Logo Studenta

Document51

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Guía para la 
Intervención 
Telepsicológica
AUTORAS
Marta de la Torre Martí
Rebeca Pardo Cebrián
Guía para la Intervención Telepsicológica
2
3
Guía para la 
Intervención 
Telepsicológica
AUTORAS
Marta de la Torre Martí
Rebeca Pardo Cebrián
Guía para la Intervención Telepsicológica
4
Esta Guía presenta un conjunto 
de indicaciones para ayudar a la 
toma de decisiones del psicólogo 
en su práctica clínica.
La Guía ha sido desarrollada por el 
Centro de Psicología Aplicada de la 
Universidad Autónoma de Madrid 
en colaboración con el Colegio Oficial 
de Psicólogos de Madrid.
El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid está comprometido 
con el uso de un lenguaje igualitario y no sexista. No obstante, 
en aras de la brevedad del texto y la facilidad de lectura, en el 
resto de esta Guía se entenderá que «psicólogos» 
hace referencia a psicólogos y psicólogas.
Edita
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
ISBN: 978-84-87556-86-9
Depósito Legal: M-39431-2018
Diseño y maquetación
Gráficas Nitral
www.nitral.es
5
Coordinación y autoría
Marta de la Torre Martí 
Rebeca Pardo Cebrián
Equipo de Revisores 
Equipo de psicólogos del Centro de Psicología Aplicada 
de la Universidad Autónoma de Madrid
Marta Ortega Otero 
Manuel García Tabuyo
Carla Morales Pillado
Ana Calero Elvira
Raquel Rodríguez-Carvajal
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Vicente Prieto Cabras
Raquel Tomé López
Diana Sánchez Sánchez 
Samuel Fernández-Salinero San Martín
Revisores de otras instituciones
Felipe Soto Pérez. Fundación INTRAS
Paloma González Peña. inPsique
Cristina Botella Arbona. Universitat Jaume I y LABPSITEC
Juan Ramos Cejudo. Universidad Complutense de Madrid y MindGroup
Agradecimientos
A los profesores José Santacreu y Mª Oliva Márquez, que como responsables 
del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid 
nos apoyaron en todo lo necesario para llevar a cabo nuestro proyecto. 
A Fernando Chacón, Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid 
por su importante colaboración en el desarrollo de esta Guía.
Guía para la Intervención Telepsicológica
6
índice
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Sobre la Guía para la Intervención Telepsicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Justificación del título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
¿Qué se incluye en esta Guía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1. Introducción a la intervención Telepsicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1 .1 . Origen, evolución y actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1 .2 . Conceptualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1 .2 .1 . Distinciones terminológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1 .2 .2 . Variables que intervienen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1 .3 . Usos y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1 .4 . Potencialidades y limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1 .5 . Clasificación de las intervenciones online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1 .6 . Psicotecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1 .7 . Apoyo empírico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1 .8 . Guías de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2. La práctica de la intervención Telepsicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2 .1 . Requisitos y actuaciones del psicólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2 .1 .1 . Formación y adquisición de competencias específicas . . . . . . . . . . . . . . 34
2 .1 .2 . Cumplimiento de normas legales, aspectos éticos y deontológicos por 
parte del psicólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2 .1 .3 . Adaptación de instrumentos, procedimientos y técnicas psicológicas . . 43
2 .1 .4 . Afrontamiento de situaciones de crisis y emergencias . . . . . . . . . . . . . . . 51
2 .1 .5 . Comunicación, habilidades y alianza terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2 .2 . Requisitos del cliente: ¿Cuándo hacer intervención Telepsicológica y cuándo no? 59
2 .3 . Requisitos del espacio y de las condiciones tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2 .4 . Requisitos de la plataforma actuaciones del administrador . . . . . . . . . . . . . . . 67
3. Conclusiones y retos futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5. Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Apéndice A: Listado y enlaces a guías nacionales e internacionales relevantes so-
bre intervenciones Telepsicológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Apéndice B: Ejemplo de consentimiento informado para clientes en intervención 
Telepsicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Apéndice C: Ejemplo de normas de funcionamiento de un centro en relación a los 
servicios de asistencia Telepsicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Apéndice D: Ejemplo de autorización y cláusula informativa para colaboradores en 
la intervención Telepsicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Apéndice E: Información básica para comenzar una intervención telepsicológica: 
listado de verificación para el cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Apéndice F: Requisitos exigibles para las plataformas de intervención telepsicoló-
gica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
7
Tablas
1 . Usos de la intervención Telepsicológica .
2 . Ventajas y limitaciones del uso de las tecnologías para la prestación de servi-
cios de psicología .
3 . Clasificaciónresumida de las intervenciones Telepsicológicas .
4 . Potencialidades y limitaciones para las intervenciones Telepsicológicas según 
el tipo de tecnología .
5 . Requerimientos para el ejercicio de psicólogo sanitario o clínico .
6 . Actuaciones negligentes en atención Telepsicológica .
7 . Comunicación de la competencia necesaria para el ejercicio del psicólogo online .
8 . Cumplimiento normativa legal sobre el ejercicio sanitario o clínico .
9 . Principios éticos y legales sobre la TelePsicología .
10 . Confidencialidad y protección de datos con las actuaciones del psicólogo .
11 . Privacidad con las actuaciones del psicólogo . 
12 . Transparencia con las actuaciones del psicólogo . 
13 . Honorarios y facturación con las actuaciones del psicólogo . 
14 . Promoción con las actuaciones del psicólogo . 
15 . Jurisdicción internacional con las actuaciones del psicólogo .
16 . Herramientas que complementan la evaluación Telepsicológica .
17 . Actuaciones de los psicólogos en la evaluación Telepsicológica .
18 . Recomendaciones generales para la intervención Telepsicológica .
19 . Adaptaciones de las principales técnicas psicológicas en intervención Telepsi-
cológica .
20 . Casos en los que la TelePsicología es desaconsejable .
21 . Medidas de protección en la intervención Telepsicológica .
22 . Medios de comunicación online y tipo de información intercambiada .
23 . Características del espacio terapéutico de la teleterapia .
24 . Recomendaciones tecnológicas para videoconferencia .
25 . Condiciones tecnológicas .
26 . Actuaciones para la resolución de fallos técnicos .
27 . Principios sobre seguridad y problemas que pueden surgir con actuaciones 
del administrador y psicólogo .
Figuras
1 . Hitos más destacados en el origen y desarrollo del uso de las TIC en psicología 
clínica, representados en una línea temporal . 
2 . Variables que intervienen en las intervenciones Telepsicológicas . Diagrama ba-
sado en el modelo de Ritterband et .al (2009) .
3 . Modelo de Intervención en TelePsicología . 
4 . Actividades de competencia para el psicólogo online .
5 . Vías de acceso a formación sobre TelePsicología .
6 . Consideraciones éticas y legales del psicólogo online .
7 . Claves de la intervención clínica a lo largo del proceso terapéutico
8 . Adaptaciones según poblaciones en intervenciones Telepsicológicas .
9 . Pasos a seguir en situación de crisis durante la intervención Telepsicológica .
10 . Estrategias de comunicación en terapia Telepsicológica .
11 . Árbol de decisiones y criterios de inclusión para la intervención Telepsicológica .
Guía para la Intervención Telepsicológica
8
9
Prólogo
9
Guía para la Intervención Telepsicológica
10
La terapia psicológica, sea presencial o a distancia a través de las tecnolo-
gías de la información y comunicación (TIC), se basa fundamentalmente en 
la comunicación eficaz entre personas. En el proceso terapéutico, el cliente 
describe su problema, sus motivaciones, sus objetivos y el psicólogo, por su 
parte y a través de la comunicación más habitual, vis a vis, analiza la deman-
da y propone soluciones al cliente. Dicha comunicación es fundamentalmen-
te verbal pero, sin duda, está apoyada por el lenguaje no verbal de ambos 
interlocutores. La coherencia de los mensajes verbales y no verbales de las 
personas contribuye a la comprensión del mensaje ajustando el significado y 
minimizando posibles malinterpretaciones, lo que es crucial en el tratamiento 
psicológico. 
Las condiciones de todo tipo (lugar en el que se establece la comunicación, 
presencia de terceras personas, grado de intimidad, seguridad de la informa-
ción, confianza en el interlocutor) que contribuyen a la comprensión precisa del 
mensaje, son imprescindibles para llevar a cabo el tratamiento psicológico. Los 
manuales de intervención psicológica establecen los procedimientos para faci-
litar la comunicación entre cliente y psicólogo bajo el supuesto de una relación 
presencial cara a cara pero, en los procesos psicológicos a distancia, entran 
en juego nuevas variables, procedimientos y condiciones en la interacción que 
afectan a la comunicación.
Las TIC, en el momento presente, han logrado un grado de desarrollo tal que 
posibilitan una comunicación eficaz y permiten llevar a cabo un tratamiento 
psicológico efectivo pero, para ello, se deben contemplar las diferencias entre 
ambas situaciones y las ventajas e inconvenientes que supone cada uno de 
los dos procedimientos.
La Guía de actuación que se presenta tiene un doble objetivo. Por un lado, 
describir el panorama de las intervenciones psicológicas a distancia mediadas 
por las tecnologías Por otro, ofrecer un protocolo para llevar a cabo el trata-
miento psicológico, estando cliente y psicólogo en lugares diferentes. Se hace 
necesario tener en cuenta las consideraciones fundamentales relativas a la 
legislación vigente y al Código Deontológico de los Psicólogos, los cuales son 
muy exigentes con el cumplimiento de la protección de los datos personales 
de los usuarios, la preservación de la confidencialidad de la información en el 
contexto sanitario y la eficacia de los tratamientos psicológicos, marco precep-
tivo de las exigencias de la praxis profesional.
