Logo Studenta

DIAPOSITIVAS DE CONCEPTO HUMANO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
CARRERA DE GESTION SOCIAL Y DESARROLLO
INTEGRANTES
FERNÁNDEZ VERA JOHAN
YAGUAL SUAREZ JEFFERSON
EL CONCEPTO DE LO HUMANO 
Diferenciar la categoría de lo humano en la sociedad moderna, posmoderna.
A los humanos se nos ha llamado o catalogado como “animales sociales”
Podemos decir que somos animales consientes ya que nosotros evolucionamos de los primates, junto a esa evolución desarrollamos la habilidad de nuestra conciencia además de la capacidad de resolver problemas por medio del análisis pues de esa forma obtenemos una especulación racional próxima a ser comprobada o refutada, aun así por naturaleza seguimos siendo “anímales sociales” y por lo tanto estamos comprometidos a relacionarnos entre varios individuos pero antes es importante en que consiste una sociedad; cuáles son sus metas y propósitos junto a su estructura. 
OBJETIVO
Es importante aclarar que las sociedades que conformamos están estructuradas por diferentes tipos de cultura, la comunicación es un factor esencial entre los individuos o personas ya que nuestra existencia está vinculada con la sociedad y la cultura.
El antropólogo Frances Pascal Pik en su libro La más bella historia de los animales escribió: “el hombre no es el único animal que piensa, sino el único que piensa que no es un animal”.
El objetivo de conformar una sociedad es mejorar la calidad de vida de sus integrantes mediante un convivir civilizado, desde que nacemos conformamos parte de la sociedad y es necesario aceptar que estamos sujetos a ella, cuando una persona nace posee características biológicas y psicológicas, algunas presentes en el reino animal como el instinto, esta característica hace que se conformen manadas entre la misma especie algo que es muy importante en el transcurso de sus vidas, en nuestro caso conformamos la familia y la cultura.
Se ha generalizado la frase que nos llama a los seres humanos “animales sociales”, los que integramos la especie humana nacemos con instintos que organizan nuestra conducta, en el planteamiento de Theilard de Chardin, cuando los seres dotados de vida evolucionan y llegan a un nivel en el que son capaces de reflexionar, surge el ser humano. Reflexionar implica hacer un paréntesis de los entornos físico y humano en los que transcurre nuestra vida.
La vida humana se desarrolla dentro de sistemas y medios para actuar con algún orden y ese orden se ha forjado a lo largo del tiempo dentro de cada grupo humano. El derecho a la libre asociación es uno de los más importantes en un sistema y para lograr este propósito crean organizaciones mediante la unión de esfuerzos y coordinación de la comunicación.
Él ser humano es un conjunto único de atributos, producto de una combinación única de genes de donde proviene.
El animal nace programado por su instinto que varía de especie a especie, los seres humanos nacemos con instintos pero, en cierta medida, estamos en condiciones de organizarlos respondiendo a diversos intereses individuales y colectivos. El matrimonio es una forma de regulación social del instinto sexual.
Gracias a la cultura somos los más exitosos del reino animal para relacionarnos con el medio físico y modificarlo. La cultura es un conjunto de herramientas que nos permite este desarrollo. Este término proviene del latín colere que significa cultivar, podemos entender “cultura” como el resultado de un proceso en el que algunas personas se han cultivado, es decir desarrollado a mayor nivel sus facultades y conocimientos mediante esfuerzos ordenados formales y no formales.
Entonces el enfoque antropológico considera que toda persona, por el hecho de ser humana, organiza su vida en un entorno cultural que es el factor más importante que nos diferencia de las demás especies animales.
Es casi imposible concebir la vida humana al margen de la cultura, sería como concebir la vida animal prescindiendo del instinto. Como animales estamos sujetos a un ciclo biológico que comprende algunas etapas en las que hay cambios y este proceso de desarrollo está acompañado de otro en el que cambiamos de acuerdo con las características de cada cultura.
La cultura es una creación del ser humano en sus múltiples manifestaciones y la capacidad de crear símbolos y utilizarlos sistemáticamente está profundamente relacionada con la antropología.
El hombre es un ser creador de normas y tradiciones. Hayek cree que el hombre tiene diferencias con los animales, los cuales simplemente actúan por un instinto innato y por una doble capacidad. Una parte corresponde a una acción consciente y la otra por poseer una capacidad espontanea, y que no requiere de plena conciencia de estipular normas y tradiciones, las cuales son las bases de una vida social.
LA CONCEPCION DEL HOMBRE DE FRIEDRICH HAYEK
“
”
Según en la antropología los animales se rigen por sus instintos pero no poseen la cualidad de la conciencia y por ende la reflexión esta fuera de sus capacidades, entonces de los primates evoluciono el hombre y junto a ello nació la cualidad de nuestra conciencia, desde entonces hemos podido reflexionar sobre nuestros actos pero pese a todo eso aun seguimos siendo animales con la diferencia que somos seres racionales capaces de crear sociedades compuestas por distintos tipos de culturas, naturalmente somos “animales sociales” pero nuestro orgullo nos hace creer que el termino animales no nos representa, aun conservamos ciertos instintos, como el deseo sexual que está regulado por el matrimonio, cada persona tiene cualidades diferentes pero que se desarrollan en la cultura que hemos nacido, entonces se podría decir que somos animales superiores, capaces de analizar problemas y buscar respuestas, crear tradiciones, definir nuestro propio concepto de libertad, junto a todo esto se destaca una característica fundamental en nosotros la capacidad de la comunicación que gracias a ese don se ha podido diseñar centros de desarrollos para incrementar nuestras capacidades, capaces de crear desde que nacemos posemos características biológicas y psicológicas diferentes a los animales y se cree que esta evolución ha ido aumentado desde el homo sapiens , entonces antropológicamente podemos distinguir al hombre con estas premisas: 
El hombre es un individuo coherente, racional y reflexivo.
Es un ser evolutivo.
Es un creador de normas, tradiciones y centros de desarrollos.
Gran parte de sus normas están rígidas por la sociedad.
13

Continuar navegando