Logo Studenta

Medea

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1-MEDEA: Trata de la conocida historia de Jasón tras las aventuras q lo llevaron a conquistar el vellocino de oro, trab impuesto x su tío Pelias. Jasón, tras el trab, se casó con Medea y tuvo 1hijo en Yolcos. Para hacerse con el poder en Yolcos, Pelias había matado a Esón, padre d Jasón. A la muerte de Pelias, Jasón ha de abandonar Yolcos y huir con Medea y su hijo Mérmero. En la muerte de Pelias estaba implicada Medea, q había engañado a las hijas de él para q lo mataran. Por este motivo, Jasón y Medea han de huir de Yolcos. Arriban a Corinto, donde reina Creonte y transcurre la historia contada en la tragedia. Según los críticos, es una de las mejores obras de Eurípides. Eurípides alza la fig femenina de forma extraordinaria. Medea es formidable, sabía, fuerte, hábil, luchadora y por ello es amada x unos, pero respetada y temida x todos.
2-MEDEA: Por orden del rey Pelías, Jasón reúne una tripulación de héroes para ir a buscar el vellocino de oro a La Cólquida, país muy alejado de Grecia. En un viaje lleno de aventuras y peligros, los Argonautas (la tripulación de héroes de la expedición), llegan a su destino. Allí, Jasón debe superar unas pruebas de valor q le impone el rey de la Cólquida, Eetes. Pero a Jasón lo ayuda a estas pruebas y a robar el vellocino de oro la hija de Eetes, Medea, q se ha enamorado de él. Jasón huye de La Cólquida acompañado de Medea y, una vez en Grecia, se casa con Medea y tienen 2 hijos. El matrimonio y sus hijos se establecen en la ciudad de Corinto. Con el tiempo, Jasón se enamora de la joven hija del rey de Corinto, Creonte, se promete con ella y repudia, rechaza, a Medea como su esposa y la abandona. 
La nodriza de los hijos de Jasón y Medea está preocupada xq ve a Medea en un edo de ansiedad, nervios, tristeza y mal carácter muy agudizado. Tiene miedo de q planee algo malo, aunq no está segura de q puede ser. Esta preocupación la comparte con el pedagogo de los niños, a quien pide q aleje en lo posible a los hijos de su madre. Medea compadece ante el coro de mujeres corintias y lamenta q el hombre por el q ella dejó su hogar, su tierra y su familia la haya traicionado. El rey Creonte se presenta a Medea y le ordena q abandone la tierra de Corinto, q salga como desterrada. Antígona le suplica q la deje allí algún día + para poder preparar su marcha. Jasón tmb va a hablar con Medea y se produce una fortísima discusión entre ellos. Entonces Medea, para vengarse de Jasón, planea matar a la hija de Creonte, la princesa con la q se va a casar Jasón y, después, matar a sus hijos, para q Jasón no pueda qdarse con ellos y para no sufrir ella la vergüenza de su repudio y su destierro. Así, llama de nuevo a Jasón y con palabras dulces pero falsas le hace creer q ella acepta su destino y q le parece su boda con la hija del rey. Jasón se marcha tranquilo. Medea prepara entonces una pócima mortal con la q impregna un vestido como regalo para la princesa y envía a sus propios hijos a q se lo lleven. Inicialmente, la princesa desconfía del regalo, pero cuando se pone el vestido, éste se le adhiere a la piel y el veneno le quema la carne como un ácido, muriendo la joven entre terribles dolores. Su padre, al ver a su hija agonizando la abraza desconsolado y, entonces, el vestido se pega tmb al cuerpo de Creonte provocando en él el mismo efecto anterior y ocasionándole la muerte en una fuerte agonía. Cuando Jasón se entera de lo q ha pasado, corre a pedir explicaciones a Medea, pero la mujer, en presencia de Jasón, asesina cn 1cuchillo a sus hijos, huyendo d Corinto en un carro tirado x caballos alados. 
1. La nodriza previene al pedagogo de los hijos de Jasón/Medea del edo de ansiedad de su ama y le aconseja q aparte en lo posible a los hijos de su madre, pues teme q les haga algún daño. 2. Creonte, rey de Corinto, destierra a Medea, pues Jasón va a casarse con su hija. Medea consigue q Creonte le permita qdarse en Corinto un día +. 