11
Prólogo
Posiblemente, podremos llevar a cabo un tratamiento clínico con el mismo éxi-
to que en las terapias que se haya tenido un contacto presencial con el cliente. 
No obstante, las características de los usuarios y los problemas planteados 
influirán en las posibles ventajas y desventajas que presentan los medios de 
telecomunicación. Sin duda, el dominio del psicólogo en el uso de estas tec-
nologías contribuirá a reducir la ineficiencia que actualmente exige que dos 
personas se encuentren en un mismo lugar, para poder llevar a cabo un trata-
miento psicológico. La comunicación offline de uso generalizado (mensajería, 
transvase de ficheros de datos de todo tipo, información mediante plataforma 
web, etc.), podría ser integrada en el conjunto de técnicas que facilitan el de-
sarrollo del tratamiento psicológico, supliendo así las limitaciones iniciales de la 
comunicación no presencial. 
En nuestro país existe una amplia oferta comercial de tratamientos psicológi-
cos mediante TIC y procedimientos terapéuticos que se ofrecen en diversas 
condiciones técnicas y éticas. Los psicólogos sanitarios usan y proveen servi-
cios de toda índole cada vez con mayor frecuencia y creemos imprescindible 
revisar las condiciones en las que estos procedimientos resultan máximamente 
eficaces.
La mejora de las TIC, los cambios vertiginosos en las herramientas de comuni-
cación y las posibilidades de almacenamiento de los registros de datos harían 
deseable que esta Guía sea revisada y reelaborada frecuentemente, incorpo-
rando nuevas tecnologías, al igual que hacen otras instituciones que, como el 
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, procuran el mejor desempeño de sus 
asociados.
Este documento ha sido elaborado por un grupo amplio de psicólogos y cola-
boradores de expertos de diferentes instituciones y asociaciones, especializa-
dos en tratamientos psicológicos e intervenciones mediadas por tecnologías 
(videoconferencia, email, programas estructurados en web, realidad virtual…), 
permitiendo generar una primera aproximación de la práctica clínica para la 
intervención en Telepsicológica en nuestro país.
Dr. José Santacreu Mas
Director de la Clínica Universitaria Centro de Psicología Aplicada 
de la Universidad Autónoma de Madrid
Guía para la Intervención Telepsicológica
12
13
Sobre la Guía 
para la
Intervención 
Telepsicológica 
13
Guía para la Intervención Telepsicológica
14
El término “Guía para la intervención Telepsicológica” hace referencia, en este protocolo, a la 
prescripción de servicios de evaluación y tratamiento psicológico en contextos clínicos a distan-
cia y, por tanto, mediados a través de las TIC. 
En una intervención Telepsicológica, el nivel de apoyo y el grado de interacción del psicólogopuede ser muy variado: desde una menor interacción (por ejemplo, en programas basados en 
web autoguiados) a una mayor interacción durante todo el proceso terapéutico. Desde este tra-
bajo, se tendrá en cuenta, principalmente, el contexto psicoterapéutico de la videoconferencia 
por varios motivos:
• Permite analizar una intervención psicológica totalmente apoyada y dirigida por un psicólogo, 
en la que la interacción terapeuta-cliente es similar a la interacción que tiene lugar cara a cara. 
• Parece ser uno de los medios más utilizados por los psicólogos que realizan intervenciones 
Telepsicológicas en nuestro país (González-Peña, Torres, Barrio, y Olmedo, 2017).
La razón por la que especificar indicaciones en este contexto de comunicación, tiene relación 
con la distancia existente entre el campo de investigación y la práctica clínica; puesto que de lo 
que se sabe que funciona, a lo que se pone en práctica y el psicólogo integra en sus habilida-
des y competencias, hay una distancia importante a la que atender. Es importante entender que 
los psicólogos sanitarios que proveen sus servicios psicológicos requieren adaptarse de forma 
adecuada a los avances tecnológicos y de investigación, por ello, consideramos que el primer 
paso en esta adaptación ha de ser hacia el siguiente contexto de comunicación que más carac-
terísticas comparte con el contexto cara a cara. Además, tal y como se podrá leer en el primer 
apartado, son los propios psicólogos, y no tanto los clientes, quienes desconfían de que se 
pueda lograr una adecuada alianza mediante intervención Telepsicológica (Cook & Doyle, 2002; 
González-Peña et al., 2017), en contra también de la evidencia científica (Knaevelsrud & Maekc-
ker, 2007; Reynols, Stiles, & Grohol, 2006); con lo cual se puede hipotetizar que es posible que 
el psicólogo quizá no haya adaptado aún sus habilidades terapéuticas al ritmo que evolucionan 
las tecnologías e investigación en este campo, y puede ser más facilitador disponer de proce-
dimientos de actuación que permitan una adaptación progresiva a estas nuevas intervenciones 
Telepsicológicas. 
La explicación del uso de la videoconferencia no está basada en la existencia de una mayor evi-
dencia científica sobre la eficacia de la videoconferencia y en ningún caso sugiere la supremacía 
de unas psicotecnologías frente a otras. 
Teniendo en cuenta esta tendencia en la guía hacia la videoconferencia, es relevante precisar que 
muchas de las pautas prescritas pueden aplicarse, de forma genérica, a la intervención psicológi-
ca mediante diferentes tecnologías de la comunicación en lo que respecta a principios generales 
y también respecto a habilidades de comunicación y alianza terapéutica, protección de datos y 
seguridad.
15
Sobre la Guía para la Intervención Telepsicológica 
Qué se incluye en esta Guía?
La Guía de Intervención Telepsicológica muestra los elementos necesarios para el ajuste y rein-
geniería del proceso terapéutico a la práctica psicológica en el contexto online. A partir de las 
sugerencias y recomendaciones generales realizadas por instituciones y organismos nacionales 
e internacionales, la presente guía propone un modelo de trabajo, con un enfoque práctico y pro-
tocolizado que permita al psicólogo abordar adecuadamente las intervenciones Telepsicológicas 
desde el inicio hasta su terminación. 
La presente guía pretende contribuir a mejorar la atención psicológica proporcionada actual-
mente, unificar criterios de trabajo clínico y promover la eficacia de las intervenciones psicoló-
gicas online. El propósito es, por tanto, acotar la variabilidad de las prácticas actuales entre los 
profesionales que ejercen la psicoterapia online para minimizar las vulnerabilidades, evitando los 
efectos no deseados de la atención psicológica en el contexto online. También esta guía preten-
de estimular el intercambio profesional, la reflexión y discusión para que se conozca mejor esta 
disciplina, se enriquezcan las propuestas y los planteamientos prácticos en un área en constante 
desarrollo. 
Se dirige a los psicólogos que trabajan en el ámbito sanitario o clínico1 que pretenden llevar a 
cabo intervenciones psicológicas a través de internet, con población adulta, en un formato prin-
cipalmente individual y en un contexto de consultoría general tanto en el ámbito público como 
privado. De forma amplia, trata de establecer pautas de actuación y recomendaciones específi-
cas basadas en la evidencia científica, desde un enfoque cognitivo-conductual y centrándose en 
los aspectos psicoterapéuticos. 
Para facilitar la estructura y organización, los contenidos de este protocolo están compuestos en 
cuatro apartados: 
• Primer apartado: se introducen las intervenciones Telepsicológicas, haciendo referencia a 
todas las tecnologías o contextos de comunicación e intervención existentes, detallando las 
características, aspectos conceptuales y empíricos, usos y panorama actual, así como una 
reflexión sobre sus potencialidades. 
• Segundo apartado: se presenta un procedimiento con recomendaciones específicas, que 
permite optimizar la comunicación mediante las TIC en situación clínica, asegurando la efecti-
vidad, la confidencialidad y la seguridad de los datos, 
• Tercer apartado: se presentan las conclusiones generales y los retos futuros.
• Cuarto apartado: con el compromiso en la elaboración de esta guía por mostrar orientacio-
nes específicas y prácticas útiles que asistan a los psicólogos sanitarios paso a paso, al final 
de la misma se han incluido anexos con recursos y materiales que podrían resultar útiles para 
el trabajo del profesional. 
Es previsible que, fruto del desarrollo de las tecnologías y la investigación en este campo, sea 
conveniente actualizar las recomendaciones recogidas en los anteriores apartados. 
1 La presente Guía va dirigida a Psicólogos que trabajan en el contextos clínicos o sanitarios: tanto aquellos que poseen 
el título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica como a aquellos Psicólogos Sanitarios que poseen la habilita-
ción sanitaria para el ejercicio de la profesión o que poseen el Máster en Psicología General Sanitaria. 
Guía para la Intervención Telepsicológica
16
17
1. 
Introducción a 
la intervención 
Telepsicológica 
17
Guía para la Intervención Telepsicológica
18
1.1. Origen, evolución y actualidad 
El impacto del uso de las TIC se ha ido haciendo cada vez más presente en nuestra vida diaria. 
Actualmente, el 64,3% de la población española de 16 a 74 años utiliza Internet a diario (Instituto 
Nacional de Estadística [INE], 2015) lo que, indudablemente, ha cambiado nuestra forma de co-
municarnos en sociedad y empieza a modificar las formas de investigación en salud y la provisión 
de los servicios sanitarios. 
Desde sus inicios en la década de los 60, las intervenciones Telepsicológicas han cambiado, 
evolucionado y se han expandido enormemente. La figura 1 resume los hitos que han mar-
cado el inicio y desarrollo de las terapias psicológicas online de acuerdo con las revisiones de 
Soto-Pérez, Franco-Martín, Monardes, & Jiménez (2010); Soto-Pérez et al. (2013) y Soto-Pérez, 
Franco-Martín, & Monardes (2016). 
