Logo Studenta

gimena perino - Cuestionario N6_ _Cuidados de Enfermería en el Trabajo de Parto, Parto Normal y Parto Patológico_ - gimena perino(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estructura
Antes del nacimiento
Después del nacimiento
Vena umbilical
Lleva sangre arterial a hígado y corazón 
Se oblitera y se transforma en el ligamento redondo del hígado 
Arterias umbilicales
Llevan sangre arteriovenosa a la placenta
Se obliteran y se transforman en los ligamentos de uraco en la pared anterior del abdomen
Conducto venoso
Deriva sangre arterial a la vena cava inferior
Se oblitera y se transformara en el ligamento venoso
Conducto arterioso
Deriva sangre arterial y algo de sangre venosa de la arteria pulmonar a la aorta
Se oblitera y transforma en ligamento arterioso
Agujero oval
Conecta las aurículas derecha e izquierda
Por lo general se oblitera, aunque a veces permanece abierto
Pulmones
No contienen aire y tienen muy poca sangre
Se llenan de aire y reciben abundante sangre
Arterias pulmonares 
Llevan poca sangre a los pulmones 
Llevan gran cantidad de sangre a los pulmones
Aorta 
Recibe sangre de ambos ventrículos
Recibe sangre solo den ventrículo izquierdo
Vena cava inferior
Lleva sangre venosa del cuerpo y sangre arterial de la placenta
Lleva sangre venosa únicamente a la aurícula derecha 
		
Unidad Nº6: “Cuidados de Enfermería en el Trabajo de Parto, Parto Normal y Parto Patológico”
Cuidados de Enfermería en el Trabajo de Parto
1)-¿Por qué es importante el acompañamiento de la pareja durante el trabajo de parto?
la finalidad es que el hombre se involucre en todo sentido, no solo como espectador, y que de esta manera pueda empezar a cumplir tempranamente su función paterna, tocando la panza y hablándole al bebe. su presencia en el parto favorece desde el punto de vista al reconocimiento al recién nacido cuando escucha su voz y lo olfatea, así también, a su organización cuando lo sostiene en brazos y le brinda contención 
2)-¿Cuáles son las recomendaciones para la asistencia durante el trabajo de parto y parto?
se proponen las siguientes conductas:
· confeccionar una historia perinatal como instrumento de refugio.
· evitar los enemas evacuantes y el rasurado perineal.
· promover el acompañamiento a la mujer embarazada durante el trabajo de parto, y el parto.
· disminuir el número de tacto vaginal durante el trabajo de parto.
· permitir el parto por vía vaginal despues de una cesarea, si son llenados los criterios de parto vaginal
· abandonar la maniobra de kristeller
· alimentar a la puérpera fuera del horario establecido por el hospital (por la noche)
· restringir la práctica de la episiotomía.
3)-¿Con qué debe contar la sala de preparto para que esté completa dicha unidad?
la unidad de la embarazada en la sala de dilatación o trabajo de parto debe contar con cama de internación, mesa de luz, silla, tensiómetro, estetoscopios, O2 central o tubos con mascarilla y aspiración, estetoscopio de pinard, monitor fetal, soporte de suero, chata, pinza para romper las bolsas de las aguas e historia clínica.
4)-¿Cuáles son las etapas del trabajo de parto? ¿Y los signos premonitorios?
El proceso del parto se divide en tres fases etapas metas:
La primera fase o de dilatación, comienza con la primera contracción verdadera y termina con la dilatación completa del cuello. Esta fase puede subdividirse en etapa de lactancia o etapa activa.
La segunda fase es la de expulsión, comienza con la dilatación completa del cuello y termina con el nacimiento del producto.
La tercera
 fase o placentaria, comienza con el nacimiento del producto y termina con la expulsión de la placenta.
Signos premonitorios:Encajamiento o descenso de la cabeza del feto en la pelvis materna.
Presión del nervio ciático
Mayor secreción vaginal
Mayor frecuencia de micción. (polaquiuria)
En el falso parto no hay ningún cambio en el cuello, hay molestias en la porción inferior del abdomen y de la ingle, contracciones a intervalos irregulares, y ningún incremento en la frecuencia e intensidad de contracciones.
En el parto verdadero hay dilatación cervical progresiva, molestias en el dorso y abdomen, contracciones a intervalos regulares, incremento progresivo de la frecuencia e intensidad de las contracciones.
