Logo Studenta

MODELO~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MILITAR 
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FONDO EDITORIAL HORMIGUERO
Un sueño, una estrategia, un libro
AUTORIDADES DE LA UMBV
M/G FÉLIX RAMÓN OSORIO GUZMÁN
Rector
G/D JOSÉ GONZALO BONILLA CAMACHO
Secretario General 
G/D ANDRÉS JOSUÉ YALASTASI YÉPEZ
Vicerrector Académico
FONDO EDITORIAL HORMIGUERO
CNEL. SARA OTERO SANTISO
Coordinadora General 
del Fondo Editorial Hormiguero
Jefa de la División Ecológica y Ambiental 
“Vías para la Vida”
RESPONSABLE DE ESTA EDICIÓN:
Prof. Bárbara Caraballo
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Mónica Piscitelli (mopi) 
DEPÓSITO LEGAL: DC2020000300
ISBN: 978-980-7535-91-5
CARACAS, SEPTIEMBRE 2020
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Página web: www.hormiguero.com.ve
Twitter: @hormiguero_umbv
Blog: http://hormigueroumbv.wordpress.com/
Fanpage: https://www.facebookcom/hormigueroumbv
Instagram: hormiguero_umbv
Copyleft. Licencia de Uso Creativo Compartido 
(Creative Commons)
Se autoriza la copia y difusión libre de esta obra 
siempre que se mantengan las condiciones de 
licencia de uso compartido:
Atribución: Mención de la fuente 
(título, compiladores, autores, editorial, año).
Fines no comerciales.
5
Índice de f iguras y cuadros
FIGURA 1: Ubicación relativa del Municipio Bolivariano Libertador
FIGURA 2: Representación del modelo
CUADRO 1: Tipos de sistemas
5
7
11
24
32
34
38
48
59
66
82
86
97
97
106
110
111
116
123
127
134
135
135
36
110
71
Contenido
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
SECCIÓN 1 
UNA MIRADA A LA REALIDAD AMBIENTAL
Referencia empírica
¿Por qué proponer un modelo para la sustentabilidad
de la gestión de los programas de saneamiento 
ambiental desde la Ecogerencia?
Localización del contexto geográfico de observación
SECCIÓN 2
LO AMBIENTAL
Lo gerencial
Lo ético: sustento de la conciencia ecológica
Lo sistémico
SECCIÓN 3
CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL 
DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO 
BOLIVARIANO LIBERTADOR
La política pública de recolección de desechos 
sólidos y el ambiente
SECCIÓN 4
UN MODELO SUSTENTABILIDAD DE LA GESTIÓN DESDE 
LOS PROGRAMAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL 
DESDE LA ECOGERENCIA
Fundamentos del modelo propuesto
Elementos constitutivos del Modelo
Descripción de los planos teóricos de trascendencia
Explanación de los planos
Hacia el conocimiento del modelo
CONSIDERACIONES FINALES
REFERENCIAS
LOS AUTORES
Dr.Luis Aguilar
Dra. Marialsira González
Rosa C. García
5
P R E S E N TA C I Ó N Nuestra madre tierra sufre hoy las consecuencias de los distintos desas-
tres naturales y la contaminación propiciada por los seres humanos. Todo 
esto hace que su estado actual genere gran preocupación, por lo que 
es necesario que la humanidad reflexione sobre su comportamiento y su 
relación con el ambiente.
Uno de los aspectos fundamentales para convivir en armonía con nuestro 
planeta corresponde al saneamiento ambiental, ya que este influye directa-
mente en la calidad de vida de las poblaciones. El manejo de los desechos 
sólidos, la gestión del agua potable y la contaminación del aire, se suman a 
algunos otros elementos que forman parte de la gestión ambiental. 
Me complace presentar este libro titulado Modelo de gestión sustentable 
para programas de saneamiento ambiental desde la ecogerencia; un ar-
duo trabajo de excelentes investigadores que ofrece una visión para la 
aplicación de los programas de saneamiento ambiental partiendo de un 
enfoque basado en la ecogerencia, dando a conocer, además, distintos 
7
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
6
conceptos relacionados con el funcionamiento de los ecosistemas, así como la 
relación existente entre los seres humanos y el ambiente. 
Sobre este particular, quiero destacar que para la Universidad Militar Bolivariana 
de Venezuela es de vital importancia todo lo relacionado con la naturaleza, 
puesto que somos parte de ella y como tales, debemos enfocarnos en respetar-
la, cuidarla y conservarla. Para ello, en nuestra Casa de Estudios contamos con 
la División Ecológica y Ambiental “Vías para la Vida”, que tiene como una de sus 
metas la promoción de una conciencia ecológica y cuidadosa con el ambiente a 
través de jornadas de plantación, la exaltación del uso de materiales reciclables, 
charlas, videos, e importantes materiales digitales como este. 
Es un gusto para mí presentar textos tan fundamentales para nuestra conciencia am-
biental como esta investigación, elaborada además por expertos en el área. El co-
nocimiento, la reflexión y el accionar marcará la diferencia para la garantía del futuro. 
M/G FÉLIX RAMÓN OSORIO GUZMÁN
Rector de la UMBV
7
El estado actual del ambiente a nivel mundial se ha convertido en una 
preocupación debido a las conocidas situaciones que ha vivido la hu-
manidad en los últimos tiempos, ocasionadas por eventos naturales tales 
como tsunamis, terremotos, deslaves, entre otros, cuyas consecuen-
cias ha dejado un saldo de importantes pérdidas humanas y materiales. 
Venezuela no escapa a esta situación, observándose deterioro del medio 
natural y una desconsideración en el trato que se le otorga al entorno en 
general, lo cual se relaciona directamente con la cultura, ya que todas las 
acciones que realiza el hombre tienen algún impacto sobre el ambiente. 
Esto último induce a que la humanidad reoriente su relación con el am-
biente de una forma más racional y conviviendo de forma más adecuada 
con los elementos naturales que forman parte del mismo.
Uno de los aspectos que tiene que ver con el vivir de forma más expedita 
con el ambiente se relaciona con aquellos correspondientes al sanea-
miento ambiental que tocan directamente con la calidad de vida de las 
poblaciones. Hasta la fecha, es común observar un inadecuado mane-
jo de los desechos sólidos, la problemática asociada con la gestión del 
P R Ó L O G O
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
98
agua potable, la contaminación del aire y otras temáticas asociadas al ambiente 
cuya complejidad impiden una adecuada gestión.
El libro modelo de gestión sustentable para programas de saneamiento ambien-
tal desde la ecogerencia, plantea una perspectiva para la aplicación con criterio 
de sustentabilidad de los programas de saneamiento ambiental desde un en-
foque basado en el ecogerencia, el cual incluye perspectivas dentro del marco 
del desarrollo sustentable, que lo convierten en un aporte orientado a la imple-
mentación del modelo propuesto en las diferentes alcaldías, con la finalidad de 
mejorar sus funciones en cuanto la gestión de la saneamiento ambiental. Los 
Dres. investigadores y autores del libro, con dilatada experiencia en el sector 
ambiental, presentan un conjunto de conceptos relacionados con el funciona-
miento de los ecosistemas y la forma de relacionarse de los seres humanos 
con la naturaleza, representados con ejemplos tomados de situaciones reales 
y realizando las conexiones teóricas que les permitieron explicar y entender las 
complejas relaciones que se producen entre el hombre y el medio ambiente.
9
PRÓLOGO
El libro parte de realizar una mirada a la situación ambiental actual, resaltada 
por la situación que se presenta en la gestión del saneamiento ambiental en 
un caso tomado como área de observación, el cual corresponde a la alcaldía 
del Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital, y describe las acciones 
correspondientes a los diferentes actores en la situación planteada; se esta-
blecen relaciones desde el entorno ambiental, gerencial, ético y sistémico, que 
buscan establecer vínculos más saludables con el ambiente. De la investigación 
emergieron importantes hallazgos, cuyo análisis induce la a construcción de un 
modelo de gestión sustentable para los programas de saneamiento ambiental, 
el cual es detallado en los diferentes niveles que lo conforman.
El alcance de este libro lo hace accesible a investigadores, estudiantes y a todo 
público interesado en la búsqueda de soluciones al deteriorodel entorno, y en 
concreto en el área de saneamiento ambiental, con la creación de una concien-
cia que promueva la comprensión e importancia de una relación amigable con 
el ambiente, que permita a la humanidad seguir habitando con un futuro prome-
tedor y seguro en la única casa que tenemos: el planeta Tierra.
ROSA C. GARCÍA
Dra. en Ciencias Ambientales
11
La urgencia y magnitud 
del deterioro del planeta 
exige a las autoridades, 
y especialmente, a grupos 
organizados (religiosos, 
políticos y sociedad civil), 
a que promuevan en sus 
miembros el tema ambiental 
como fundamental dentro 
de sus responsabilidades 
de conciencia, casi siempre 
de espaldas a un medio natural 
que se extingue, y a un medio 
social y humano que se deteriora.
Autor Anónimo
SECCIÓN
11
U N A M I R A D A 
A L A R E A L I D A D 
A M B I E N TA L
Desde la antigüedad, el hombre para sobrevivir seguramente se enfrentó al 
creciente problema del qué hacer con los desechos sólidos que generaba, ya que 
en plena conciencia de su vida sedentaria debió requerir dar cobertura a 
sus necesidades de alimento, vestimenta, calzado, vivienda, entre otros, que 
producían desperdicios, los cuales afectaban sus condiciones de vida.
Mediante su proceso evolutivo, el ser humano fue depositando dichos des-
perdicios en sitios donde los posibles focos de afectación a sus condiciones 
de vida fueran nulos, sin embargo, se inició la generación de un problema 
ambiental el cual siguió latente y sin solución; tal es el caso, cuando en la 
edad media se impuso el uso de las letrinas y de vertederos para mantener el 
ambiente humano sano (Martínez, 2000), por lo que se puede afirmar que 
la contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que 
afectan a la naturaleza; estos emergen cuando se adicionan elementos extra-
ños al ambiente produciéndose un desequilibrio, causando efectos dañinos a 
los demás integrantes de este ecosistema.
