Logo Studenta

COSTOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNSa 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES 
2010 
----------------------------------------------------------- 
 
 
COSTOS AGROPECUARIOS 
ELEMENTOS PARA EL CALCULO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN 
Ing. Agr. Miriam Barbera 
 
El productor agropecuario suele enfocar las decisiones de producción desde el 
punto de vista de la reducción de costos (en el corto plazo). Pero en realidad el análisis 
de costos no sólo es útil para determinar el costo anual y su posible reducción, sino 
también para conocer el costo de las distintas operaciones, de los distintos rubros, para 
decidir la compra o contratación de maquinarias, para la determinación del precio de los 
productos, para analizar y entender lo sucedido en el ciclo productivo pasado, etc. El 
costo constituye un elemento de utilidad en la toma de decisiones dentro de la unidad 
productiva agropecuaria, sea por la importancia de su determinación para cálculo de 
resultados e indicadores económicos de desempeño en la etapa de diagnóstico de la 
explotación o en lo relacionado a la decisión frente a distintas alternativas de producción 
futuras en el planeamiento. 
 
CONCEPTO 
 
El costo representa la suma de valores (bienes y servicios) insumidos en el 
proceso productivo, para la obtención de un producto en un tiempo determinado. 
 
TIPOS DE COSTO 
Pueden realizarse tipologías relacionadas a un elemento o variable que ayudará a 
diferenciarlos. 
⇒ De acuerdo a la finalidad de su elaboración pueden distinguirse: 
• Costos operativos: se definen como los costos de un determinado servicio 
tomado aisladamente del proceso productivo. Por ejemplo, el costo de una 
determinada labor realizada en un cultivo. 
• Costos de producción: trata de establecer lo que le cuesta al productor obtener un 
determinado producto. Estos son de importancia en el cálculo de medidas de 
resultado de las actividades, para conocer el costo de un producto, para la 
determinación de unidad económica tasaciones de tierra, para la toma de 
decisiones en general. 
⇒ De acuerdo al momento de su realización: 
• Costo real o pasado: es el costo en el cual efectivamente se ha incurrido, es un 
costo pasado referido a una situación particular. Se relaciona al cálculo de 
resultados, y diagnóstico de situación de la unidad de producción. La exactitud de 
estos costos dependerá de la mayor o menor rigurosidad en los registros de datos. 
• Costo estimativo o estimado: responde a una situación futura y/o general, sólo 
pueden ser costos aproximados. Son de utilidad en el planeamiento de actividades, 
evaluación de inversiones, y toma de decisiones. 
⇒ Frank (1977), hace distinción según la parte del proceso productivo abarcado por el 
costo y los diferencia en: 
 
 
2 
 
• Costo parcial: es el costo de un aspecto particular de la explotación agropecuaria. 
Es empleado en la técnica del presupuesto parcial para la evaluación de 
alternativas que implican modificaciones que afectan sólo algunos aspectos 
particulares sin repercutir en la totalidad de la empresa. Por ejemplo, la evaluación 
de la compra de un determinado implemento con el que se realizará una labor 
dentro de una actividad utilizando una tecnología diferencial, requiere la 
realización de un costo parcial. Encuentra su principal aplicación en la etapa de 
planeamiento de la empresa. 
• Costo de implantación y cría: atiende aspectos parciales pero se distingue del 
anterior en que abarca el período anterior al comienzo de la producción. Se refiere 
a costos de bienes que aún no intervienen en el proceso productivo (monte frutal 
recién implantado, reproductor hasta el primer servicio, etc.). 
• Costo de producción: se define como “la expresión en dinero de todo aquello que 
debe hacerse para atraer y mantener a los factores de la producción en el proceso 
productivo” (Frank, 1977). Se emplea para analizar el desempeño pasado de la 
empresa y en la determinación de la unidad económica; a nivel macro sirve como 
orientación en política económica y agraria como se mencionó en la primera 
clasificación. 
Aquí cabe realizar la diferenciación entre: 
- Costo total (CT): los costos incurridos para obtener la cantidad total de 
producto, por ejemplo el costo de la totalidad de granos obtenidos en una 
cosecha, expresado en pesos. Esta compuesto por costos fijos y costos 
variables. 
- Costo medio (CMe): es el costo de cada unidad producida, y se obtiene 
dividiendo costo total (en $), por la cantidad total producida (Kg, qq, ha, etc.) 
 