5)-¿Cuáles son los fenómenos activos y pasivos del trabajo de parto?
Los fenómenos activos son las contracciones y los pujos. la onda contráctil normal se caracteriza por un triple gradiente descendiente, las contracciones del útero se originan en zonas denominadas marcapasos. la onda invade totalmente el útero en término de diez a veinte segundos siguiendo una dirección descendente. 
dinámicas:
· el sentido descendente de la propagación de la onda permite que las partes altas del útero al contraerse acortan y tracción a las que estan abajo levantandolas
· la duración de la contracción disminuye a medida que se aleja del marcapasos ejerciendo sobre el cuello una fuerte tracción longitudinal y una presión excéntrica
· la intensidad de las contracciones disminuye de arriba hacia abajo en consecuencia la contracción del cuerpo uterino que es la más intensa desatiende el segmento inferior y dilata el cuello, esta coordinación se caracteriza como dinámica normal.
 Los fenómenos pasivos son las modificaciones consecutivas a la actividad contráctil del útero.
estos son: 
· ampliación del segmento inferior.
· borramiento y dilatación del cuello
· expulsión de los limos
· formación de las bolsas de las aguas
· ampliación del canal del parto
· fenómenos plásticos del feto
6)-¿Qué significa actitud, situación, presentación y posición fetal? ¿Qué maniobras pueden
realizarse para determinar la presentación y la posición fetal? Explique brevemente dicho
procedimiento.
La actitud fetal es la relación de los distintos segmentos fetales entre si, normalmente la actitud del feto es de flexión.
La situación fetal es la relación entre el eje del ovoide fetal, el eje del ovoide uterino y el eje longitudinal de la madre. cuando el feto apelotonado tiene un eje que coincide con los demás ejes, la situación es longitudinal, si es perpendicular, es transversal, y si forma un ángulo agudo es oblicuo.
La presentación es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior y puede evolucionar por sí mismo produciendo mecanismo de parto, puede ser cefálica o podálica.
La posición es la relación que existe entre el punto de referencia fetal y el lado izquierdo o derecho de la pelvis materna.
las maniobras de leopold son 4: la primera determina el sitio que ocupa el fondo uterino y explora su contenido, La segunda explora lateralmente el útero y determina el lado del dorso y de las pequeñas partes fetales, La tercera es unimanual, abarca el polo inferior alto en especial si es cefálico y lo hace pelotear, La cuarta permite apreciar el polo que se presenta y su grado de penetración en la pelvis
7)-¿Cuáles son las intervenciones de enfermería durante el trabajo de parto?
Controlar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial materna, controlar los latidos cardiacos fetales, evaluar las respuestas de feto, administrar medicamentos según prescripción médica, y en algunos casos se ayuda a conducir las contracciones administrando oxitócicos
8)-¿Qué fármaco se utiliza para estimular las contracciones uterinas? ¿Cómo se administra?
La acción terapeuta de la oxitocina es estimular las contracciones uterinas.
se administra por venoclisis, diluida en 500 ml de dextrosa al 5%. la dosis y el ritmo de la inducción se incrementará según la respuesta de la parturienta al fármaco y bajo la prescripción médica. durante el pasaje hay que controlar minuciosamente la dinámica uterina y el ritmo de infusión (goteo) porque puede presentar complicaciones 
9)-¿Cuáles son las características del líquido amniótico normal?
Las características del L.A. Normalmente son: color claro, olor a lavandina y ph alcalino.
Cuidados de Enfermería en el Parto
10)-¿Cuáles son los elementos esenciales que deben encontrarse en una sala de partos?
Los elementos necesarios en la sala de parto son:
cama de parto con apoya pie y respaldo, movil desde posición horizontal (ginecológico) A 120° Obstétrica o a 90°, para transformarse en sillón obstétrico,lavatorio, lampara cialitica, tensiometro, y estetoscopio, soporte de suero, monitor fetal, estetoscopio de pinard, cajas de partos, caja de fórceps, caja de raspados puerperal, caja de cuello, O2 central o por tubo, aspiración, mesa de anestesia, caja de paros cardiacos, lebrillos para material de desechos, elementos contaminantes y no contaminantes.
11)-¿Cuáles son las actividades de enfermería generales durante el parto?