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
1312
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
Con el paso del tiempo, al agotar la capacidad de 
recepción del ambiente, estos asideros se fueron con-
virtiendo en caldo de cultivo para la proliferación de 
condiciones de deterioro ambiental y de insalubridad, 
por lo que se atribuye a esta última, la causante de 
la propagación de la Peste Bubónica, conocida como 
“Peste Negra”, que entre 1348 y 1400 asoló a la po-
blación europea (Martínez, ob. cit.). No obstante, la 
información sobre la cuantificación de pérdidas hu-
manas varía de acuerdo a las fuentes, pero se estima 
que alrededor de un tercio de la población europea 
desapareció por el efecto de esta letal enfermedad.
Al respecto, Mejía (2006) comenta que el avance tec-
nológico se transformó en la herramienta destructora 
de la naturaleza, emergiendo entonces problemas re-
lacionados con el cambio de la morfología externa de 
la faz de la tierra, como producto de la degradación 
y generación de contaminantes y residuos de diversa 
índole, puesto que los factores mencionados anterior-
mente empobrecen el planeta y merman su capacidad 
futura para generar riqueza y bienestar, aunado al 
acelerado crecimiento poblacional que contribuye en 
la alteración del ambiente, llegando incluso a atentar 
contra el equilibrio ecológico de la naturaleza.
Estas afirmaciones convergen con el pensamiento de 
Leff (2004) cuando argumenta que no deben pasarse 
por alto el desarrollo tecnológico, los hábitos de con-
sumo y la creciente producción industrial, así como 
el crecimiento de la población a escala mundial. El 
éxodo del campesino hacia las grandes ciudades en 
busca de una mejor calidad de vida para él y su fami-
lia, tiene como desventaja el hacinamiento y la pro-
liferación de enfermedades infectos-contagiosas al 
posicionarse en áreas donde están ausentes los más 
elementales procesos de saneamiento básico, sobre 
todo en los extractos más pobres de las grandes ciu-
dades, constituyéndose en agentes que influencian 
en forma directa en el deterioro ambiental.
El impacto del desarrollo tecnológico global no es 
nada nuevo, debido que trasciende en el transcurrir 
del tiempo. Esto ha propiciado la transformación 
de las condiciones de los seres vivos que habitan la 
tierra, el aumento de la población a nivel mundial, 
aumento en el consumo de energía, y la necesidad 
de producir suficientes alimentos y bienes de consu-
mo para satisfacer la creciente demanda. El afán de 
dividir al mundo, con el objeto de repartírselo cual 
SECCIÓN I
Una mirada 
a la realidad 
ambiental
13
SECCIÓN I
Una mirada 
a la realidad 
ambiental
pastel, ha generado la problemática ambiental te-
niendo como actor principal a la propia especie hu-
mana.
El deterioro del ambiente es un ejemplo de externali-
dad negativa; fenómeno que emerge cuando la labor 
desplegada por un agente engendra efectos sobre ter-
ceros que el mercado es incapaz de tasar, ya que no 
se reflejan en los precios de los productos. Asimismo, 
es necesario que el sector público y privado formen 
una dupla indisoluble debido a que el ambiente es un 
bien público y requiere el concurso de todos los seres 
humanos, quienes son causantes del deterioro am-
biental producto del acoso incesante contra la madre 
naturaleza para satisfacer sus necesidades primarias 
y suntuarias.
En este horizonte, no es que exista incompatibilidad 
entre desarrollo económico y tecnológico, creci-
miento poblacional y conciencia ecológica, sino que 
este se debe armonizar; por lo que son aconsejables 
acuerdos globales con objetivos claros y viables en 
lo referente a su ejecución, tomando en cuenta la 
idiosincrasia de cada país y la articulación de arti-
lugios de resarcimientos mercantiles y financieros 
a aquellos que puedan sustentar los mayores costos 
de protección ambiental. Por ejemplo, se puede pro-
ducir de forma sustentable, fomentar el uso de com-
bustibles biodegradables, y aprovechar la energía 
proveniente del sol y sus derivadas geotérmicas, con 
lo cual se depende menos del combustible fósil como 
instrumento para movilizar la flota de transporte; 
agente acusado de ser el mayor culpable del calenta-
miento global del cambio climático.
La protección ambiental no tiene que plantearse 
como un dilema frente al desarrollo económico, 
social y político de una nación, sino que debe en-
tenderse como uno de sus elementos básicos y funda-
mentales, ya que son aspectos complementarios. Sin 
una protección adecuada del ambiente, el desarrollo 
se vería desvirtuado al no incorporar variables que 
deberían tomarse en cuenta para anticipar los futu-
ros impactos ambientales, negativos o positivos.
Al respecto, el humano actualmente percibe a la tie-
rra en colapso como consecuencia del: a) aumento de 
la población; b) aumento de la producción industrial 
para cubrir las necesidades humanas; c) generación 
de contaminantes en sus diversas formas y, d) fuerte 
impacto ambiental negativo; todo esto ha provocado 
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
1514 la ruptura del equilibrio ideal entre la tierra y la 
biosfera, generando cada vez mayor dificultad para 
detener y menos aún reversar, las condiciones origi-
narias de la naturaleza (Urbina, 2011).
En vista de la compleja situación generada, el ser hu-
mano está configurando un nuevo patrón de consu-
mo en consideración con el ambiente y en respuesta 
a las economías avanzadas, el cual se manifiesta a 
través de las restricciones ambientales locales e in-
ternacionales. Para ello, una de las herramientas 
de prevención empleadas es el Estudio de Impacto 
Ambiental (EIA) que tiene que aplicarse tomando en 
cuenta la idiosincrasia de cada país para la toma de 
decisiones a nivel de programas, planes y proyectos 
al incluir variables que antes eran ignoradas, pero es 
un instrumento esencial para que la sociedad orga-
nizadase acople en el proceso de toma de decisiones.
De acuerdo con este planteamiento, el ambiente y 
su sostenibilidad se han incorporado a la creación 
de nuevos sectores intensivos en conocimientos y 
tecnología (CEPAL, 2012). Desde este horizonte, los 
países desarrollados han incrementado las investiga-
ciones en esta dirección logrando ventajas compara-
tivas en las áreas económicas, sociales y ambientales, 
realzando la brecha entre los países en vías de desa-
rrollo y los desarrollados. Todo con la finalidad de 
garantizarle a la naturaleza la vuelta a condiciones 
ecológicas aceptables, bajo la noción de sustentabili-
dad ambiental.
El hacer referencia a la sustentabilidad ambien-
tal, es andar el camino del desarrollo sustentable. 
Rodríguez (2002), afirma que este se entiende como 
“un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo 
de la calidad de vida, fundado en la conservación y 
protección del ambiente, minimizando costos socia-
les y económicos, de manera de no comprometer las 
expectativas de las generaciones futuras” (p. 5); sin 
embargo, la opinión internacional aún es del pare-
cer que esta definición pertenece a un ámbito toda-
vía más complejo, por lo que se hace casi imposible 
derivar una noción universal del mismo, ya que los 
intereses, problemas, perspectivas y escalas de defi-
nición de las condiciones por cada país, al ser tan 
diferenciadas y amplias, dificultan el consenso.
Al advertir la esencia del desarrollo sustentable, se 
deberá alcanzar una perspectiva de permanencia y 
equidad, como principios y factores necesarios para 
SECCIÓN I
Una mirada 
a la realidad 
ambiental
15 una planificación deliberada de la calidad del am-
biente, el bienestar humano y la seguridad económi-
ca a los fines de que las metas a alcanzar redefinan 
continuamente el producto del devenir social y su re-
lación con el ambiente (Conferencia de las Naciones 
Unidas para el Desarrollo Sustentable, 2012). En este 
sentido, es necesario potenciar en forma sinérgica la 
protección ambiental, el uso duradero de los bienes 
naturales y la integridad de los ecosistemas, es decir, 
amparar la raíz natural que posibilita el desarrollo 
humano sustentable. La imagen perfecta sería un cre-
cimiento económico con desarrollo social, equitativo 
y justo que permita convivir en armonía con la natu-
raleza bajo el menor impacto negativo posible, basán-
dose en el uso de energía renovable, reciclaje de los 
desechos sólidos -que pueda ser usado como materia 
prima para otros procesos de la industria-, y el trata-
miento de las aguas residuales y potables, conformado 
por el nacimiento de nuevos métodos de subsistencia 
que no dañen al ambiente que habita el hombre.
Mediante una visión de Desarrollo Sustentable se 
busca que las condiciones tangibles e intangibles 
del desarrollo sean parte para mejorar la calidad de 
vida y del bienestar del ser humano orientado hacia 
cuatro lineamientos, a saber: uso racional de los 
recursos provenientes de la naturaleza, protección, 
preservación y restitución de los sistemas naturales 
(López, 2009).
Según Cabrera et al, (2008), el concepto de desarro-
llo sustentable si bien procede de la preocupación 
por el medio ambiente, no responde a temas fun-
damentales, sino que trata de superar la visión del 
ambiente como un aspecto que se tiene que cuidar, 
debido a que el mismo está implicado en la activi-
dad humana; se tiene que proteger y tener presen-
te en cualquier decisión que se adopte. Igualmente, 
sostienen que el mencionado Desarrollo Sustentable 
abarca diferentes disciplinas y trata el aspecto social 
como una evidencia del deterioro del ambiente, así 
como la lucha por la sobrevivencia de una parte de 
la humanidad.
En este sentido, la referencia a la sustentabilidad am-
biental como elemento de desarrollo, ha de pasar por 
la concepción de una estrategia para el logro de un 
ambiente sano, con calidad de vida tanto de la pobla-
ción humana como de las especies que conviven con 
ella, sobre un fundamento estrechamente vinculado 
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
1716 a la inclusión, para que los actores sociales de mane-
ra proactiva y emprendedora, desarrollen acciones 
de cooperación y corresponsabilidad tendientes al 
aprovechamiento consciente de los recursos locales 
(Rojas, 2010).
