Logo Studenta

COMPONENTES MACROECONÓMICOS COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL ECUADOR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 2/1 
 
ASIGNATURA: 
TEORÍAS ECONÓMICAS 
 
TEMA: 
COMPONENTES MACROECONÓMICOS COMO FACTOR DE DESARROLLO 
ECONÓMICO Y SOCIAL DEL ECUADOR 
 
AUTOR: 
Anchundia Salazar Ángel Ramón 
 
DOCENTE: 
Econ. Rene Garzozi Pincay, Mgt. 
 
LA LIBERTAD 
Julio, 2020 
INTRODUCCIÓN 
La economía es la ciencia social que estudia los medios que se utilizan para 
satisfacer las necesidades mediante la utilización de los recursos disponibles de 
una estructura económica pequeña como una familia o una estructura 
económica grande como un país. Para (Samuelson, 2006), la “Economía es el 
estudio de como las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes 
valiosos y distribuirlos entre diferentes personas”. 
Para su estudio la economía se divide en dos grupos: la microeconomía y la 
macroeconomía. La microeconomía se dedica al estudio del comportamiento de 
los hogares y las empresas. Analiza las decisiones que toman en la 
administración de sus ingresos y gastos, y la forma que interactuaran entre sí y 
los mercados. La macroeconomía se dedica al análisis de los fenómenos 
conjuntos de una sociedad de un país o del mundo en general. Se encarga de la 
medición y el análisis de: 
 La producción global. 
 Los precios. 
 El mercado laboral. 
 El comercio internacional. 
La macroeconomía barca el estudio de los grandes agregados económicos como 
lo son la producción, el empleo, la inversión, los precios, las importaciones, 
exportaciones, entre otros… Proporciona los elementos necesarios para realizar 
un análisis de las principales cuentas económicas de un país; permitiendo 
conocer mejor el funcionamiento y desarrollo de los diferentes sectores 
económicos, así como el de la economía en su conjunto, para comprender el 
grado de crecimiento y desarrollo de los mismos (Elizalde Ángeles, 2012). 
Los indicadores macroeconómicos nos permiten saber la evolución de la 
economía de un país y compararlas con otras economías. Los indicadores 
macroeconómicos más relevantes son la inflación, el producto interno bruto, el 
gasto público, la tasa de desempleo, el déficit externo, el índice de precios al 
consumo, entre otros. 
Una estructura macroeconómica desarrollada se caracteriza por: un alto 
crecimiento, una baja inflación, un alto consumo por parte de los agentes 
económicos, un balance fiscal superavitario y una balanza comercial positiva; 
siendo este el caso de las potencias mundiales como: EEUU, Japón, Alemania 
entre otros; mientras que, en una estructura macroeconómica subdesarrollada, 
como es el caso de los países de Sudamérica se evidencia resultados inversos 
en sus indicadores macroeconómicos (Sunkel, 1970). 
Los países sudamericanos en general son economías en vías de desarrollo que 
en la actualidad están viviendo tiempos de crisis, tal el caso de Ecuador, que su 
economía actual está débil por la pandemia del Covid-19 y por el mal que 
siempre aqueja a la sociedad ecuatoriana el cual es la corrupción. 
En el desarrollo de este ensayo analizaremos como los componentes 
macroeconómicos podrían ayudar en el desarrollo social y económico de nuestro 
país; y si estos son suficientes para alcanzar el bienestar económico y social de 
los ecuatorianos. 
DESARROLLO 
El desempeño macroeconómico de un país se puede evaluar a través de las 
variables que lo componen, siendo las principales: inflación, balanza comercial, 
consumo privado, crecimiento real, balance fiscal y nivel de endeudamiento. Así, 
el buen o mal manejo de las mismas determina el éxito o fracaso de una 
economía en el largo plazo (North, 1993). 
La economía ecuatoriana ocupa según el Fondo Monetario Internacional (FMI, 
2020), la posición número 61 a nivel mundial; y a nivel regional ocupa la posición 
número 7, debajo de países como Perú y Colombia. 
Por otra parte, el Producto Interno del ecuador en el 2020 según pronósticos 
positivos del Banco Mundial (world Bank, 2020) se contraerá un -7,4 %, en 
cambio otros datos más alarmantes proporcionados por el Banco Central del 
Ecuador (BCE, 2020), la economía ecuatoriana se retraerá un – 9,59 % en el 
peor de los casos. 
El salario básico unificado del trabajador en general según el Ministerio del 
Trabajo (Ministerio del Trabajo, 2020) en el país para el año 2020 es de 
cuatrocientos dólares americanos ($400), mientras que la Canasta Familiar 
Básica Nacional para el mes de junio, tiene un precio de setecientos diecinueve 
dólares con tres centavos ($719,03), según datos del Instituto Nacional de 
Estadísticas y censos (INEC, 2020). Otro dato que nos proporciona el (INEC, 
2020), respecto al análisis macroeconómico del país, es la inflación, que para el 
mes de junio es de -0.62%. 
Otros de los indicadores macroeconómicos son la deuda interna y la deuda 
externa. El Ministerio de Economía y Finanzas (Ministerio de Economía y 
Finanzas, 2020), muestra en el último boletín emitido el 31 de mayo de 2020, las 
siguientes cifras correspondientes a la deuda interna y deuda externa del 
ecuador: 
ACREEDOR SALDO 
(En miles de USD). 
RELACIÓN DEUDA / 
PIB 
Deuda Pública Externa 41.564.917,88 43,07% 
Deuda Pública Interna 16.853.381,85 17,46% 
TOTAL, DEUDA PUBLICA 58.418.299,73 60.53% 
 Fuente: (Ministerio de Economía y Finanzas, 2020). 
 Elaborador por: Ángel Anchundia. 
 
