Logo Studenta

Ensayo Participación Ciudadana y Políticas Públicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 2/1 
 
ASIGNATURA: 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA 
 
TEMA: 
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PUBLICAS 
 
AUTOR: 
Anchundia Salazar Ángel Ramón 
 
DOCENTE: 
Lcda. Katty Vera Meza, Mgt. 
 
LA LIBERTAD 
Agosto, 2020 
 
INTRODUCCIÓN 
El término participación ciudadana es común escucharlo dentro del lenguaje político, pero 
en los últimos años se a convertido en una terminología recurrente entre la ciudanía en 
general. La participación se lo vincula con la transparencia, vigilancia, valores 
democráticos y cívicos, y con las políticas públicas. Al inculcarnos como ciudadanía con 
las políticas publicas nos da la oportunidad de ser participes en las cuestiones de las 
mejores tomas de decisiones. 
El concepto de participación según León y Alpizar (2012) tiene dos grandes vertientes 
que son objetos de interés: 
 La primera tiene que ver con una cuestión que involucra a la sociedad, al 
ciudadano u hombre de la calle, y que le permite elegir, vigilar y en su momento 
dar opinión sobre cuestiones que le afectan y le competen directamente. 
 La segunda, tiene más bien que ver con cuestiones netamente gubernamentales y 
en cierto sentido electoral, que permiten a través de una mínima participación de 
los ciudadanos elegir a la élite política con la que los ciudadanos se sienten cada 
vez más insatisfechos. 
Otro concepto nos dice que “la participación contiene en sí el motivo suficiente para 
congregar a los que por su contenido encuentran convergencia en la materia ciudadana o 
pública. Así, tenemos que por asuntos de interés comunitario… puede darse una 
intervención de los individuos...” (Sánchez , 2009). 
Por otro lado, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (2016) menciona 
que “una democracia plena, supone una activa participación de las diversas expresiones 
de la ciudadanía en la vida pública, la existencia de organizaciones sociales autónomas y 
el fortalecimiento del tejido social” y seguido añade que “la participación en sentido 
amplio forma parte de las bases mismas de expresión de la persona y de la concepción de 
democracia” (p.4). 
Entre los distintos tipos de participación se definen la participación comunitaria la cual 
“se entiende como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores 
que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas 
asociativas y organizativas que facilita el bien común” (Ibáñez , 2008). La participación 
social “se refiere a los diversos mecanismos e instancias que posee la sociedad para 
incidir en las estructuras estatales y las políticas públicas” (Restrepo, 2001). La 
participación política “es toda actividad de los ciudadanos que está dirigida a intervenir 
en la designación de los gobernantes y a influir en los mismos con respecto a una política 
estatal” (Mateos, 2009). 
El termino ciudadana o ciudadanía supone, en primera instancia, a una condición jurídico-
política que el individuo adquiere al nacer o al naturalizarse en un territorio determinado 
(Gamio, 2009), por lo tanto, ser ciudadano le confiere al individuo derechos que le 
permiten estar en igualdad de condiciones con respecto a sus derechos sociales. En 
segunda instancia, Shklar (1997), menciona otro aspecto acerca de la ciudadanía que se 
relaciona con el status de ciudadano al definirlo como aquel, que por su propia voluntad 
y sin intermediaciones, somete su libertad natural para aceptar un conjunto de reglas que 
lo sitúan en igualdad de condiciones que el resto de los miembros de la comunidad (Gil , 
2010). 
En si la definición de participación ciudadana hace referencia a “la movilización de los 
intereses de la sociedad civil en las actividades públicas. O bien, el reconocimiento del 
carácter público que tienen los intereses privados de la sociedad civil en determinados 
ámbitos” (Dastres , 2003). 
Por otro lado, para poder impulsar el desarrollo económico y social de la población de un 
país el medio indicado es la creación de excelentes políticas públicas: Las políticas 
públicas son reflejo de los ideales y anhelos de la sociedad, expresan los objetivos de 
bienestar colectivo y permiten entender hacia dónde se quiere orientar el desarrollo y 
cómo hacerlo, evidenciando lo que se pretende conseguir con la intervención pública y 
cómo se distribuyen las responsabilidades y recursos entre los actores sociales (Torres-
Melo & Santander A., 2013). 
Otra definición de las políticas públicas según Vargas (2007), citando a Tamayo (1997), 
nos dice que son un conjunto de “decisiones formales”, caracterizadas por conductas o 
actuaciones consistentes y repetidas por parte de aquellos que resultan afectados por las 
mismas, es decir un conjunto de prácticas y normas (un programa de acción 
gubernamental) que emanan de uno o varios actores públicos. 
