Logo Studenta

Clases 1 y 2 - Mariani

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis socioeconómico: 
multidimensionalidad de la 
problemática social
2023
SANTIAGO MARIANI
S.MARIANI@UP.EDU.PE
PROPÓSITO
¿Por qué? 
¿Para qué?
INSERTAR IMAGEN
[…] dominar el salvajismo del hombre y hacer apacible la vida de 
este mundo.e este mundo
Considerando en frío…
OBJETIVOS del CURSO
- Fortalecer el pensamiento crítico sobre el entorno
social/económico/político.
- Indagar/revisar las concepciones que dan lugar a las
políticas públicas/modelo de desarrollo/problemática
social.
- Abordar la realidad actual tomando en cuenta
procesos de larga data, (contextos amplios de la
historia del Perú) para aterrizar/ordenar la
complejidad en algunas de sus principales
dimensiones.
TEMAS
- Instituciones/Reglas de juego: definiciones,
clasificaciones, relación con el desarrollo económico,
político y social
- Instituciones y modelo económico
- Instituciones y modelo político
- Instituciones y sociedad
- Capacidades estatales
CLASES I y II
- Las reglas de juego
- ¿Por qué fracasan los países?
- Desafíos
- ¿Cómo llegar a Dinamarca?
Las reglas de juego
 Lectura:
 Vallés, Joseph M, (2000) Ciencia Política: Una Introducción.
Barcelona: Ariel (Capítulo 11)
Las reglas de juego
 Instituciones: Pautas o conjunto de reglas (secuencia de
conductas que se repiten y mantienen) que definen las
posiciones que ocupan los diferentes actores en sus
relaciones recíprocas.
 Funciones de regulación social: identificación de un
conflicto, reclutamiento de personal, aplicación de
sanciones, etc.
 Conjunto de reglas (formales e informales) que sirven para
incentivar o desincentivar determinadas conductas.
Posibilita que los actores puedan albergar ciertas
expectativas sobre los comportamientos de los demás.
Las reglas de juego
 Institucionalización de la práctica político-estatal. Ventajas:
 Adopción de pautas regulares genera ahorro social.
 Disminución de imprevisibilidad e incertidumbre (ejercicio de la
política ajustado a determinadas reglas que disminuyen la
arbitrariedad).
 Distinción entre la persona y la función política que desempeña
(continuidad en el ejercicio de una función más allá de la persona
que la ejecuta).
¿Por qué fracasan los países?
 Lectura:
 Acemoglu, D. y James Robinson (2012). Por qué fracasan los
países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza.
Bogotá: Ediciones Deusto, 2012 (Cap. 1)
¿Por qué fracasan los países?
 Nogales (Arizona-EEUU / Sonora-México).
 Mundos distintos moldeados por diferentes instituciones (generan incentivos dispares).
 Diferentes incentivos que crean instituciones en ambos lados de la frontera explican el nivel de
desarrollo económico.
 Fundación de Buenos Aires (1534)
 Extracción de recursos bajo coacción de nativos.
 Resistencia (charrúas y querandíes no se doblegan). Falta de metales preciosos.
 Misión de Juan de Ayolas (1537)
 Encuentra nativos más dóciles (guaraníes).
 Se funda Asunción (capital del Paraguay).
 Se genera una aristocracia mestiza.
 Adaptación de los sistemas de trabajo forzado y tributos.
¿Por qué fracasan los países?
 Abandono de Buenos Aires. No se funda de nuevo hasta 1580.
 Asunción representa el tipo de colonización llevada a cabo (lógica del saqueo de minerales
preciosos y explotación en el cultivo del suelo).
 Estrategia de colonización española muy efectiva: capturar al líder indígena para someter y
dominar (reclamo de riquezas, coacción para obtener comida y tributos).
 Nueva élite dominante que se apropia de tributos y explota mano de obra (trabajos forzados).
 Nueva España: Cortés implanta la encomienda (institución medieval). A cada “encomendero” se
le cedía un lote de indígenas: tributos y mano de obra. A cambio el encomendero los
evangelizaba.
 Diego Gualpa descubre el Cerro Rico (Potosí). Necesidad de mano de obra para la minería.
 Nuevo virrey: Francisco de Toledo implanta la mita incaica (turnos de trabajos). Consolida la
encomienda en un impuesto per cápita. Introduce el ·”repartimiento” y el “trajín”.
