Logo Studenta

Metodos Cualitativos Dossier

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ 
DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA 
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS 
 
 
 
 
 
UNIDAD CURRICULAR: 
 SEMINARIO DE METODOS EN INVESTIGACION CUALITATIVA 
 
Dossier 
 
 
 
 
Facilitadora: Dra. Carpio Arlenys 
Participante: Zamora Machado Darwin 
Cédula: 13.862.802 
 
 
 
 
Periodo Académico 2023-1 
 
 
 
 
 
Dossier 
 
Agamben, Giorgio: 
"Signatura rerum; Sobre el método" 
 
"Signatura rerum; Sobre el método" es un libro del filósofo italiano Giorgio 
Agamben, publicado en 2010 por la editorial Anagrama. En este libro, Agamben 
reflexiona sobre el método y la forma en que se construyen los discursos y las teorías. 
El autor propone un enfoque que consiste en describir los discursos como 
articulaciones históricas de un paradigma, y su modo de concebir el análisis implica que 
aisla y describe los elementos que componen un discurso o una teoría. 
El libro se divide en tres ensayos: "Signatura rerum", "La idea de la prosa" y "El 
amigo". En "Signatura rerum", Agamben reflexiona sobre la relación entre el lenguaje y 
el mundo, y propone una teoría de la firma como una forma de entender cómo los seres 
humanos se relacionan con el mundo. En "La idea de la prosa", Agamben explora la 
relación entre la escritura y la vida, y en "El amigo", reflexiona sobre la amistad y la 
relación entre los seres humanos. En general, el libro es una reflexión sobre el método 
y la forma en que construimos nuestro conocimiento del mundo, y es una obra 
importante en la filosofía contemporánea 
En "Signatura rerum", Giorgio Agamben propone un enfoque que consiste en 
describir los discursos como articulaciones históricas de un paradigma, y su modo de 
concebir el análisis implica que aisla y describe los elementos que componen un 
discurso o una teoría. En este libro, Agamben reflexiona sobre la relación entre el 
lenguaje y el mundo, y propone una teoría de la firma como una forma de entender 
cómo los seres humanos se relacionan con el mundo. En general, el enfoque de 
Agamben en "Signatura rerum" es una reflexión sobre el método y la forma en que 
construimos nuestro conocimiento del mundo, y es una obra importante en la filosofía 
contemporánea 
"Signatura rerum" es el título del primer ensayo del libro de Giorgio Agamben "Signatura 
rerum; Sobre el método". En este ensayo, Agamben reflexiona sobre la relación entre el 
lenguaje y el mundo, y propone una teoría de la firma como una forma de entender 
cómo los seres humanos se relacionan con el mundo. La "signatura rerum" se refiere a 
la idea de que todas las cosas tienen una firma o una marca que las identifica y las 
relaciona con el mundo. Agamben utiliza esta idea para reflexionar sobre la relación 
entre el lenguaje y el mundo, y para proponer un enfoque que consiste en describir los 
discursos como articulaciones históricas de un paradigma. En general, el concepto de 
"signatura rerum" es una parte importante del enfoque de Agamben en "Signatura 
rerum; Sobre el método" 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otros Autores Fundamentales: 
Bachelard Gastón: 
Bachelard reflexiona sobre la formación del espíritu científico y la importancia de 
la imaginación en el proceso de construcción del conocimiento científico. Bachelard 
argumenta que la ciencia no es una acumulación de hechos, sino un proceso de 
construcción de teorías que requiere la superación de las imágenes y prejuicios que 
tenemos sobre el mundo. Para Bachelard, la imaginación es una herramienta 
fundamental en este proceso, ya que nos permite crear nuevas imágenes y teorías que 
nos permiten comprender mejor el mundo. El libro se divide en dos partes: "La 
epistemología histórica" y "La epistemología actual". 
En la primera parte, Bachelard reflexiona sobre la historia de la ciencia y la forma 
en que las teorías científicas han evolucionado a lo largo del tiempo. En la segunda 
parte, Bachelard se centra en la epistemología actual y reflexiona sobre la forma en que 
la ciencia se construye en la actualidad. En general, "La formación del espíritu 
científico" es una obra importante en la filosofía de la ciencia y una reflexión sobre la 
forma en que construimos nuestro conocimiento del mundo 
 