Entre los factores que facilitan la creciente expansión de las intervenciones por internet, destacan 
las siguientes: 
• Facilidad y rapidez para comunicarse.
• Reducción de costes.
• Aceptación de internet como herramienta de comunicación social.
Figura 1. Hitos más destacados en el origen y desarrollo del uso de las TIC en la psicología clínica, representados en 
una línea temporal
S.XIX 
Algunos 
autores 
señalan 
origen en 
el uso de 
correspon-
dencia a 
finales de 
este siglo 
1980
Aparición de la 
División de “Medios 
y Tecnología” de la 
APA
2006
Primeras investigaciones mediante meta-análisis 
2001
Alrededor de esta fecha aparecen las 
primeras investigaciones sobre 
tratamientos psicológicos online
1960
Uso de la 
videoconferencia por 
Wittson, Affleck, y 
Johnson
1995
Primeros servicios deatención psicológica a 
distancia
1998
Aparición de las primeras Revista 
especializadas con impacto: 
“Cyberpsychology, “Behavior and 
Social Networking”
1966
Diseño del programa ELIZA y 
su aplicación DOCTOR que 
simulaba las respuestas de un 
terapeuta por Weizenbaum
1969
Informatización de las pruebas Wechsler
2006-
actualidad
Aumento y 
expansión de 
las 
posibilidades 
y desarrollo 
de las TIC 
aplicables en 
psicología 
clínica 
19
Introducción a la intervención Telepsicológica
• Demanda creciente por recibir asistencia psicológica a distancia.
• La mejora en los sistemas informáticos y su seguridad.
• Desarrollo de numerosas investigaciones y, en menor medida, guías de actuación de cómo 
proceder. 
Aunque la mayoría de intervenciones psicológicas se desarrollaron inicialmente por teléfono o por 
email (Kingsley & Henning, 2015; Rochlen, Zack, & Speyer, 2004), en los últimos años, un gran 
número de las intervenciones se realizan por otros medios, como es el caso de la videoconfe-
rencia (González-Peña et al., 2017). En la actualidad, está teniendo lugar una gran proliferación 
de otros medios como los teléfonos inteligentes (Clough & Casey, 2015; Miller, 2012), la realidad 
virtual (Botella, Baños, R., García-Palacios, Quero, Guillén, & José-Marco; Freeman, et al., 2016) 
y los programas estructurados en web, que son protocolos manualizados y aplicados por el pro-
pio paciente con más o menos apoyo por parte del terapeuta (Richards & Richardson, 2012). El 
desarrollo tecnológico y de internet evoluciona de tal forma que las posibilidades que permiten 
las tecnologías parecen casi ilimitadas y cada día, se amplían nuevas perspectivas. El crecimiento 
de las nuevas tecnologías alcanza casi todas las actividades en Psicología: información, psico-
educación, evaluación, counseling y psicoterapia. 
Con poca investigación previa en nuestro país, destaca una reciente investigación, de González-
Peña et al. (2017), que explora el uso de las TIC por parte de los psicólogos así como su actitud 
ante las mismas. Este estudio, en el que se analizan las respuestas a una encuesta de 486 psi-
cólogos de la Comunidad de Madrid, revela los siguientes datos: 
• Los psicólogos de la muestra que realizan actualmente terapia por videoconferencia ascien-
den al 26,66%, aunque un 60,49% estaban a favor de su uso futuro, siendo un 12,78% los 
que la descartaban.
• El medio más utilizado por los psicólogos en la terapia a distancia es la videoconferencia 
mediante una aplicación específica, seguido de la comunicación telefónica y escrita (correo 
electrónico o similar). 
• El inicio de la terapia a distancia por parte de los psicólogos de la muestra ha venido motivado 
principalmente por la demanda de los pacientes y como complemento a la terapia presencial 
cuando estos viajaban o se trasladaban.
• Las primeras preocupaciones de los psicólogos a la hora de realizar intervención Telepsi-
cológica son la pérdida de información no verbal del cliente y la dificultad de establecer una 
adecuada alianza terapéutica, así como los riesgos en la confidencialidad.
En lo que respecta al perfil de los usuarios que usan internet en nuestro país:
• Los datos del informe anual del Observatorio Nacional de Telecomunicaciones de España 
en 2016 (Urueña et al., 2017), muestra que existe una relación inversa entre el porcentaje de 
internautas y la edad: a menor edad mayor porcentaje de internautas. En cuanto al uso de 
internet para temas relacionados con salud; el 75% de los ciudadanos entre 16 y 49 usan 
Internet para este fin y, en el caso de los mayores de 64 años, este valor es del el 18,1%. Por 
Guía para la Intervención Telepsicológica
20
otra parte, el 85,2% de los ciudadanos le dan mucha o bastante utilidad a los servicios que 
ofrece la teleasistencia sanitaria. 
En lo que respecta al perfil de los usuarios que buscan servicios de atención psicológica por 
internet en nuestro país:
• Las mujeres acceden en mayor medida a estos servicios (63,7%) y el intervalo de edad de 
entre 24-35 años es el que hace un mayor uso de la búsqueda de atención psicológica online, 
lo que supone el 45,6% (González-Peña et al., 2017).
• El 89,8% de los participantes que busca atención psicológica online usaba internet habitual-
mente (Vallejo et al., 2008). 
Con todos estos avances, se van creando nuevas y revolucionarias concepciones y formas de te-
rapia psicológica, siendo las mejoras del intercambio de información y comunicación su principal 
valor. No cabe duda que las nuevas TIC lograrán terapias eficaces que no requieran la presencia 
física del psicólogo y el cliente en la misma sala pero en las que, sin embargo, se mantendrá 
intacto el papel del psicólogo como figura esencial de guía, supervisión y dirección del proceso 
terapéutico. 
1.2. Conceptualización
1.2.1. Distinciones terminológicas
En la actualidad, existen múltiples términos para describir las intervenciones dirigidas a la salud 
física o psicológica a través de internet. Son habituales los términos e-terapia, ciberterapia, e-
salud, terapia online, telesalud, TelePsicología, intervenciones psicológicas online (Barak, Klein, & 
Proudfoot, 2009; Eysenbach, 2001). 
Pese a la heterogeneidad terminológica mencionada, es de destacar la definición de la American 
Psychological Association (APA), que propone el nombre intervenciones Telepsicológicas que de-
fine como la provisión de servicios psicológicos mediante tecnologías que permiten la comunica-
ción no presencial, entre las que se incluyen el teléfono, email, texto, videoconferencia, aplicacio-
nes móviles y programas estructurados en una web (APA, 2013; Rees, & Haythornthwaite, 2004). 
En conjunto, se configura una nueva forma de entender la comunicación entre usuarios y pro-
fesionales en salud que supone no solo un desarrollo tecnológico, sino una nueva manera de 
trabajar, sustentada en una actitud positiva hacia la tecnología, un compromiso para mejorar la 
salud desde una perspectiva global y conectada (Eysenbach, 2001). 
1.2.2. Variables que intervienen 
En las intervenciones psicológicas online se plantea como modelo teórico básico que las ca-
racterísticas propias de un programa o plataforma web afectan a los resultados terapéuticos 
(Ritterband, Thorndike, Cox, Kovatchev, & Gonder-Frederick., 2009). A partir de esta propuesta, 
es comúnmente aceptado que además de las características propias de la intervención psico-
21
lógica, en una intervención online, hay que tener en cuenta las características del programa o 
plataforma web como elemento que afecta a la eficacia terapéutica. En definitiva, los programas 
y plataformas web disponibles, además de ser las mediadoras de la comunicación usuario y psi-
cólogo pueden contribuir positiva o negativamente al éxito terapéutico. Por tanto, al conjunto de 
los elementos que deben ser atendidos en cualquier circunstancia de la intervención psicológica 
(naturaleza del problema por el que se consulta, características de la persona que requiere aten-
ción psicológica, competencia del psicólogo para abordar el problema por el que se consulta y 
habilidades específicas para el manejo de la relación terapéutica, etc.) tenemos que añadir los 
relativos a las características tecnológicas, ergonómicas y de usabilidad del software (programas, 
aplicaciones o plataformas web) relativas a la apariencia, las instrucciones, feedback de la inte-
racción, el formato y el modo de participación de los interlocutores, entre otros. 
A continuación, en la Figura 2, se presenta un diagrama muy resumido de la propuesta original 
de Ritterband et al. (2009).
Introducción a la intervención Telepsicológica
Figura 2. Variables que afectan las intervenciones Telepsicológicas. Diagrama basado en el modelo de Ritterband et 
al. (2009)
1.3. Usos y aplicaciones
Una de las características destacadas de la terapia psicológica online es su versatilidad para apli-
carse y emplearse de diversas formas en el contexto clínico. Puede resultar de gran utilidadpara 
el desempeño profesional del clínico conocer sus posibles usos. En la tabla 1 aparecen algunos 
de los usos más comunes: 
CAMBIO TERAPÉUTICO
LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA WEB
Por ejemplo: apariencia (color, diseño, organización de los
contenidos, fuente, tamaño de la pantalla), contenido,
instrucciones proporcionadas, grado de participación del
terapeuta, medio (vídeoconferencia, mensajes-texto, teléfono)...
CLIENTE TERAPEUTAUSO DE LA
PLATAFORMA/MEDIO
WEB
Guía para la Intervención Telepsicológica
22
Tabla 1. Usos de la intervención Telepsicológica
Como terapia psicológica
•	 Es	el	formato	principal	al	que	se	hace	referencia	en	la	presente	guía:	el	desarrollo	de	una	intervención	psicológica	
a distancia mediante videoconferencia y con apoyo de cualquier otro recurso tecnológico que facilite la comunica-
ción e interacción psicólogo-cliente. 
