Logo Studenta

Sistema Excretor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema excretor 
1. Su función es la excreción, por la cual el organismo libera al exterior las sustancias 
inútiles o perjudiciales existentes en la sangre y que han sido producidas por el 
metabolismo celular, al mismo tiempo, regula el medio interno, manteniendo el 
equilibrio de los componentes de la sangre. 
2. Ambos se relacionan ya que ambos tienen una finalidad parecida. La excreción 
eliminación de todo lo que no necesita el cuerpo (desechos) para mantenerse estable, y 
la homeostasis (estabilidad) capacidad que tiene un organismo para mantenerse estable, 
esto consta de un equilibrio dinámico los cuales los constituyen mecanismos de 
autorregulación, en estos equilibrios están inmerso y relacionados con la excreción ya 
que ayudan a desalojar lo inservible para que se mantenga equilibrado todo el 
organismo. 
En otras palabras seria la Homeostasis da la orden de limpieza (equilibrio del organismo) 
y la excreción es la que la ejecuta por medio de la eliminación. 
 Homeostasis: Proceso por el cual el organismo mantiene las condiciones 
internas de la vida. 
 Excreción: Proceso biológico por el cual el organismo del individuo elimina 
sustancias toxicas consumidas. 
3. Incorporamos agua a través del sistema digestivo, mecanismos por los cuales la 
eliminamos: 
o Micción: acto o proceso de eliminación de la orina y el mecanismo de mayor 
regulación y expulsión de agua que tiene el cuerpo. Los riñones son los 
responsables de filtrar la sangre de impurezas que luego dirige como 
desperdicio en forma de líquido a la vejiga. Una vez esta se llena, la persona 
siente la necesidad de liberarla de la carga tóxica, y lo hace por la uretra. 
o Defecación: Es el acto o proceso de eliminación de las heces, con el cual el 
cuerpo se deshace de la parte no digerida del material sólido que fue comido 
previamente como alimento. El bolo alimenticio, una vez procesado y liberado 
por el estómago pasa en forma de masa pastosa semisólida (llamado quimo) al 
duodeno, donde las secreciones de bilis del hígado le descomponen de 
sustancias nocivas y procesa las grasas. Luego el quimo sigue su camino por 
todo el resto del intestino delgado el cual le absorbe los nutrientes necesarios 
en el recorrido. La masa cada vez más sólida es transportada al intestino grueso 
como desecho. Finalmente llega al recto, donde ya está listo para ser expulsado 
como materia fecal por el ano. Todo este proceso requiere de líquidos para 
ayudar tanto a transportar los alimentos por todo el tracto digestivo e intestinal, 
como también para la secreción de sustancias esenciales de digestión, 
descomposición y trasformación. 
o Transpiración: Es el proceso de producción de sudor como mecanismo del 
cuerpo humano de regulación de su propia temperatura. También se le llama 
sudoración. Es producido en la dermis de la piel por las glándulas sudoríparas y 
expulsado por los poros de piel. Este líquido viene del agua localizada entre las 
células de los tejidos internos del cuerpo, llamado líquido intersticial, que es 
filtrado por el ovillo de las glándulas sudoríparas. 
4 Y 5. Materia fecal como desecho de la alimentación, orina como filtrado de la sangre, 
anhídrido carbónico como producto de la respiración y sudor como forma de regular la 
temperatura. También hay secreciones menores como pus, mucus, ceras, etc. 
 El hígado: es uno de los más complejos e importantes órganos del 
cuerpo, fundamental para la eliminación de sustancias químicas, limpia 
la sangre, metaboliza las toxinas y se asegura de su eliminación por la 
bilis y los riñones 
 Los riñones. Están especializados en la eliminación de toxinas y 
metabolitos hidrosolubles, es decir que se eliminan en la orina. Eliminan 
medicamentos, metales pesados y otras toxinas. 
 El sistema linfático. Es un gran órgano de detoxificación y de defensa 
que recorre todo el cuerpo recogiendo las sustancias de desecho para 
eliminarlas a través de los vasos linfáticos que drenan en la vena cava 
superior. Cuando hay problemas linfáticos el síntoma más habitual es la 
hinchazón o edema, por eso es muy habitual recurrir al drenaje linfático 
cuando hay retención de líquidos. 
 La piel. No es sólo un órgano que protege el interior de tu cuerpo del 
exterior, la piel es el órgano detoxificador más grande de nuestro 
cuerpo, no sólo absorbe sustancias (pesticidas y químicos) también las 
elimina por el sudor y la evaporación. Hay que estar atentos a los 
síntomas cutáneos de toxicidad: manchas, granos, sequedad, alergias, 
picores, etc. que aparecen cuando los otros órganos detoxificadores 
como el hígado están sobrecargados. Las personas deportistas solemos 
eliminar muchas toxinas al sudar durante el ejercicio ¡seguro que alguna 
mañana de resaca has notado como tu sudor olía a alcohol! 
favoreciendo de forma natural la depuración, pero también debemos 
cuidar más la piel protegiéndola del sol y los rayos UV, que la alteran y 
dañan profundamente. Importante: al hacer una dieta depurativa, 
puedes notar que aparecen granitos, rojeces y picores los primeros días, 
no te asustes porque suele ser un proceso natural de eliminación de las 
toxinas a través de la piel. 
 