3. Medea y Jasón discuten xq él la ha abandonado para casarse con una mujer + joven. 
4. Medea planea su venganza: matará a la hija d Creonte, matará a sus hijos y huirá de Corinto. 5. Medea llama a Jasón y lo engaña para q se qde tranquilo.
6. Medea envía a sus hijos con un regalo para la princesa: 1vestido impregnado con un v mortal. 7. La princesa muere al ponerse el vestido. Creonte tmb muere al intentar ayudar a su hija. 
8. Jasón va en busca de Medea q asesina a sus hijos y huye de Corinto.
1 y 2- TEATRO NOH (能) Y KYOGEN (狂言): Conocidos en conj como Nogaku, son 2 de las artes escénicas tradicionales japonesas + conocidas fuera de Japón. Desarrolladas en el periodo Muromachi (1333-1573), se representan intercaladas en una misma función teatral.
El Noh es una especie de drama caracterizado por el concepto yugen, definido dentro de la estética japonesa como la belleza de la simplicidad minimalista, la elegancia y el refinamiento envuelto en un halo de misterio q pretende evocar la transitoriedad del momento, conceptos característicos del pensamiento budista. La actuación de Noh consiste en una representación musical y teatral de mov sumamente ensayados y representados con la máx elegancia. 
Una de las características ppales son las máscaras q los actores llevan puestas durante la actuación y q simbolizan los dif personajes, desde princesas hasta demonios feroces. Los t+ de las obras, basados en leyendas antiguas, son diversos y tienen como punto en común el cuestionamiento del destino del ser humano dentro de un mundo transitorio. Las sensaciones evocadas en el escenario por el conj de la representación teatral y musical son dif a cualquier arte escénica occidental.
El Kyogen se representa normalmente entre los difs actos del Noh, y es una comedia hablada donde los personajes gesticulan y se mueven a una velocidad mucho + animada q en el Noh. En contraste al Noh, los t+ tratados en el Kyogen suelen ser sobre los actos diarios de la gente común en una sociedad feudal. Un personaje característico de esta representación es el sirviente, q con grandes dosis de humor, cuenta sus penurias diarias riéndose de sí mismo y de la realidad q le rodea. Ambas expresiones artísticas perfilan un retrato de la esencia del ser humano dentro de un mundo pasajero. 
3-KABUKI: En contraposición al teatro Noh, q nació como arte para las clases feudales elevadas, el kabuki (歌舞伎) nació entre las clases trabajadoras como una forma de expresión y entretenimiento. Los símbolos de la palabra Kabuki significan cantar, bailar y habilidad, pero se cree q la palabra deriva del verbo kabuku, q significa fuera de lo común o extraño, por lo q tmb podría interpretarse como teatro raro o experimental.
El verdadero nacimiento del kabuki fue a partir del periodo Tokugawa (1603-1867), con Izumo no Oku, una mujer q comenzó a bailar y cantar cerca del río Kamo en Kioto y cuya popularidad fue extendiéndose hasta llegar a oídos de la Corte Imperial. Al contrario q otros géneros teatrales, el kabuki fue representado en su inicio por mujeres, algunas de las cuales se dedicaban, utilizaban este arte, a promover sus servicios como prostitutas. Pocos años + tarde (1629) el gobierno japonés catalogó estas actuaciones de indecentes para la moral pública y prohibió q las mujeres ejecutaran este arte teatral. A partir de este momento, el kabuki, q ya gozaba de buena popularidad, fue representado por actores masculinos, algunos de los cuales se especializaban en papeles femeninos.