 Vida de mera subsistencia para los indígenas y riqueza para los españoles.
 Mita de Potosí abolida recién en 1825.
¿Por qué fracasan los países?
 1588 derrota de la Armada Española del rey Felipe II.
 Los ingleses se lanzan a la conquista.
 Norteamérica: único lugar disponible.
 Primer intento de establecer una colonia fracasa (1585-87).
 Christopher Newport, de la Virginia Company, llega con tres barcos (1606). Fundan
Jamestown en 1607.
 Patrón de conquista español (capturar al líder indígena y obligar al resto a trabajar la tierra o
como mínimo comerciar).
 Situación difícil. El capitán John Smith los salva (encarcelado en el Susan Constant por motín).
 Comienza a comerciar (lo llevan ante Wahunsunacock).
 Colonos: para sobrevivir no podían contar con los indígenas para someterlos mediante la
coacción ni el comercio.
 Viabilidad: colonos debían trabajar la tierra. Principio: “quien no trabaja no come”.
¿Por qué fracasan los países?
 Virginia Company intenta con nuevo modelo: Consejo Gobernante por Gobernador único.
 Smith regresa a Inglaterra. Período de hambruna y canibalismo.
 Gobernador (Thomas Gates) intenta establecer un sistema de trabajo forzado para explotar a
los colonos.
 Virginia Company propietaria de la tierra.
 No logran hacer trabajar a los colonos por raciones de mera subsistencia.
 Densidad de población muy distinta al resto del continente.
 Fracaso de las “leyes divinas, morales y marciales”.
 1618: estrategia radicalmente nueva. Coacción es descartada y reemplazada por incentivos
(reparto de tierras por cabeza / trabajo).
 1619: introducción de una Asamblea General que daba voz efectiva a todos los hombres
adultos en las leyes y las instituciones que gobernaban la colonia.
¿Por qué fracasan los países?
 Restricción de derechos políticos y económicos por parte de la élite fracasó. Intento con la
carta de Maryland otorgada a favor de Lord Baltimore.
 Intento similar de establecer una sociedad elitista y jerárquica basada en el control por parte
de una élite terrateniente al fundar Carolina en 1633.
 Colonos tenían demasiadas opciones en el Nuevo Mundo. No podían ser sometidos.
 Solo quedó darles incentivos para que pudieran trabajar. Luego reclamaron mayor libertad
económico y derechos políticos.
 En Maryland obligaron a Lord Baltimore a crear una Asamblea. En 1691 la Asamblea se
declaró colonia de la corona (Lord Baltimore perdió las prerrogativas). Las Carolinas también
se convirtieron en colonias reales.
 1720: 13 colonias con estructura de gobierno similares (Gobernador con una Asamblea con
derecho a voto a favor de los propietarios).
 1774 las Asambleas decidieron establecer un Congreso Continental.
¿Por qué fracasan los países?
 EEUU adopta una constitución en 1787 (con checks and balances). El noveno estado la ratifica en
1788. Resultado de la evolución que comienza con la Asamblea General de Jamestown en 1619.
 Conflicto derivado de la cuestión racial (parcialmente resuelto con la Guerra Civil).
 Contraste con el proceso constitucional mexicano.
 Cae Fernando VII y abdica (1808)
 Junta Central forma en Cádiz un parlamento (Cortes). 1812 Constitución de Cádiz (monarquía
constitucional, soberanía popular, igualdad ante la ley).
 Elites en Sudamérica repudian la constitución. En México no la reconocen.
 Juntas comienzan a formarse en Sudamérica.
 1815 regresa Fernando VII al trono. Constitución de Cádiz derogada. Motín del ejército contra Fernando
VII. Se restaura la constitución y se convoca a las Cortes. Propuesta de abolición de todas las formas de
coacción al trabajo y eliminación de privilegios.
 Los mexicanos deciden hacer su camino y declarar la independencia (1821: Agustín de Iturbide / Plan de
Iguala / elimina las clausulas de la constitución de Cádiz / Se declara emperador y en 1822 anula el
congreso constitucional). Motivación: mantener y proteger las institucionesdel período colonial
(explotación indígena, mantenimiento de monopolios).
¿Por qué fracasan los países?