Los datos del ecuador para este año no son nada alentadores, por lo cual se 
debe realizar propuestas para que este panorama no sea tan desastroso; eso se 
consigue a través de la aplicación de los instrumentos macroeconómicos como 
lo son las políticas económicas: Las estructuras subdesarrolladas, al 
caracterizarse por presentar malos resultados en sus principales variables, 
tienen como propósito, mejorarlos a través del instrumento que la 
macroeconomía propone, siendo esta la política económica (Fernández Arufe, 
2006). 
La política económica nos introduce en el instrumento económico aplicado al 
manejo de las variables fiscales, monetarias y cambiarias para la solución de los 
problemas macroeconómicos que aquejan a las economías de mercado como 
son, entre otros: bajo crecimiento, desempleo e inflación, distribución de ingreso, 
pobreza y competitividad (Beltrán Mora, 2008). 
Los tipos de política económica, son: monetaria, fiscal, real y externo. 
La política monetaria es la acción de las autoridades monetarias dirigida a 
controlar las variaciones en la cantidad total de dinero, en los intereses e incluso, 
en el tipo de cambio, con el fin de colaborar con los demás instrumentos de la 
política económica al control de los problemas macroeconómicos (Fernández 
Díaz, Rodríguez Sáiz, Parejo Gámir, Calvo Bernandino, & Galindo Martín, 2011). 
Como lo indican (Sunkel, 1970) y (Parreño & Freire, 2010) las características de 
un desempeño macroeconómico deseable en el sector monetario de la 
economía son: una apreciación de la moneda y bajas tasas de inflación. 
La política fiscal se constituye a partir de la utilización de los instrumentos 
Económicos, entre otros: impuestos, transferencias y gasto público. Se refiere a 
la capacidad del gobierno para influenciar la actividad económica a través de 
cambios en los impuestos o en el gasto público (Resico , 2010). 
Como lo indican (Sunkel, 1970) y (Parreño & Freire, 2010) las características de 
un desempeño macroeconómico deseable en el sector fiscal de la economía son: 
altos ingresos tributarios como proporción de los ingresos totales y del gasto 
corriente, bajos niveles de deuda, un alto consumo público e inversión pública y 
un balance fiscal superavitario. 
La política real es el sector de la economía que se enmarca en el análisis de las 
variables de crecimiento, conjuntamente con la inversión, consumo y empleo, 
teniendocomo finalidad generar un buen estatus económico, con el control de 
sus variables más importantes, a través de la política monetaria y fiscal, puesto 
que no existen instrumentos directos para el control de las variables que 
conforman este sector (Gaviria Ríos, 2007). 
Como lo indican (Sunkel, 1970) y (Parreño & Freire, 2010) las características de 
un desempeño macroeconómico deseable en el sector real de la economía son: 
bajas tasas de desempleo, una alta inversión privada, un alto crecimiento real, 
un alto consumo privado y un alto crecimiento de la manufactura. 
La política externa es aquella que se enmarca en el estudio de la teoría del 
comercio internacional, encontrando cuáles son las causas del comercio entre 
países y estudiando los efectos del comercio sobre la producción y el consumo 
dentro de sus variables principales como la balanza comercial, la inversión 
extranjera directa, la balanza de pagos y los términos de intercambio (González 
Blanco , 2011). 
Como lo indican (Sunkel, 1970) y (Parreño & Freire, 2010) las características de 
un desempeño macroeconómico deseable en el sector externo de la economía 