DESARROLLO 
Durante mucho tiempo la participación ciudadana se ha asociado con el simple hecho de 
elegir o ser elegido como representante de un organismo público, pero la participación 
ciudadano no se simplifica a solo eso, ahora los ciudadanos con las nuevas formas de 
participar tienen muchos medios, aparte del voto, para expresar sus reclamos o quejas, el 
uso generalizado del internet y más aún de las redes sociales, la posibilidad de ver 
acontecimientos en tiempo real y la difusión muy rápida que se da a los mismos, 
contribuyen de manera significativa al desencanto representativo cuando saltan a la vista 
acciones que no son las que esperan los ciudadanos (León & Alpizar, 2012). 
La poca relación entre la sociedad civil y las instituciones se debe no solo a la poca 
confianza de la ciudadanía en sus representantes, sino también a la poca participación de 
la población en la vida política de su provincia, cantón, parroquia y en sus mismo 
comunas o barrios. En el mundo globalizado en que vivimos es importante que como 
ciudadanía nos involucremos en los temas políticos para la mejora no solo de nuestra 
calidad de vida sino de todos los habitantes que conforman nuestro sector social. 
Consideramos importante el tema de la participación ciudadana en los procesos 
de políticas públicas porque constituye un elemento fundamental y condición de 
posibilidad para la gobernanza democrática, y puede llegar a constituir un 
mecanismo para el empoderamiento social. Los cada vez más abundantes trabajos 
sobre la gobernanza definen a ésta como un proceso de dirección de la sociedad 
en el que intervienen coordinadamente el gobierno, el sector productivo y también 
la ciudadanía. Para que sea posible esta clase de gobernanza democrática, debe 
existir una sociedad civil que se integre activamente en el proceso y asuma su 
implicación en la esfera pública y los asuntos colectivos como un ejercicio de 
construcción de ciudadanía (Villarreal, 2009). 
La participación ciudadana permite legitimar y hacer más eficaces las políticas públicas, 
la efectividad de estas permiten fortalecer la participación de la sociedad civil. Es una 
relación en que, si bien la decisión final sobre la implementación de las políticas 
corresponde al gobierno, nos parece relevante la innovación que se lleva a cabo a través 
de procesos participativos que buscan saber las necesidades reales de la población 
directamente afectada con determinado problema (León & Alpizar, 2012). 
La ciudadanía debe de ser capaces de definir e identificar los problemas que le aquejan y 
las posibles soluciones para luego juntamente con el estado definir las políticas mas 
acertadas para solucionar las problemáticas ya identificadas en primera instancia por los 
ciudadanos. La responsabilidad del estado es que pueda identificar problemas más 
importantes, y que los resultados de la política que aplican den como resultado un climade satisfacción y legitimidad. 
Una vez que el gobierno conozca nuestras problemáticas debemos como ciudadanía tener 
el derecho de conocer cuál sería el procedimiento para las soluciones de las distintas 
afectaciones de nuestra comunidad. No dejar que el estado intervenga solo, sino que se 
sea una ayuda mutua, así conocemos por nuestros propios medios lo que se está realizando 
las gestiones y no nos van a poder engañar con falsas promesas. 
Por último, en el proceso de evaluación de una política, es importante que los diversos 
actores implicados conozcan los mecanismos e instrumentos a través de los que se llevara 
a cabo dicho paso, quienes serán los responsables de dicha evaluación y los beneficios a 
la región en donde se puso en marcha cuando este concluida la obra pública. 
CONCLUSIONES 
Actualmente existen avances en la creación de mecanismos de participación, pero 
también existen prácticas en las que son los ciudadanos los que reclaman su derecho a 
participar y la participación no es impulsada por el gobierno. La sociedad civil debe ser 
cada vez mas participativas en los asuntos político y los gobiernos deben implementar 
políticas en las que la inclusión ciudadana sea muy baja o nula. 
Con la creación de espacios participativos en las que los ciudadanos puedan ser 
escuchados y participen de manera activa compartiendo sus experiencias puede ser un 
factor clave para la innovación y mejora en los resultados de las administraciones. La 
participación ciudadana puede ser impulsada desde canales informales por los propios 
ciudadanos, pero es fundamental que los gobiernos ya sea desde ámbitos locales, estatales 
y/o federales impulsen también formas activas de participación (León & Alpizar, 2012). 
Mientras las instituciones públicas y los gobiernos trabajen de manera activas en los 
sectores principalmente aquellos que verdaderamente necesitan ayuda y que estos 
promuevan la participación ciudadana se puede mejorar las demandas de la ciudadanía y 