 EEUU inestabilidad política entre 1860-1865.
 México: 50 años de inestabilidad política luego de declarada la independencia.
 Antonio López de Santana. Presidente en once ocasiones. Pérdida del Alamo/Texas y luego
Nuevo México y Arizona.
 1824 y 1867: 52 presidentes (muy pocos asumieron por medio de algún procedimiento
aprobado constitucionalmente).
 Inestabilidad política: consecuencias para los incentivos e instituciones económicas
(debilidad del estado para imponer su autoridad, cobrar impuestos y proveer servicios,
derechos de propiedad endebles). Falta de incentivos para las masas.
 Siglo XIX se dispara la innovación en EEUU y el registro de patentes (democracia en el ámbito
político y en el de la innovación).
 Expansión de la banca y la intermediación financiera: decisivas para la industrialización.
 Inventores tenían acceso al crédito. Competencia feroz bajó los tipos de interés.
¿Por qué fracasan los países?
 México: Pocos bancos, tipos de interés altos. Acceso al crédito a los sectores concentrados
para fortalecer el control de los distintos sectores en la economía.
 La forma que adoptó el sistema bancario se derivó del tipo de instituciones políticas que se
desarrollaron durante la independencia.
 Porfiriato: 34 años de gobierno después de derrotar a los franceses (intento de establecer un
régimen colonial entre 1864 y 1867).
 Diferencia con Washington, Grant y Eisenhower: no usaron la fuerza para llegar al poder y
evitar que los sacaran. Llegaron y se retiraron en cumplimiento de reglas de juego (leyes).
 Conquistadores, Santana y Porfirio Diaz: confiscaban propiedad, otorgaban monopolios en
todo tipo de negocios.
¿Por qué fracasan los países?
 No había una motivación diferente en aquellos que poseían los bancos en EEUU y México:
ánimo de lucro que sostenía la naturaleza monopólica del negocio presente en los dos
países. Las instituciones económicas en las que operaban eran distintas y el ánimo de lucro se
canalizó de forma diferente, bajo una mayor competencia.
 Políticos que hicieron las reglas de juego para los banqueros estaban sometidos a otros
incentivos en EEUU, forjados por instituciones políticas diferentes. Intento de establecer
monopolios bancarios estatales generó que los bancos prestaran dinero a quienes los
beneficiaban (como en México). No funcionó porque quienes intentaron crear estos
mecanismos tenían que someterse a una elección y reelección.
 Los ciudadanos lograron mantener a raya a los políticos que intentaron este camino.
 Amplia distribución de derechos políticos aseguró un acceso igualitario a la financiación y al
crédito. Aquellos con ideas e invenciones salieron beneficiados.
¿Por qué fracasan los países?
 Segunda mitad del siglo XIX: proceso de globalización generó mayor divergencia entre EEUU
y América Latina perfilada por el tipo distinto de instituciones (especialmente con relación a
quienes tenían el acceso a la tierra).
 Libertad de comercio canalizada hacia una élite con mayorías excluidas y relegadas (réplica
del modelo colonial)
 EEUU: leyes que generaron amplio acceso a las tierras fronterizas (Ordenanza territorial de
1785 hasta la ley de asentamientos rurales de 1862).
 Frontera igualitaria y económicamente dinámica.
 América Latina: las instituciones políticas generaron resultados muy distintos (tierras fronterizas
asignadas a quienes tenían contactos e influencia, concentrado aún más el poder político).
 Inestabilidad política y estancamiento económico: grupos luchaban por el poder que
otorgaba la posibilidad de enriquecimiento.
 Inestabilidad: asesinato y represión en masa.
 Organización de la sociedad colonial y legados institucionales: Carlos Slim – Bill Gates.
¿Por qué fracasan los países?
 El Patriota (Emmerich, 2000)
 El protagonista es el capitán Benjamin Martin (inspirada en la historia del
oficial del Ejército Continental Francis Marion)
El Patriota
El Patriota
El Patriota
Desafíos
 Lectura:
 Morón, E. y Cynthia Sanborn (2007). “Los desafíos del
Policymaking en el Perú: actores, instituciones y reglas de juego”.
CIUP Documento de Trabajo 77 (capítulos 2, 3 y 4)
Desafíos
 Patrón constante: volatilidad política (13 constituciones / numerosos golpes de estado
efectivos / pocos gobiernos elegidos que han culminado su mandato).