Ello no significa que el conjunto de acciones de 
los diferentes niveles gubernamentales, promue-
van su desarrollo en aras de la reducción de la 
pobreza (Rodríguez, 2002) de espaldas al am-
biente, pues los objetivos de cualquier proyecto 
de avanzada en el sentido de la sustentabilidad, 
deberá plantear como objetivos << la promo-
ción de la equidad, el mejoramiento de la cali-
dad de vida de toda la población, la protección 
de la salud de los ecosistemas y la promoción 
del uso sustentable de los recursos naturales>> 
(pág. 7).
En función del planteamiento previo, la noción de 
sustentabilidad adoptada en este estudio, es la de 
realizar el intento por levantar la sospecha de un 
conjunto de condiciones articuladas de manera re-
cursiva, dialógica y hologramática mediante las 
cuales se vincula el uso que el ser humano otorga al 
ambiente, junto con el estilo de vida que este genera 
de dicho uso, a propósito del sistema ambiental al 
momento de la obtención, transformación y movi-
lización de sustancias y elementos de la naturaleza, 
que emplea para la minimización de procesos de de-
gradación ambiental, tomando en cuenta lo que se 
produce por el uso inadecuado del pasado y lo que se 
ha de producir por el manejo presente o futuro.
Bajo esta premisa, la sustentabilidad tiene cuatro di-
mensiones que interactúan de forma tetraédrica: La 
dimensión físico – biológica: donde se consideran los as-
pectos de preservación y potenciación de la diversidad 
y complejidad de los ecosistemas, en tanto producti-
vidad, ciclos naturales y biodiversidad; la dimensión 
social: orientada al acceso equitativo de los bienes de 
la naturaleza, tanto intergeneracional como interge-
neracional a escala de los seres humanos; la dimen-
sión económica: el conjunto de actividades humanas de 
producción, distribución y consumo de bienes y ser-
vicios, donde se redefine la economía tradicional, en 
las nociones de necesidad material e inmaterial, satis-
facciones sociales e individuales y, la dimensión política: 
referida a la participación directa de las personas en 
SECCIÓN I
Una mirada 
a la realidad 
ambiental
17 la toma de decisiones, en la definición de los futuros 
colectivos y posibles (Achkar, 2005).
El conocimiento generado alrededor del Desarrollo 
Sustentable y de la Sustentabilidad Ambiental, a pesar 
de su reciente data, tiene más de veinte años, pro-
duciéndose y reproduciéndose de acuerdo con las 
inconformidades detectadas por las organizaciones 
internacionales, que observan el deterioro ambiental 
en todas sus formas y la manera como este genera 
cada vez mayor cantidad de pobreza.
Dentro de este contexto, el Informe Nuestro Futuro 
Común o Informe Brundtland (1987) y los principios 
de la Agenda 21, La Cumbre de la Tierra (1992), La 
Cumbre de la Tierra, celebrada en Johannesburgo 
(ONU, 2002) y la Conferencia de las Naciones 
Unidas para el Desarrollo Sustentable (2012) llama-
da Río+20, celebrada en Brasil, han determinado el 
observatorio internacional de los criterios económi-
cos, sociales y ambientales que definen los avances 
en materia de desarrollo sostenible y la erradicación 
de las desigualdades generadas por la pobreza.
De allí que el ánimo de estas reuniones internacio-
nales de países en favor de la sustentabilidad faciliten 
la orientación de sus acciones hacia el desarrollo me-
diante el crecimiento económico y la diversificación, 
el desarrollo social y la protección del ambiente, y de 
que en la actualidad se promuevan acciones en los 
planos nacional e internacional hacia la cooperación 
internacional ininterrumpida, articulada y reforza-
da, en las áreas de finanzas,manejo de la deuda, re-
laciones de comercio y transferencia de tecnología de 
común acuerdo, para la creación de competencias 
de gestión transparente y rendición de cuentas, en 
la búsqueda de un verdadero y eficiente desarrollo 
sostenible (Conferencia de las Naciones Unidas para 
el Desarrollo Sustentable, 2012).
Bajo estos argumentos, se reafirma de manera per-
manente la participación plena y efectiva de los paí-
ses en la adopción de acciones mundiales donde se 
acoplen lo ecológico, social, económico, tecnológico 
y ético en su desarrollo hacia una mejor calidad de 
vida, resignificando los recursos para atender a la 
superación de la pobreza, satisfacción de las nece-
sidades básicas humanas e igualdad en los ingresos, 
mediante modelos económicos de crecimiento que 
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
1918 consideren las variables ecológicas. Venezuela, como 
país signatario de estos acuerdos internacionales, ha 
promulgado con carácter constitucional la garantía 
de un ambiente sano y sustentable como parte de su 
modelo de desarrollo actual:
Es un derecho y un deber de cada generación 
proteger y mantener el ambiente en beneficio 
de sí misma y del mundo futuro. Toda perso-
na tiene derecho individual y colectivamente a 
disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, 
sano y ecológicamente equilibrado. El Estado 
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, 
los recursos genéticos, los procesos ecológicos, 
los parques nacionales y monumentos naturales 
y demás áreas de especial importancia ecológi-
ca. El genoma de los seres vivos no podrá ser 
patentado (CRBV, 1999, Art. 127).
En función del cumplimiento de la política inter-
nacional, este artículo constitucional cierra el pa-
norama normativo de garantías ambientales al 
fundamentar el Régimen Socio Económico y la Función 
del Estado en la Economía en:
El régimen socioeconómico de la República 
Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los 
principios de justicia social, democratización, 
eficiencia, libre competencia, protección del 
ambiente, productividad y solidaridad, a los fi-
nes de asegurar el desarrollo humano integral 
y una existencia digna y provechosa para la 
colectividad. El Estado conjuntamente con la 
iniciativa privada promoverá el desarrollo ar-
mónico de la economía nacional con el fin de 
generar fuentes de trabajo, alto valor agregado 
nacional, elevar el nivel de vida de la pobla-
ción y fortalecer la soberanía económica del 
país, garantizando la seguridad jurídica, soli-
dez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia 
y equidad del crecimiento de la economía, para 
garantizar una justa distribución de la rique-
za mediante una planificación estratégica de-
mocrática, participativa y de consulta abierta 
(CRBV, 1999, Art. 299)
En ese sentido, la disposición del marco legislati-
vo de la República Bolivariana de Venezuela, en 
congruencia con los acuerdos ambientales inter-
nacionales, genera una política pública de orden 
SECCIÓN I
Una mirada 
a la realidad 
ambiental
19 constitucional orientada a proteger los espacios am-
bientales nacionales y su diversidad atendiendo a la 
naturaleza de cada región, pero para reforzar más 
aun este mandato, las personas y organizaciones po-
seen el derecho de dedicarse libremente a una activi-
dad económica sin más limitaciones que las previstas 
en esta Constitución, tal como lo expresa el artículo 
anterior y las que se establezcan “por razones de de-
sarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del 
ambiente u otras de interés social” (art. 112) y para 
ello promoverán iniciativas que garanticen la justa 
distribución de la riqueza, con lo cual se minimiza la 
pobreza a través de la satisfacción de las necesidades 
de la población.
Con ello queda sellado el compromiso con el ambien-
te, las generaciones futuras nacionales e internacio-
nales, tal y como fue firmado por los representantes 
del país en las diferentes conferencias ambientales de 
los últimos veinte años. Todo con la finalidad de arri-
bar al tan preciado desarrollo sustentable, y como el 
marco de la Constitución establece al pueblo sobe-
rano como el ente decisor de las políticas públicas, 
el Estado ha generado toda una estructura capaz de 
generar participación protagónica, democrática y 
corresponsable para garantizar la transparencia de 
su gestión en todos los ámbitos políticos territoriales 
dado que:
Es una obligación fundamental del Estado, con 
la activa participación de la sociedad, garanti-
zar que la población se desenvuelva en un am-
biente libre de contaminación, en donde el aire, 
el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa 
de ozono, las especies vivas, sean especialmente 
protegidos, de conformidad con la ley (CRBV, 
1999, Art. 127. ejus dem).
De acuerdo al mandato constitucional, las políti-
cas de sustentabilidad ambiental se transforman en 
mandatos de ley, los cuales se inician de manera con-
gruente con la inclusión de los factores alusivos en el 
Objetivo 5 del Plan de la Patria 2013-2019 (Asamblea 
Nacional, 2013), que disertan sobre la contribución 
de preservar la vida en el planeta y con ello la sal-
vación de la especie humana, lo cual se cumple, 
convirtiendo en acciones, el mandato constitucional 
que manifiesta la obligación de las municipalida-
des de garantizar el correspondiente saneamiento 
ambiental: Protección del ambiente y cooperación con el 
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
2120 saneamiento ambiental; aseo urbano y domiciliario, com-
prendidos los servicios de limpieza, de recolección y trata-
miento de residuos y protección civil (CRVB, ob. cit, Art. 
178, parágrafo 4).
Para garantizar en el ámbito local el proceso de sus-
tentabilidad ambiental, deberán involucrarse activa 
y corresponsablemente todos los niveles gerenciales 
públicos junto con el pueblo soberano, de modo que 
juntos puedan articular una gestión social del desa-
rrollo local verdaderamente sustentable. Esta ha de 
entenderse como:
El proceso completo de acciones y toma de de-
cisiones que hay que recorrer, desde el aborda-
je de un problema, su estudio y comprensión, 
hasta el diseño y operación de propuestas en la 
realidad, el cual implica un aprendizaje con-
junto y continuo para los grupos sociales, que 
les permite incidir en los procesos de la toma de 
decisiones dentro de la dimensión política. Es 
por esta razón que, el adjetivo social califica a 
la gestión (Petersen, 1998).
