Logo Studenta

Cuáles serán los efectos de una política de comercio internacional proteccionista o una política de franca apertura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿Cuáles serán los efectos de una política de comercio internacional proteccionista o 
una política de franca apertura? 
El comercio internacional estudia las causas y leyes que gobiernan los intercambios de 
bienes y servicios entre los habitantes de los diferentes países en su interés por satisfacer 
sus necesidades de bienes escasos (De la Hoz, 2014). El objeto de la teoría del comercio 
internacional consiste en estudiar la estructura, el funcionamiento y los efectos que el 
intercambio comercial genera para el conjunto de países insertos en una misma área 
geoeconómica (Calduch, 2018). 
El libre comercio entre países es una muy antigua aspiración que viene desde, al menos, 
la primera revolución industrial de fines del siglo XVIII y, sin exagerar, podría afirmarse 
que nace de manera simultánea al nacimiento de la economía como ciencia (Gazol, 2016). 
El libre comercio permite a los países intercambiar sus bienes con otros países de la región 
o de otros continentes lo que es conocido como los tratados de libre comercio. Los 
Tratados de Libre Comercio son convenios comerciales que se firman entre dos países o 
entre un país y un grupo o unión de países, con el objeto de incrementar su comercio 
internacional de bienes y servicios y mejorar sus relaciones comerciales y financieras 
mediante: la disminución de los trámites burocráticos en lo pertinente a las exportaciones 
e importaciones entre los países firmantes del convenio; la eliminación de los impuestos 
aduaneros, el incremento anual paulatino de las cuotas de importación de algunos 
productos, especialmente los agrícolas, y algunas veces, la eliminación de la visa para los 
ciudadanos de los países firmantes del convenio comercial (Van den Berghe, 2015). 
Los objetivos de los Tratados de Libre Comercio y de los convenios comerciales son los 
siguientes: Incrementar el comercio internacional y las exportaciones de los productos o 
servicios con ventajas competitivas de los países firmantes del TLC o del acuerdo 
comercial; Incrementar la inversión extranjera por parte de los inversionistas de los países 
firmantes o de terceros países; Fortalecer los lazos de amistad y cooperación promoviendo 
la integración económica; Crear nuevas oportunidades de empleo y mejorar el nivel de 
vida; Promover un desarrollo económico integral para reducir la pobreza, y; Estimular la 
creatividad y la innovación, promoviendo el comercio en los sectores innovadores (Van 
den Berghe, 2015). 
El comercio proteccionista se genera como una respuesta para amparar y garantizar el 
funcionamiento cabal de la industria nacional en los países, además de constituir una 
alternativa para la generación de ingresos estatales, esta doctrina económica se popularizó 
durante el desarrollo de la economía clásica junto con el origen mismo del comercio 
internacional durante el Siglo XVIII (Baena, Montoya, & Torres, 2016). 
Entre los beneficios del proteccionismo tenemos que cuando un país grande establece un 
arancel va a ejercer una presión a la baja sobre el precio del producto importado y, por 
tanto, generará un beneficio en su relación real de intercambio (precio de las 
exportaciones/precio de las importaciones) que aumentará. Este beneficio debe ser 
comparado con los costes derivados del establecimiento del arancel, que surgen debido a 
que el arancel distorsiona los incentivos a la producción y al consumo. Cuando emerge 
una industria o actividad en un país no puede inicialmente competir en condiciones de 
igualdad con las empresas extranjeras “maduras”, es decir, aquellas que fueron 
establecidas anteriormente. Para permitir que la actividad naciente se desarrolle será 
necesario que los Gobiernos apoyen temporalmente a las nuevas industrias, hasta que 
tenga un tamaño suficiente para enfrentarse a la competencia internacional. Se justifica 
la adopción de medidas proteccionistas para proteger a la industria nacional de la 
competencia de empresas extranjeras que están llevando a cabo prácticas desleales, en el 
sentido, que están vendiendo en los mercados exteriores a un precio inferior al coste o a 
un precio inferior al del mercado de origen (Wolters Kluwer, 2020). 
Tanto los postulados a favor o en contra del libre comercio, aseguran beneficios para el 
país que opta por alguna de las dos. En palabras de Gilpin (2001), “el libre comercio 
incrementa la competencia en los mercados domésticos, y, en consecuencia, limita las 
prácticas monopólicas, disminuye los precios, aumenta las opciones de compra de los 
consumidores y la eficiencia de los mercados”. Desde la óptica de los países desarrollados 
estos argumentos toman más fuerza, dado que sus empresas están mejor posicionadas en 
el mercado mundial, y los niveles de ingreso son asimismo mayores. Por otro lado, la 
excesiva protección también puede generar más costos que beneficios, dado que puede 
establecer prácticas monopólicas en los sectores protegidos que generan rentas 
extraordinarias, transfiriendo recursos desde los consumidores y los sectores no 
protegidos, hacia los sectores que gozan de la protección. Por lo tanto, a menos que el 
comercio sea más justo y equitativo para todos los países, el debate sobre el librecambio 
y el proteccionismo continuará llenando páginas en la literatura especializada y en los 
círculos académicos y políticos alrededor del mundo (Pereyra, 2015). 
 