 Gobernanza turbulenta. Intervención de FFAA para resolver disputas y reprimir la protesta
social.
 Política: juego excluyente para las mayorías.
 Legado colonial de violencia y racismo.
 Patrón errático de desarrollo orientado hacia la exportación primaria.
 Alta concentración económica y desigualdad.
 Partidos políticos multiclasistas fracasaron en crear coaliciones de ancha base de apoyo
para llegar al poder e impulsar reformas.
 Negación de la ciudadanía.
 Sufragio universal se establece a partir de 1980.
Desafíos
 Desarrollo político errático: ¿Responsabilidad de la élite? (promoción de
intereses de corto plazo)
 Baja prioridad en la construcción de instituciones para mediar en el
conflicto y suministrar bienes públicos.
 Alta concentración de poder en el Ejecutivo. Ejercicio del poder arbitrario y
personalista. Incapacidad para construir coaliciones.
 Apuesta general por individuos antes que por instituciones (salvadores que
prometen que se hagan la cosas / se cancela el juego competitivo).
 Círculo vicioso: restricciones históricas contribuyen a perpetuar las
debilidades institucionales y, a su vez, éstas inhiben las reformas.
Desafíos
 Legados históricos
 Grieta: masa indígena y esclavos con la élite europea.
 Perú post-independencia: incapacidad para construir un Estado sólido y
unificar la nación.
 Primeras tres décadas: lucha entre caudillos por el control del país /
estructura sociedad colonial no se modifica.
 Booms económicos sin distribución.
 No hubo proceso de incorporación con sindicatos, organizaciones
campesinas y partidos reformistas (represión como patrón).
 Demandas de participación políticas y bienestar social canceladas.
Negación de derechos básicos.
Desafíos
 Legados históricos
 APRA fue el partido reformista hasta 1968. Fracasa.
 Acción Popular también fracasa en concretar un programa reformista a
través de medios pacíficos. Sensación acerca de incapacidad de elites
civiles por hacer posible las reformas y transformar la estructura de la
sociedad.
 Golpe de 1968 inicia las reformas de manera autoritaria. No logran
objetivos, pero dejan cambios en las estructuras sociales y políticas
(oligarquía desaparece como fuerza política dominante, nuevos actores
con demandas que ya no podrían ser ignoradas, expansión de la
inclusión social y eliminación de barreras históricas para asentar un
régimen democrático).
Desafíos
 Transición 1978-1992
 Asamblea Constituyente 1978. Amplia representación para definir las reglas de juego.
 Consenso Constitución de 1979: Ejecutivo fuerte manteniendo el equilibrio de poderes. Menos
prerrogativas para el Legislativo que disponía la Constitución de 1933.
 Ampliación del sufragio en 150% (inclusión de analfabetos y edad mínima de 21 a 18 años).
 Efectos: presidentes con mayorías en el Parlamento, pero con Parlamento de oposición en 1990-
1992 / 2001-2006 / 2006 – 2010).
 Pluralismo y libertad para elegir por parte del votante a costa de la fortaleza partidaria.
 1980: nueva fase de optimismo democrático. Contexto interno y externo complejo.
 Facultades legislativas para gobernar por decreto. Fracaso en las reformas.
 Empresas públicas como fuentes clave de patronazgo político. Ampliación del Estado y mayor
debilidad.
 Parlamento también se debilita.
 Belaúnde termina mandato en medio de crisis económica y descontento social. Clima de
creciente violencia política.
Desafíos
 Transición 1978-1992
 Descontento no impacta en la continuidad del régimen democrático. Elección de Alan García. Medidas heterodoxas y concertación. Alto apoyo popular.
 Agotamiento. Crecimiento del déficit, aumento de la inflación. Esfuerzos de concertación con
pocos actores.
 Intento de nacionalizar la banca: turbulencia económica y política. Espiral descendente.
 Principal desafío al régimen democrático durante la década del 80: Sendero Luminoso y MRTA.
Aumento de la producción de cocaína y narcotráfico.
 Respuesta: otorgamiento de autoridad política y estratégica de las FFAA en diversos espacios
geográficos. Etapa de abusos graves de derechos humanos como resultado de la
contrainsurgencia.