son: un aumento en la inversión extranjera directa y los términos de intercambio, 
y una baja proporción de las exportaciones primarias en relación al total de 
exportaciones y un superávit en la balanza comercial y cuenta corriente. 
Los componentes macroeconómicos en el ecuador juegan un papel importante 
en el intento de mantener un buen desempeño económico. Una economía 
presentará un desempeño deseable cuando se caracterice por: un crecimiento 
sostenido en la producción de bienes, estabilidad en los precios, bajo nivel de 
desempleo, superávit fiscal, altos ingresos tributarios, una alta inversión 
extranjera directa, una balanza comercial positiva, un alto crecimiento en la 
manufactura, una cuenta corriente positiva y una apreciación de su moneda 
(Parreño & Freire, 2010). 
Un buen desempeño económico en el país haría que la población goce de un 
desarrollo económico y social. 
El desarrollo económico implica una elevación sostenida del ingreso real por 
habitante, un mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, una 
composición equilibrada de la actividad económica, una difusión generalizada de 
los beneficios del progreso entre toda la población, una efectiva autonomía 
nacional de las decisiones que afectan fundamentalmente el curso y el nivel de 
la economía, una elevada capacidad de transformación de las condiciones 
determinantes, en lo institucional y lo material, de la vida económica, social y 
cultural del país, una aptitud de la sociedad para el disfrute pleno de los dones 
económicos y culturales, que en esencia constituyen la denominada calidad de 
vida (Castillo Martín, 2011). 
El desarrollo social es el resultado de la mejora de los índices colectivos de 
bienestar como esperanza de vida, mortalidad infantil, ingreso disponible, 
ingesta calórica o acceso a servicios sociales; es decir, todo lo que significa que 
los grupos humanos vivan más, tengan mayor goce de bienes de consumo y 
sufran menos las penalidades impuestas por los embates de la naturaleza, la 
enfermedad y los riesgos a los cuales estamos expuestos (Uribe Mallarino, 
2004). 
CONCLUSIONES 
Para que el ecuador sea un país desarrollado no se debe solo centrar en el 
desarrollo económico, aunque es parte fundamental para el crecimiento como 
economía, pero para el desarrollo como país y como sociedad se debe apuntar 
al desarrollo de las personas a través de medios que puedan formar ciudadanos 
capaces de sacar a su país adelante como es la educación: La verdadera riqueza 
de una nación está en su gente. El objetivo básico del desarrollo es crear un 
ambiente propicio para que los seres humanos disfruten de una vida prolongada, 
saludable y creativa. Esta puede ser una verdad obvia, aunque con frecuencia 
se olvida debido a la preocupación inmediata de acumular bienes de consumo y 
riqueza financiera (Labrunée, 2018). 
Mientras crecimiento significa un aumento del tamaño de la economía por 
asimilación o adquisición de bienes y servicios, desarrollo implicaría la expansión 
o la realización de las posibilidades de ese país. Cuando una economía crece se 
hace mayor cuantitativamente, cuando una economía se desarrolla, se 
encuentra mejor cualitativamente (Galindo & Marquesini, 1994). 
Por otro lado, en el país también se debe de luchar contra la corrupción que esta 
tan inherente en el sector público. La corrupción es un mal, no deja al país 
avanzar, desarrollarse como sociedad, es el mayor obstáculo al desarrollo 
económico y social de nuestro país. La corrupción según la Oficina de Naciones 
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2016), puede provocar: 
 