•	 Este	formato	no	excluye	la	combinación	de	sesiones	presenciales	cuando	así	se	considere.
Como complemento a un tratamiento psicológico presencial
•	 En	casos	en	los	que	sea	relevante	entrevistar	o	conocer	a	otro	miembro	del	contexto	del	cliente	y	sea	difícil	con-
cretar una cita presencial. 
•	 Por	ejemplo,	se	puede	concertar	una	cita	online	o	telefónica	y	no	perder	así	información	valiosa;	se	pueden	espe-
cificar mejor pautas, tareas (envío de cuestionarios, recursos…) o recordatorios mediante el uso de mensajería o 
correo electrónico (por supuesto existen plataformas que integran diferentes gestiones útiles de la terapia); tam-
bién se puede prestar un apoyo psicológico inmediato para situaciones específicas que lo requieran. 
•	 Pueden	aumentarse	la	frecuencia	de	sesiones	de	terapia	combinando	sesiones	de	terapia	a	distancia.	
Como seguimiento de una terapia presencial: 
•	 Cuando	el	formato	de	la	terapia	psicológica	sea	presencial	durante	las	fases	de	evaluación	y	tratamiento,	en	la	fase	
de seguimiento puede ser conveniente realizarla de forma online. En ocasiones, en la clínica privada psicológica no 
siempre es sencillo desarrollar seguimientos largos tras la fase de intervención por diversas razones, sin embargo, 
es una fase esencial para que se mantengan los cambios. Así, un seguimiento online puede facilitar la adhesión 
del cliente en esta fase y puede facilitar hacer seguimientos más completos y prolongados en el tiempo.
•	 También	se	ha	encontrado	que	hacer	este	seguimiento	o	monitorización	online	de	otro	tipo	de	terapias	puede	ser	
beneficioso, como es el caso de la aplicación de seguimientos online en residencias y pisos tutelados de personas 
con enfermedades mentales graves, lo que facilita una atención y soporte mayores (Soto-Pérez et al. (2016).
Como servicio de asesoría o counseling:
•	 Existe	la	posibilidad	de	desarrollar	intervenciones	psicológicas	breves	para	consultas	o	asesoramientos	específi-
cos, generalmente se realizan bien por video-conferencia o mediante el uso de chat o correo electrónico. 
•	 A	diferencia	de	la	terapia	psicológica	online,	la	asesoría	o	counseling	suele	emplearse	cuando	no	existe	un	pro-
blema psicológico como tal o una demanda de atención de esas características sino que se requiere información, 
orientación u entrenamiento en estrategias muy concretas. 
Como servicio de apoyo para personas con severas dificultades psicológicas
•	 En	la	actualidad	existen	las	denominadas	“líneas	rojas”,	líneas	telefónicas	dirigidas	a	la	atención	de	personas	con	
ideación suicida u otros problemas, que suponen un apoyo u orientación a las personas en momentos de crisis, 
como es el ejemplo del Teléfono de la Esperanza en España. También existen diferentes programas online de 
evaluación para la detección y prevención del riesgo de suicidio y la prevención para personas con dicho riesgo.
Como evaluación o screening
•	 Además	de	los	mencionados	usos	en	el	contexto	terapéutico,	los	recursos	online	se	extienden	al	ámbito	de	la	
investigación como herramientas online para la evaluación o screening masivos de problemas psicológicos y 
para seguimiento de los cambios tras las intervenciones. En los programas psicológicos online estandarizados se 
utilizan para registrar y analizar las respuestas de los clientes de forma automática e inmediata, se pueden enviar 
cuestionarios o realizar encuestas de forma rápida y analizar ágilmente los datos obtenidos.
1.4. Potencialidades y limitaciones
En la actualidad, existe una mayoría de psicólogos españoles interesados en ofrecer servicios 
psicológicos online y un número importante ya las utiliza habitualmente (González-Peña, et al., 
2017). No obstante, atendiendo a algunas intervenciones Telepsicológicas que se ofrecen en 
internet, se observa que no todas garantizan una asistencia psicológica segura y de calidad con 
garantías legales, deontológicas y metodológicas: por ejemplo, algunas no respetan la legislación 
de protección de datos, otras no ajustan el medio de comunicación (chat, videoconferencia…) a 
las necesidades clínicas de los clientes, entre otras cuestiones. 
Es evidente que las intervenciones Telepsicológicas presentan infinidad de potencialidades que 
las hacen muy usables y cómodas para los clientes y los psicólogos, como indican numerosas 
23
investigaciones (Valero, 2003; Amichai-Hamburger, Klomek, Friedman, Zuckerman, & Shani-
Sherman, 2014; Baker & Ray, 2011; Berle et al., 2014; Griffiths, Lindenmeyer, Powel, Lowe, 
& Thorogood, 2006; Perle, Langsam & Nierenberg, 2011; Soto-Pérez et al. 2010; Soto-Pérez, 
Franco-Martín, & Monardes, 2016); pero también presenta aspectos susceptibles de debate, 
dado los riesgos y dificultades que le acompañan y requieren ser atendidos (Berle et. al, 2014; 
Griffiths et al., 2006; Rochlen et. al., 2004; Soto-Pérez et al. 2010; Soto-Pérez, Franco-Martín, & 
Monardes, 2016). 
Es importante tener en cuenta que, debido a que las intervenciones online son un área en ple-
no desarrollo y expansión, existen aspectos concretos para los que aún no se posee evidencia 
suficiente para valorarlos como una ventaja o como un inconveniente. Incluso aunque existen 
algunas intervenciones con evidencia suficiente, su aplicación puede requerir consideraciones 
para obtener las ventajas que se esperan. Por ejemplo, algunas investigaciones apoyan que los 
formatos de asistencia online podrían reducir el estigma (Amichai-Hamburger et al., 2014; Ami-
chai-Hamburger & Hayat, 2013), suponer una mayor apertura (Suler, 2005) y satisfacción para 
el cliente (Backhaus et al., 2012), si bien, algunos estudios sugieren que aún muchas personas 
manifiestan desconfianza ante la hiperconexión y algunas tecnologías (Kantar TNS, 2018).
Otro ejemplo tiene que ver con el desarrollo de una alianza terapéutica. En este caso, aunque 
existe evidencia suficiente que señala que es posible construir una alianza terapéutica fuerte e 
incluso similar a la terapia presencial a través de medios online (Cook & Doyle, 2002; Knaevelsrud 
& Maekcker, 2007; Reynols, Stiles, & Grohol, 2006), parece que el propio desarrollo de la alianza 
terapéutica sigue siendo un desafío para los psicólogos que desarrollan intervenciones psicológi-
cas online en nuestro país (González-Peña et al., 2017). Por consiguiente, y aunque la evidencia 
pueda ser clara, resulta necesaria más información para el trabajo clínico en este nuevo medio 
(González-Peña, et al., 2017) con atención a aspectos aplicados para poder percibir ventajas o 
inconvenientes en el propio contexto aplicación. 
La tabla 2 resume las potencialidades y limitaciones comúnmente observadas en las prestacio-
nes profesionales online. En los próximos años, fruto del avance de las nuevas tecnologías y de la 
acumulación de evidencia científica sobre terapia online, algunos de los aspectos indicados hoy, 
podrán ser situados más claramente como una ventaja o una desventaja. 
En el momento presente, en el que el desarrollo tecnológico de la comunicación online es con-
tinuo, no es posible una intervención Telepsicológica libre de desventajas o vulnerabilidades. Sin 
embargo, las ventajas terapéuticasson tan importantes que no podemos descartar los trata-
mientos a distancia. 
El reto actual es identificar las condiciones bajo las cuales se puede llevar a cabo una interven-
ción Telepsicológica con la garantía de una praxis de calidad, regulada y ética. En este sentido, 
proponemos hacer especial hincapié en los siguientes puntos:
• Asegurar la protección de los datos personales y de salud de los usuarios.
• Difundir a psicólogos y potenciales usuarios las recomendaciones y buenas prácticas actuali-
zadas para llevar a cabo la intervención online.
• Determinar las competencias del psicólogo imprescindibles para la práctica, formación, y su-
pervisión de la intervención online. 
Introducción a la intervención Telepsicológica
Guía para la Intervención Telepsicológica
24
• Incorporar las futuras tecnologías que contribuyan a mejorar la comunicación y faciliten la 
alianza terapéutica.
• Hacer uso de herramientas que permitan obtener información relevante de manera completa, 
inmediata y automática sobre el comportamiento de las personas: registros actividad, regis-
tros fisiológicos, etc.
• Contrastar con la necesaria frecuencia, la información obtenida en cualquiera de los procedi-
mientos online mediante sesiones presenciales con el propio usuario y/o con sus familiares y 
allegados
• Obtener la supervisión de otro psicólogo, especialmente, en la fase de evaluación inicial, para 
asegurar la veracidad y confianza en los datos obtenidos en el proceso de evaluación.
• Incorporar e integrar en una única base de datos la información no personal e identificativa del 
cliente (registros automáticos de actividad, fisiológicos, historia biográfica, datos de entrevista, 
Tabla 2. Ventajas y limitaciones del uso de las tecnologías para la prestación de servicios de psicología
VENTAJAS LIMITACIONES
•	 Accesibilidad:	 facilita el acceso a colectivos que presentan 
dificultades para acudir a terapia presencial (jóvenes, con di-
versidad funcional, movilidad reducida, con centros sanitarios 
saturados o lejanos, residen en áreas rurales o en el extranjero, 
viajan, etc). 
•	Uso desigual: las tecnologías no son 
utilizadas por muchas personas, como por 
ejemplo, personas de edad avanzada.