 Mucosas y sistema digestivo. Las mucosas forman casi el 80% del 
sistema inmunitario (MALT). Las mucosas forman un microcosmo con la 
flora bacteriana, que protege frente a las toxinas y ayuda a eliminarlas. 
Son la primera barrera de protección frente al consumo de alimentos o 
bebidas contaminadas, en algunos casos son capaces de transformar las 
toxinas para reducir su efecto negativo y en otro se encargan de 
provocar la rápida eliminación por el sistema digestivo (diarreas) Por eso 
es tan importante tener un buen equilibrio intestinal, evitando el 
estreñimiento y cuidando la flora intestinal. 
 
 Otros: Pulmones, leche, saliva, pelo, pulmones, bilis, etc. todas las 
excreciones del cuerpo eliminan sustancias tóxicas e infecciosas, de ahí 
que la medida preventiva básica para evitar infecciones sea utilizar 
guantes y evitar el contacto 
En caso del que el cuerpo no pueda expulsar estos desechos el cuerpo se intoxicaría y se 
provocaría una retención de líquidos junto con una sepsis 
6 y 7. El sistema urinario se compone de los riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra. 
Son órganos tubulares compuestos, situados en la parte posterior de la cavidad 
abdominal, a cada lado de la columna vertebral y por detrás de la cavidad peritoneal. 
8. La nefrología es la especialidad médica rama de la medicina interna que se ocupa del 
estudio de la estructura y la función renal, tanto en la salud como en la enfermedad, 
incluyendo la prevención y tratamiento de las enfermedades renales 
9. 
 
10. a- Ubicación: Los riñones son órganos haba-dados forma situados en la región 
retroperitoneal superior del abdomen. Es decir, están situados detrás del guarnición 
peritoneal liso de la parte superior de la cavidad abdominal, entre ella y la pared de 
cuerpo posterior. Por Lo Tanto, están real fuera de la cavidad peritoneal 
b- Forma: Los riñones son órganos pares con forma de judía o habichuela, Cada nefrón 
consiste en una bola formada por pequeños capilares sanguíneos llamados "glomérulos" 
y por un pequeño tubo llamado "túbulo renal". La urea, junto con el agua y otras 
sustancias de desecho, forma la orina al pasar a través de las nefronas y bajar a los 
túbulos renales 
c- Función: Los riñones eliminan los desechos y agua de la sangre para formar orina. La 
orina fluye desde los riñones hasta la vejiga a través de los uréteres. La remoción de los 
desechos ocurre en minúsculas unidades dentro de los riñones, llamadas nefronas. Cada 
riñón tiene alrededor de un millón de nefronas. 
11. Un hilio (del latín hilum, hebra de las habas) es la fisura o depresión cóncava en la 
superficie de un órgano, que señala el punto de entrada y salida de los vasos sanguíneos 
o linfáticos, nervios o conductos secretores.Pasan por el la vena renal, la arteria renal y 
el uréter 
12. Se llama cápsula renal, que es una membrana transparente, fibrosa y continua con la 
capa externa del uréter, está cubierto de una gruesa capa de tejido adiposo peri 
nefrítica. Su función es la de servir como aislamiento del riñón en posibles infecciones, 
traumas y daños. 
13. Se ubica la corteza renal. La corteza renal contiene el 75 % de los glomérulos y los 
túbulos proximales y distales. Recibe el 90 % del flujo sanguíneo renal y su principal 
función es la filtración, la reabsorción y la secreción. 
14. 
 
15. La orina pasa desde las papilas renales hacia los cálices menores, y de ahí a los cálices 
mayores, la pelvis renal y mediante el uréter llegan a la vejiga (sirve de reservorio para la 
misma), de la vejiga atraviesa la uretra por donde es expulsada hacia el exterior del 
organismo. 
16. Las arterias renales dan irrigación a los riñones. Es una arteria para cada riñón. 
NEFRON 
17. 
 