COSTO DE PRODUCCIÓN 
 
Definido como la expresión en dinero de las erogaciones insumidas1 para atraer a 
los factores en la producción de un bien o en la prestación de un servicio. En el costo de 
producción deben se deben computar todas las asignaciones necesarias para garantizar la 
continuidad de la producción, en consecuencia un costo no involucra únicamente 
valores en efectivo sino que también incluye otro tipo de imputaciones y retribuciones 
(depreciaciones e intereses del capital involucrado), que necesariamente deberán 
considerarse a efectos que los factores de la producción permanezcan en la empresa. Por 
lo tanto: 
 
 
 
 
 
 
 Al definir el costo debe hacerse referencia a la cantidad de producto obtenida y al 
tiempo comprometido en la producción, por lo que el mismo deberá contener las 
mencionadas especificaciones. 
 
 
 
 
1
 Préstese atención en que se habla de cantidades insumidas y no necesariamente gastadas en efectivo. 
Costo no es sinónimo de gasto. 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INCIDENCIA DE LOS INSUMOS EN EL COSTO . 
 Cada uno de los factores mencionados debe recibir una “retribución” por su 
participación en el acto de producción, asegurando la continuidad en sucesivos actos 
productivos a fin que la producción se mantenga en el largo plazo. 
 
REQUERIMIENTOS DE LOS FACTORES DE 
PRODUCCIÓN 
 
FACTOR 
Retribución Para su continuidad 
 
TRABAJO 
 
salario (*) 
 
reproducción 
TIERRA 
(RECURSO NATURAL) 
renta (**) 
 
Conservación (*) 
 
 
CAPITAL 
 
 
interés 
 
 
amortización (depreciación) 
conservación (*) 
seguros (*) 
 
(*) Se agrupan bajo la denominación de gastos 
(**) En caso de arrendamiento el monto del mismo se considerará un gasto. 
 
Las erogaciones que demandan los factores de la producción para asistir y permanecer 
en el proceso de producción se pueden resumir en cuatro elementos del costo: 
⇒ gastos 
⇒ amortizaciones (depreciaciones) 
⇒ intereses 
⇒ renta 
Por lo tanto el costo de producción podría expresarse de la siguiente manera: 
 
 
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN 
 
Se entiende por factores de la producción, al total de bienes y servicios (elementos 
inmateriales, capaces de satisfacer ciertas necesidades) utilizados en el proceso de 
producción. 
Entre los bienes, elementos materiales utilizados para satisfacer necesidades, se 
distinguen en, 
durables, que son utilizados en varios actos productivos: tierra, maquinarias, 
caminos, represas, cortinas forestales, montes forestales o frutales, reproductores, etc.), 
no durables, aquellos que se consumen en un solo acto productivo: abonos, 
semillas, forrajes, etc. 
Los servicios al igual que los bienes no durables se consumen en un único acto 
de producción. 
TIERRA1 , CAPITAL Y TRABAJO: constituyen los tres factores básicos de la 
producción. 
Domingo Borea elaboró una clasificación de los insumos utilizados en la 
producción agropecuaria que se conoce con el nombre de CAPITAL AGRARIO1. 
 
Costo = gastos + amortizaciones + intereses + renta 
 
 
4 
 
ELEMENTOS DEL COSTO 
 
� Amortizaciones (depreciaciones): los bienes durables, aquellos que no se 
consumen totalmente en un acto productivo se van depreciando, perdiendo 
paulatinamente parte de su valor, por el uso (desgaste2) o por el paso del tiempo 
(obsolescencia3). La compensación por esa pérdida en el proceso de producción se 
conoce con el nombre de amortización. 
Cálculo de la amortización4: 
 
 
Amortización($/año) = Valor del bien ($) 
 Duración del bien o vida útil (años) 
 
 
Bienes que no se amortizan: Solo se amortizan los bienes utilizables en varios actos 
productivos. La tierra y las mejoras que se confunden con ella (extraordinarias), sirven 
para infinitos actos productivos, se consideran económicamente indestructibles, y no se 
amortizan. Los animales de renta que forman parte de un conjunto (rodeo, majada) que 
anualmente incorpora hembras jóvenes para su reposición asegurando la continuidad del 
rodeo no se amortizan, excepto cuando no se mantienen las crías y hay que comprarlas. 
 