•	 Facilidad	de	inicio	de	terapia	psicológica	en	algunos	ca-
sos: alternativa de acceso a una ayuda psicológica inicial para 
las personas que tengan dificultades para acceder a un servicio 
de ayuda psicológica presencial. Por ejemplo, en personas que 
sufren problemas psicológicos como problemas de ansiedad 
social, agorafobia, depresión o ideación suicida. 
•	Riesgos clínicos: existen mayores dificulta-
des o incapacidad para asistir a las personas 
que requieren atención en crisis, por lo que 
no es aconsejable.
•	Rentabilidad y eficiencia: reduce tiempo y gastos de despla-
zamiento.
•	 Inversión	inicial:	requiere un mayor gasto 
inicial disponer de toda la tecnología apropia-
da.
•	Mantenimiento de la regularidad: posibilidad de mantener 
un contacto regular y continuado en aquellos casos en los 
que no se podría dar una continuidad de forma presencial. Por 
ejemplo, personas que viajan de forma frecuente. 
•	Dificultades	legales:	existe desconocimien-
to y ausencia de requisitos claros respecto a la 
normativa legal y recomendaciones éticas.
•	Disponibilidad de la información: la información del cliente 
(historia clínica, resultados de pruebas…) es fácilmente accesi-
ble y rápida para profesionales y clientes.
•	Riesgos	para	la	protección	de	la	informa-
ción: la información del cliente por diferentes 
medios aumentan los riesgos y necesidades 
de protección de la información del cliente.
•	Facilidades tecnológicas para profesionales: permite ma-
yor intercambio de información entre profesionales y facilidades 
en registros y análisis de la información recabada.
•	 Escasa	formación	del	profesional	para	la	
adaptación del proceso terapéutico al en-
torno online: apenas existe formación dispo-
nible para los psicólogos que desean realizar 
intervenciones online.
•	Cada vez existe mayor apoyo empírico en las interven-
ciones Telepsicológicas: creciente número de investigacio-
nes que apoyan el uso de las tecnologías en las intervenciones 
psicológicas.
•	Necesidad	de	mayor	investigación:	se re-
quiere mayor evidencia empírica, con criterios 
homogéneos y unificados sobre el tipo de in-
tervenciones online y soportes, así como de 
los problemas psicológicos menos comunes 
y de los formatos tecnológicos más novedo-
sos.
25
Introducción a la intervención Telepsicológica
cuestionarios o pruebas o ensayos de técnicas psicológicas) para contrastar la veracidad y 
permitir la investigación pública de los casos.
En definitiva, y aunque parece claro que la tecnología de la comunicación online ya forma parte 
de la atención psicológica en la actualidad, es necesario que los profesionales estén absoluta-
mente implicados tomando un papel activo en la mejora continua de estas prácticas (Norcross, 
Hedges, & Prochaska, 2002).
1.5. Clasificación de las intervenciones online
Se han realizado varios intentos de clasificación de las intervenciones a través de internet (Soto-
Pérez, Franco-Martín, y Monardes, 2016), siguiendo los siguientes criterios:
• El marco temporal, en el que el intercambio de información es:
- Sincrónica (en tiempo real, tales como el teléfono, audio, videoconferencia, mensajería ins-
tantánea y chat) 
- Asincrónica (en diferido, como ocurre en el email, vídeos y audios grabados). 
• El grado de contacto con el terapeuta.
• Las tecnologías empleadas.
• El objetivo de la comunicación (p.e: seguimiento, autoayuda, prevención…). 
No obstante, una de las clasificaciones más destacadas es la propuesta por Barak et al. (2009). 
A continuación, se muestra una tabla resumen de su clasificación en la siguiente tabla: 
Tabla 3. Clasificación resumida de las intervenciones Telepsicológicas (adaptado del modelo de Barak, 2009)
TIPO DE INTERVENCIÓN CARACTERÍSTICAS 
1) Intervenciones estructuradas 
en web
•	 Programas	altamente	estructurados	que	se	desarrollan	en	una	plataforma	
web con un objetivo de cambio terapéutico o educativo. 
2) Asesoramiento e intervención 
Telepsicológica
•	 Servicio	de	ayuda	psicológica	con	un	terapeuta	y	un	cliente/s	a	distancia,	
a través de email, mensajería instantánea o chat y videoconferencia entre 
otros.
3) Software terapéutico •	 Intervenciones	mediante	tecnologías	de	inteligencia	artificial	(robots	tera-
péuticos, sistemas de diagnóstico, sistemas basados en juego, entornos 
virtuales…). 
4) Otras actividades online •	 Blogs,	canales	de	comunicación	social,	redes	de	apoyo	a	grupos,	siste-
mas de evaluaciones y páginas de información, podcast y herramientas 
similares. 
Atendiendo a esta clasificación, la presente guía se dirige, especialmente, a las intervenciones de 
asesoramiento y terapia online a través de internet, concretamente, en lo que se refiere al trata-
miento psicológico individual mediante videoconferencia, por ser esta tecnología la que permite 
un mayor grado de contacto e interacción entre terapeuta y cliente. 
Guía para la Intervención Telepsicológica
26
1.6. Psicotecnologías
Las tecnologías que se utilizan para las intervenciones psicológicas a distancia, también conoci-
das como psicotecnologias (Maheu, 2003), resultan críticas para la actividad del psicólogo que 
trabaja en el ámbito sanitario. Se están desarrollando, a gran velocidad, multitud de dispositivos 
que abren nuevas vías para mejorar la salud de las personas y hacer posible la recepción de 
apoyos psicológicos. 
Si bien los desarrollos informáticos para la comunicación son sobradamente conocidos, el cono-
cimiento de sus limitaciones y vulnerabilidades no está suficientemente extendido entre los pro-
fesionales de la psicología. Actualmente, es necesario que estos cuenten con el apoyo necesario 
para valorar el uso de nuevas herramientas considerando el grado de eficacia y eficiencia que 
cada caso representa. Esto supone todo un reto, ya que continuamenteaparecen nuevos dispo-
sitivos en el mercado que ofrecen grandes ventajas para la comunicación. En este momento, se 
circunscribe a la responsabilidad personal de los profesionales el esfuerzo de formación en este 
campo, así como la posibilidad de que impere una actitud crítica que salvaguarde las exigencias 
de una buena praxis.
Las herramientas que se utilizan hoy en las intervenciones psicológicas online son sencillas, ac-
cesibles y con un diseño gráfico que facilita la comprensión de la información. Cada vez surgen 
más herramientas específicas para cada tipo de problema y de tratamiento psicológico. En la 
actualidad, en la intervención online se utiliza fundamentalmente la videoconferencia, el correo 
electrónico y las plataformas web de intercambio de información. Se prevé que surjan un mayor 
Tabla 4. Potencialidades y limitaciones para las intervenciones Telepsicológicas según el tipo de tecnología
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Videoconferencia
•	 Es	la	vía	de	comunicación	más	cercana	a	las	interven-
ciones cara a cara.
•	 Permite	 distinguir	 aspectos	 de	 la	 comunicación	 no	
verbal (ver las expresiones faciales, la postura, etc.) e 
identificar el entorno en el que se encuentra el usuario. 
•	Muy	 accesible,	 solo	 se	 necesita	 cámara,	 micrófono,	
conexión a internet y descargar un programa informá-
tico de comunicación gratuito.
•	 Permite	grabar	las	sesiones	para	su	análisis.
•	 Acceso	limitado		a	determinada	información:	el	profe-
sional solo ve lo que está en el campo de visión de la 
cámara, reducida información audio visual periférica. 
No permite detectar olores u otras señales potencial-
mente relevantes.
•	 Limitaciones	técnicas	que	suponen	 interrupciones	en	
la comunicación (imagen y sonido) y requieren lugares 
con buena cobertura e internet (al menos 1MB/ 300kb) 
que en algunas localidades no se alcanza. 
•	 Puede	suponer	brechas	en	la	confidencialidad.
•	 Requiere	accesorios	(webcam,	micrófono,	cascos).	
Correo electrónico
•	 Rápido,	accesible	y	se	puede	utilizar	desde	múltiples	
dispositivos.
•	 Permite	expresar	de	forma	escrita	algunos	elementos	
clínicos relevantes (mayor detalle y precisión).
•	 Permite	adjuntar	archivos	(cuestionarios,	material	psi-
coeducativo…).
•	 Información	semántica	reducida	a	la	expresión	escrita.	
No permite contrarrestar la información con los ele-
mentos no verbales de la voz y la expresión facial o 
postural de la comunicación. 
•	 No	asegura	la	recepción	inmediata		del	intercambio	de	
mensajes. No es útil en casos de gravedad o crisis.
•	 La	comunicación	esta	mediada	por	la	habilidad	de	los	
interlocutores en la expresión escrita y existe una gran 
variabilidad en la extensión y precisión del mensaje. 
•	 Problemas	de	confidencialidad	(se	pueden	reenviar	co-
rreos, abrir desde diferentes dispositivos…).
27
Introducción a la intervención Telepsicológica
número de aplicaciones tanto de registro automático del comportamiento como de aplicaciones 
terapéuticas con un diseño gráfico parecido al de los juegos de ordenador (Maheu, Pulier, Mc-
Menamin & Posen, 2012).
En la Tabla 4, se resumen las potencialidades y limitaciones en la intervención terapéutica para 
las tecnologías más usadas.
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Plataforma
•	 Unifica	 los	diversos	modos	de	comunicación	en	una	
misma dirección WEB, con similares configuraciones 
tecnológicas.
•	 Facilita	 modos	 de	 comunicación	 homogéneos,	 con	
normas de evaluación e intervención clínica similares 
para todos los casos.