El proceso al que se hace alusión implica un apren-
dizaje conjunto y continuo para los grupos sociales, 
que les permita incidir en los procesos de la toma de 
decisiones relacionados con el desarrollo humano y 
la generación de calidad de vida solo posible con la 
mirada política, social y cultural, donde la ética res-
pecto al ambiente es una dimensión trasversal nece-
saria con la articulación de las políticas económicas 
del Estado.
Dentro de este mismo escenario, el Ministerio de 
Ecosocialismo y Aguas se enrumba hacia la construc-
ción de una nueva sociedad, donde la variable am-
biental es fundamental; lo cual implica solidaridad 
entre los seres humanos, y entre estos y el ambiente. 
Cuando se considera al Ecosocialismo se refiere a 
una gestión pública integral, encaminada a la cons-
trucción de una sociedad sustentable en la que el tema 
ambiental es esencial.
De acuerdo a estas premisas, se concibe que la ges-
tión ambiental se encamine a la armonía del desarro-
llo y de la protección del ambiente, vinculante entre 
el ser humano y la naturaleza. De allí, que se busca 
replantear la interacción del hombre con el entorno, 
SECCIÓN I
Una mirada 
a la realidad 
ambiental
21 estableciendo un marco de cogestión entre el Estado, 
los organismos públicos, privados y la ciudadanía. 
Así, es posible crear estrategias mancomunadas que 
generen fuentes de empleo y mejoren la calidad de 
vida de las personas, quienes operan como agentes de 
cambiodentro de sus comunidades.
En esta dirección, Monasterio et al. (2011) argumen-
tan que los pueblos indígenas aportan a este debate 
desde otras epistemologías y cosmovisiones, la vida 
plena. Sostienen igualmente, que la noción de de-
sarrollo es inexistente en la cosmovisión de estos 
pueblos, pues el futuro esta atrás, no se puede mirar 
y mucho menos conocer, mientras el pasado está al 
frente, se puede ver y conocer, y junto a él se camina 
acompañados de los ancestros que forman parte de 
la vida, de la comunidad y con la naturaleza misma; 
el mundo de arriba, el mundo de abajo, el mundo 
de afuera y el mundo del aquí, se conectan y hacen 
parte de esta totalidad, dentro de una perspectiva 
espiral de tiempo no lineal. La naturaleza pasa a ser 
el eje principal.
De acuerdo con ello, se propone como noción de ges-
tión ambiental al conjunto articulado de acciones es-
tratégicas enfocadas al control del sistema ambiental 
municipal, estadal, nacional e internacional con base 
a los principios de desarrollo sustentable, es decir, un 
cuerpo de operaciones tácticas por medio de las cuales 
se establecen actividades sobre el perfil antrópico que 
influyen sobre el ambiente, a fin de conseguir una ca-
lidad de vida óptima.
En consecuencia, estas acciones tácticas de sustenta-
bilidad ambiental conllevan a un cuerpo de políticas 
públicas capaces de asumir y desarrollar un ejercicio 
de responsabilidades sobre el conjunto de activida-
des de intervención ecológica capaz de incluir: a) La 
preocupación por la disposición de los recursos y es-
tructuras necesarias para que tenga lugar esas accio-
nes, b) La coordinación de actividades que conlleven 
a interacciones de prevención, y c) Una rendición 
de cuentas ante el colectivo social interesado por los 
efectos que el proceso de sustentabilidad se desen-
cadene para resolver un asunto ambiental (Fantova, 
2005; Flores, 2001).
Tomando en cuenta estos factores, la comunidad 
internacional se ha pronunciado con una serie de 
eventos normativos de gestión ambiental bajo el 
modelo de gestión de la calidad, el cual asume una 
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
2322 noción prospectiva de la Ecogerencia, que ha de po-
sicionarse desde las municipalidades hasta la mirada 
nacional a los fines de lograr:
…especificaciones para el desarrollo de un 
Sistema de Gerencia Ambiental (SGE), como 
una normativa de requerimientos en la serie 
ISO cuyo reto reside en demostrar la mejora 
continuada, la responsabilidad permanente 
de la organización, mediante un Sistema de 
Gerencia Ambiental (SGA) o eco-gerencia 
(SEG) que convierta en una práctica común 
dentro de los requerimientos de los merca-
dos actuales la responsabilidad en la gestión 
ambiental: algunos ejemplos son Malasia, 
Mendoza (Argentina), República de China, 
Canadá, Unión Europea, entre otros (ISO, 
14001, 2013, p. 5).
Esto hace pensar que el hecho sustentable nace en 
el individuo, pasa a las relaciones primarias con su 
familia y comunidad para alcanzar interacciones lo-
cales de tipo parroquial y municipal, como un todo 
hologramático, que parentaliza su comprensión del 
ambiente desde las partes a todo y viceversa, pero en 
Venezuela no es obligatorio cumplimiento, sino vo-
luntario. En este sentido, la gestión municipal de sus-
tentabilidad ha de orientar sus objetivos hacia: a) la 
generación de unos mínimos requisitos generales para 
cumplir la política ambiental municipal, b) planifica-
ción para el apoyo, implantación y funcionamiento de 
dichos requisitos y procesos, c) comprobación y me-
didas correctivas y d) revisión recursiva de la gestión.
Dentro de este horizonte, en Venezuela la legislación 
local se orienta a garantizar condiciones óptimas de 
vida desde la noción de saneamiento ambiental, la 
cual se entiende como:
…el conjunto de acciones, operaciones técni-
cas y tácticas, socio- económicas y políticas de 
salud pública orientadas al alcance de niveles 
crecientes de salubridad ambiental así como a la 
promoción y el mejoramiento de condiciones de 
vida urbana y rural, las cuales comprenden el 
manejo sanitario de las aguas potables y servi-
das; los residuos sólidos orgánicos, residuales y 
alimenticios, los cuales son exhibidos mediante 
un comportamiento poblacional higiénicamente 
interdependiente para afrontar los riesgos para 
SECCIÓN I
Una mirada 
a la realidad 
ambiental
23 la salud nacientes en los fenómenos de contami-
nación ambiental. (Rojas, 2002, p. 95).
En este orden de ideas, la Norma sobre Evaluación 
Ambiental de actividades susceptibles de degradación del 
Ambiente publicada en Gaceta Oficial Nº 35.946 de 
fecha 13 de abril de 1996, según Decreto Nº 1256, a 
objeto de establecer las actividades que puedan da-
ñar el ambiente y desarrollar un entorno decisional 
mediante el cual se articulen la participación ciuda-
dana y las variables ambientales, indica que tiene 
por objeto:
establecer los procedimientos conforme a los 
cuales se realizará la evaluación ambiental de 
actividades susceptibles de degradar el ambien-
te. (Art. 1).
La evaluación ambiental se cumplirá como 
parte del proceso de toma de decisiones en la 
formulación de políticas, planes, programas y 
proyectos de desarrollo, a los fines de la incor-
poración de la variable ambiental en todas sus 
etapas. (Art. 2).
En este contexto, se define al Estudio del Impacto 
Ambiental como el requisito legal orientado a “pre-
decir y evaluar los efectos del desarrollo de una ac-
tividad sobre los componentes del ambiente natural 
y social y proponer las correspondientes medidas 
preventivas, mitigantes y correctivas” (Art. 3), ello, 
con la finalidad de dar cumplimiento de las disposi-
ciones ambientales contenidas en la normativa legal 
vigente para el país, lo cual inicia su ejecución en 
el poder municipal con la ejecución de políticas de 
saneamiento ambiental orientadas a dispensar salud 
a la población en las localidades.
Un ejemplo de este tipo de gestión ambiental se 
puede observar en las alcaldías de los Municipios 
Iribarren y Palavecino del estado Lara, caso de la 
industria azucarera; que según Moreno (2012), tuvo 
por objetivo la formulación de algunos lineamientos 
estratégicos para su implementación, con la visión 
de desarrollar el nivel competitivo de la industria a 
través de herramientas gerenciales, emergiendo la 
necesidad de generar estrategias para la protección 
del ambiente mediante el cumplimiento de las leyes y 
reglamentos; lo cual orienta los recursos de las orga-
nizaciones a la cobertura completa de los impactos 
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
2524 ambientales presentes y futuros a través de procesos 
administrativos confiables basados en empleados 
educados y comprometidos con el ambiente.
Tomando como ciertas estas aseveraciones, se puede 
inferir que Ecoeficiencia y Competitividad están ín-
timamente ligadas. Asimismo, es bueno resaltar que 
estas alcaldías en armonía con la industria azucare-
ra, han emprendido esta ardua pero fructífera labor 
en beneficio del ambiente y del mejoramiento conti-
nuo de la calidad de vida de sus ciudadanos.
De acuerdo con el planteamiento normativo y arti-
culando con el contexto epistémico anterior, el desa-
rrollo humano de una región depende directamente 
de la capacidad de los pueblos para el manejo de la 
sustentabilidad ambiental de manera articulada en-
tre los ámbitos políticos, sociales, económicos y am-
bientales, y ello se ha de presentar y representar bajo 
una cultura de gestión ambiental que nazca dentro 
de las municipalidades a los fines de que su gestión 
ambiental defina la calidad y bienestar de vida de los 
ciudadanos y las ciudadanas de una localidad.
En consecuencia, el manejo aproximado a la gente, en 
satisfacción de sus necesidades de salubridad y sanea-
miento ambiental, ha de definir la gestión municipal 
ambiental desde la capacidad de provisión de aguapo-
table, así como del manejo de las aguas servidas, por 
un lado, y por el otro, el manejo y disposición de los 
desechos orgánicos, excretas y sólidos, todo vigilado 
estrechamente por un sistema de gestión trasparente, 
bajo el enfoque de la gestión ambiental compartida 
(enfoque del antiguo MINAMB), que sobre la base de 
la participación popular, genere un sistema de contra-
loría social capaz de crear una cultura de la rendición 
y satisfacción por el ambiente como el nicho que sos-
tiene a la humanidad, y genera el desarrollo futuro de 
las generaciones y de los países.