 
 
� Intereses: El interés del capital utilizado en la producción (renta en el caso de la 
tierra) es otro componente del costo. Su introducción en el mismo asegura la 
remuneración al capital invertido en la producción por participar en la alternativa 
productiva que se estudia y no en otra (relacionado esto último al criterio de costo de 
oportunidad). 
La tasa de interés utilizada será la de la/s alternativa/s vigentes/s para el empresario 
cuando se refieran a alternativas con riesgo similar5. Las tasas utilizadas deberán 
ser tasas reales. 
Para los distintos rubros del capital se pueden establecer distintas tasas 
alternativas en función de los riesgos diferenciales que implican las diferentes 
inversiones (se utilizarán tasas menores para la tierra por ser la inversión de alta 
seguridad). 
 
Cálculo del interés: 
 Interés = valor del bien o del gasto * i 
 
 
2 Relacionado este criterio a la calidad del bien, al cuidado prodigado, a las condiciones de trabajo, a la 
cantidad de trabajo anual producida por el bien en cuestión. 
3 Es el caso de los adelantos técnicos que obligan al reemplazo de los bienes, antes de producirse el 
desgaste total, como así también ocurre cuando un bien es complementario a otro que ha finalizado su 
vida útil. 
4 Se utiliza aquí el criterio de depreciación lineal de los bienes 
5 En González Paglietini (1993) pp. 36 se mencionan las siguientes posibilidades: 
1) tasa que asegure un ritmo de capitalización de la explotación; 2) costo del financiamiento 
internacional; 3) costo de financiamiento agropecuario; 4) rentabilidad de las colocaciones disponibles 
para el productor (tasas reales del interés de los depósitos, valores, títulos, etc.). 
 
 
5 
 
i: tasa real anual expresada al tanto por uno. 
 
Costo de oportunidad: El costo de oportunidad es el ingreso que se deja de obtener al 
retirar un insumo limitante de una alternativa (oportunidad) para asignarlo a la actividad 
cuyo costo se calcula. El principio del costo de oportunidad establece que la 
participación de los factores de la producción se debe medir por el mejor uso alternativo 
en que pudieran haberse empleado. La mejor oportunidad puede ser el valor de mercado 
de los bienes o el ingreso al cual se renuncia. Es una de las razones por la cual se cargan 
intereses en el costo. 
 
 
� Gastos: erogaciones que se consumen totalmente en el acto productivo. 
 
• Gastos generales (indirectos): son aquellos generados por la empresa agropecuaria en su conjunto, 
más allá de la realización de una actividad u otra (impuestos, patentes, gastos de conservación del 
capital, seguros, lubricantes, combustibles, etc.) 
 
� Gastos especiales (directos): se incluyen bajo esta denominación aquellos gastos atribuibles a las 
actividades realizadas (agrícolas, ganaderas, forestales, etc.), solo surgen a partir de la realización de 
las actividades. Se incluye aquí el trabajo temporal. 
 
� Salarios6: se incluyen bajo esta denominación los salarios del personal permanentes7, cargas sociales, 
jubilación, aguinaldo, seguro. Aquí se incluye también la remuneración al productor y su familia, en 
el caso que éstos aporten trabajo en la empresa (ver costo de oportunidad). 
 
Esquemáticamente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACLARACIÓN DE IMPORTANCIA: 
Antes de introducirnos en la metodología de calculo de los costos de producción es necesario realizar 
algunas definiciones y aclaraciones con relación al tema. 
 
� Costo directo (CD): son aquellos costos provocados por la decisión de realizar una actividad. Ej. 
: si se analiza la conveniencia de introducir la producción de frutales como actividad alternativa al 
tabaco en una finca del Valle de Lerma, todos los costos provocados por la realización de esa 
actividad serán costos directos. En presupuestos de actividades son aquellos costos en los que se 
incurre únicamente cuando se realiza la actividad. 
� costo directo ex-ante: para el mismo ejemplo anterior, entrarán en esta categoría aquellos costos 
provocados por la introducción de la actividad, ejemplo, el monte frutal. 
 
6 Esta clasificación de gastos pertenece a González Pagliettini (ver Bibliografía), otros autores incluyen los salarios permanentes en 
gastos generales. 
7
 los contratos por labor o por "tanto" son considerados gastos especiales de la actividad correspondiente. 
 