•	 El	registro	y	custodia	de	los	datos	personales	está	re-
gulado legalmente.
•	 Incorpora	 funcionalidades	de	 la	gestión	 integral	de	 la	
terapia por parte del profesional (gestión de historias 
clínicas, administración, agendas, citas,) y del cliente 
(pedir citas, recibir avisos, cambiar sus datos, etc).
•	 Fácil	accesibilidad	con	conexión	a	internet.
•	 La	protección	de	los	datos	personales	y	regulación	de	
las políticas de cada servicio son fundamentales ya 
que se alojan grandes cantidades de información muy 
sensible. 
•	 Requiere	 formación	 del	manejo	 de	 la	 plataforma	por	
parte del psicólogo y el cliente.
Aplicaciones
•	 Fácilmente	 accesibles	 para	 personas	 de	 diferentes	
edades. 
•	 Se	alojan	en	dispositivos	móviles	individuales	(tablets,	
relojes, teléfonos…).
•	 Permite	registros	automáticos		diarios	de	actividad	físi-
ca o fisiológica (p.e.horas de sueño).
•	 Inducen	 la	 autoobservación	 y	 el	 autocontrol	 de	 las	
conductas registradas.
•	 Permite	informar	al	terapeuta	de	los	datos	registrados	
mediante conexión a internet
•	 No	todas	las	aplicaciones		accesibles	en	todos	los	sis-
temas operativos.
•	 Las	 instrucciones	de	 las	aplicaciones	suelen	ser	muy	
generales o no se ajustan completamente a las necesi-
dades del usuario. 
•	 Disponibilidad	de	gran	cantidad	de	apps	en	el	merca-
do, muchas de ellas de dudosa validez científica que 
están accesibles para cualquier usuario. 
Realidad virtual
•	 Utilizado	 para	 la	 exposición	 en	 casos	 de	 ansiedad;	
permite exponer al usuario a situaciones de difícil ac-
ceso en el entorno clínico (volar, alturas, claustrofobia, 
aracnofobia…).
•	 Permite	registrar	la	actividad	y	las	respuestas	fisiológi-
cas mientras se lleva a cabo la técnica terapéutica.
•	 Reduce	 los	 costes	 de	 desplazamiento	 propios	 de	 la	
exposición en vivo.
•	 Permite	simular	contextos	absolutamente	inaccesibles	
de otra forma, para su investigación y aplicación en 
contextos clínicos (como los estudios de Freeman pa-
ranoia y psicosis: Freeman et al., 2014).
•	 Protege	la	intimidad	de	los	clientes	al	reducir	las	expo-
siciones en público de sus problemas de ansiedad. 
•	 Los	formatos	de	intervención	que	incluyen	componen-
tes lúdicos y/o virtuales y pueden aumentar la motiva-
ción.
•	 El	realismo	de	los	estímulos	y	situaciones	que	se	pre-
sentan facilita la generalización a otros estímulos.
•	 Requiere	inversión	económica	en	los	dispositivos.	
•	 Aplicable	en	la	consulta	del	psicólogo	en	la	que	se	en-
cuentra el dispositivo y, mayor complejidad en su apli-
cación a distancia. Requiere supervisión por parte del 
terapeuta.
•	 Incremento	del	uso	en	la	consulta	psicológica,	aunque	
aún se disponen de menos datos sobre los efectos de 
la exposición a estos escenarios en niños y adolescen-
tes.
Guía para la Intervención Telepsicológica
28
2 En este apartado se pretende mostrar, de forma sintetizada, la evidencia acumulada que apoya las intervenciones 
psicológicas a través de internet, haciendo referencia a todas las tecnologías que se han investigado y no sólo a las 
intervenciones online por videoconferencia (que es la principal psicotecnología recomendada en la presente guía); con 
el objetivo de mostrar el panorama general del apoyo empírico de la terapia online. Para obtener información específica 
sobre la eficacia de cada psicotecnología y/o cada programa de intervención se recomienda consultar cada una de 
las referencias citadas. 
1.7. Apoyo empírico2 
En la actualidad, las intervenciones Telepsicológicas se han establecido como una alternativa 
para la prevención y el tratamiento psicológico. Los ensayos controlados aleatorizados realiza-
dos hasta el momento muestran que las intervenciones psicológicas online generan cambios 
en el comportamiento en comparación con los controles, demostrando la eficacia de la terapia 
psicológica a través de internet, principalmente desde un enfoque cognitivo conductual (Anders-
son, Rozental, Rück, & Carlbring, 2015; Grist & Cavanagh, 2013; Wantland, Portillo, Holzemer, 
Slaughter, & McGheeet, 2004). 
A continuación, se destacan algunos de los problemas psicológicos más estudiados para los 
que se ha encontrado apoyo empírico de la terapia psicológica a través de internet:
• Ansiedad (Bergstrom et al., 2005; Dear et al., 2015; Peñate & Fumero, 2016).
• Depresión (Andersson & Cuijpers, 2009; Cuijpers, Kleiboer, Karyotaki, & Riper, 2017; Karyotaki 
et al., 2015; Montero-Marín et al., 2016; Richards & Richardson,2012).
• Trastorno obsesivo compulsivo (Dèttore, Pozza, & Andersson, 2015)
• Trastornos de estrés post-traumático (Kuester, Niemeyer, & Knaevelsrud, 2016).
• Insomnio (Buysse, 2013; Ritterband et al., 2009).
• Problemas de control de peso (Sepah, Jiang, & Peters, 2015; Weinstein, 2006). 
• Adicciones (Bewick et al., 2008; Bock, Graham, Whiteley, & Stoddard, 2008; Campbell et al., 
2014). 
• Problemas en el área de la psicología de la salud: manejo del dolor, tinitus o enfermedades 
crónicas, entre otras (Abbott, Klein, Hamilton & Rosenthal, 2009; Beatty & Lambert, 2013; 
Chiauzzi et al., 2010; Garg, Garg, Turin, & Chowdhury, 2016; Hicks, von Baeyer & McGrath, 
2006). 
Además de atender a los estudios de eficacia señalados, es importante destacar los estudios 
controlados aleatorizados sobre la eficacia de intervenciones desde una perspectiva transdiag-
nóstica, que también comienzan a aportar datos favorables sobre la eficacia de este tipo de 
intervenciones (Titov et al., 2011; Păsărelu, Andersson, Nordgren, & Dobrean, 2017). 
El tratamiento online a través de diferentes modalidades y tecnologías, con diversos grados 
de sincronía ha mostrado su eficacia evidenciando claras mejorías clínicas y un aumento de la 
calidad de vida (Ritterband y Tate, 2009). Los meta-análisis de: Andersson, Cuijpers, Carlbring, 
29
Introducción a la intervención Telepsicológica
Riper, & Hedman, 2014; Andersson, Topooco, Havik, & Nordgreen, 2015; Barak, Hen, Boniel, 
& Shapira 2008; Cuijpers, Van Straten, Andersson, & van Oppen, 2008; Hyler et al., 2005; Linn, 
Vervloet, van Dijk, Smit, & van Weert, 2011; señalan que la intervención Telepsicológica muestra 
una eficacia similar a la terapia presencial. En conjunto los resultados son alentadores, no obs-
tante, es importante tener en cuenta que existe una gran variabilidad en los estudios que exa-
minan la eficacia de las intervenciones a través de internet, en cuanto a los tipos de intervención 
terapéutica que comparan, las tecnologías estudiadas o el rol del terapeuta en cada caso; y que, 
además, es necesario seguir realizando ensayos controlados aleatorizados, hasta el momento 
no muy numerosos, para comprobar que se alcanzan tamaños del efecto adecuados. 
El análisis de los aspectos específicos sobre la eficacia de las intervenciones online y los meca-
nismos de cambio que moderan los resultados, puede deberse según Murray (2012) a diver-
sos factores: la población estudiada, los comportamientos objeto de modificación, el grado de 
implicación del terapeuta en el procedimiento, el contenido de las intervenciones o la motivación 
hacia el tratamiento por parte del usuario, pero aún no hay evidencia sólida que señale qué indi-
cadores son más relevantes. Hasta el momento, el factor más relevante para la eficacia de la in-
tervención es la supervisión del tratamiento por un psicólogo experto. La frecuencia de sesiones 
presenciales intercaladas mejora la motivación de los usuarios tanto si son sesiones individuales 
como grupales. En esta misma línea, un estudio sobre un programa intervención Telepsicológica 
en insomnio encontró que los programas autoguiados eran menos eficaces que los guiados por 
un terapeuta (Cuijpers et al., 2014). 
La edad de la población objeto de tratamiento online es otra variable a tener en cuenta. La 
mayor parte de investigaciones se han realizado con población adulta, encontrando resultados 
eficaces con personas de 18 a 50 años de edad (Mallen, Vogl, & Rochlen 2005). No obstante, 
en recientes revisiones sistemáticas sobre la adherencia al intervenciones Telepsicológicas no se 
encuentran diferencias significativas en función de la edad (Beatty & Binnion, 2016). Respecto 
a los niños y adolescentes, los estudios de meta-análisis también apuntan a la eficacia de las 
intervenciones psicológicas en esta población (Slone, Reese, & McClellan, 2012), y se sugiere 
que, de hecho, pueden beneficiarse especialmente de los tratamientos psicológicos online por el 
uso constante de internet para todo tipo de actividades, su experiencia con los videojuegos y la 
aceptación de la comunicación online (Khanna & Kendall, 2010). 