 Desgaste de García deja los partidos políticos con niveles muy bajos de confianza ciudadana,
pero la democracia como régimen sigue manteniendo un alto apoyo.
 Búsqueda de un nuevo líder, pero también trae un cambio de régimen.
Desafíos
 Transición 1978-1992
 1990: Vacío de liderazgo político.
 Candidato inesperado: Alberto Fujimori / “Honestidad, tecnología y trabajo”.
 Rechazo a toda la élite política y social del Perú.
 Arrancó con debilidad: neófito en política, con minoría en el Congreso y contexto de crisis profunda.
 Outsider sin contaminación de la política tradicional. Apoyo de las FFAA y del electorado.
 Sensación de crisis le permitieron tomar drásticas medidas políticas.
 Facultades legislativas otorgadas (materia económica y contrainsurgencia).
 Amplio programa de privatizaciones, ajuste, liberalización y poderes a las FFAA. Encontró apoyos de
diversos sectores.
 Se mantuvo independiente, sin intentar construir una coalición política.
 Conflicto con el parlamento llega a su climax en 1992 (se eligen como presidentes de ambas cámaras
a miembros de la oposición).
 Autogolpe: crece apoyo y lo mantiene. Estabiliza la economía.
Desafíos
 1993-2000
 Nueva Constitución: rol subsidiario del Estado y reelección.
 Gobierna con mano dura. Controla el Congreso y la purga del Poder Judicial lo
convierte en dependiente.
 Fachada de legitimidad democrática. Proceso controlado por el SIN.
 Oposición dividida y desconcertada.
 Después de 1995 encuentro mayores desafíos para mantener el apoyo popular. La
economía se desinfla y aparecen los cuestionamientos al abuso del poder.
 Logro torcer las reglas para una segunda reelección que estuvo cerca de conseguir.
 Gana con fraude. Al poco tiempo de asumir se refugia en Japón, haciendo valer su
condición de ciudadano japonés.
Desafíos
 Elaboración de políticas públicas
 Patrón recurrente: arbitrariedad, volatilidad y reversibilidad. Son de baja calidad y no se cumplen.
 Erosión de la confianza pública e incertidumbre que afecta el clima de inversión.
 Resultado de una acción política se determina por la calidad de la formulación como por la
manera en que es aplicada.
 Perú: políticas de baja calidad (ineficaces). No se alcanzan los objetivos (ineficiencia en términos
de cobertura como en uso de recursos). Servicios educativos o lucha contra la pobreza.
 Resultados de políticas mayormente desfavorables.
 Proceso de elaboración de políticas dificultoso.
 Ejecutivo: proceso de toma de decisión arbitrario y personalista (frenos y contrapesos formales de
la política no funcionaron bien en la práctica). Peso de viejos legados históricos (alta
concentración del poder y ejercicio autoritario)
 Las decisiones y acciones de los actores principales en las últimas décadas han contribuido a
perpetuar, antes que a revertir, los legados históricos subsistentes.
¿Cómo llegar a Dinamarca?
 Lectura
 Dargent, E. y Paula Muñoz (2019). "Importando Dinamarca
por decreto: panfleto contra el institucionalismo ingenuo·.
Farfán, R., Mariani, S. y O’Neill, C. (Eds.), Repensando las
reglas de juego: caminos para evitar el colapso institucional
y social. Lima: Fondo Editorial Universidad del Pacífico.
¿Cómo llegar a Dinamarca?
 Estado: multiplicidad institucional (articulación orientada a la regulación del
conflicto mediante especialización).
 Especialización institucional: territorial y funcional.
 Ámbito territorial de intervención política (local, regional, estatal).
 Diferenciación funcional: cuando se atribuye a instituciones diversas el ejercicio
principal de una o más funciones especializadas.
 Pluralidad institucional obliga a definir un marco de relación de los ciudadanos con
las instituciones y de las instituciones entre sí.
 ¿Cómo fortalecer la institucionalidad en el Perú?
 Discurso ingenuo: Respuesta legalista o reformismo formalista (se asocia nuestros
problemas con las leyes que nos rigen).
 Celebramos la aprobación de una ley y discutimos en abstracto sus posibles efectos
(asumiendo que se va a cumplir).
¿Cómo llegar a Dinamarca?