 
6 
 
� costo directo ex-post: se origina al mantener la actividad en la empresa. 
La distinción es necesaria pues en el primer casos se trata de bienes durables, que una vez 
incorporados a la empresa, originan costos indirectos intereses, y amortizaciones. 
� Costo indirecto (CI): es la parte del costo no afectada por la decisión de realizar una 
determinada actividad. Para el ejemplo anterior los costos originados por el galpón de acopio, 
existente ya en la finca, formarán parte de los costos indirectos. 
 
Hecha la diferenciación, ahora corresponde aclarar que cuando se elaboran presupuestos para 
decisiones en el corto plazo (Planeamiento), no deben incluirse aquellos costos que no se modificarán 
(permanecerán constantes) al añadir, quitar o cambiar actividades (CI). Si interesará incluir los CD que 
son los que se relacionan directamente a las actividades. En cambio, cuando se elaboran costos de 
producción (análisis de la empresa, determinación de unidad económica, etc.)interesa incorporar tanto a 
los CD como a los CI. 
Independientemente de la clasificación anterior, es conveniente distinguir dentro del costo total entre 
costo fijo y costo variable. Esta distinción sólo es posible al analizar los costos en función de una variable 
independiente, es decir cuando se quiere conocer la variación del costo al variar un elemento que se está 
estudiando. 
 
� Costo fijo total (CFT): El costo total puede ser analizado en función de cualquier causa que lo 
hace variar (variable independiente), por ejemplo volumen producido8 (Kg, qq., etc.). Se denominará 
Costo fijo a la parte del costo total que no se modifica con una variación de la variable independiente, 
por ejemplo serán costos fijos los costos de todas las labores realizadas hasta el momento de la 
cosecha (no dependen estos costos del volumen producido), ya que los costos originados a partir de 
ésta (cosecha, flete, impuestos, etc.) estarán directamente relacionados al volumen total de 
producción. Ahora, si la variable independiente estudiada (causa de modificación de los costos) fuera 
la densidad de siembra, la cantidad de semilla utilizada será un costo variable, pero las labores 
anteriores a la siembra, formarán parte de los costos fijos. 
� Costo variable total(CVT): se denomina de esta manera la parte del costo total que se 
modifica ante una variación de la variable independiente, volviendo al ejemplo anterior cuando el 
costo total se expresa en función del volumen total producido, serán costos variables todos aquellos 
costos en los que se incurra a partir de la obtención del producto: cosecha, comercialización (envases, 
flete, impuestos, etc.). A partir de estos conceptos, podemos expresar el costo total (CT) como sigue: 
 
 
De lo anterior se 
desprende que al ser el costo fijo un valor constante, su incidenciasobre el costo total es menor ("se 
diluye") en la medida que éste va creciendo. 
� Costo fijo medio (CFMe) y costo variable medio (CVMe): surgen de dividir CFT y 
CVT por el número de unidades producidas. 
 
 
METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE CÁLCULO: 
1. Valuación de los insumos. 
Es importante tomar como criterio de valuación que los precios utilizados deberán estar expresados 
en valores constantes, es decir en moneda de un mismo momento. Para la valuación de los bienes podría 
seguirse el criterio de tomar la cotización del mismo en el mercado al momento de realización del costo. 
 
Criterios de valuación de los bienes durables: 
 Es importante realizar la correcta valuación de los mismos, pues su incidencia en el costo es a 
través de los intereses y las amortizaciones que se calculan a partir del valor de los bienes en el momento 
de realización del costo. 
 
 
8
 en general la variable independiente que interesa analizar es el volumen total producido o el rendimiento (qq./ha, Kg./ha, etc.), 
pero esta variable puede ser cualquier otra (según el análisis que se esté haciendo): nivel de utilización de un insumo, densidad de 
siembra, etc. 
CT ($) = CFT ($) + CVMedio ($/kg) * var. Indep. (kg. producidos) 
 
 
 