18. La nefrona o nefrón es la unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable 
de la purificación de la sangre. Su principal función es filtrar la sangre para regular el 
agua y las sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto 
como orina. 
19. Arteriola aferente. 
20. Arteriola eferente. 
21. 
a- túbulo distal, túbulo proximal, vena renal, arteriola aferente, glomérulo. 
b- túbulo conector, asa de Henle, capsula de Bowman, arteriola eferente. 
22. Los capilares peritubulares son pequeños vasos sanguíneos que discurren a lo largo 
de las nefronas, permitiendo la reabsorción y secreción de sustancias entre la sangre y el 
interior del lumen de la nefrona. Rodean los túbulos contorneados proximales, una parte 
de los túbulos colectores, los túbulos contorneados distales, como así también el asa de 
Henle, donde son conocidos como vasa recta. 
23_ Proceso efectuado en el riñón que permite una depuración de la sangre a medida 
que ésta fluye a través de los capilares glomerulares; el agua y las sustancias contenidas 
en la sangre se filtran y se dirigen hacia la cápsula de Bowman. Los únicos elementos 
que no son filtrados son las células sanguíneas y la mayor parte de las proteínas. El 
líquido filtrado originará la orina mediante sucesivos mecanismos de reabsorción y 
secreción. 
24_ Solo escapan a la filtración glomerular los elementos figurados de la sangre y las 
proteínas plasmáticas, que son muy grandes para atravesar las membranas 
25_ En el varón la uretra tiene una longitud de unos doce centímetros y se abre al 
exterior en el meatus uretral del glande con un diámetro de 6 mm Debido a esta 
longitud el sondaje urinario masculino es más difícil de realizar que el femenino. En este 
largo recorrido, la uretra masculina tiene distintas porciones que son: 
• Uretra prostática: Discurre a través de la glándula prostática,a esta estructura es 
donde vierten su contenido los conductos eyaculadores. 
• Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de 
la musculatura del suelo de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo 
estriado que controla voluntariamente la micción. La uretra membranosa es la porción 
más estrecha de la uretra. 
• Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el interior del cuerpo 
esponjoso del pene, una vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Llega al 
glande y se abre en el meato. Tiene una longitud de unos 9-11 centímetros. 
Aspecto La orina normal es limpia y transparente, la turbidez de la orina puede deberse a 
la presencia de sangre, moco o pus. 
Color La orina varía en apariencia, dependiendo principalmente del nivel de la 
hidratación del cuerpo, así como otros factores. La orina normal es una solución 
transparente que va desde casi incolora a ámbar, pero generalmente tiene un 
color amarillo pálido. 
Olor La orina presenta un olor característico que es causado por la presencia de una 
sustancia llamada urea. Una orina con olor fuerte puede ser un indicio de 
deshidratación o infección urinaria. Alimentos y medicamentos también son una 
posible causa del mal olor de la orina 
Densidad 
Correspondencia entre densidad y osmolaridad 
Densidad 1.010 1.020 1.030 
Osmolaridad (mOsm/Kg) 300 600 900 
 
Reacción La formación de la orina comprende tres procesos: filtración, reabsorción y 
secreción. 
La filtración es un proceso físico, la diferencia en el diámetro de las arterias 
aferente y eferente, generan a nivel del glomérulo una elevada presión, cuyo 
resultado es la filtración de la sangre hacia la cápsula de Bowman. 
Este líquido filtrado contiene pequeñas proteínas, azúcares, aminoácidos y sales 
minerales disueltas en agua, pero carece de glóbulos rojos. Aproximadamente 
por día los el líquido filtrado llega a casi 200 litros, mientras que solo se elimina 
en 1 y 2 litros de orina, es decir que entre 198 y 199 litros son reabsorbidos en 
los túbulos renales. La fase de reabsorción consiste en, precisamente tomar, del 
líquido filtrado nuevamente todas aquellas sustancias útiles para el organismo. 
 