REFERENCIA EMPÍRICA
La tendencia de degradación significativa de la na-
turaleza y contaminación ambiental en todas sus 
manifestaciones también afecta a Venezuela, notán-
dose en los últimos años crecimiento de los desechos 
sólidos e inadecuada disposición, desertificación de 
los suelos, disminución de las cosechas debido a la 
contaminación de los suelos y contaminación de las 
SECCIÓN I
Una mirada 
a la realidad 
ambiental
25 cuencas hidrográficas, entre otros. Como conse-
cuencia de estas actividades, en la nación se han ori-
ginado grandes pasivos ambientales (Urbina, 2011).
El manejo actual de los desechos sólidos urbanos, 
suministro de agua potable, disposición de las aguas 
servidas y excretas y, en general el comportamiento 
anafiláctico que incrementa los riesgos de la salud 
ocasionados por la contaminación ambiental, han 
sido materia de estudio para la gerencia pública, 
los científicos y para el gobierno venezolano, quie-
nes tienen la responsabilidad de crear las políticas 
de saneamiento ambiental para preservar el orden 
ecológico como forma de cuidar y mejorar la vida 
humana.
En la problemática planteada, según Gil (2012), en 
materia ambiental Venezuela aún tiene mucho que 
hacer, pese a haber firmado el convenio del año 
2002 en Estocolmo sobre contaminantes orgánicos 
persistentes y el informe Brundtland suscrito en el 
año 1987, que trata sobre el desarrollo sustentable, 
enmarcados dentro de los Objetivos de Desarrollo 
del milenio.
Aunado a ello, actualmente existen 2,5 millones de 
personas que carecen de acceso a los servicios de 
saneamiento básico, incluyendo en este sector a 1,2 
millones de personas sin instalaciones para el depó-
sito o evacuación de excretas en sus viviendas (United 
Nations Environment Programme, 2009), que piden una 
economía que satisfaga las necesidades presentes sin 
comprometer las necesidades de las generaciones ve-
nideras.
En este contexto, se infiere la inexistencia de una 
verdadera política ambiental que frene este deterio-
ro de la naturaleza, frente a la necesidad de cuidarla 
(Shröuding, 2013). El tema ambiental en la agenda 
política se ha incrementado, sin embargo, es nece-
sario continuar enfatizando en la toma de concien-
cia acerca del impacto que se viene generando en el 
mundo por la depreciación de los bienes naturales, 
tanto por degradación ambiental como por su ago-
tamiento.
Es fundamental revertir este proceso de manera ful-
minante partiendo de la premisa que es un bien na-
tural indispensable de conservar para el desarrollo 
económico de cualquier país y aprovechando, por 
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
2726 otra parte, el potencial que ofrece el empalme entre 
ambiente y desarrollo.
Para estudiar esta realidad en el ámbito venezola-
no, se centró la mirada en el Municipio Bolivariano 
Libertador, donde la existencia de fenómenos como 
los mencionados anteriormente cobran relevancia 
en la definición de espacios propicios de mortalidad 
y donde el acogimiento del desarrollo sustentable 
como nuevo paradigma emergente de la humanidad 
significó la rectificación de núcleo y configuración 
del itinerario del actual prototipo de desarrollo polí-
tico, económico y social.
En este escenario, los problemas habituales y actuales 
que presenta el municipio mencionado, están en es-
trecha vinculación con afectaciones en lo ecológico, 
físico y social debido al asentamiento de poblacio-
nes en zonas sin previa planificación ni autorización 
para desarrollar complejos urbanísticos o barriadas, 
causando impacto negativo en el ambiente y en la 
calidad de vida de los ciudadanos. Esto se debe a que 
las políticas gubernamentales históricamente solo se 
dirigieron a solucionar problemas puntuales, restán-
dole interés a esta explosión demográfica, lo cual 
denota la ausencia de una visión ordenada, integra-
da y planificada por parte del estado venezolano de 
su ambiente y del hábitat que los humanos necesitan 
para desarrollar la vida.
No obstante, la atención prestada a estos sectores de 
explosión demográfica, generadores de marginalidad 
y diferentes espectros de pobreza, con las diferentes 
misiones del gobierno bolivariano dedicados a erra-
dicar este impacto, aún no alcanzan su verdadero 
resultado en el nivel de atención en estas áreas de ries-
gos, en las que aspectos como la vialidad, educación, 
infraestructura, salud y otras condiciones básicas se 
perpetúan cada vez más, y la merma de los servicios 
básicos (como electricidad o salubridad), considera-
dos pilares elementales de la calidad de vida, aun mi-
den consecuencias irreversibles en el ambiente.
Sin duda, la ausencia de políticas adecuadas de sa-
neamiento y de modelos gerenciales para la munici-
palidad en la prestación de servicios, ha contribuido 
a la perpetuación del circulo vicioso de desequilibrio 
ambiental en el municipio, que puede tener entre sus 
causas aspectos tales como la falta de concienciación 
de la ciudadanía en lo referente al mantenimiento 
SECCIÓN I
Una mirada 
a la realidad 
ambiental
27 y cuidado de estos servicios básicos, la falta de su-
pervisión y control de las autoridades, así como la 
insuficiencia presupuestaria y sobre todo la falta de 
planificación y gestión en el momento de ejecutar 
los planes y ordenanzas municipales centrados en el 
desarrollo humano y la sustentabilidad ambiental; 
ambas de orden constitucional.
Al respecto, la Dirección de Gestión Urbana del 
Municipio Bolivariano Libertador en la última dé-
cada ha formulado políticas en lo concerniente a ser-
vicios básicos: recolección, transporte y disposición 
de los desechos sólidos urbanos, tratamiento de las 
aguas residuales y excretas, control de las emisiones 
de los gases de combustión de los vehículos automo-
tores, monitoreo y control de ruidos molestos y el es-
tablecimiento de vías para el transporte de desechos 
tóxicos hospitalarios (CRBV, 1999, Art. 64), sin em-
bargo ha errado en el momento de realizar o facilitar 
programas y estrategias esenciales para su gestión.
Un análisis de estos fenómenos vinculados a la ges-
tión municipal de saneamiento ambiental, refiere 
una descripción con más detalles del estado del arte 
de los desechos sólidos, agua potable, aguas servidas 
y excretas, contaminación atmosférica y cloacas y 
drenajes en el Municipio Bolivariano Libertador, se-
gún datos recabados in situ.
En cuanto a los Desechos Sólidos Urbanos, constituye 
una de las problemáticas más graves que debe afron-
tar este municipio, debido a la existencia de una so-
ciedad de consumo que genera y almacena desechos, 
y a la falta de un comportamiento adecuado y res-
ponsable de la ciudadanía.
En relación a lo expuesto, el –para la fecha- Alcalde 
Dr. Jorge Rodríguez informó que los caraqueños han 
batido récord al producir desechos, pues pasaron de 
las 2650 toneladas/día, a la cifra de 3500 toneladas/
día, y que este municipio produce el 66% de los de-
sechos del área Metropolitana, señalando que se in-
virtieron alrededor de Bs. 200.000,00 para mejorar 
el ambiente de la ciudad. Informó además, que se 
recolectaron un total de 88 mil 900 kilos de desechos 
sólidos urbanos en el mes de diciembre de 2012 en la 
ciudad capital, y para el 2011 fueron recolectados 88 
mil 169 kilos; cifras que revelan que durante las fies-
tas decembrinas aumenta en casi un 30% este tipo 
de desechos (Entrevistaen Últimas Noticias, 2012). 
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
2928 Estas actividades son responsabilidad del municipio 
según la ley de Gestión Integral de la Basura, de 
acuerdo a la G.O.N. Extraordinaria N0 601 7 del 30 
de diciembre de 2010, reservándose el municipio los 
instrumentos necesarios para llevar a cabo estas acti-
vidades. Sin embargo, Menéndez y Gonnella (2003) 
y Sánchez, R., Benais, A., y Molina, M. (2006) apo-
yándose en datos del censo del 2001-2011 sostienen 
que la tasa de crecimiento relativo fue de 5,53% y 
una tasa creciente geométrica interanual de 0,6% de 
la población de este municipio; muy inferior al pro-
medio nacional, negando de plano que el aumento 
de estos desechos sólidos sea por el aumento pobla-
cional, sino que deben evaluarse las condiciones de 
recolección, transporte, almacenaje y disposición fi-
nal de estos desechos.
Venezuela está comprometida con los objetivos es-
tratégicos de la Agenda 21, desde la Conferencia del 
Ambiente en Río de Janeiro 1991 con la gestión eco-
lógicamente racional de los desechos a través de la 
concienciación de la ciudadanía, y en la búsqueda 
de un nuevo patrón de producción y consumo. No 
obstante, los objetivos planteados en esta agenda no 
se han desarrollados ni alcanzados como se propuso 
en sus inicios (Montilla et al., 2008).
En el caso del Agua Potable, en los últimos diez años 
el servicio de agua en la región Capital se ha veni-
do racionando debido a la falta de inversión en este 
sector y a la ausencia de políticas públicas para aco-
meter las obras requeridas para satisfacer la crecien-
te demanda, sobretodo, en las lomas de la ciudad 
(Corrales, 2004), donde habitan personas de bajos 
recursos económicos y donde apenas hay espacio 
para caminar o practicar algún deporte. Asimismo, 
el hacinamiento y la falta de planificación son nor-
mas usuales y habituales en estas zonas marginales.
Para suplir este vital líquido se requiere energía eléc-
trica para mover los motores de las bombas que im-
pulsen este flujo hacia arriba, y hoy existe deficiencia 
en la producción y distribución de este flujo debido, 
principalmente, a problemas de inversión. Aunado a 
esto, existen pérdidas estimadas en 30% a causa de 
la existencia de tuberías en mal estado, como conse-
cuencia de la ausencia de mantenimiento preventivo 
(VenEconomía, 2009).