7 
 
� Valor a nuevo (VN): Es el precio de mercado de un bien con idénticas características que el que se 
quiere evaluar pero en estado nuevo. Es un valor de importancia para el cálculo de la cuota de 
depreciación anual de los bienes. 
� Valor residual activo circunstanciado (VRACi): es el valor de un bien en un determinado 
momento de su vida útil. Este criterio se utiliza para valuar bienes que tienen una vida útil limitada, 
que se amortizan. No se utiliza este criterio para: la valuación tierra y mejoras extraordinarias, los 
rodeos de renta que se perpetúan a través de sus crías y el capital circulante que por agotarse en un 
solo proceso productivo incide totalmente en el costo. 
Para los bienes que tienen "un mercado del usado", el valor del mismo será el precio de mercado del 
bien en ese momento de su vida útil, considerando el estado de conservación del mismo. Para los 
bienes que no tienen cotización en el mercado, el VRACi se calcula de la siguiente manera: 
 
 
 
 
Dónde: 
VN: valor a nuevo del bien ($) 
Dfp: duración futura probable (años, horas) 
Dta: duración total arbitraria (años, horas) (en tablas) 
Cuando se desea calcular un costo medio para una determinada zona, se considera que los bienes se 
encuentran en la mitad de su vida útil, por lo tanto el VRACi será igual al VN/2 . 
 
� Valor residual pasivo (VRP): es el valor que tiene un bien al finalizar su vida útil, cuando ya no 
cumple las funciones para lo cual fue adquirido. 
Cuando el VRP es importante relativamente (con respecto al VN de bien), se lo debe tener en cuenta 
para el cálculo de la cuota de amortización, descontándolo del VN del bien, ya que la diferencia entre 
ambos corresponde a la parte del bien que sufre depreciación. Este es el caso de los reproductores ya 
que el valor residual pasivo es un ingreso real que se obtiene en el momento de reposición del 
animal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A modo de síntesis se confecciona el siguiente cuadro: 
 
 
ITEM 
 
CRITERIO DE VALUACIÓN 
Tierra y mejoras extraordinarias 
 
Valor de mercado - valor de construcción 
Mejoras ordinarias y capital fijo inanimado 
 
VN - VRACi - mercado del usado - VRP 
Capital fijo vivo Los animales de renta a precio de mercado, los 
reproductores por VRACi, VRP. 
VRACi = VN * Dfp 
 Dta 
VRACi = VN - VRP * Dfp + VRP 
 Dta 
 
 
 
8 
 
Capital circulante Valor de los gastos. Teniendo en cuenta el tiempo 
de inmovilización y el período de retorno del capital 
para el cálculo de los intereses (ver intereses) 
 
2. Cálculo de amortizaciones. 
 
Como se mencionara anteriormente, se supone una función lineal en la pérdida de valor de los bienes. 
Basado en lo anterior, el cálculo de la cuota de amortización anual se calculará de la siguiente manera: 
 
 
 
 
En bienes que poseen valor residual pasivo (VRP) (ver bajo el título: Valuación de los Insumos), se 
calcula la cuota anual de depreciación sobre el valor a nuevo del bien descontado el VRP. 
 
 
 
 
En aquellos bienes en los que no es posible establecer su valor a nuevo pero por poseer un mercado 
del usado pude accederse a su VRACi, la forma de calcular la amortización podría ser la siguiente: 
 
 
 ó 
 
 
 Dfp: duración futura probable(estimada) 
 
3. Cálculo de intereses. 
Además de la tasa, es importante aquí tener en cuenta el monto sobre el cual se calcula el 
interés: se utilizará para cada rubro el valor asignado en su valuación9. 
Si se realizan costos estimativos para explotaciones modales, suele utilizarse la misma tasa para todos 
los componentes del capital agrario. En estos casos interés se calcula sobre un valor promedio de la vida 
útil de los bienes: 
 
 
 
 
En bienes en los que no es fácil determinar el VRP, o en los que no lo poseen, se calcula el 
interés sobre la mitad del VN (VN/2) (capital promedio inmovilizado)10. 
En costos reales será necesario calcular el interés sobre el valor del bien en el momento del 
cálculo (VRACi), pues este es el capital realmente inmovilizado. 
 