En el proceso de reabsorción ocurren fenómenos de transporte pasivo y activo. 
Por medio de ósmosis se recupera el agua, mientras que por endocitosis se 
toman los otros compuestos. Más del 80% de la reabsorción se realiza en el 
túbulo contorneado proximal. 
27_ La orina normal contiene un 95 % de agua, un 2 % de sales minerales y 3 % de urea 
y ácido úrico, y aproximadamente 20 g de urea por litro. 
28_ si, es posible 
29_ Filtración: La arteriola aferente lleva la sangre al glomérulo, donde los solutos 
disueltos en el plasma atraviesan los capilares, esto gracias a que la sangre va a una 
velocidad muy alta. El glomérulo, por lo tanto, actúa como una especia de colador que 
filtra los residuos metabólicos (principalmente la urea) y nutrientes de pequeño tamaño 
como la glucosa y los aminoácidos. Después de filtrada la sangre, los solutos ingresan a 
la cápsula de Bowman. Por lo tanto, el líquido contenido en esta capsula contiene 
sustancias de desecho y moléculas útiles para el organismo. A este líquido se le 
denomina como filtrado glomerular. 
Reabsorción tubular: El filtrado glomerular avanza por los túbulos renales, lugar donde 
las sustancias útiles para el organismo son reabsorbidas y reincorporadas a la sangre. 
El túbulo contorneado proximal (TCP) capta principalmente los solutos como la glucosa, 
aminoácidos y sales. Aproximadamente el 80% de la reabsorción del agua ocurre en la 
primera porción de los túbulos renales (TCP) mediante osmosis y el otro 20% es 
reabsorbido en el túbulo contorneado distal (TDC) y en el túbulo colector (TC) y 
depende de los requerimientos del organismo. 
Secreción tubular: Gran parte de las sustancias de desecho son eliminadas durante la 
filtración, desde el plasma sanguíneo hacia el espacio urinífero. Sin embargo, a lo largo 
del túbulo renal se produce el transporte de sustancias de desecho, desde los capilares 
tubulares hacia el lumen del túbulo. 
La mayoría de las sustancias que se eliminan en la orina provienen del fluido filtrado en 
el glomérulo renal (que no fueron reabsorbidas) y una pequeña parte fueron secretadas 
por las células de los túbulos renales. 
30_ El filtrado glomerular tiene una composición casi idéntica a la del plasma de la 
sangre, sin células sanguíneas y proteínas a las cuales son impermeables las membranas, 
es decir, contiene especies útiles como glucosa, sales minerales, aminoácidos y desechos 
como urea. 
31_ 1-artereola aferente 2-glomerulo 3-espacio de bowman 4-capsula de bowman 5-
tubulo contorneado proximal 6-rama descendente del asa de henle 7-rama ascendente 
del asa de henle 8-tubulo contorneado distal 9-tubulo colector 
32_ cálices menores 
33_ cálices mayores 
34 : desembocan en la vena suprarrenal . 
35 : Reabsorcion tubular : 
Es el proceso por el cual la mayor parte del agua, así como muchas delas sustancias 
disueltas de importancia para el organismo, son reincorporadas a la sangre. El 65% del 
líquido es reabsorbido en los túbulos contorneados proximales y el 35% restante a nivel 
del asa de Henle y túbulos distales . 
36 : el porcentaje de agua filtrada que se excreta en la orina es un 20 % . 
37 : Se produce la secreción tubular. La secreción tubular es el proceso mediante el 
cual los desechos y sustancias en exceso que no fueron filtrados inicialmente hacia la 
Cápsula de Bowman son eliminados de la sangre para su excreción. Estos desechos son 
excretados activamente dentro del túbulo contorneado distal . 
38 : La hormona antidiurética ; también conocida como arginina vasopresina (AVP), o 
argipresina, es una hormona producida en el hipotálamo y es una de las hormonas 
principales para la reabsorción del agua . 
39 : Los reguladores hormonales más importantes de la reabsorción y secreción de 
electrolitos son la angiotensina II (actúa en el intercambiador Na/H en los túbulos 
proximales del riñón para estimular la reabsorción de Na y la excreción de H que está 
acoplado a la reabsorción de bicarbonato.) y la aldosterona ( Actúa en la conservación 
del sodio, en la secreción de potasio y en el incremento de la presión sanguínea.) 
La aldosterona es el principal mineralocorticoides endógeno en seres humanos ; tiene 
su efecto principalmente en el riñón, específicamente a nivel del túbulo contorneado 
distal y del túbulo colector de la nefrona. Los mecanismos para cada uno son: 
- Actuando sobre los receptores de mineralocorticoides (MR) de las células 
principales en el túbulo contorneado distal, que incrementan la permeabilidad en su 
membrana apical luminal al potasio y al sodio y activa las bombas Na+/K+ basolaterales, 
estimulando la hidrólisis de ATP que conduce a la fosforilación de la bomba, lo cual 
provoca un cambio conformacional en esta proteína de membrana . 
 