Con respecto a la eficacia y adecuación de las intervención online en situaciones de crisis, 
existe cierta controversia entre quienes postulan que no es recomendable hacer intervención 
online (Kingsley & Henning, 2015) y los que lo ven como una oportunidad para trabajar y orientar 
a esta población (Barak, 2007; Barak et al.,2008; King, et al., 2015). Sin embargo, más allá de la 
controversia y las críticas realizadas a la capacidad de las terapias online para regular situaciones 
de crisis, lo que se recomienda es que el terapeuta que ofrezca terapia psicológica online, antes 
de comenzar el proceso terapéutico, ya posea un plan de actuación que garantice la seguridad 
del cliente en caso de emergencia (APA, 2013).
Es posible que la intervención Telepsicológica no sustituya la terapia presencial en todos los 
casos ya que no todas las consultas pueden ser abordadas a través de internet. Parece que 
la terapia psicológica a distancia no es apropiada para las personas que experimentan crisis 
Guía para la Intervención Telepsicológica
30
recurrentemente, sin embargo, se ha demostrado que puede prevenir decisiones precipitadas 
que contemplan la violencia o el suicidio (Barak & Gluck-Ofri, 2007; Mewton & Andrews, 2015; 
Robinson, et al., 2016).
Probablemente uno de los aspectos más controvertidos al comparar la eficacia de la terapia 
online con la terapia presencial sea el de la alianza terapéutica. Es bien conocido que la alianza 
terapéutica, con independencia del enfoque terapéutico o del problema del cliente, guarda una 
estrecha relación con el resultado de la intervención psicológica al menos en un entorno pre-
sencial, (Horvath, del Re, Flückinger, & Symonds, 2011; Martin, Garske, & Davis, 2000). En este 
sentido, algunos autores (Lester, 2006; Widdershoven, 2017), señalan que la distancia obvia del 
entorno online puede ser un elemento negativo para el desarrollo de la alianza terapéutica y la 
eficacia de la terapia.
Sin embargo, también existen diversas investigaciones que indican que los procesos de terapia 
online son similares a la forma tradicional de la terapia, a pesar de que poseen algunas caracte-
rísticas únicas (Barak, Hen, Boniel & Shapira 2008). Existen datos de investigaciones científicas 
que muestran que mediante la intervención online es posible desarrollar y mantener una alianza 
terapéutica adecuada (Clarke et al., 2016; Ferwerda et al., 2015; Hanley & Reynolds, 2009; Hol-
mes & Foster, 2012; Kay-Lambkin, Baker, Lewin, & Carr, 2011). Otras investigaciones corroboran 
que la cercanía, la empatía y la calidez se pueden crear a través de diversos recursos tecnológi-
cos (King, Bambling, & Thomas, 2006) y que incluso es posible crear una adecuada alianza con 
un agente de software automatizado (Bickmore, Gruber, & Picard, 2005).
A pesar de que los datos disponibles en la actualidad parecen apoyar que puede desarrollarse 
una adecuada alianza terapéutica en intervenciones a través de internet, los procedimientos para 
crearla no son del todo conocidos. Sin duda, son fruto de la interacción de diversos factores: la 
motivación inicial del usuario, la confianza en el sistema virtual que regula su forma de afrontar la 
solución a sus problemas, las habilidades del terapeuta y la confianza que genera el psicólogo en 
la comunicación online entre ambos. Por ahora, mientras no contemos con otros procedimientos 
específicos que guíen y aseguren el establecimiento de una adecuada alianza debemos interca-
lar, siempre que sea posible, sesiones de terapia psicológica presencial para potenciar una buena 
alianza terapéutica (Calero y Shi, 2016). 
Aún queda un largo camino por recorrer para clarificar multitud de aspectos sobre las interven-
ciones psicológicas online, cuya investigación aportará mayor solidez a la asistencia psicológica. 
Consideramosque las futuras líneas de investigación sobre la intervención Telepsicológica han 
de dirigirse a: 
1) Clarificar el grado y tipo de interacción terapeuta-cliente que se relaciona con mejores resulta-
dos.
2) Evaluar la satisfacción con cada nueva herramienta tecnológica que se implementa.
3) Encontrar factores relacionados con la adhesión terapéutica.
4) Aportar información específica sobre la implementación de cada aplicación en el trabajo real 
en la terapia psicológica. 
31
Introducción a la intervención Telepsicológica
1.8. Guías de referencia
Hasta el momento existen algunas guías publicadas para las intervenciones psicológicas online, 
tanto por instituciones internacionales como nacionales. 
Internacionales
Las guías más destacadas, a nivel mundial, corresponden a importantes instituciones y organi-
zaciones profesionales como:
• American Psychological Association (APA).
• British Psychological Society (BPS).
• National Institute of Mental Health (NIMH).
• Australian Psychological Society (APS, 2012).
• Canadian Psychological Association (CPA, 2000).
• International Society for Mental Health Online (ISMHO, 2000).
• American Telemedicine Association (2009 y 2013).
• Health on the Net Foundation (1997).
• American Accreditation HealthCare Commission (2001).
• American Medical Association (2006).
Todas ellas, de forma más o menos específica, tratan de establecer una serie de recomendacio-
nes para profesionales que les ayuden a llevar a cabo su práctica, guiando la toma de decisio-
nes sobre aspectos éticos y legales, principalmente. Algunas de estas guías también plantean 
requerimientos tecnológicos, competencias que han de tener psicólogos y clientes para llevar a 
cabo intervenciones online, aspectos relacionados con la seguridad y acceso a la información, 
indicaciones sobre las medidas adecuadas sobre uso del hardware y software para proteger la 
integridad y la privacidad de los datos, así como listados de recursos y plataformas online. En 
el Apéndice A se puede encontrar un listado y enlaces a guías internacionales relevantes sobre 
intervenciones psicológicas online. 
Nacionales
A nivel nacional existen pocos protocolos de actuación para la intervención Telepsicológica que 
planteen directrices a los profesionales. Como referencia, existen las propuestas de las siguientes 
instituciones:
• Recomendaciones y criterios deontológicos de la intervención psicológica a través de internet. 
Colegio Oficial de Psicología de Catalunya (2001). 
Guía para la Intervención Telepsicológica
32
• Guía para la práctica de TelePsicología. Consejo General de la Psicología de España (2017). 
• Competencias del Psicólogo para la prestación de servicios profesionales de TelePsicología. 
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2017). 
Además de las citadas, se consideran fundamentales las guías del Consejo General de la Psi-
cología de España, en las que se ofrecen recomendaciones generales sobre la aplicación de las 
normas éticas y deontológicas a la terapia psicológica, no específicas de la terapia online (Cole-
gio Oficial de Psicólogos, 2004). 
Destacan, por otra parte, algunas publicaciones científicas y documentos sobre terapia psico-
lógica online con multitud de recomendaciones, como la de Soto-Pérez, Franco-Martín, y Mo-
nardes (2016), donde se señalan aspectos relacionados con el entrenamiento de psicólogos 
para realizar intervención Telepsicológica y actuaciones concretas del psicólogo para superar las 
barreras y limitaciones del formato online, así como recomendaciones sobre aspectos éticos y 
legales. 
33
2. 
La práctica de 
la intervención 
Telepsicológica 
33
Guía para la Intervención Telepsicológica
34
El segundo apartado de esta guía se dirige a clarificar los principios básicos que rigen una in-
tervención Telepsicológica de calidad. Para ello, se realizarán prescripciones específicas para 
adaptar la intervención psicológica a esta nueva modalidad, especificando las características de 
los agentes de la terapia, de su adecuación a los espacios y soportes tecnológicos necesarios 
para la intervención Telepsicológica. 
En la Figura 3, se muestra gráficamente la relación entre el psicólogo, la plataforma, el espacio 
terapéutico y el cliente en un modelo de intervención Telepsicológica. 
Figura 3. Modelo de Intervención Telepsicológica
2.1. Requisitos y actuaciones del psicólogo
2.1.1. Formación y adquisición de competencias específicas. 
Es importante que el psicólogo, que realice una actividad sanitaria online, cumpla las condiciones 
básicas requeridas para el ejercicio de la profesión en el ámbito sanitario:
Cumplimiento de criterios de inclusión
CLIENTE
PSICÓLOGO
PLATAFORMA
ESPACIO
TERAPÉUTICO
Comunicación y alianza
Adaptación de instrumentos y técnicas Estrategias para afrontamiento de situaciones de
Formación y competencias Normas legales, éticas y deontológicas
Normas
legales
Seguridad
informática
Condiciones
tecnológicas
Condiciones 
del entorno
35
La práctica de la intervención Telepsicológica 
Tabla 5. Requerimientos para el ejercicio de psicólogo sanitario o clínico
REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN EN EL ÁMBITO SANITARIO
•	 Disponer	del	título	para	el	ejercicio	de	la	profesión;		Psicólogo	Sanitario	habilitado,	Psicólogo	General	Sanitario	o	
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
•	 Estar	colegiado	y	registrado	como	psicólogo	ejerciente,	en	uno	de	los	Colegios	Oficiales	de	Psicólogos	de	España.
•	 Cumplir	con	los	requisitos	fiscales	correspondientes	a	su	actividad.
•	 Poseer	un	seguro	de	responsabilidad	civil.
•	 Que	el	centro	o	servicio	en	el	que	trabaje	esté	inscrito	en	el	Registro	General	de	Centros,	Establecimientos	y	Ser-
vicios Sanitarios (REGCESS).
Además, es necesario que el psicólogo disponga de formación y experiencia específica en 
la opción de asistencia que desarrolle en la modalidad online. En nuestro país, existen algunas 
recientes formaciones sobre intervenciones psicológicas basadas en las nuevas tecnologías por 
parte de instituciones como el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COPM), la Universidad 
Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Centro de Psicología de la Universidad Autónoma 
de Madrid (CPA-UAM) o la Fundación Intras con el sistema Gradior y NeuronUP, sin embargo, 
aún se consideran escasas las formaciones disponibles para un psicólogo online. En otros países 
existen acreditaciones para los psicólogos que realicen intervenciones online. Las acreditaciones 
sirven para confirmar la identidad, conocimientos y experiencia de los profesionales, así como 
para prevenir las prácticas inadecuadas. 