La asistencia comienza con la parturienta con dilatación completa o completable
· colocar a la parturienta en la camilla o sillon de parto en una posición cómoda
· control de los LCF.
· ayudar y guiar los pujos de acuerdo con la dinámica uterina.
12)-¿A través de qué planos se detecta la presentación fetal en su paso por la pelvis? ¿Cómo se denomina la presentación en cada uno de esos planos?
para conocer la altura de la pelvis en la cual se halla la presentación, se utilizan los cuatro planos de HODGE (votta) estos son:
· primer plano desde el promontorio hasta el borde superior del pubis, y coincide con el estrecho superior.
· segundo plano paralelo al interior, pasa por el borde inferior de la sínfisis púbica.
· El tercer plano pasa por las espinas ciáticas y coincide con el estrecho medio.
· cuarto plano, se ubica desde el extremo inferior del coxis no retropulsado hasta las partes blandas anteriores.
13)-¿Cómo es el mecanismo del parto?
El mecanismo del parto tiene cuatro tiempos intrapelvianos: 
Acomodación del estrecho superior, donde la presentación disminuye su volumen, en la presentación cefálica lo logra por modelado. la cabeza reducirá después sus diámetros por movimientos de flexión o deflexión para sustituir por diámetros menores el diámetro que se presenta al estrecho superior.
Encajamiento y descenso, momento en que la circunferencia máxima de la presentación franquea el estrecho superior para su penetración progresiva en el canal pelviano.
Rotación intrapelviana de la presentación o acomodación al estrecho inferior. es la que tiene que realizar el móvil fetal para seguir su progresión a través del canal de parto, esta hará coincidir el diámetro mayor de la presentación con el gran diámetro pubococcígeo del estrecho inferior.
Desprendimiento, comprende el tiempo en que el plano máximo de la presentación franquea el estrecho inferior. Durante el desprendimiento se verifican nuevos cambios de actitud de la presentación que consisten en flexión o deflexión anteroposterior de la cabeza o flexiones laterales de los hombros o de las nalgas.
14¿Cuánto tiempo transcurre desde el nacimiento al alumbramiento cuando es espontáneo?
Realice una descripción de las etapas del mismo.
Normalmente el alumbramiento se produce de forma espontánea entre 5 y 30 minutos y comprende 3 etapas:
1. corresponde al desprendimiento de la placenta y las membranas. la placenta se desprende por dos mecanismos:
· el de Baudelocque-schultze: la placenta se desprende en el centro de su zona de inserción, lo que produce hemorragia que al intensificarse se convierten en hematomas retroplacentarios que termina de desprender la placenta interviniendo y alojandose en su concavidad. la placenta se expulsa al exterior por su cara fetal y tras ella el cúmulo de sangre de hematoma.
· el de Baudelocque-duncan: el desprendimiento se inicia en el borde de la placenta y se extiende de ahí al centro de esta, al expulsarse lo hará apareciendo primero el borde de la placenta.
2. corresponde al descenso: la placenta desprendida desciende del cuerpo al segmento y de aquí a la vagina, en partes por cierta actividad contráctil del útero y mayormente por el propio peso. la que arrastra a las membranas convirtiéndolas desde la superficie de inserción cercanas al borde placentario.
3. En esta etapa se produce la expulsión normal de la placenta al exterior. Recuerde que en este momento el obstetra procede a hacer un examen minucioso de la placenta a fin de asegurarse que no hayan quedado restos de placenta ni de membrana.
la cantidad de sangre que la mujer pierde solo en el alumbramiento es aproximadamente de 500 ml.
15) Distocia:
La distocia se define como una dilatación prolongada, difícil o anormal y está
ocasionada por numerosos problemas asociados con los 5 factores que lo afectan:
DILATACIÓN DISFUNCIONAL: se describe como la presencia de contracciones
uterinas anormales que no consiguen el progreso normal de la dilatación y el
borramiento cervicales (fuerzas primarias), el descenso de la presentación (fuerzas
secundarias) o una combinación de ambas.