 Menos prosperidad: La corrupción impide el desarrollo económico, debilita 
el estado de derecho y despilfarra el talento y los recursos valiosos. 
 
 Menos respeto por los derechos: La corrupción socava la democracia, la 
gobernanza y los derechos humanos debilitando las instituciones públicas 
que son la base de una sociedad justa y equitativa. 
 
 Menos prestación de servicios: La corrupción desvía los fondos 
destinados a prestar servicios básicos como la atención sanitaria, la 
educación, el suministro de agua limpia y la vivienda. 
 
 Menos empleo: Cuando se adjudican empleos sin tener en cuenta los 
méritos de los candidatos, sino recurriendo al nepotismo, se deniegan 
oportunidades. 
 
El ecuador es un país que cuenta con los recursos para ser una nación 
desarrollada, pero no cuenta con personas capaces para lograr dicho objetivo. 
Además, como lo mencionado antes, la corrupción frena ese intento de 
desarrollo económico y social, y hace él es país no prospere manteniéndose en 
la pendencia de otras naciones. También se debe de confiar es la capacidad de 
la gente; se debe invertir en las personas, darles por parte del gobierno un 
excelente sistema de educación, porque así, con profesionales capacitados 
veremos en un futuro un nuevo amanecer para el ecuador. 
 