SECCIÓN I
Una mirada 
a la realidad 
ambiental
29 Además de estos fenómenos descritos, se pudieran 
agregar otros tales como el fenómeno del Niño, la 
falta de mantenimiento de los embalses, la prolife-
ración de invasiones causantes de la deforestación 
y la acumulación de sedimentos en el fondo de los 
embalses. En este orden de ideas, Bausson (2012) sos-
tiene que en Caracas se ha reducido el suministro de 
agua potable en 5% en los últimos trece años debido 
a que no se ha mantenido la demanda al mismo nivel 
del crecimiento de la población al no construir un 
embalse cada diez años. Igualmente, aseveró que la 
población de la ciudad capital ha aumentado en un 
millón y medio durante este tiempo, y el suministro 
se ha reducido de 400 litros de agua por persona a 
270 litros, cuando el suministro de agua debería ser 
de 18 mil litros/segundo, pero lo que realmente re-
ciben los ciudadanos son 16 mil litros/segundo (El 
Nacional, 30 de septiembre, 2012, p. 4-3). Sin em-
bargo, los habitantes del municipio quizá no sientan 
este déficit por las regulaciones que se hacen en la 
red de distribución de agua. Para atenuar esta pro-
blemática es necesario sanear el 64% de la cuenca 
del río Tuy, lo cual aumenta la fuente y además ser-
viría para descontaminar las playas del litoral.
Para las Aguas Residuales, al igual que los factores 
mencionados anteriormente, el problema de conta-
minación de los cuerpos de agua es de vieja data en 
el municipio Libertador. Según reportes, la contami-
nación del río Guaire en Caracas empezó a princi-
pios del siglo XX, lo cual coincide con el acelerado 
crecimiento urbano de la ciudad, produciéndose un 
aumento considerable del flujo de las aguas servidas 
residenciales. Gabaldón (1997) reafirma esta teoría, 
cuando problematiza la creciente contaminación de 
los cursos de agua cercanos a los centros densamente 
poblados del país, derivado del tratamiento inade-
cuado de los afluentes urbanos e industriales.
Desde el punto de vista geográfico, el río Guaire 
desemboca en el río Tuy, el cual descarga sus aguas 
en el litoral barloventeño, infectando con su carga 
dañina al mar, que es trasmitida a las especies mari-
nas que habitan este ecosistema; circunstancias que 
causan grave efecto al ser humano al igual que la 
afectación de las cuencas hidrográficas y reservorios 
de aguas que son utilizados para consumo humano y 
agrícola, proceso que va deteriorando cada vez más 
la calidad de las aguas y reduciendo el suministro a 
la población (Gabaldón, op. cit.).
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
3130 En la actualidad no se tratan por ningún medio es-
tas aguas servidas y su recolección se hace de forma 
integral con las aguas de lluvias, existiendo en este 
sentido el Decreto No 883 de diciembre de 1995, 
que establece las Normas para la Clasificación y 
el Control de Calidad de los Cuerpos de Aguas y 
Vertidos, sin embargo, su aplicación aún no se hace 
tangible.
En el caso de la Eliminación de Excretas es funda-
mental que se establezca un buen saneamiento, y así 
lo asevera el Comité de Expertos en Saneamiento 
del Medio Ambiente (Organización Mundial de la 
Salud, OMS, 1999). Esta situación constituye una 
grave problemática a resolver en el referido muni-
cipio. Este foco infeccioso se produce en las zonas 
pobladas con viviendas sin ningún tipo de servicios 
básicos y la ausencia de las mínimas condiciones hi-
giénicas, lo cual constituye caldo de cultivo para la 
proliferación de moscas, debido a que el material no 
evacuado le sirve de alimento y al posarse en otras 
áreas del hogar puede propagar focos infecciosos.
La ausencia de instalaciones sanitarias en mu-
chas viviendas, obliga a las personas a realizar sus 
necesidades a cielo abierto cerca de los cauces de los 
ríos, veredas, y otras áreas, contaminando estos ele-
mentos, lo cual puede ser causante de enfermedades 
como amibiasis, disentería, entre otras.
En este sentido, para el año 2008 en el Distrito 
Capital la mortalidad por causas de enfermedades 
infecciosas y parasitarias (A00 – A99) fue de 606, 
luego en el año 2009 llegó a 646 y en 2010 a 660, 
produciéndose una tasa de crecimiento de 6,19% a 
8,18% en este lapso, a pesar de las actividades aco-
metidas por las autoridades municipales para frenar 
este tipo de enfermedades (Ministerio del Poder 
Popular para la Salud, 2012), entre las cuales figuran 
la disentería, la anquilostomiasis y otras infecciones 
intestinales e infestaciones parasitarias análogas. 
Todas ellas causan estragos entre las personas mayo-
res de 25 años, algo curioso cuando se comparan con 
los lactantes, donde el nivel de afectación es menor, 
tienen una inmunidad limitada y sus fuerzas no son 
suficientes fuertes para hacer frente a estas enferme-
dades una vez que se inoculan.
Otro agente a considerar es la Contaminación 
Atmosférica; en este caso en la ciudad de Caracas ya 
SECCIÓN I
Una mirada 
a la realidad 
ambiental
31 se puede ver sobre determinadas áreas una bruma 
o smog, que está compuesta por nubes cargadas de 
partículas sólidas en suspensión que no se pueden 
distinguir por la lluvia o por viento. Las causas de 
esta contaminación se deben a diversos factores en-
tre los que destacan los gases expulsados por los mo-
tores de los vehículos, los incineradores domésticos 
e industriales y la quema de desechos sólidos. Esta 
problemática debe enfrentarse entre la comunidad 
y el gobierno municipal, buscando estrategias para 
concienciar a la ciudadanía acerca de la contami-
nación.
El índicede mortalidad debido a las enfermedades 
respiratorias tuvo fluctuaciones: para el año 2008 
estaba en 75 casos, disminuyendo a 59 casos en el 
año 2009, remontando a 85 en el año 2010, datos co-
rrespondientes al grupo de edades que oscilan entre 
25 – 44 años. No obstante, en el grupo de edades que 
oscilan entre de 45 – 64 años se mantuvo en un pro-
medio de 33, agudizándose en la población de edad 
superior a 65 años, sobre todo en el sexo masculino 
(Ministerio del Poder Popular para la Salud, 2012).
Las Aguas Servidas y sus desagües en el municipio 
Libertador presentan otra problemática, debido a la 
insuficiencia de la infraestructura para transportar 
las aguas servidas y las provenientes de fenómenos 
naturales, ya que están exigidas a su máxima capaci-
dad y, en este sentido, no se han emprendido acciones 
para mejorarlas; además el incremento poblacional 
sigue su curso, aunque la media de crecimiento del 
municipio sea inferior a la media nacional.
En lo referente al drenaje de las aguas de lluvias y de 
otras procedencias, igualmente presentan evidencias 
traumáticas; se pueden observar alcantarillas obs-
truidas con desechos que, al llover, provoca que el 
agua no se filtre por los orificios o ranuras, trayendo 
como consecuencia inundaciones, pérdidas materia-
les y en muchos casos pérdidas de vidas humanas.
Otra problemática es el hurto de las tapas de las al-
cantarillas por personas inescrupulosas, debido a que 
les generan algún dividendo para satisfacer parte de 
sus necesidades básicas. Se considera que factores 
asociados como la insuficiencia de sistemas de eva-
cuación de excretas, la carencia de agua potable y 
de los más elementales servicios de saneamiento am-
biental, así como el bajo nivel socio-económico de 
esta población, influyen directamente sobre la salud. 
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
3332 No obstante, es imposible conocer con exactitud el 
grado de incidencia de cada uno de estos factores 
en la transmisión de enfermedades, por lo tanto, se 
requiere revertir el estado actual de cosas, con la fi-
nalidad de robustecer al municipio como organismo 
local capaz de satisfacer las demandas de la sociedad.
El punto neurálgico para superar esta indefensión es 
el fortalecimiento del saneamiento ambiental, debi-
do a que es la vía para mejorar las condiciones de 
vida de la población, además de ser la clave para el 
desarrollo económico, ya que las inversiones en sa-
neamiento apalancan las inversiones realizadas en 
áreas como la educación y la salud, retornando re-
cursos económicos cuantificables que contribuyen 
a la formulación de políticas públicas más sólidas e 
incluyentes. De aquí, que se considera oportuno que 
en la Gerencia Municipal se apliquen elementos de 
Ecogerencia, haciéndose necesario que se realicen 
acciones que promuevan su conocimiento, lo que en 
la práctica debería permitir la preservación humana. 
Ello implica la búsqueda de la relación de diversas 
disciplinas científicas, lo cual posibilita en su relación 
compleja formular un sistema donde intervengan el 
sujeto, el objeto y su relación, fundamentándose en 
la Teoría General de Sistemas, los Sistemas Sociales, 
y abordando su análisis desde la Complejidad.
¿POR QUÉ PROPONER UN 
MODELO PARA LA SUSTENTABILIDAD 
DE LA GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA?
La generación de un modelo que responda al ob-
jeto de estudio, se justifica ante la necesidad de ci-
mentación para la sustentabilidad de ejes positivos 
en el ámbito social, económico, cultural y ambien-
tal, que posibilite la factibilidad de construir un eje 
de referencia que propicie un clima favorable para 
la participación de la ciudadanía en la solución de 
la problemática ambiental, haciendo uso de los re-
cursos propios del municipio en busca de ventajas 
competitivas que le conceda superar problemas es-
tructurales, los cuales son considerados obstáculos 
para el arranque hacia fases superiores de bienestar 
social y económico.
El disponer de una Gerencia Municipal preocupada 
por promover y mejorar las condiciones de vida de 
la población, en sintonía con los movimientos que 
SECCIÓN I
Una mirada 
a la realidad 
ambiental
33 universalmente han venido surgiendo desde hace va-
rios años en el sector conservacionista, en materia de 
preservación del ambiente y en la utilización en for-
ma racional de los bienes naturales de que dispone el 
hombre en el planeta.