Cálculo del interés sobre el capital circulante: Este rubro está constituido principalmente por aquellas 
inmovilizaciones destinadas a cubrir las necesidades corrientes de la producción (gastos). Los gastos se 
van realizando en la medida que transcurre el proceso productivo, por lo tanto no todo el circulante 
permanece inmovilizado en la unidad de producción la misma cantidad de tiempo. Para realizar el cálculo 
de los intereses sobre este rubro debe tenerse en cuenta el tiempo de inmovilización en el año (el tiempo 
que tarda el gasto en convertirse en dinero a través de los ingresos) para lo que habrá que considerar lo 
que se denomina tipo de rescate del gasto. El rescate podrá ser final (al final del ciclo productivo: 
monocultivos de cosecha), o continuo (en empresas dedicadas a la venta de leche, empresas hortícolas). 
En el primer caso se asume que el total de los gastos permanecen inmovilizados 6 meses/año, por lo tanto: 
INTERÉS = (GASTO * 6 meses) * TASA anual 
12 meses/año 
 
 
9
 El cálculo se efectúa sobre el valor a nuevo de los bienes sólo en el caso de una finca recién instalada 
10
 Ver caso particular de la valuación del circulante, bajo el título Valuación de Insumos. 
A = VN - VRP 
 Vida útil 
I= VN + VRP * tasa anual 
 2 
A = VN 
 vida útil del bien 
 A = VRACi 
 Dfp 
A = VRACi - VRP 
 Dfp 
 
 
 
9 
 
En empresas de rescate continuo, y en aquellas poliactivas la inmovilización se asimila a un mes, por 
lo tanto el monto sobre el cual se calculan los intereses del circulante será la 1/12 parte de los gastos. 
No se calcula interés sobre los gastos de comercialización pues se rescatan casi inmediatamente. 
 
4. Determinación de los gastos de conservación de los capitales 
Para estos cálculos se utilizan los coeficientes de gastos de conservación y reparaciones (CGCyR) 
que se expresan comúnmente en $/h ó $/km. Estos coeficientes se hallan tabulados para diferentes 
maquinarias y se aplican sobre el valor a nuevo de los bienes. en el caso de mejoras se utilizan para la 
determinación de este ítem tablas que fijan un porcentaje del valor a nuevo delbien. 
 
5. Retribución a la mano de obra 
Se hicieron algunas consideraciones al respecto al mencionar los gastos como elementos del costo. 
Recordar además que corresponde imputar en empresas de tipo familiar la mano de obra del productor y 
su familia, los valores a considerar podrían ser los que podrían obtenerse como trabajador asalariado fuera 
de la explotación. No olvidar que el costo de la mano de obra comprende sueldos o jornales, cargas 
sociales, seguro de vida obligatorio, pago en especie, sueldo anual complementario. 
 
6. Incidencia (imputación de los costos indirectos en el costo de un producto). 
Cuando se elabora el costo de producción de un determinado producto o de una actividad específica 
perteneciente a una empresa monoactiva, todos los gastos (generales), intereses y amortizaciones, inciden 
totalmente sobre el mismo. La situación es diferente si la empresa realiza varias actividades. En este 
último caso corresponde determinar la incidencia de los costos indirectos (ver mas arriba), en la actividad 
considerada. Este trabajo no es sencillo, y es necesario establecer criterios claros al respecto. Para 
establecer la incidencia de la tierra y mejoras extraordinarias en las distintas actividades puede utilizarse 
como criterio el uso del suelo ponderado por el tiempo de ocupación en el año (si se tratara de actividades 
que utilizan este recurso con similar intensidad) y proceder de manera similar con la incidencia de cercos 
y alambrados. Las aguadas incidirán sólo sobre las actividades ganaderas, y si fuesen varias, el cálculo se 
hará de acuerdo el uso de cada una. Galpones y tinglados también incidirán de acuerdo al tiempo que lo 
ocupe la actividad. Para los gastos generales (servicios, impuestos, salarios, etc.), pueden seguirse varios 
criterios: 
- en proporción a la superficie ocupada por la actividad, 
- al tiempo ocupado en la actividad (salarios, retribución al productor, etc.), ó 
- al valor de la producción aportada por cada actividad al ingreso total de la explotación (gastos de 
administración, de movilidad, etc.). 
 
7. Valoración de subproductos. 
En algunas actividades se obtiene no solo un producto sino subproductos que no constituyen la 
finalidad principal del proceso productivo. En estos casos para obtener el costo total del producto se debe 
restar del mismo, el valor de los subproductos. 
La valuación de el/los subproductos se realizará según la cotización de mercado. Deberán descontarse 
del precio los gastos de comercialización si los hubiese. 
 
ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN. 
 