•Disfunción uterina hipertónica (o dilatación disfuncional primaria): la mujer que lo
experimenta es una madre primeriza y ansiosa cuyas contracciones se asocian con
dolor que no guarda proporción con su intensidad y no producen dilatación o
borramiento del cérvix. Estas contracciones casi siempre aparecen durante la fase
de latencia (antes de los 4 cm) y por lo general son incoordinadas y frecuentes. Las
mujeres pueden sentirse exhaustas y expresar su preocupación por la pérdida de
control ocasionada por el intenso dolor que están experimentando y por falta de
progreso. Se prescribe el reposo terapéutico para el tratamiento, que se logra
mediante la administración de analgésicos como la morfina o la meperidina para
reducir el dolor y estimular el sueño.
•Disfunción uterina hipotónica (o inercia uterina secundaria): la mujer muestra al
comienzo un progreso normal hasta la segunda etapa del parto, cuando las
las contracciones se debilitan y se tornan ineficaces o se detienen del todo. El útero
está blando incluso en el pico máximo de las contracciones. Las causas más
comunes de este tipo son la desproporción pélvico-cefálica y las posiciones
viciadas. Las mujeres pueden agotarse y corren un riesgo particular de infección. El
tratamiento consiste en llevar a cabo una ecografía o un examen de rayos X para
descartar la desproporción pélvico-cefálica, seguidos por un refuerzo de la dilatación
con oxitocina.
•Fuerzas secundarias (o esfuerzos de pujo): resultan afectadas cuando se
administran grandes cantidades de analgésicos. La anestesia también puede
bloquear el reflejo de pujo, y como resultado, alterar la eficacia de los esfuerzos
voluntarios. El agotamiento resultante de la falta de sueño o de una dilatación
prolongada y la fatiga que se deriva de la hidratación inadecuada y la falta de
El consumo de alimentos también afectan los esfuerzos voluntarios de la mujer. La
posición materna puede obrar en contra de las fuerzas de gravedad, así como
disminuir la fortaleza y la eficiencia de las contracciones.
ALTERACIONES DE LA ESTRUCTURA PÉLVICA:
•Distocia pélvica: puede producirse cuando hay contracturas de los diámetros
pélvicos que reduzcan la capacidad de la pelvis ósea, incluidos los estrechos
superior, medio e inferior o cualquier combinación de estos planos. Las contracturas
pélvicas pueden tener su origen en anomalías congénitas, desnutrición materna,
neoplasias o trastornos de las vértebras inferiores. Una distocia pélvica. Las
deformidades pélvicas pueden ser resultado de accidentes automovilísticos u otros.
•Distocia de tejidos blandos: resulta de la obstrucción del canal de paro por una
anomalía anatómica diferente de las que afectan a la pelvis ósea. La obstrucción
puede tener su origen en una placenta previa (de inserción baja) que ocluye en
parte o del todo el orificio interno del cérvix. Otras causas, como los leiomiomas
(fibromas o miomas uterinos) en el segmento uterino inferior, los tumores ováricos y
la vejiga o el recto llenos pueden evitar la entrada del feto en la pelvis.
CAUSAS FETALES:
La distocia de origen fetal puede tener su origen en malformaciones, tamaño
excesivo del feto, presentaciones y posiciones viciadas o embarazos múltiples. Las
complicaciones incluyen asfixia neonatal, lesiones o fracturas fetales y desgarros
vaginales. A menudo se necesita intervención en el parto con fórceps bajos,
extractor de vacío o cesárea.
•Anomalías: la ascitis evidente, los tumores, el mielomeningocele o la hidrocefalia
son anomalías fetales que tambiénpueden producir distocia debido a que afectan la
relación entre la anatomía fetal y la capacidad de la pelvis materna. El resultado es
que se detiene el descenso del feto a través del canal del parto.
•Desproporción pélvico-cefálica: se relaciona con un aumento excesivo del
tamaño del feto (más de 4 kg). El feto no puede pasar por la pelvis materna para
nacer por la vagina. Se asocia con diabetes mellitus materna, obesidad,
multiparidad o el gran tamaño de alguno de los padres.
•Vicios de posición: la posición viciada fetal más frecuente es la occípito-posterior
persistente, u occípito-izquierda posterior. La dilatación de estas mujeres es
prolongada, en especial la segunda etapa; es común que la mujer se queje de un
intenso dolor en la parte baja de la espalda debido a la presión de la cabeza fetal
contra el sacro. La contrapresión del área sacra y los cambios frecuentes de
pueden disminuir el dolor.