Dentro de este marco, se plantea una alternativa de 
gestión ambiental pública que satisfaga tres pistas 
epistémicas bien diferenciadas y que promuevan el 
desarrollo de una propuesta de modelización de la 
realidad sobre la marcha del saneamiento ambien-
tal, sus estatutos legales, sociales y económicos, to-
mando de referente a la Ecogerencia como elemento 
de propulsión de la gestión municipal de cara a la 
sustentabilidad ambiental, que sirva también de re-
ferente científico, sociopolítico, económico, ambien-
tal y ecológico.
Asimismo, es de utilidad comunitaria generar un 
modelo para la sustentabilidad de la gestión de los progra-
mas de saneamiento ambiental desde la Ecogerencia, que 
permita abordar el problema de la propagación de 
epidemias y enfermedades infecto-contagiosas, con 
lo que pudiera lograrse que la comunidad mejore su 
calidad de condiciones de vida y permita enrumbar 
al país hacia un desarrollo sustentable, debido a que 
una población sana es sinónimo de más horas-hom-
bres en procura de aumentar la producción para 
satisfacer la demanda de la creciente población; 
respecto a esto, se incluyen propuestas orientadas a 
mejorar la infraestructura del municipio tales como 
el progreso de las instituciones educativas del sector, 
la creación de centros de educación al ciudadano en 
materia de saneamiento ambiental, y campañas pu-
blicitarias inherentes.
Dentro de la perspectiva económica, se ofrece un con-
cepto emergente en relación a la Gerencia Ecológica, 
que confiere significado a la importancia de liderar 
políticas, programas y proyectos dirigidos a la socie-
dad en función de alcanzar su máxima felicidad en la 
sustentabilidad de los recursos naturales.
En los aspectos ambientales y ecológicos, se consi-
dera que el saneamiento ambiental es una estrategia 
importante para reducir los impactos ambientales 
negativos de la producción industrial producto del 
desarrollo económico y crecimiento poblacional. La 
promoción de la integración de la comunidad y los 
gobiernos locales en la solución de los problemas bajo 
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
3534 una óptica de estrategias de saneamiento ambiental, 
debe ir de la mano con la higiene y la educación 
ambiental; partiendo del hecho de que el agua pota-
ble de calidad, el tratamiento y vertido de las aguas 
residuales y excretas, así como la higiene personal 
en forma integral, son las tres piezas fundamentales 
para mejorar la salud pública.
En este sentido, el esfuerzo se ha de centrar en el apro-
vechamiento de los recursos propios y de la capaci-
dad de gestión del municipio, para que se garantice 
la participación de la ciudadanía en la formulación 
de políticas públicas, la igualdad con justicia social y 
la sustentabilidad ambiental, contribuyendo de esta 
forma a la edificación de una sociedad compleja, par-
ticipativa, democrática y solidaria, es decir, un nuevo 
tejido social local.
En correspondencia con el ejercicio científico, está 
el axiológico; la creación de valores ambientales 
coincidiendo con Monasterio y González (2011), 
una nueva forma difusa del pensamiento, que pue-
de ser producto de la percepción pero que permite 
analizar la realidad cambiante, derivado del proceso 
de mundialización de la economía, lo cual supone 
afrontar nuevos retos que obligan a efectuar mayores 
esfuerzos en busca de una gestión eficiente, y quizás 
predecir acontecimientos. Se trata de dar respuestasal pensamiento postmoderno. del acontecer que se 
sustenta en la búsqueda de alternativas para la soste-
nibilidad operativa de los ecosistemas urbanos, que 
permita la concienciación necesaria desde la rein-
vención de comunidades urbanas sostenibles para 
moldearlas a las teorías de ecosistema, y una geren-
cia que sirva para desarrollar las visiones de mejora 
a la naturaleza.
LOCALIZACIÓN DEL CONTEXTO 
GEOGRÁFICO DE OBSERVACIÓN
El Municipio Bolivariano Libertador está ubicado 
en el Distrito Capital, siendo el más extenso y po-
blado de los cinco municipios en que se dividió el 
Distrito Metropolitano de Caracas a partir del año 
2000. Además de Caracas, este Distrito incluye a los 
municipios Baruta, El Hatillo, Sucre y Chacao del 
estado Miranda.
Tiene un área aproximada de 433 km2 y se esti-
mó una población de 2.114.871 habitantes para 
el año 2015 (INE, 2011), cifra que se corresponde 
SECCIÓN I
Una mirada 
a la realidad 
ambiental
35 con el 7,29% de la población total del país. Es el 
municipio más urbanizado de Venezuela y es sede 
de los Poderes Públicos Nacionales: El Palacio de 
Miraflores, sede del poder Ejecutivo; el Capitolio 
Federal, donde ejercen sus funciones los Diputados 
de la Asamblea Nacional; la Defensoría del Pueblo, el 
Consejo Nacional Electoral, la Contraloría General 
de la Republica, y el Ministerio Publico, convirtién-
dose en un espacio estratégico, y su funcionamien-
to, organización y competencias son regidos por la 
Ley Especial sobre la Organización y Régimen del 
Distrito Capital, aprobada el 7 de abril de 2009 por 
la Asamblea Nacional y promulgada el 13 de abril 
de 2009 según Gaceta Oficial No 6.663 (Instituto 
Nacional de Estadísticas, 2011).
Este municipio sirve de asiento a las principales em-
presas emblemáticas del país tanto públicas como 
privadas. Posee sitios históricos y turísticos, lo que 
confiere un potencial económico. El Municipio 
Bolivariano Libertador abarca 22 de las 32 parro-
quias caraqueñas, está asentado en uno de los valles 
fundamentales de la Cordillera Central, cerca de las 
costas del Mar Caribe, y separado de estas por el 
Warairarepano (antiguo cerro Ávila), tiene una cota 
de 2.600m sobre el nivel del mar, y se localiza en las 
coordenadas geográficas 1 0 º 3 0’ 2 4” - N y 66 º 56’ 
40” W, según el observatorio Cajigal.
Para más información, véase la figura 1 que ilustra 
al Municipio Bolivariano Libertador con sus respec-
tivas parroquias:
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
36 FIGURA 1. 
Ubicación relativa del Municipio Bolivariano Libertador en el Distrito Metropolitano. 
Fuente: Alcaldía de Caracas, 2012.
2
La epistemología ambiental 
es una aventura del conocimiento 
que busca el horizonte del saber, 
nunca el retorno a un origen 
de donde zarpa el ser humano 
con su carga de lenguaje; es el 
eterno retorno de una reflexión 
sobre lo ya pensado que navega 
por los mares de los saberes 
desterrados, arrojados al océano 
en la conquista de territorios 
epistémicos por el pensamiento 
metafísico y por la racionalidad 
científica.
Enrique Leff
SECCIÓN
3938
L O A M B I E N TA L
LO S EC O S I S T EM A S Y 
S U F U N C I O N A M I EN TO
En un ecosistema viven seres vivos (biota) influenciados por una serie de fac-
tores abióticos (temperatura, humedad, suelo o salinidad), que caracterizan 
el tipo de bioma donde hacen vida, resultando en diferentes tipos de zonas 
con características muy específicas; así se pueden distinguir zonas secas de 
mayor a menor temperatura, tales como desiertos o tundra; otras no muy 
secas, constituidas por pastizales, y zonas de altas precipitaciones de mayor 
a menor temperatura, que forman bosques tropicales, bosques caducifolios, 
bosques perennifolios (coníferas) y tundra húmeda (Nebel y Wrigth, 1999).
Los seres vivos de esos ecosistemas, desarrollan características propias res-
pecto a su alimentación, lo cual los clasifica en dos grandes grupos: Autótrofos: 
aquellos que elaboran su propia materia orgánica (glucosa, C6H12O6) y 
oxígeno, a partir de nutrientes y una fuente de energía del ambiente; gene-
ralmente son plantas verdes que realizan fotosíntesis. De forma muy excep-
cional, algunas bacterias realizan esta función y otras quimiosintéticas para 
obtener energía de compuestos inorgánicos; y los Heterótrofos: conformados 
por aquellos que se alimentan de materia orgánica para obtener energía, sin 
SECCIÓN 2
Lo ambiental.
Los ecosistemas y
su funcionamiento 
39 producir su propia materia orgánica. El proceso es 
el inverso al que ejecutan los productores y se llama 
respiración celular.
Los organismos de este sector suelen ser consumido-
res y descomponedores:
Los Consumidores: Son los que se alimentan de ma-
teria orgánica viva tales como los herbívoros (con-
sumidores primarios), los omnívoros; que comen 
vegetales y animales; los carnívoros (consumidores 
secundarios) y los parásitos que se aprovechan de 
una planta o animal para alimentarse durante un 
periodo prolongado. Entre el 60 y el 90% de la co-
mida ingerida por los consumidores es oxidada para 
obtener energía necesaria para moverse y producir 
calor interno; el restante porcentaje es utilizado para 
crear tejidos del organismo (crecer, restaurarse o al-
macenarse como grasa), necesitando para ello nu-
trientes (vitaminas, minerales y proteínas).
Los Descomponedores: Son organismos que se alimen-
tan de materia orgánica muerta o detritos, formado 
por materiales vegetales muertos (hojas, troncos...), 
desechos fecales o cadáveres de animales, y se 
encargan de la putrefacción y descomposición de de-
tritos (Nebel y Wrigth, 1999).
Resulta importante que los seres humanos conozca-
mos y reconozcamos cada uno de estos componentes 
de la naturaleza a los fines de reflexionar sobre la 
afectación que se produce sobre los organismos con 
la intervención humana, y con ello, iniciar el camino 
para crear y recrear una verdadera cultura de desa-
rrollo sustentable.