(De la Hoz, 2014). 
https://colmayorbolivar.edu.co/files/generalidadesdecomerciointernacional.pdf 
(Calduch, 2018). 
https://www.ucm.es/data/cont/docs/835-2018-03-01-
Apuntes%20Comercio%20Internacional.pdf 
(Gazol, 2016) 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
952X2016000200122&script=sci_abstract 
(Van den Berghe, 2015) 
https://www.ecoeediciones.org/wp-content/uploads/2015/08/Tratadosde-libre-comercio-
1ra-edici%C3%B3n.pdf 
(Baena, Montoya, & Torres, 2016) 
https://core.ac.uk/download/pdf/229761803.pdf 
(Pereyra, 2015) 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5744445 
 
 
https://www.ucm.es/data/cont/docs/835-2018-03-01-Apuntes%20Comercio%20Internacional.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/835-2018-03-01-Apuntes%20Comercio%20Internacional.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-952X2016000200122&script=sci_abstract
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-952X2016000200122&script=sci_abstract
https://www.ecoeediciones.org/wp-content/uploads/2015/08/Tratadosde-libre-comercio-1ra-edici%C3%B3n.pdf
https://www.ecoeediciones.org/wp-content/uploads/2015/08/Tratadosde-libre-comercio-1ra-edici%C3%B3n.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/229761803.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5744445
Bibliografía 
Baena, J., Montoya, A., & Torres, D. (2016). La crisis económica mundial ¿La 
proliferación del proteccionismo como una causa-efecto? En Contexto, 185-207. 
Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/229761803.pdf 
Calduch, R. (2018). Curso de comercio internacional. Universidad Complutense de 
Madrid, 1-53. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/835-2018-03-
01-Apuntes%20Comercio%20Internacional.pdf 
De la Hoz, A. (2014). Generalidades de comercio internacional. Medellín: Institución 
Universitaria Esumer. Disponible en: 
https://colmayorbolivar.edu.co/files/generalidadesdecomerciointernacional.pdf 
Gazol, A. (2016). Libre comercio: tratados y nuevo orden. Un balance. Economía UNAM, 
122-130. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
952X2016000200122&script=sci_abstract 
Pereyra, D. (2015). Librecambio vs. Proteccionismo: un debate desde la teoría del 
comercio internacional. Rihumso, 65-88. Disponible en: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5744445 
Van den Berghe, E. (2015). Tratados de Libre Comercio: Retos y Oportunidades. Bogotá: 
Ecoe Ediciones. Disponible en: https://www.ecoeediciones.org/wp-
content/uploads/2015/08/Tratadosde-libre-comercio-1ra-edici%C3%B3n.pdf 
Wolters Kluwer. (junio de 2020). guiasjuridicas.wolterskluwer.es.Obtenido de 
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIA
AAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNTEwNTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDQ3OQ
QGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAVcreUjUAAAA=WKE 
 
 
https://core.ac.uk/download/pdf/229761803.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/835-2018-03-01-Apuntes%20Comercio%20Internacional.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/835-2018-03-01-Apuntes%20Comercio%20Internacional.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-952X2016000200122&script=sci_abstract
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-952X2016000200122&script=sci_abstract
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5744445
https://www.ecoeediciones.org/wp-content/uploads/2015/08/Tratadosde-libre-comercio-1ra-edici%C3%B3n.pdf
https://www.ecoeediciones.org/wp-content/uploads/2015/08/Tratadosde-libre-comercio-1ra-edici%C3%B3n.pdf

Continuar navegando