 
 40 : Los riñones son algunos de los componentes biológicos más importantes del 
cuerpo. Si no funcionan correctamente ; el organismo no puede completar el proceso 
biológico que necesitas para vivir. Los riñones filtran los desechos y el exceso del líquido 
de la sangre. También son esenciales para el mantenimiento de la presión arterial. 
Cuando la presión arterial se eleva sobre el límite que los riñones pueden soportar, 
podrías desarrollar insuficiencias renales permanentes. 
41 : Los diuréticos se denominan a veces «píldoras de agua». Se utilizan para tratar la 
insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), la presión arterial alta (hipertensión) o el edema 
(retención de líquidos). Los diuréticos también se recetan para ciertos tipos de 
enfermedades del riñón o hígado . 
Diuréticos tiazídicos 
Los diuréticos tiazídicos son eficaces para tratar la hipertensión porque reducen la 
cantidad de sodio y líquido en el organismo. Los tiazídicos son la única clase de 
diuréticos que dilatan (ensanchan) los vasos sanguíneos, lo cual también ayuda a reducir 
la presión arterial . 
 Diuréticos ahorradores de potasio 
Los diuréticos ahorradores de potasio se utilizan para reducir la cantidad de líquido en el 
organismo. A diferencia de los otros diuréticos, éstos medicamentos no ocasionan una 
pérdida de potasio del organismo . 
 Diuréticos de asa 
Los diuréticos de asa actúan sobre los riñones aumentando el flujo de orina. Esto ayuda 
a reducir la cantidad de líquido en el organismo lo cual disminuye la presión arterial . 
42 : 
glucosuria a la presencia de glucosa en la orina a niveles elevados . 
hematuria : Cuando la sangre entra en la orina de una persona . 
 disuria se define como la difícil, dolorosa e incompleta expulsión de la orina . 
 poliuria es un síntoma médico que consiste en la emisión de un volumen de orina 
superior al esperado. Es un gasto urinario excesivo . 
oliguria es una disminución de la producción de orina (diuresis). Esta disminución puede 
ser un signo de deshidratación, fallo renal o retención de orina . 
Anuria significa la no excreción de orina . 
 
 piuria es un signo urinario, caracterizado por la presencia de pus en la orina y que 
refleja una infección en algún órgano o punto del sistema nefro-urinario . 
 enuresis es la persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se 
alcanza el control vesical . 
43 : Mire éste video sobre:Cálculos renales 
Cálculos renales 
 
Son masas sólidas compuestas de pequeños cristales. Se pueden presentar uno o más 
cálculos al mismo tiempo en el riñón o en el uréter. 
Causas 
 Mire éste video sobre:Cálculos renales 
Los cálculos renales son comunes. Algunos tipos son hereditarios. A menudo ocurren en 
bebés prematuros. 
Existen diferentes tipos de cálculos renales. La causa del problema depende del tipo de 
cálculo. 
Los cálculos pueden formarse cuando la orina tiene un alto contenido de ciertas 
sustancias que formar cristales. Estos cristales pueden convertirse en cálculos a lo largo 
de semanas o meses. 
• Los cálculos de calcio son los más comunes. Ocurren con mayor frecuencia en 
los hombres entre los 20 a 30 años de edad. El calcio puede combinarse con otras 
sustancias para formar el cálculo. 
• El oxalato es el más común de estos. El oxalato está presente en ciertos 
alimentos como las espinacas. También se encuentra en los suplementos de vitamina C. 
Las enfermedades del intestino delgado aumentan el riesgo de formación de estos 
cálculos. 
Los cálculos de calcio también se pueden formar a partir de la combinación con fosfato 
o carbonato. 
Otros tipos de cálculos incluyen: 
• Los cálculos de cistina pueden formarse en personas con cistinuria. Este 
trastorno es hereditario. Afecta tanto a hombres como a mujeres. 
• Los cálculos de estruvita se encuentran principalmente en mujeres que tienen 
una infección urinaria. Estos cálculos pueden crecer mucho y obstruir el riñón, los 
uréteres o la vejiga. 
• Los cálculos de ácido úrico son más comunes en los hombres que en las 
mujeres. Pueden ocurrir con gota y quimioterapia. 
• Otras sustancias como ciertos medicamentos también pueden formar cálculos. 
 
El principal factor de riesgo para los cálculos renales es no tomar suficiente líquido. Los 
cálculos renales tienen más probabilidad de formarse si usted produce menos de 1 litro 
(32 onzas) de orina diario. 
Síntomas 
Es posible que no presente síntomas sino hasta que los cálculos bajen por los tubos 
(uréteres) a través de los cuales la orina se vacía hacia su vejiga. Cuando esto sucede, los 
cálculos pueden bloquear el flujo de orina desde los riñones. 
El principal síntoma es el dolor intenso que comienza y desaparece súbitamente: 
• El dolor puede sentirse en la zona abdominal o en un costado de la espalda. 
• El dolor puede irradiarse a la zona de la ingle (dolor inguinal) o a los testículos 
(dolor testicular). 
Otros síntomas pueden incluir: 
• Color anormal de la orina 
• Sangre en la orina 
• Escalofríos 
• Fiebre 
• Náuseas y vómitos 
Pruebas y exámenes 
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. La espalda o la zona 
ventral (abdomen) podrían sentirse adoloridos. 
Los exámenes que se pueden realizar incluyen: 
• Análisis de sangre para evaluar los niveles de calcio de fósforo, de ácido úrico y 
de electrolitos 
• Exámenes de la función renal 
• Análisis de orina para ver cristales y buscar glóbulos rojos en la orina 
• Análisis del cálculo para determinar el tipo 
 