Los conocimientos, entrenamiento y competencias adecuadas y necesarias para la provisión de 
este servicio psicológico online previene la ocurrencia de actuaciones negligentes como las 
siguientes:
Sin una acreditación estipulada ni una formación oficial sobre intervenciones online en nuestro 
país, los psicólogos deberán hacer lo posible para adquirir dichas competencias y mostrar las 
acreditaciones de su competencia como psicólogo del ámbito clínico o sanitario online:
Tabla 6. Actuaciones negligentes en atención Telepsicológica
X La atención de forma online de problemáticas para las que esta modalidad terapéutica supone 
un riesgo o para las que no hay evidencia científica suficiente sobre su eficacia. 
X El empleo de recursos tecnológicos inadecuados que no protejan de forma suficiente la seguri-
dad de la información y los datos personales de los clientes. 
X El desconocimiento de las posibles adaptaciones de la comunicación y de los procedimientos de 
la intervención terapéutica redundando en un descenso de la calidad y eficacia del tratamiento. 
El psicólogo ha de estar profesionalmente preparado y especializado en la utilización de métodos y pro-
cedimientos profesionales que adopte en su práctica. Forma parte de su trabajo la búsqueda continuada 
de actualización y el reconocimiento de los límites de su competencia.Tabla 7. Comunicación de la competencia necesaria para el ejercicio del psicólogo online
•	 Presentar	las	acreditaciones	de	formación	y	de	experiencia	profesional	para	el	ejercicio	de	la	terapia	psicológica	
online, incluyendo:
1. Datos personales (nombre y apellidos)
2. Titulación universitaria y número de colegiación.
3. Formación específica y experiencia en centros psicológicos sanitarios, orientación terapéutica, pertenencia a 
asociaciones científicas y profesionales, etc.
Guía para la Intervención Telepsicológica
36
El psicólogo que trabaja en el ámbito sanitario ha de formarse en el ámbito de la psicología online 
hasta lograr las competencias necesarias para que su intervención no pueda producir daño a los 
usuarios de su servicio ni exponerse a penalizaciones legales derivadas de su práctica.
Estas precauciones son imprescindibles dado que las herramientas de comunicación disponi-
bles cambian constantemente y no siempre cuentan con la certificación de calidad exigible en la 
protección de los datos y/o la inviolabilidad de la comunicación. El progreso y constante cambio 
en los dispositivos y aplicaciones TIC en ellos instaladas, impide la aplicación de la legislación 
vigente que, frecuentemente, no contempla los supuestos generados por las nuevas tecnologías. 
En la siguiente figura presentamos algunas de las competencias exigibles para llevar a cabo la 
intervención online: 
Figura 4. Actividades de competencia para el psicólogo online
¿EN QUÉ TEMAS DEBE SER COMPETENTE EL PSICÓLOGO ONLINE?
Intervención psicológica online. El psicólogo online ha de tener am-
plios conocimientos sobre intervención psicológica y tratamientos basa-
dos en la evidencia, así como la aplicación y adaptación de los mismos a 
través de medios tecnológicos. Debe conocer las posibilidades terapéu-
ticas del uso de las TIC y las precauciones o contraindicaciones de este 
tipo de terapias.
Informática y nuevas tecnologías. El psicólogo ha de mane-
jarse con facilidad con las tecnologías que utilice con fines tera-
péuticos. También ha de conocer el impacto que este formato o 
tecnología puede causar en el cliente. 
Comunicación. El psicólogo online puede encontrarse con difi-
cultades en la comunicación con el cliente, por lo que ha de tener 
conocimiento y saber implementar nuevas estrategias para ase-
gurarse que la información es recibida y entendida correctamente.
Normativa, ética y deontología. El psicólogo ha de estar informado y 
actualizado sobre las medidas necesarias para mantener la protección 
de los datos, privacidad, confidencialidad, seguridad de la información, 
gestionar las situaciones de riesgo o crisis, así como discriminar cuándo 
es recomendable y cuándo no ofrecer este servicio para garantizar una 
terapia adecuada. 
37
La práctica de la intervención Telepsicológica 
Dado que no existe actualmente una acreditación oficial para la formación del psicólogo online, el 
psicólogo deberá adquirir los conocimientos y competencias necesarias a través de diversas 
opciones formativas (ver figura 5). 
Figura 5. Vías de acceso a formación sobre psicología online
¿CÓMO PUEDE ADQUIRIR EL PSICÓLOGO LAS COMPETENCIAS NECESARIAS?
Testear y practicar con las tecnologías y herramientas que se vayan 
a utilizar ya que plataformas de gestión de la terapia o de dispositivos de 
realidad virtual pueden ser complejos para el psicólogo, por lo que un entre-
namiento previo es necesario antes de utilizarlo con clientes. 
Participar en sesiones clínicas con compañeros psicólogos para com-
partir experiencias de sesiones online, debatir, hacer role-playing, escuchar 
recomendaciones y consejos. 
Solicitar entrenamiento o supervisión de profesionales expertos en 
intervenciones psicológicas online para adaptar la evaluación, técnicas 
y procedimientos de intervención. La utilización de grabaciones de las 
sesiones, siempre con el consentimiento firmado por el cliente, puede 
ser una herramienta útil. 
Buscar asesoramiento relativo a otros aspectos relevantes para 
la terapia online (por ejemplo, contactando con expertos en aseso-
ramiento legal, ético y deontológico, en protección de los datos, en 
sistemas informáticos o softwares, etc. 
Asistir a cursos, reuniones de grupo, talleres y workshops, organiza-
dos por instituciones públicas y/o privadas, que aborden la práctica de la 
psicoterapia online. 
Revisar bibliografía sobre intervenciones psicológicas online (artículos 
científicos recientes y guías de instituciones mundiales), así como de proble-
máticas psicológicas específicas que se prevean atender. El psicólogo ha de 
conocer si es recomendable una tecnología para un cliente, los resultados que 
se han evidenciado y asegurar que la práctica se realice de acuerdo a las reco-
mendaciones y guías. 
Guía para la Intervención Telepsicológica
38
2.1.2. Cumplimiento de normas legales, aspectos éticos y deontológicos por parte del 
psicólogo. 
En general, en la intervención Telepsicológica, se aplicarán los mismos principios que en terapia 
presencial respecto a la normativa ética y deontología que garantiza una práctica psicológica 
adecuada. Además de la normativa relativa a la terapia online será de obligado cumplimiento la 
legislación que, en nuestro país, regula los servicios online, la protección de datos personales y 
las relativas a confidencialidad, privacidad y seguridad de las comunicaciones entre particulares 
(ver tabla 8). 
Tabla 8. Cumplimiento normativa legal sobre el ejercicio sanitario o clínico
PLATAFORMA PSICÓLOGO ESPACIO TERAPÉUTICO
Normas legales 
sobre seguridad 
informática:
•	 Normas	ISO	
27001
Normas éticas:
•	 Código	deontológico,		Consejo	General	de	la	Psicología	de	
España. 
Condiciones del espacio 
terapéutico: 
•	 Autorización	de	centros,	
servicios y establecimien-
tos sanitarios. Real De-
creto 1277/2003. Orden 
SCO/1741/2006
Protección de datos, privacidad y confidencialidad:
•	 Reglamento	 (UE)	 2016/679	Reglamento	General	 de	 Pro-
tección de Datos (RGPD)
•	 Ley	Orgánica	de	Protección	de	Datos	15/1999.	
•	 Ley	General	de	telecomunicaciones
Competencias profesionales del psicólogo sanitario:
•	 Ley	General	de	Salud	pública	33/2011	(Disposición	adicio-
nal séptima).
El psicólogo, como ofertante del servicio, es el responsable de asegurar el cumplimiento de las 
exigencias que aluden a las condiciones del espacio terapéutico online, al soporte a través del 
cual se lleva a cabo la intervención, a los requisitos del cliente para poder beneficiarse de este 
tipo de intervención y a las exigencias necesarias para el éxito de la terapia. Teniendo en cuenta 
dicha responsabilidad, en el presente apartado se hará referencia a los aspectos normativos 
que atañen de forma directa al psicólogo que realiza intervención Telepsicológica referidos al 
cumplimiento de normas éticas y de protección de datos, privacidad y confidencialidad, con 
independencia de las responsabilidades atribuibles a la plataforma tecnológica de comunicación 
o al centro sanitario en el que se presten servicios terapéuticos. 
Tabla 9. Principios éticos y legales sobre la TelePsicología
PRINCIPIOS ÉTICOS Y LEGALES BÁSICOS PARA LA INTERVENCIÓN Telepsicológica
•	Minimizar	el	riesgo	buscando	el	máximo	bienestar	del	cliente.	El clínico ha de valorar si el cliente puede 
beneficiarse con una intervención online, si es imprescindible una atención presencial o si es preferible una inter-
vención mixta. 
•	 Proporcionar	 intervenciones	 eficaces.	Se revisará frecuentemente el respaldo empírico de la intervención 
Telepsicológica en función del tipo de intervención, el tipo de problema o el tipo de caso al que se va a aplicar.
•	Cumplir	con	la	normativa	ética	y	legal.	Se exige ser riguroso en el cumplimiento de la normativa de protección 
de los datos personales, seguridad de la información y confidencialidad que en un medio online exige al cliente y 
psicólogo. Además, se deberán tomar precauciones adicionales al formato presencial, manteniéndose actualizado