•Vicios de presentación:
Presentación de nalgas, existen cuatro tipos: la franca (muslos flexionados, rodillas
extendidas), la podálica completa (muslos y rodillas flexionadas), y los tipos de
presentación podálica incompleta, en una de las cuales las rodillas se extienden por
debajo de las nalgas y en el otro el pie se extiende por debajo de las nalgas. El
diagnóstico se hace con base en los hallazgos de la palpación abdominal y el
examen vaginal y por lo general se confirma por ecografía. Durante la dilatación, el
descenso del feto en presentación de nalgas puede ser lento debido a que la pelvis
fetal no es una cuña de dilatación tan buena como la cabeza pero no es prolongada.
- Presentación de hombros: aparece cuando el bebé está situado en forma
transversal en el útero y no longitudinal. El hombro suele ser la parte que penetra en
el estrecho pélvico superior, pero a veces en él se encajan dorso, abdomen,
costillas o flancos.
- Presentación de cara y de frente: son poco comunes y se asocian con
anomalías fetales, contracturas pélvicas y DPC. El parto vaginal es posible si el feto
se flexiona hasta una presentación de vértice, aunque a menudo se utilizan fórceps.
La cesárea se indica si la presentación persiste, hay sufrimiento fetal o se detiene el
progreso del parto.
POSICIÓN DE LA MADRE:
Las relaciones funcionales que existen entre las contracciones uterinas, el feto y la
pelvis de la madre se alteran con la posición materna, la cual puede suponer una
ventaja o desventaja mecánica sobre los mecanismos del parto porque altera los
efectos de la gravedad y las relaciones entre las partes del cuerpo que son
importantes para el parto. La posición de manos y rodillas puede facilitar con mayor
eficacia la rotación del feto desde una posición de occípito-posterior que la posición
de decúbito lateral. La posición sedente y en cuclillas facilita el descenso fetal
durante el pujo y acorta la segunda etapa del parto. La incidencia de distocia
aumenta en las mujeres colocadas a estas posiciones cuyo resultado es un
aumento de la necesidad del refuerzo del trabajo de parto, el uso de fórceps o
extractor de vacío o la cesárea.
RESPUESTA PSICOLÓGICA:
Las hormonas liberadas en respuesta al estrés pueden producir distocia. El dolor y
la falta de una persona que ofrezca apoyo son dos factores reconocidos. El
confinamiento en cama y la restricción de los movimientos maternos también
contribuyen al estrés. El exceso de ansiedad de la paciente puede que inhiba la
dilatación cervical normal. Las hormonas actúan sobre el músculo uterino; cuando
los niveles están altos, pueden producir distocia, porque se reduce la contractilidad
uterina.
16) Embarazo múltiple:
Es cuando se desarrollan en el útero dos o más embriones simultáneamente. Se
estiman como embarazos complicados, porque aumentan notablemente los índices
de morbilidad y mortalidad.
Tipos de gemelos:
•Embarazo gemelar dicigótico o fraterno: Es la fecundación de dos óvulos distintos.
•Embarazo de fetos monocigóticos o idénticos: Son producto de la fecundación de un
solo óvulo.
Uno o ambos procesos pueden intervenir en la aparición de un número mayor de
fetos en un solo embarazo. Existen dos tipos de placenta en los gemelos, la
monocorial (un solo corion), y las dicoriales (dos coriones). También puede ser
fusionada, independientemente o un solo disco, o puede haber uno o dos amnios.
Sin embargo, cada feto posee su propio cordón umbilical.
Fisiopatología:
Se acompaña de situaciones de alto riesgo como: parto prematuro, hemorragia,
trastornos hipertensivos como preeclampsia y eclampsia, presentaciones y
posiciones anormales, polihidramnios y disfunción uterina, así como la compresión y
Enroscamiento del cordón, el retardo y el parto quirúrgico. Los gemelos monocigotos
son menos robustos que los dicigotos. Las diferencias ponderales son más intensas
y ellos muestran una mayor frecuencia de anomalías congénitas y mortalidad
neonatal.
Algunos de los problemas pueden depender de la placenta monocoriónica, como la
desviación de sangre por una anastomosis vascular que ocasiona un síndrome de
transfusión gemelar o parabiosis intrauterina. La anastomosis puede ser de arteria a
atresia, de arteria a vena o de vena a vena. La más grave es la de arteria a vena; el
gemelo donador es pálido, anémico, deshidratado, muestra retardo en el
crecimiento y es hipovolémico, puede haber anasarca y descompresión cardíaca y
polihidramnios; y el gemelo receptor parece sano, de gran talla y rojizo, pero su
El aspecto es causado por el edema, la plétora y la hipertensión.