Los cálculos o una obstrucción pueden observarse en: 
• Tomografía computarizada del abdomen 
• Resonancia magnética del abdomen/riñón 
• Radiografía del abdomen 
• Pielografía intravenosa (PIV) 
• Ecografía del riñón 
• Pielografía retrógrada 
Tratamiento 
El tratamiento depende del tipo de cálculo y de la gravedad de los síntomas. 
Los cálculos renales pequeños con frecuencia pasan a través del aparato urinario por sí 
solos. 
• La orina se debe colar paraasí poder conservar el cálculo y analizarlo. 
• Tome al menos de 6 a 8 vasos de agua por día para producir una gran cantidad 
de orina. Esto ayudará a eliminar el cálculo. 
• El dolor puede ser muy fuerte. Los analgésicos de venta libre (por ejemplo, 
ibuprofeno y naproxeno), ya sea solos o junto con narcóticos, pueden ser muy eficaces. 
Algunas personas con dolor fuerte por cálculos renales necesitan hospitalización. Es 
posible que usted necesite líquidos a través de una vena. 
Para algunos tipos de cálculos, su proveedor puede recetar medicamentos para impedir 
su formación o ayudar a descomponer y eliminar el material que lo está causando. Estos 
medicamentos pueden ser: 
• Alopurinol (para los cálculos de ácido úrico) 
• Antibióticos (para los cálculos de estruvita) 
• Diuréticos (píldoras de agua) 
• Soluciones de fosfato 
• Bicarbonato de sodio o citrato de sodio 
• Píldoras de agua (diuréticos de tiazida) 
• Tamsulosina para relajar el uréter y ayudar a que el cálculo pase 
La cirugía a menudo es necesitará si: 
• El cálculo es demasiado grande como para salir por sí solo 
• El cálculo está creciendo 
• El cálculo está bloqueando el flujo de orina y causando una infección o daño 
renal 
• El dolor es incontrolable 
 
En la actualidad, la mayoría de los tratamientos son mucho menos invasivos que en el 
pasado. 
• La litotricia se utiliza para eliminar cálculos ligeramente menores a media 
pulgada (1.25 cm) que se encuentran localizados cerca del riñón o del uréter. Este 
método utiliza ondas sonoras u ondas de choque para romper los cálculos. Luego, los 
cálculos salen del cuerpo en la orina. También se denomina litotricia extracorporal por 
ondas de choque (ESWL, por sus siglas en inglés). 
• Los procedimientos realizados para pasar un instrumento especial a través de 
una pequeña incisión quirúrgica en la piel o dentro del riñón o los uréteres se utilizan 
para cálculos grandes, o cuando los riñones o las zonas que los rodean están 
incorrectamente formadas. El cálculo se extrae con una sonda (endoscopio). 
• La ureteroscopia se puede utilizar para cálculos en las vías urinarias bajas. 
• En raras ocasiones, se puede necesitar cirugía abierta (nefrolitotomía) si otros 
métodos no funcionan o no son posibles. 
• Tomar más agua y otros líquidos 
• Comer más de algunos alimentos y comer menos de otros 
• Tomar medicamentos para ayudar a prevenir los cálculos 
• Tomar medicamentos que lo ayuden a soportar la expulsión del cálculo 
(antiinflamatorios, alfa bloqueadores ) . 
 
 
Poliquistosis renal 
 
Es un trastorno renal que se transmite de padres a hijos. En esta enfermedad, se forman 
múltiples quistes en los riñones, lo que aumenta su tamaño. 
Causas 
La poliquistosis renal (PQR) se transmite de padres a hijos (hereditaria). Las 2 formas 
hereditarias de PQR son autosómica dominante y autosómica recesiva. 
Las personas con PQR presentan múltiples racimos de quistes en los riñones. Se 
desconoce el factor exacto que desencadena la formación de quistes. 
La PQR está asociada con las siguientes afecciones: 
• Aneurismas aórticos 
• Aneurismas cerebrales 
• Quistes en el hígado, el páncreas y los testículos 
• Divertículos del colon 
La mitad de las personas con PQR tienen quistes en el hígado. 
Síntomas 
Los síntomas de PQR pueden incluir cualquiera de los siguientes: 
• Sensibilidad o dolor abdominal 
• Sangre en la orina 
• Micción excesiva durante la noche 
• Dolor de costado en uno o ambos lados 
• Somnolencia 
• Dolor articular 
• Anomalías en las uñas 
Pruebas y exámenes 
Un examen puede mostrar: 
• Sensibilidad abdominal sobre el hígado 
• Hepatomegalia 
• Soplos cardíacos u otros signos de insuficiencia aórtica o insuficiencia mitral 
• Hipertensión arterial 
• Masas renales o abdominales 
Los exámenes que se pueden realizar incluyen: 
• Angiografía cerebral 
• Conteo sanguíneo completo (CSC) para buscar anemia 
• Pruebas hepáticas (sangre) 
• Análisis de orina 
Aquellas personas con antecedentes personales o familiares de PQR que presenten 
dolores de cabeza deben ser evaluadas para determinar si los aneurismas cerebrales son 
la causa. 
La PQR y los quistes en el hígado u otros órganos se pueden detectar empleando los 
siguientes exámenes: 
• TC abdominal 
• Resonancia magnética abdominal 
• Ecografía abdominal 
• Pielografia intravenosa (PIV) 
Si varios miembros de su familia tienen PQR, se pueden realizar pruebas genéticas para 
determinar si usted es portador del gen de esta enfermedad. 
Tratamiento 
El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas y prevenir las complicaciones. El 
tratamiento puede incluir: 
• Medicamentos para la presión arterial 
• Diuréticos 
• Dieta baja en sal 
Cualquier infección urinaria se debe tratar oportunamente con antibióticos. 
Es posible que haya que drenar los quistes que son dolorosos, que estén infectados, que 
estén sangrando o causen obstrucción. Por lo general, hay demasiados quistes como 
para que sea práctico extirpar cada uno. 
Puede ser necesaria una cirugía para extirpar 1 o ambos riñones. El tratamiento de la 
enfermedad renal terminal puede incluir diálisis o trasplante de riñón . 
 