Uno de los autores de obras de kabuki + importantes es el conocido Chikamatsu Monzaemon (1653-1725), el cual tmb escribió muchas obras para bunraku o teatro de marionetas. Las temáticas del teatro fueron evolucionando con el paso del tiempo, haciéndose muy famosas las obras sobre suicidios y dramas humanos. Ad+, el kabuki se caracteriza por el dinamismo de las representaciones, los cambios frecuentes de escenario, la gesticulación exagerada de los actores y los maquillajes y pelucas utilizados. Tmb es característico la utilización del hanamichi (花道) o camino de flores, una larga pasarela situada a la izquierdadel público q conecta con el escenario y por la q los actores salen y entran de la escena. La pasarela sirve para conectar al público con la escena, creando un ambiente de cercanía. A partir de la 2da Guerra Mundial el kabuki sufrió una etapa de declive, pero poco a poco ha vuelto a revitalizarse y en el 2005 fue incluido, al igual q el nogaku y el bunraku, en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
4-BUNRAKU (文楽): Es otra de las artes escénicas tradicionales japonesas q, aunq - conocida en España, goza de gran popularidad en Japón. El nombre original era ningyo joruri o narrativa dramática con muñecos y la palabra bunraku hacía referencia al escenario sobre el q tenían lugar las representaciones de marionetas. Gradualmente pasó a utilizarse como el nombre del arte en sí mismo hasta convertirse en el nombre oficial al final de la época Meiji (1868-1912).
El valor artístico del t. de marionetas recae no únicamente en la técnica requerida para el mov de las marionetas (cada muñeco es manipulado x unas 3 personas), sino tmb en la calidad del acompañamiento musical del shamisen (instrumnt de cuerda japonés). Al contrario q en otros t. d marionetas, en el bunraku los marionetistas aparecen a la vista d los espectadores. Ad+, exist un narrador q, acompasado x la música dl shamisen, relata la historia con efusiva emotividad.
El origen de las marionetas en Japón no se conoce con exactitud, ya q desde tiempos antiguos los muñecos o ningyo (人形), literalmente forma humana, habían sido utilizados como parte de rituales religiosos. El bunraku tiene su origen poco después q el teatro Kabuki, a finals del XVI. Las actuales marionetas son extremadamente elaboradas y se clasifican según los personajes q representan; oficiales, héroes samurais, mujeres, etc. Los personajes + complejos requieren varias personas coordinando su mov, mientras q algunos personajes + simples pueden ser manipulados por una persona. Aunq el bunraku no se ha extendido fuera de Japón tanto como otras artes escénicas tradicionales, es un arte de gran valor artístico y en 2008 fue finalmente inscrito en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
5-KATHAKALI: Destaca visualmente x la puesta en escena y x la expresividad no verbal de sus actores. Danza clásica dramática. Es un arte único de Kerala, está en ntros orígens. En la música ad+, cuando es cantada, se usa una mezcla de sánscrito y nuestra lengua local, el malayalam. La música, sobre todo las percusiones, juegan un papel muy importante en la explicación de la historia. Con sus matices pueden recrear una guerra o la intimidad. Y no hay lugar a la improvisación para preservar la tradición con todo su valor.  
Características: Es un arte único y global: hay música, cantada y con instrumentos de percusión, hay acción, el maquillaje en las caras, muchos ornamentos y colores en el vestuario para ayudar a la dramatización... Es una combinación de 4 artes: música, danza, gestualidad y maquillaje y vestuario. Pero lo + importante es q no se habla. Los artistas comunican con la expresión facial, con los mov musculares, con los gestos de las manos, y la mujer [interpretada por hombres] habla con sus ojos. Los mov de las manos forman el alfabeto del Kathakali. Por ej, hablar del sol es una combinación de mov de manos y de ojos. 
Representa Las grandes epopeyas hindúes, como el Mahabharata. Historias de los dioses, los antiguos reyes… estos textos antiguos de la literatura india son la base de este teatro. 
Orígenes: La forma artística concreta del Kathakali tiene unos 400-500 años de antigüedad. 
Valores: Todo se basa en la creencia en dios, dios es bueno y la verdad ganará. Estas obras tienen 3 msjs básicos: tienes q ser obediente, ser devoto de dios y bueno con las d+ personas. Cada historia transmite un msj en este sentido, por lo q se puede decir q todavía son actuales. 
¿Q aporta el maquillaje, tan colorido y espectacular? Un maquillaje espectacular, grandes collares dorados… Los personajes deben alejarse del ser humano ordinario y aproximarse a lo q sería un superhombre. Pero ad+, el público debe ver claramente los mov de los músculos faciales, de los labios, de los ojos y se aprecian mejor con el maquillaje, xq borra las fig humanas. Tmb tienen esta función las largas uñas artificiales, resaltan los gestos. Todo ayuda a transmitir el msj sin hablar.

Continuar navegando