Tratamiento a la madre:
Se debe vigilar con gran cuidado a la embarazada, en el período previo al parto.
Recomendarle que acuda al obstetra con mayor frecuencia, cada dos semanas en
el segundo trimestre y semanalmente en el tercer trimestre. Regular la dieta para
que no haya un incremento ponderal adecuado, se supervisa el ingreso de
proteínas, aumento de hierro, ácido fólico y suplementos vitamínicos, separar en
raciones pequeñas y frecuentes. Las últimas semanas se acompañan de pesantez
de la porción inferior del abdomen, dorsalgias, hinchazón de pies y tobillos. La
distensión abdominal dificulta el sueño, y por ello el médico puede recetar un
hipnótico. Una faja de maternidad ajustada correctamente, hace que las horas
las diurnas sean más cómodas. Conviene disminuir los viajes porque el parto puede
comenzar en cualquier momento.
Vía de parto o nacimiento:
Una vez que se confirma que se ha iniciado el proceso de parto se decide respecto
a la vía de nacimiento, tomando en consideración la presentación de los gemelos, la
presencia de cualquier complicación materna o fetal, la edad gestacional y la
disponibilidad de un anestesista y un obstetra expertos, así como medios para el
Cuidado intensivo neonatal.
El médico calificado en perinatología atiende a la madre en todo momento. La
enfermera es de gran ayuda ya que hay que medir continuamente la frecuencia
cardíaca fetal, y dejar registro escrito de los signos vitales de la madre. Debe haber
una combinación de monitorización externa e interna del feto, después de romperse
las membranas. Conviene contar con un litro de sangre en que se hayan hecho
pruebas cruzadas, o su equivalente a mano. Hay que introducir un catéter
endovenoso de calibre suficiente para transfundir sangre. Es satisfactoria la solución
lactada de Ringer alternada con solución glucosada al 5 %, con un ritmo de 60 a
120 ml por hora, en caso de no haber hemorragia o alguna perturbación metabólica
durante el parto.
Se recomienda contar con dos obstetras y que estén ya lavados para el parto, y con
un anestesista si se necesita repentinamente una cesárea. Se necesitan dos
neonatólogos expertos en reanimación, uno para cada feto. Se prefiere el bloqueo
local o pudendo para llevar al mínimo el efecto del anestésico en los bebés.
1° Neonato: El primer gemelo nace de vértice o en un parto de nalgas, asistido. Si
está en posición transversa, se utiliza la versión externa para llevarlo a una
presentación en que el parto sea más fácil. En caso de gemelos monocigotos es
importante pinzar el cordón del primer gemelo, paraevitar que sangre el segundo.
Los cordones deben ser etiquetados.
2° Neonato: Se precisa la posición del segundo gemelo y se lleva a una posición
obstétrica por una combinación de manipulación vaginal y abdominal. Si hay un
segundo saco, suele romperse con cuidado para que el líquido salga lentamente y
no haya prolapso del cordón.
Una vez que ha nacido el segundo gemelo se aplica por vía intravenosa 1 ml de
oxitocina. Cuando la placenta o placentas se desprendan se comienza con los
masajes del útero hasta que este permanece duro y contraído. Luego si no hay
contraindicaciones, se aplica 1 ml de ergonovina.
La enfermera tiene la responsabilidad de atender a la mujer, midiendo sus signos
vitales y también la frecuencia cardíaca fetal.
17) Patrones anormales de dilatación:
Pueden surgir por diferentes causas: contracciones uterinas ineficaces, contracturas
pélvicas, DCP (desproporción pélvico-cefálica), presentaciones o posiciones
anormales del feto, uso inoportuno de analgesia o anestesia de conducción,
ansiedad y estrés.
18) Parto precipitado:
Se define así al que dura menos de 3 horas desde que comienzan las contracciones
hasta la expulsión del feto. Puede derivarse de las contracciones uterinas
hipertónicas cuya intensidad es parecida a la de la tetania. Pueden producirse
complicaciones maternas: rotura uterina, desgarros del canal de parto, embolia de
líquido amniótico y hemorragias en el posparto. Y complicaciones fetales: hipoxia
como resultado de la disminución de los períodos de relajación uterina entre
contracciones y hemorragias intracraneal relacionada con la descompresión rápida
de la cabeza.
