse de 
acuerdo. 
Durante la realización de las tareas, 
no ha expresado su opinión, no ha 
habido diálogo y ha intentado 
imponer su opinión sobre sus 
compa{eros. 
ASUNCIÓN DE FUNCIONES Y 
RESPONSABILIDADES 
Ha ejercicio muy bien sus 
funciones y ha cumplido a la 
perfección sus responsabilidades. 
Durante la realización de la mayor 
parte de las tareas ha ejercido sus 
funciones y ha cumplido con sus 
responsabilidades. 
Aproximadamente durante la 
mitad de la realización de las 
tareas ha ejercido bien sus 
funciones y ha cumplido con sus 
responsabilidades. 
Durante la realización de la tarea no 
ha ejercido bien sus funciones y no 
ha cumplido con sus 
responsabilidades. 
Cali�cado: Je�erson Bazan Lopez
Cedeño Je�rey

Continuar navegando