 
Flórez Ochoa Rafael y Tobón Restrepo Alfonso: 
 
Flórez Ochoa y Tobón Restrepo ofrecen un análisis exhaustivo y riguroso sobre 
la investigación educativa y pedagógica, destacan la importancia de la investigación 
educativa y pedagógica como herramienta fundamental para la mejora de la calidad 
educativa, así como para la generación de nuevos conocimientos y desarrollos en este 
campo. Además, abordan diversos temas relevantes en la investigación educativa, tales 
como los métodos de investigación, las técnicas de recolección y análisis de datos, y la 
elaboración de objetivos e hipótesis. 
Desde un punto de vista crítico, se podría señalar la posible limitación sobre la 
influencia de la obra en las prácticas pedagógicas y educativas actuales. Asimismo, se 
podría cuestionar la posibilidad de que la obra contenga alguna deficiencia o limitación 
en su enfoque o metodología. 
 
Ibáñez, Jesús. 
Ibáñez reflexiona sobre la importancia del sujeto en la investigación social y 
propone un enfoque de "segundo orden" que se centra en la reflexividad y la 
subjetividad del investigador. Ibáñez argumenta que la investigación social tradicional 
ha sido demasiado objetiva y ha ignorado la subjetividad del investigador y del sujeto de 
investigación. En cambio, Ibáñez propone un enfoque de "segundo orden" que se 
centra en la reflexividad y la subjetividad del investigador y del sujeto de investigación. 
En cuanto a un análisis crítico, se podría argumentar que el enfoque de "segundo 
orden" propuesto por Ibáñez puede ser demasiado subjetivo y puede llevar a una falta 
de objetividad en la investigación social. Además, algunos críticos han argumentado 
que el enfoque de "segundo orden" puede ser demasiado centrado en el investigador y 
puede ignorar la importancia del sujeto de investigación. Sin embargo, otros han 
argumentado que el enfoque de "segundo orden" es una forma importante de abordar la 
subjetividad en la investigación social y puede ayudar a los investigadores a 
comprender mejor la complejidad de los fenómenos sociales 
. En general, "El regreso del sujeto" es una obra importante en la sociología 
contemporánea y ha generado un debate crítico sobre la forma en que se lleva a cabo 
la investigación social. 
 
Kuhn Thomas 
Kuhn propone una teoría sobre la historia de la ciencia y argumenta que la 
ciencia no progresa de manera lineal y acumulativa, sino que se desarrolla a través de 
revoluciones científicas que implican un cambio fundamental en la forma en que se 
entiende el mundo. Kuhn utiliza el término "paradigma" para referirse a la forma en que 
los científicos entienden el mundo y argumenta que los paradigmas pueden cambiar a 
través de revoluciones científicas. En general, "La estructura de las revoluciones 
científicas" es una obra importante en la filosofía de la ciencia y ha generado un debate 
crítico sobre la forma en que se lleva a cabo la investigación científica 
. 
En cuanto a un análisis crítico, se podría argumentar que la teoría de Kuhn puede ser 
demasiado determinista y puede ignorar la importancia de la creatividad y la innovación 
en la ciencia. Además, algunos críticos han argumentado que la teoría de Kuhn puede 
ser demasiado centrada en la historia de la ciencia y puede ignorar la importancia de la 
ciencia contemporánea. Sin embargo, otros han argumentado que la teoría de Kuhn es 
una forma importante de entender la complejidad de la ciencia y puede ayudar a los 
científicos a comprender mejor la naturaleza de la investigación científica. 
 
 
 
Referencias: 
Agamben, Giorgio (2010) Signature rerum; Sobre el método. Bacelona: Anagrama 
Bachelard,G. (1988). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI. 
Flórez Ochoa, R. y Tobón Restrepo A. (2001). Investigación Educativa y 
Pedagógica. Colombia: Mc. Graw Hill. 
Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto: La investigación social de segundo orden. 
Madrid: España, Siglo XXI Editores. 
Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de 
Cultura Económica.

Continuar navegando

Otros materiales