RECOMENDACIONES 
Son muchas cosas las que el país necesita para salir del hueco que ha estado 
siempre. El ecuador uno de los países de la región que menos invierte en 
protección social. Se beberían crear políticas públicas para el beneficio de todo 
el pueblo, no para el interés personal de un pequeño grupo de personas. 
Los ministerios deben de ser transparentes no ocultar o tartar de engañar a la 
ciudadanía con obras medias hechas. Otro caso mucho reciente es la entrega 
de carnet de discapacidad a funcionarios públicos y a personas corruptas, ya 
que con este carnet podían comprar carros de alta gama sin impuestos. Hasta 
dónde llega el amor al dinero en tener que mentir para que te pinten una 
discapacidad que al que en realidad si la tiene nunca le darán dicho carnet. 
Ecuador debe de ser un país exportador por excelencia, tiene los recursos, 
nuestra tierra es tan fértil que tiras una semilla al andar y esta crece donde cae. 
Pero no se aprovecha ese rico suelo que poseemos como debe ser. Podríamos 
ser sin duda el mayor exportador de América Latina, pero como vemos no 
tenemos la capacidad suficiente, ni los conocimientos necesarios y no haría 
dicho objetivo porque quieren que el país continúe en la miseria para hundirlo 
más en ella. 
Otro mal impregnado en la sociedad ecuatoriana es la corrupción. Es el diario 
vivir de ecuador. Pero solo se habla de la corrupción como un mal que se debe 
eliminar, pero ¿Por qué no lo hacen? Talvez al llegar a un puesto político se tiene 
una buena intención de ayudar al pueblo, pero, dentro se corrompen y al final de 
su cargo se ven sus actos corruptos, y ¿Por qué al final cuando se ha robado 
tanto? Se debería ser una investigación precisa al primer acto de corrupción, 
pero no eso no aplica para ecuador debido a que todo está conectado para 
delinquir. 
Lo que necesitamos como sociedad es el creciente de nuestra gente. Eldesarrollo humano a través de la educación ya que es la una herramienta que 
sacara al país adelante. Deberíamos no solo exportar los pocos recursos que 
tenemos, sino también talento humano, esos profesionales que sirvan al mundo 
para intentar que sea un mejor lugar y cuando lleguen de regreso a su patria 
devolverle todo lo que ella ha hecho por ellos, sacándola adelante y dándole el 
desarrollo económico y social que se merece. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
BCE. (3 de Junio de 2020). www.bce.fin.ec. Obtenido de 
https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1366-el-
covid-19-pasa-factura-a-la-economia-ecuatoriana-decrecera-entre-73-y-96-en-
2020 
Beltrán Mora, L. (2008). Política Económica. Programa Administración Pública 
Territorial. Bogotá.: Escuela Superior de Administración Pública.Disponible en: 
http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/5-Politica-
Economica.pdf 
Castillo Martín, P. (2011). CRECIMIENTO ECONÓMICO,DESARROLLO ECONÓMICO, 
DESARROLLO SOSTENIBLE. Revista Internacional del Mundo Económico y del 
Derecho.Volumen III, 2-3.Disponible en: 
http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-
content/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf 
Elizalde Ángeles, E. (2012). Macroeconomía. México.: RED TERCER MILENIO S.C. 
Disponible en: 
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Macroecono
mia.pdf 
Fernández Arufe, J. (2006). Principios de política económica: ejercicios de test y 
cuestiones resueltas. Madrid: Delta. Publicaciones Universitarias. Disponible 
en: 
https://books.google.com.ec/books?id=GFEPf5yqV2sC&printsec=frontcover&hl=es&so
urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 
Fernández Díaz, A., Rodríguez Sáiz, L., Parejo Gámir, J., Calvo Bernandino, A., & Galindo 
Martín, M. (2011). Política Monetaria. Fundamentos y Estrategias. Madrid: 
Ediciones Paraninfo. Disponible en: 
https://books.google.com.ec/books?id=0E9DPVeXexwC&printsec=frontcover&source=
gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 
FMI. (17 de 7 de 2020). International Monetary Fund. Obtenido de 
https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2019/01/weodata/weorept.aspx?p
r.x=102&pr.y=8&sy=2017&ey=2024&ssm=1&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds
=.&br=1&c=512%2C668%2C914%2C672%2C612%2C946%2C614%2C137%2C31
1%2C546%2C213%2C674%2C911%2C676%2C314%2C548%2C193%2C556%2C1 
Galindo, M., & Marquesini, G. (1994). Crecimiento Económico. Principales teorías desde 
Keynes. Madrid: Mc Graw Hill. 
Gaviria Ríos, M. (2007). Apuntes de teoría y política monetaria. Pereira.: Edición 
electrónica gratuita.Disponible en: 
https://books.google.com.ec/books?id=3IzB_Aye-
ekC&pg=PA2&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false 
 