La presencia del ser humano en el planeta y muchas 
de las actividades que realiza tales como manejar el 
automóvil, consumir los productos, arrojar la ba-
sura… tiene cierto impacto en el entorno y por lo 
tanto, consecuencias irreversibles a futuro. El resul-
tado de la superación de la pobreza y el adoptar la 
sustentabilidad ambiental dependerá de cuántos res-
ponderán y se harán cargo de los retos que vienen; 
en este sentido, la humanidad necesita urgentemente 
una sociedad sustentable (Nebel y Wrigth, op. cit.).
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
4140 SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
La sustentabilidad ambiental se refiere a la adminis-
tración eficiente y racional de los bienes y servicios 
ambientales, de manera que sea posible el bienes-
tar de la población actual, garantizando el acceso 
a éstos por los sectores más vulnerables, y evitando 
comprometer la satisfacción de las necesidades bási-
cas y la calidad de vida de las generaciones futuras 
(Navarro, 2013).
Desafortunadamente, los esfuerzos para la conser-
vación de los recursos naturales y ecosistemas suelen 
verse obstaculizados por proyectos que, bajo el argu-
mento de la competitividad empresarial y el desarro-
llo económico y social, resultan incompatibles con la 
protección cabal del ambiente. Esto lleva a una si-
tuación de deterioro progresivo que incluye pobreza, 
agotamiento de los recursos naturales, degradación 
ambiental y más pobreza.
Resulta claro que la sustentabilidad ambiental debe 
incluirse como principio rector y eje transversal de 
las políticas públicas; de este modo, pueden inte-
grarse y articularse más efectivamente las distintas 
instituciones y sectores de la sociedad, con el objetivo 
común de lograr un equilibrio armónico entre el de-
sarrollo, los procesos productivos, y la conservación 
del ambiente.
La solución a la alarmante problemática global del 
deterioro progresivo del ambiente y los bienes natu-rales, requiere atender temas puntuales de la agenda 
ambiental, así como realizar acciones a una escala 
mayor a la de los ámbitos de actuación de una sola 
dependencia o institución, involucrando la participa-
ción activa de la sociedad en su conjunto (Navarro, 
2013).
La sustentabilidad requiere, entonces, llevar adelan-
te cambios en la sociedad y la cultura, no sólo ajustar 
el aparato tecnológico o cambiar ciertos patrones de 
producción y consumo, sino más que esto. “La sus-
tentabilidad está vinculada a la construcción de nue-
vas relaciones políticas y económicas internacionales 
y nacionales y a la transformación de las culturas 
acumulativas, en culturas basadas en el reconoci-
miento de la escasez y de la fragilidad ambiental” 
(Navarro, op. cit, p. 55). El cuidado del ambiente es 
un tema que a todos debe interesar y del que todos 
SECCIÓN 2
Lo ambiental.
Los ecosistemas y
su funcionamiento 
41 deben ocuparse. El comportamiento individual co-
tidiano, así como las acciones de incidencia sobre 
otras personas o grupos, políticas, estructuras, y sis-
temas, pueden conjuntamente lograr beneficios sig-
nificativos para el ambiente. 
Se deben poner en consideración los problemas 
ambientales y los bienes naturales y optar responsa-
blemente por aquellos comportamientos y acciones 
individuales y comunitarias que estén motivados no 
sólo por el deseo de satisfacer las necesidades mate-
riales personales más inmediatas, sino también por 
un interés genuino ante las posibles consecuencias o 
efectos adversos colectivos de dichas decisiones. Sin 
embargo, los ciudadanos pueden optar por llevar 
adelante comportamientos y acciones ambiental-
mente sustentables en muchas esferas. Entre ellas, 
resultan relevantes decisiones respecto al uso respon-
sable de la energía, el agua y el papel, y acometer 
acciones como: a) Campañas de lamparillas de bajo 
consumo; b) Seminarios y revistas de divulgación so-
bre el capital natural y potencialidades de reserva 
natural; c) Jornadas de investigación en bosques y 
montes; d) Tendencias, acciones y proyecciones sus-
tentables (Navarro (2013).
En este orden de ideas, para Nebel y Wright (1999), 
básicamente existen cuatro líneas de acción para 
acometer una adecuada sustentabilidad ambien-
tal: a) Cambios en los estilos de vida personales; b) 
Participación política; c) Asociarse a organizaciones 
ambientales o ecologistas y d) Elección de profesio-
nes orientadas a la protección ambiental.
El ser humano deberá adquirir una serie de Principios 
básicos de sostenibilidad, necesarios para que un eco-
sistema pueda mantenerse indefinidamente. Estos 
principios los cumplen los ecosistemas naturales y no 
son satisfechos por la mayoría de los ecosistemas ar-
tificiales en donde el humano vive o donde ha inter-
venido demasiado. Entre estos principios concursan:
El reciclaje de todos los elementos en los ecosistemas; de 
modo que se libren de los desechos y repongan los 
nutrientes, formando parte de un ciclo coherente. 
Muchas veces el hombre establece el flujo (de nu-
trientes, materiales...) sólo en un sentido, provocan-
do problemas de agotamiento en unos lugares y de 
contaminación en otros.
MODELO DE GESTIÓN 
SUSTENTABLE 
PARA PROGRAMAS 
DE SANEAMIENTO 
AMBIENTAL DESDE 
LA ECOGERENCIA
4342 Los ecosistemas aprovechan la energía solar como fuen-
te de energía, por el contario, el hombre utiliza otras 
fuentes de energía que son contaminantes (nuclear, 
petróleo...), incluso para la producción de alimentos 
(basados en la energía solar) en actividades como 
preparación de los campos, fertilización, control de 
plagas, cosechado, procesado, conservación y trans-
porte, entre otras.
El tamaño de las poblaciones de consumidores debe per-
mitir la regeneración de los alimentos consumidos. En la 
naturaleza los seres vivos sirven de alimento unos 
a otros, excepto los productores. Estos niveles son 
llamados alimentarios o tróficos. Solo una pequeña 
parte de los alimentos pueden pasar al nivel trófico 
superior, por lo que en cada nivel trófico debe haber 
menos individuos para garantizar la sostenibilidad 
(por ejemplo, debe haber menos leones que gacelas). 
Sin embargo, especialmente en los últimos años, el 
ser humano ha provocado un desequilibrio global 
debido al crecimiento desmedido de la población 
humana, que causa una ingente pérdida de biodiver-
sidad, deforestación, pesca y ganadería excesiva. En 
definitiva, un consumo excesivo de todo en general 
trae consigo la propia desnaturalización del hábitat 
humano, generando pobreza, insalubridad, desnu-
trición, y otros males que aquejan actualmente a la 
humanidad (Nebel y Wrigth, 1999).
La biodiversidad debe mantenerse: cada ser vivo tiene 
un código genético (ADN) único que garantiza la 
variedad y la riqueza de adaptación en caso de cam-
biar o alterarse las condiciones de vida. Al reducir 
las posibilidades de regeneración de la naturaleza, 
los seres vivos reducen su población y con ello las 
posibilidades de adaptación en el futuro, dada su 
vulnerabilidad frente a enfermedades (Navarro, 
2013); ejemplo de ello está en la agricultura moder-
na, cuyos monocultivos son muy vulnerables frente 
a plagas y enfermedades o por abuso de pesticidas 
contaminantes, también gran parte de los medica-
mentos proceden de plantas silvestres y aún queda 
por explorar el 98% de la flora.
La importancia de conservar bosques, ríos y mares 
para que la biodiversidad sea sustentable, es innega-
ble ante el mayor peligro de las especies: su extinción 
del mundo. La conservación de la biodiversidad es 
esencial para la evolución de la vida y la superviven-
cia de todos los organismos; incluyendo a la especie 
SECCIÓN 2
Lo ambiental.
Los ecosistemas y
su funcionamiento 
43 humana. Se requiere de una gestión ambiental exi-
tosa en lo concerniente a la aplicación de la política 
ecológica y en la formación de una conciencia am-
biental en la sociedad civil.
La sustentabilidad se podrá generar cuando el ser 
humano entienda que la estabilidad de los ecosiste-
mas depende del mayor grado de biodiversidad que 
posea, del mantenimiento de la misma y de la diver-
sidad genética; en consecuencia, conforme se reduz-
can las posibilidades de obtener mayores tamaños de 
poblaciones sobrevivientes en términos de todas las 
especies, también se incurre en la disminución inevi-
table de la diversidad genética, sus fondos, y con ello 
de la posibilidad de adaptación futura. Cualquier 
cambio inesperado en el entorno y la incapacidad 
de los seres vivos y sus hábitats para generar adap-
tación, producirá su muerte debido a la vulnerabili-
dad. La pérdida de biodiversidad que se ha estado 
produciendo en los últimos años, lleva a perder nu-
merosas posibilidades: el 98% de la flora está aún sin 
examinar, y si esta queda destruida antes de exami-
narla, se perderían sustancias medicinales de valor 
incalculable (Navarro, 2013, Nebel y Wrigth, 1999). 
Con ello, el axioma es irreversible: si el ser humano 
destruye la flora, quedan sin explorar las posibilida-
des de medicamentos existentes en ella, y por lo tan-
to se arriba a la propia destrucción de la humanidad.
LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, 
UN HECHO ÉTICO
Agustín (2011) considera que a lo largo de la histo-
ria, la acción del hombre construye un espacio social 
que se superpone al ambiente natural; proceso que 
se lleva a cabo en un lugar dado y en un espacio pre-
existente, por lo que cualquier análisis que se quie-
ra efectuar sobre dicha relación no puede realizarse 
únicamente en su dimensión espacial, sino también 
en función de su dimensión temporal e histórica.
Ninguna episteme es independiente del contexto 
ideológico donde se desarrolla, por lo que la econo-
mía en tanto ciencia, refleja esa ideología que le es 
subyacente y le otorga una lógica de interpretación 
propia a la cual responden los procesos, los factores y 
elementos que la caracterizan. En este sentido, cada 
doctrina económica impregnada de historicidad, 
también está condicionada

Continuar navegando