Cuidados de enfermería: Las intervenciones que deben realizar o con las que
colaborarán son: VEF (volumen espiratorio forzado), prueba de parto, inducción o
refuerzo de parto con oxitocina, amniotomía y procedimientos quirúrgicos como
parto intervenido con fórceps, extractor de vacío y cesáreas.
19) Versión:
Consiste en dar vuelta al feto de forma artificial para cambiar su presentación,
mediante una maniobra que puede ser externa o interna.
•Versión cefálica externa (VCE): se emplea para intentar cambiar la presentación
del feto desde una podálica o de hombro hasta una de vértice para el parto. Puede
intentarse en una unidad de dilatación y parto después de la semana 37 de
gestación. La VSE se logra ejerciendo presión suave y constante sobre el abdomen
al tiempo que se vigila FCF de forma continua. Por lo general se administra sulfato
de magnesio o terbutalina para relajar el útero y facilitar la maniobra.
-Cuidados de enfermería: la enfermera realiza monitoreo continuo de FCF, revisa
con frecuencia los signos vitales de la madre y valora su nivel de comodidad porque
el procedimiento puede ser molesto.
-Riesgos maternos: las contraindicaciones incluyen anomalías uterinas, cesárea
anterior, DPC, placenta previa, embarazo múltiple y oligohidramnios.
•Versión interna: el médico da la vuelta al feto introduciendo una mano dentro del
útero para cambiar la presentación hacia una cefálica o podálica. Puede emplearse
en embarazos múltiples para el parto del segundo feto. Es posible que el feto y la
madre resulten lesionados. La enfermera monitoriza el estado del feto y apoya a la
mujer.
20) Prueba de parto e inducción de parto:
•Prueba de parto:
Consiste en asignar un plazo razonable (4 a 6 hs) a la dilatación activa para poder
valorar la seguridad de un parto vaginal para la madre y el feto. Puede iniciarse si el
tamaño o la forma de la pelvis materna son cuestionables, si la mujer desea un
parto vaginal después de una cesárea previa o si el feto viene en una presentación
anómala. El cérvix debe estar blando y dilatable. Durante la PD se evalúa la
aparición de la fase activa, que incluye contracciones adecuadas, encajamiento y
descenso de la presentación así como borramiento y dilatación del cérvix.
La enfermera valora la actividad uterina, las modificaciones cervicales y el estado
fetal. Si identifica complicaciones maternas o fetales, es la responsable de dar
comienzo a las acciones apropiadas, notificar al proveedor primario y evaluar y
registrar las respuestas maternas y fetales a las intervenciones.
•Inducción del parto: es la iniciación de contracciones uterinas antes de su
aparición espontánea con objeto de adelantar el parto. Puede estar indicada por:
hipertensión inducida por el embarazo, embarazo postérmino, sospecha de riesgo
para el feto, factores logísticos como antecedentes de partos rápidos o gran
distancia entre el hogar de la madre y el hospital y óbito fetal.
Puede realizarse por métodos químicos o mecánicos. Los más comunes son la
oxitocina y la amniotomía.
Para evaluar la posibilidad de inducción puede emplearse un sistema de puntuación
como el de Bishop. Por ej: una calificación superior a 9 en esta escala de 13 puntos
indica que el cérvix está blando; anterior, con borramiento del 50 % y una dilatación
de más de 2 cm y que la parte de la presentación está encajada
21) Métodos para la maduración cervical:
•Agentes químicos: se han aplicado diferentes prostaglandinas (agentes
hormonales) al cérvix antes de la inducción para inducir o madurar el cérvix. El gel
de prostaglandina puede administrarse mediante un catéter dentro del canal
endocervical o aplicarse a un diafragma que se coloca adyacente al cérvix. La dosis
intravaginal varía de 1 a 5 mg; la dosis endocervical es de 0,5 mg. Cada 6 horas
pueden aplicarse dosis adicionales. Por lo general se inicia la inducción con
oxitocina no antes de 4 a 6 hs para prevenir la hiperestimulación.
Los efectos colaterales de las prostaglandinas incluyen: vómito, fiebre, diarrea e
Hiperestimulación uterina.