http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/5-Politica-Economica.pdf
http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/5-Politica-Economica.pdf
http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-content/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf
http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-content/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Macroeconomia.pdf
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Macroeconomia.pdf
https://books.google.com.ec/books?id=GFEPf5yqV2sC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.ec/books?id=GFEPf5yqV2sC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.ec/books?id=0E9DPVeXexwC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.ec/books?id=0E9DPVeXexwC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.ec/books?id=3IzB_Aye-ekC&pg=PA2&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.ec/books?id=3IzB_Aye-ekC&pg=PA2&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
González Blanco , R. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. Madrid.: 
Información Comercial Española. Revista de economía. Disponible en: 
https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Diferentes%20teor%C3%ADas%2
0del%20comercio%20intenacional.pdf 
INEC. (Junio de 2020). www.ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de 
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/ 
INEC. (Junio de 2020). www.ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de 
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Inflacion/2020/Junio-2020/Boletin_tecnico_06-2020-IPC.pdf 
Labrunée, M. (2018). El Crecimiento y el Desarrollo. Mar de la plata: Universidad 
Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y 
Sociales.Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/2883/1/labrunee-2018.pdf 
Ministerio de Economía y Finanzas. (31 de Mayo de 2020). www.finanzas.gob.ec. 
Obtenido de https://www.finanzas.gob.ec/deuda-publica-nueva-metodologia/ 
Ministerio del Trabajo. (1 de Enero de 2020). www.trabajo.gob.ec. Obtenido de 
https://ww2.elmercurio.com.ec/wp-content/uploads/2019/12/ACUERDO-
MINISTERIAL-Nro.MDT-2019-394-11.pdf 
North, D. (1993). El desempeño económico a lo largo del tiempo. Departamento de 
Economía, Estados Unidos.: Universidad de Washington. Disponible en: 
http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/6007/1/DOCT2065091_ARTICULO_
1.PDF 
Parreño, L., & Freire, M. (2010). Latin America and the last economic crisis: Did 
institutional changes guard it from the crisis and were macroeconomic policies 
influenced by political ideology? International conference on public policy. 
Resico , M. (2010). Introdución a la Económia Social del Mercado. Buenos Aires.: 
Konrad Adenauer Stiftung.Disponible en: 
https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=22412104-f255-886e-178f-
8b32bf5bce06&groupId=252038 
Samuelson, P. (2006). Economía. Decimoctava edición. México.: Ed. McGraw Hill. 
Disponible en: 
http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f46f83_economiasamuelsonnordhausedi
18..pdf 
Sunkel, O. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: 
SIGLO XXI EDITORES, S.A. Disponible en: 
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1604/S33098I59S1_es.pdf 
UNODC. (2016). La Corrupción y el Desarrollo. Publicaciones. Oficina de Naciones 
Unidas contra la Droga y el Delito, 1-4. Disponible en: 
http://www.anticorruptionday.org/documents/actagainstcorruption/print/materials2
016/corr16_fs_DEVELOPMENT_es_PRINT.pdf 
https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Diferentes%20teor%C3%ADas%20del%20comercio%20intenacional.pdf
https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Diferentes%20teor%C3%ADas%20del%20comercio%20intenacional.pdf
http://nulan.mdp.edu.ar/2883/1/labrunee-2018.pdf
http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/6007/1/DOCT2065091_ARTICULO_1.PDF
http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/6007/1/DOCT2065091_ARTICULO_1.PDF
https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=22412104-f255-886e-178f-8b32bf5bce06&groupId=252038
https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=22412104-f255-886e-178f-8b32bf5bce06&groupId=252038
http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f46f83_economiasamuelsonnordhausedi18..pdf
http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f46f83_economiasamuelsonnordhausedi18..pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1604/S33098I59S1_es.pdf
http://www.anticorruptionday.org/documents/actagainstcorruption/print/materials2016/corr16_fs_DEVELOPMENT_es_PRINT.pdf
http://www.anticorruptionday.org/documents/actagainstcorruption/print/materials2016/corr16_fs_DEVELOPMENT_es_PRINT.pdf
 
Uribe Mallarino, C. (2004). Desarrollo Social y Bienestar. Universitas Humanística, 11-
25.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/791/79105802.pdf 
world Bank. (Junio de 2020). pubdocs.worldbank.org. Obtenido de 
http://pubdocs.worldbank.org/en/657071588788309322/Global-Economic-
Prospects-June-2020-Regional-Overview-LAC-SP.pdfhttps://www.redalyc.org/pdf/791/79105802.pdf

Continuar navegando