Enfermedad renal 
 
Es la pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. El principal trabajo de 
estos órganos es eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo. 
Causas 
La enfermedad renal crónica (ERC) empeora lentamente durante meses o años. Es 
posible que no note ningún síntoma durante algún tiempo. La pérdida de la función 
puede ser tan lenta que usted no presentará síntomas hasta que los riñones casi hayan 
dejado de trabajar. 
La etapa final de la ERC se denomina enfermedad renal terminal (ERT). En esta etapa, los 
riñones ya no tienen la capacidad de eliminar suficientes desechos y el exceso de líquido 
del cuerpo. En ese momento, usted necesitaría diálisis o un trasplante de riñón. 
La diabetes y la hipertensión arterial son las 2 causas más comunes y son responsables 
de la mayoría de los casos. 
Muchas otras enfermedades y afecciones pueden dañar los riñones, por ejemplo: 
• Trastornos autoinmunitarios (como lupus eritematoso sistémico y esclerodermia) 
• Defectos de nacimiento (anomalías congénitas) de los riñones (como la 
poliquistosis renal) 
• Ciertos productos químicos tóxicos 
• Lesión al riñón 
• Infección y cálculos renales 
• Problemas con las arterias que irrigan los riñones 
• Algunos medicamentos como calmantes del dolor (analgésicos) y fármacos para 
el cáncer 
• Flujo retrógrado de orina hacia los riñones (nefropatía por reflujo) 
• Otras enfermedades del riñón 
La ERC lleva a una acumulación de líquido y productos de desecho en el cuerpo. Este 
padecimiento afecta a la mayoría de las funciones y de los sistemas corporales, incluso: 
• Hipertensión arterial 
• Hemogramas bajos 
• Vitamina D y salud de los huesos 
Síntomas 
Los primeros síntomas de la ERC también son los mismos que los de muchas otras 
enfermedades. Estos síntomas pueden ser el único signo de un problema en las etapas 
iniciales. 
Los síntomas pueden incluir: 
• Inapetencia 
• Sensación de malestar general y fatiga 
• Dolores de cabeza 
• Picazón (prurito) y resequedad de la piel 
• Náuseas 
• Pérdida de peso sin proponérselo 
Los síntomas que se pueden presentar cuando la función renal ha empeorado incluyen: 
• Piel anormalmente oscura o clara 
• Dolor de huesos 
• Somnolencia o problemas para concentrarse o pensar 
• Entumecimiento o hinchazón en las manos y los pies 
• Fasciculaciones musculares o calambres 
• Mal aliento 
• Susceptibilidad a hematomas o sangre en las heces 
• Sed excesiva 
• Hipo frecuente 
• Problemas con la actividad sexual 
• Detención de los períodos menstruales (amenorrea) 
• Dificultad para respirar 
• Problemas de sueño 
• Vómitos, con frecuencia en la mañana 
Pruebas y exámenes 
La mayoría de las personas presentará hipertensiónarterial durante todas las etapas de 
la ERC. Al hacer un examen, su proveedor de atención médica también podría oír ruidos 
cardíacos o pulmonares anormales en su pecho. En un examen del sistema nervioso, 
usted podría mostrar signos de daño a nervios. 
Un análisis de orina puede revelar proteína u otros cambios. Estos cambios pueden 
surgir de 6 a 10 meses antes de que aparezcan los síntomas. 
Los exámenes para verificar qué tan bien están funcionando los riñones incluyen: 
• Depuración de creatinina 
• Niveles de creatinina 
• Nitrógeno uréico en la sangre (BUN, por sus siglas en inglés) 
La ERC cambia los resultados de muchos otros exámenes. Usted deberá realizarse los 
siguientes estudios incluso cada 2 a 3 meses cuando la enfermedad renal empeore: 
• Albúmina 
• Calcio 
• Colesterol 
• Conteo sanguíneo completo (CSC) 
• Electrólitos 
• Magnesio 
• Fósforo 
• Potasio 
• Sodio 
Otros exámenes que pueden llevarse a cabo para buscar la causa o el tipo de 
enfermedad renal incluyen: 
• Tomografía computarizada del abdomen 
• Resonancia magnética del abdomen 
• Ecografía abdominal 
• Biopsia de riñón 
• Gammagrafía de riñón 
• Ecografía de riñón 
Esta enfermedad también puede cambiar los resultados de los siguientes exámenes: 
• Eritropoyetina 
• Hormona paratiroidea (PTH, por sus siglas en inglés) 
• Examen de la densidad ósea 
• Nivel de Vitamina D 
Tratamiento 
El control de la presión arterial retrasará un mayor daño al riñón. 
• Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o los 
bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) se emplean con mayor 
frecuencia. 
• El objetivo es mantener la presión arterial en o por debajo de 130/80 mm Hg. 
Hacer cambios al estilo de vida como los siguientes puede ayudar a proteger los riñones 
y prevenir cardiopatía y ataque cerebral (accidente cerebrovascular): 
• NO fume. 
• Consuma comidas con un contenido bajo de grasa y colesterol. 
• Haga ejercicio regularmente (hable con su médico o enfermera antes de 
empezar). 
• Tome medicamentos para bajar el colesterol, si es necesario. 
• Mantenga controlado el nivel de azúcar en la sangre. 
• Evite ingerir demasiada sal o potasio. 
Siempre hable con el especialista en riñones antes de tomar cualquier medicamento de 
venta libre. Esto incluye vitaminas, hierbas y suplementos. Asegúrese de que todos los 
proveedores de atención que usted visita sepan que padece ERC. 
Otros tratamientos pueden incluir: 
• Medicamentos llamados fijadores de fosfato para ayudar a evitar los niveles altos 
de fósforo. 
• Hierro extra en la alimentación, comprimidos de hierro, hierro a través de una 
vena (hierro intravenoso) inyecciones especiales de un medicamento llamado 
eritropoyetina y transfusiones de sangre para tratar la anemia. 
• Calcio y vitamina D extra (siempre hable con el proveedor de atención antes de 
tomarlos). 
Su proveedor de atención puede solicitarle que siga una dieta para la ERC especial. 
• Limitar los líquidos 
• Comer menos proteína 
• Restringir la sal, el potasio, el fósforo y otros electrólitos 
• Obtener suficientes calorías para prevenir la pérdida de peso 
Todas las personas con ERC deben mantener al día las siguientes vacunas: 
• Vacuna contra la hepatitis A 
• Vacuna contra la hepatitis B 
• Vacuna antigripal 
• Vacuna contra la neumonía (PPV, por sus siglas en inglés) 
 