 Otras formas de discurso ingenuo: Valores como forma de cambiar el marco institucional “desde abajo”
(Lo que importan son los valores, cambiar a las personas que ellas cambiarán al sistema). Sin
organizaciones que hagan respetar estos valores no habrá cambio (hacer cumplir la ley es la clave).
 Conocer mejor las resistencias al cambio institucional nos permite comprender el desafío del
fortalecimiento institucional.
 Atención en otros temas urgentes que construyen institucionalidad (cumplimiento de la ley y la
implementación efectiva de políticas públicas que muestren que la autoridad es efectiva).
 Ir más allá de los cambios legales para priorizar la reforma estatal y de la gestión pública.
 ¿Qué priorizar para avanzar? ¿Cómo adoptar “instituciones buenas” o aptas para el desarrollo?
 Las instituciones que admiramos por los efectos que producen nacen y se reproducen en contextos
excepcionales.
 Hay que tener en cuenta el contexto en el que se quieren introducir reformas (efecto limitado de la
reformas, muy alejado de esos efectos “buenos” que observamos (y asociamos) en el mundo
desarrollado).
 No hay que asumir que la regla va a llegar a producir efectos positivos sin considerar el contexto en la que
operará.
¿Cómo llegar a Dinamarca?
 Otros desafíos:
 La debilidad institucional se reproduce (débil cumplimiento de las reglas es lo predecible).
 Leyes y normas formales tienen escasa institucionalización, por lo que no regulan efectivamente el
comportamiento de las personas (“sacarle la vuelta a la ley” es la norma).
 Reto: hacer creíble la implementación de las normas.
 Diferencias de opinión acerca de qué son “buenas instituciones” y sobre qué reformas hacer.
 Brecha de implementación. Sostenibilidad política y apoyo social (músculo político para
contrarrestar grupos de interés que obstaculicen su implementación). Se requiere, entonces, de
poder político (partidos o coaliciones políticas y apoyo de la sociedad civil organizada) que
garanticen la continuidad de las reformas y empujen su implementación y grupos de apoyo a
favor de las reformas en la sociedad.
 Perú: sociedad que se ha acostumbrado a no ser regulada por el Estado.
 Reformas del Estado y de la gestión pública que busquen el fortalecimiento de capacidad de
los organismos estatales para hacer cumplir la ley e implementar políticas.
	Diapositiva 1: Análisis socioeconómico: multidimensionalidad de la problemática social
	Diapositiva 2: 
	Diapositiva 3: 
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6: 
	Diapositiva 7: 
	Diapositiva 8: 
	Diapositiva 9: Las reglas de juego
	Diapositiva 10: Las reglas de juego
	Diapositiva 11: Las reglas de juego
	Diapositiva 12: ¿Por qué fracasan los países?
	Diapositiva 13: ¿Por qué fracasan los países?
	Diapositiva 14: ¿Por qué fracasan los países?
	Diapositiva 15: ¿Por qué fracasan los países?
	Diapositiva 16: ¿Por qué fracasan los países?
	Diapositiva 17: ¿Por qué fracasan los países?
	Diapositiva 18: ¿Por qué fracasan los países?
	Diapositiva 19: ¿Por qué fracasan los países?
	Diapositiva 20: ¿Por qué fracasan los países?
	Diapositiva 21: ¿Por qué fracasan los países?
	Diapositiva 22: ¿Por qué fracasan los países?
	Diapositiva 23: ¿Por qué fracasan los países?
	Diapositiva 24:El Patriota
	Diapositiva 25: El Patriota
	Diapositiva 26: El Patriota
	Diapositiva 27: Desafíos
	Diapositiva 28: Desafíos
	Diapositiva 29: Desafíos
	Diapositiva 30: Desafíos
	Diapositiva 31: Desafíos
	Diapositiva 32: Desafíos
	Diapositiva 33: Desafíos
	Diapositiva 34: Desafíos
	Diapositiva 35: Desafíos
	Diapositiva 36: Desafíos
	Diapositiva 37: ¿Cómo llegar a Dinamarca?
	Diapositiva 38: ¿Cómo llegar a Dinamarca?
	Diapositiva 39: ¿Cómo llegar a Dinamarca?
	Diapositiva 40: ¿Cómo llegar a Dinamarca?

Continuar navegando