El cálculo del costo de producción consiste en agrupar los datos en dos cuentas: 
⇒ Cuenta capital: que muestra todos los rubros del capital intervinientes en el costo, su valoración, 
forma de participación e incidencia, y 
⇒ Cuenta de explotación (cuenta cultural): que en el "Debe" agrupa los elementos del costo (gastos, 
amortizaciones e intereses) y en el "Haber" el valor de los subproductos, si los hubiere. Los gastos 
(capital circulante) ya sean los generales (indirectos) o los particulares de las actividades (directos) 
pueden detallarse en la cuenta capital o en el "Debe" de la cuenta de explotación. 
⇒ La diferencia entre el debe y el haber da el costo total del producto para el conjunto de las unidades 
producidas, a partir del cual podrá calcularse el costo medio. 
(ver cuadros Nº 1 y Nº 2) 
 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
 
 
10 
 
- Ardenghi, M. Diagnóstico de la empresa agropecuaria. Cátedra de Administración Agraria. Facultad de 
Agronomía.UNLP. 1995. 
- Ardenghi, M. Análisis de la empresa agropecuaria. Cátedra de Administración Agraria. Facultad de 
Agronomía.UNLP. 1992. 
- Ardenghi, M. Indicadores económicos. Cátedra de Administración Agraria. Facultad de 
Agronomía.UNLP.1995. 
- Barnard C. S., Nix, J.S.Planeamiento y control agropecuarios. El Ateneo. Bs. As. 1984. 523 p. 
- Cordonier, P, R. Carles y P. Marsal. Economía de la empresa Agraria. Madrid. Mundi Prensa. 1973. 
- Frank, R. . Costos y administración de la maquinaria agrícola. Cap. II. Ed. Hemisferio Sur. Buenos 
Aires. Argentina. 1977. 
- Frank, R. Introducción al cálculo de costos agropecuarios. Ed. El Ateneo. 34 p. 
- Buenos Aires. Argentina. 1978. 
- González, M., L. Pagliettini. Rentabilidad, tasaciones y tamaño óptimo de la de empresa agropecuaria. 
Cap. I, pp. 16- 28. Ed. Agro Vet S.A. Buenos Aires. Argentina.1993. 
- Guerra, G. Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. San José de Costa Rica.IICA. 1992. 
- Regúnaga, M. Análisis de los resultados de la empresa. D.A.R. Nº 23. U.B.A. 1980. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
CUADRO Nº 1: ESTRUCTURA DE LA CUENTA CAPITAL 
 
Incidencia Amortización Intereses 
CONCEPTO 
 
ca
nt
id
ad
 
VN 
 
VRACI 
% monto años monto % monto 
 
1. Capital 
fundiario 
 
A. Tierra 
B. Mejoras 
 
a) Extraordinarias 
- desmonte 
- nivelación 
- riego 
- caminos 
b) Ordinarias 
- alambrados, 
mangas, corral 
- aguadas 
- construcciones 
- plantaciones 
 
2. Capital de 
Producción 
 
A) Fijo 
a)Vivo 
- a.nim de 
trabajo 
- a. de renta 
- reproductores 
b) inanimado 
- máquinas 
- rodados 
 
B) Circulante 
a) Gastos de 
producción 
b) Animales para 
la venta 
 
 
 
 
 
12 
 
CUADRO Nº 2: ESTRUCTURA DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN 
 
 
CONCEPTO CANTI- 
DAD 
PRECIO 
UNITARIO 
MONTO 
DEBE 
 
I. Gastos de producción 
1. Sueldos y Jornales 
- Retribución al productor y su familia 
- retribución a la mano de obra permanente 
- retribución a la mano de obra transitoria 
 
2. Combustibles y lubricantes 
3. Herbicidas 
4. Insecticidas 
5. Fungicidas 
6. semillas 
7. seguros 
8. Impuestos, tasas y patentes 
9. cons. mejoras 
10. cons. y reparaciones maquinarias 
11. Gastos de administración 
12. arrendamiento 
13. forrajes 
14. sanidad 
15. animales para la venta 
16. Otros gastos 
 
II. Amortizaciones 
 
III. Intereses 
 
HABER (valor de los subproductos) 
 
 
 
 
 
COSTO TOTAL DEL PRODUCTO (Debe - Haber) 
COSTO MEDIO DEL PRODUCTO

Continuar navegando