las políticas públicas, las finanzas, y la legitimidad se verán fortalecidas. 
Para concluir, se hace énfasis en que no se debe dejar las tareas únicamente a los 
gobiernos e instituciones, sino que los ciudadanos deben mantenerse informados en todo 
el proceso de la implementación de las políticas públicas y participar de manera activa 
para así promover al mejoramiento de la calidad de vida de todos. 
BIBLIOGRAFÍA 
cpccs. (2016). Sistema Nacional de Participación. Consejo de Participación Ciudadana 
y Control Social, 1-28. Disponible en: http://www.cpccs.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/02/Definicion.pdf 
Dastres , C. (2003). Reflexiones para la incorporación de la participación ciudadana en la 
gestión pública. Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias Políticas y 
Administración Pública., 1-40. Disponible en: 
http://www.politicaygobierno.cl/web/wp-content/uploads/2016/11/doc_21.pdf 
Gamio, G. (12 de enero de 2009). Agencia política: sentido de justicia y concepciones de 
ciuadanía. Obtenido de https://gonzalogamio.blogspot.com/2009/01/agencia-
poltica-sentido-de-justicia-y.html 
Gil , M. (2010). Participación ciudadana: elemento clave en los procesos de desarrollo de 
una nación. Encuentros. ISSN 1692-5858, 89-96. Disponible en: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3633910 
Ibáñez , C. (17 de noviembre de 2008). www.madrimasd.org. Obtenido de 
https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090 
León, B., & Alpizar, D. (2012). Políticas públicas y participación ciudadana: Una mirada 
desde los modelos de democracia. Universidad Autónoma del Estado de Higaldo. 
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades., 1-21. Disponible en: 
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5042/politicas_publicas_y_partici
pacion_ciudadana_una_mirada_desde_los_modelos_de_democracia.pdf 
Mateos, A. (2009). Ciudadanos y Participación Política. Materiales del área de ciencia 
política y de la administración de la Universidad de Salamanca., 1-12. Disponible 
en:http://buengobierno.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/ciudadanosyparticipacio
n.pdf 
Restrepo, D. (2001). Participación Social: Relaciones Estado-Sociedad Civil. Revista de 
Salud Pública. ISSN 0124-0064, 245-267. Disponible en: 
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v3n3/v3n3a03.pdf 
Sánchez , M. (2009). La participación ciudadana en la esfera de lo público. Espacios 
Públicos. ISSN: 1665-8140., 85-102. Disponible en: 
https://www.redalyc.org/pdf/676/67611350006.pdf 
Shklar, J. (1997). Justicia y ciudadanía. En J. Afichard, & J. De Foucauld, Pluralismo y 
equidad: la justicia social en las democracias. Nueva Visión, 77-91. 
Tamayo , M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En R. Bañon , & E. Carrillo, La 
nueva administración pública (págs. 281-312). Madrid: Alianza Editorial,S.A. 
Disponible en: http://guerrero.upn.mx/tlapa-meb/file.php/9/Tamayo-
Analisis_de_las_PP.pdf 
http://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/Definicion.pdf
http://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/Definicion.pdf
http://www.politicaygobierno.cl/web/wp-content/uploads/2016/11/doc_21.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3633910
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5042/politicas_publicas_y_participacion_ciudadana_una_mirada_desde_los_modelos_de_democracia.pdf
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5042/politicas_publicas_y_participacion_ciudadana_una_mirada_desde_los_modelos_de_democracia.pdf
http://buengobierno.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/ciudadanosyparticipacion.pdf
http://buengobierno.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/ciudadanosyparticipacion.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v3n3/v3n3a03.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/676/67611350006.pdf
Torres-Melo, J., & Santander A., J. (2013). Introducción a las políticas públicas: 
Conceptos y Herramientas desde la relación entre Estado y Ciudadanía. Bogotá: 
Ediciones IEMP. Disponible en: 
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==
/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf 
Vargas , C. (2007). Análisis de las Políticas Públicas. Perspectivas, 127- 136. Disponible 
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942453011 
Villarreal, M. (2009). Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Eduardo Guerra, 
Décimo Certamen de Ensayo Político., 31-48. Disponible en: 
https://www.ceenl.mx/educacion/certamen_ensayo/decimo/MariaTeresaVillarrealMa
rtinez.pdf 
 
 
 
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942453011
https://www.ceenl.mx/educacion/certamen_ensayo/decimo/MariaTeresaVillarrealMartinez.pdf
https://www.ceenl.mx/educacion/certamen_ensayo/decimo/MariaTeresaVillarrealMartinez.pdf

Continuar navegando

Otros materiales