 
 
44: 
 
 
 
 
 
 
 
RELACION ENTRE LOS PRINCIPALES SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO. 
 
 
SISTEMA DIGESTIVO. 
Es el encargado de obtener 
nutrientes de los alimentos 
SISTEMA RESPIRATORIO. 
 Hace ingresar oxígeno al 
organismo, aportan la energía 
necesaria para que nuestro 
cuerpo pueda realizar todas sus 
funciones vitales; junto con el 
sistema digestivo obtiene los 
nutrientes de los alimentos. 
 Esto ocurre debido a que tanto 
los nutrientes como el oxígeno 
llegan a todas las células de 
nuestro cuerpo, allí se produce 
una reacción química donde se 
libera energía (la que las células 
utilizan para cumplir sus 
funciones) y Dióxido de Carbono 
(el cual es liberado mediante la 
espiración) . A su vez, tanto los 
nutrientes como el oxígeno son 
transportados por el: 
SISTEMA CIRCULATORIO. 
 Cada uno de los sistemas generan desechos, el sistema digestivo elimina heces sólidas (materia fecal), el sistema respiratorio 
elimina Dióxido de Carbono y el sistema circulatorio; todos estos desechos son eliminados a través del: 
SISTEMA ESCRETOR O URINARIO.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
Fisiologia Sistema urinario

SUDAMÉRICA

User badge image

Thayná Dias

68 pag.
ilovepdf_merged (15) 7..

User badge image

Monalisa Brasil

91 pag.