Una vez que se administra el gel, la enfermera tiene que vigilar la FCF de forma
continua entre 30 min y 4 hs, y periódicamente en lo sucesivo. Se toman los signos
vitales maternos cada hs durante 2 hs y después cada cuatro. La mujer debe
permanecer en posición supina, durante 15 a 30 min para evitar que el
médicamente salga, después se le permite deambular. También se encuentra
disponible un dispositivo interno de prostaglandina E2.
•Métodos mecánicos: también pueden usarse los dilatadores higroscópicos
(sustancias que absorben líquidos de los circundantes y, al hacerlo, aumentan de
tamaño), para dilatar el cérvix. Éstos son tallos de laminaria (dilatador natural) y los
dilatadores sintéticos, que se insertan dentro del cérvix. A medida que absorben
líquido, se expanden y hacen que el cérvix se dilate. Si es necesario, pueden
insertarse otros dilatadores frescos si se necesita más dilatación.
Las enfermeras deben registrar el número de dilatadores y esponjas insertados
durante el procedimiento.
22) Amniotomía:
Es la rotura artificial de las membranas (RAM), puede emplearse para estimular el
parto cuando el estado del cérvix es favorable, a menudo se usa con la inducción de
oxitocina. La mujer debe esperar y asegurarle que el procedimiento es indoloro para
ella y el feto. Las membranas se rompen con un gancho o un instrumento agudo y
se deja que el líquido amniótico drene poco a poco. Debe valorarse el color, el olor y
la consistencia del mismo. Se registra la hora de su rotura. Se valora la FCF antes y
después del procedimiento para detectar cambios que puedan indicar la presencia
de compresión o prolapsos del cordón. Hay que revisar la temperatura de la mujer al
menos de dos horas para descartar infección. Se valora otros signos de infección
como escalofríos en la madre, taquicardia fetal, dolor uterino a la palpación y
secreción vaginal.
•Oxitocina: es una hormona producida por la hipófisis anterior que estimula
las contracciones. Puede utilizarse para inducir el proceso del parto o para reforzar
un parto cuyo proceso es lento debido a que las contracciones uterinas son
inadecuadas.
Las indicaciones para su inducción pueden ser:
● Sospecha de sufrimiento fetal.
● Contracciones uterinas inadecuadas.
● RPM, embarazo postérmino.
● Problemas médicos maternos (por ejemplo, mujer con isoinmunización Rh
grave, diabetes o enfermedad renal).
● Enfermedadeshipertensivas inducidas por el embarazo.
● Muerte fetal.
● Mujer multípara con antecedentes de partos precipitados que vive lejos del
hospital.
Las contradicciones para la estimulación con oxitocina son:
● DPC desproporción pélvico-cefálica, prolapso del cordón, situación anormal.
● FCF preocupante.
● Placenta previa central total o vasa previa.
● Incisión uterina clásica o cirugías uterinas anteriores.
● Infección activa por herpes genital.
● Cáncer invasivo de cérvix.
-Riesgos para la madre: intoxicación hídrica y dilatación en avalancha con
contracciones tetánicas que pueden producir desprendimiento prematuro de la
placenta, rotura uterina, desgarro cervical o hemorragia en el posparto.
-Riesgos para el feto: asfixia fetal e hipoxia neonatal, lesiones físicas,
hiperbilirrubinemia neonatal y prematurez.
 La enfermera es quien generalmente administra el medicamento.
•Refuerzo del parto: es la estimulación de las contracciones uterinas después de
que la dilatación ha comenzado por sí sola pero su proceso es insatisfactorio. Por lo
general se indica en el tratamiento del parto hipotónico disfuncional. Los
procedimientos y las valoraciones de enfermería necesarios son los mismos que se
señalaron para la inducción del parto con oxitocina.
23) Parto con fórceps y extracción con vacío:
•Parto intervenido con fórceps: es aquel en que se utiliza un instrumento
conformado por dos ramas curvas terminadas en cuchara para ayudar al
desprendimiento de la cabeza fetal. Los más comunes tienen una curvatura cefálica
que se adapta a la forma de la cabeza fetal y una curvatura pélvica en las ramas
que se adaptan a la curvatura del eje pélvico, las ramas se unen en una especie de
bisagra o articulación, estos cierres impiden que los fórceps comprimen la cabeza
del feto.
Las indicaciones maternas para este parto incluyen la necesidad de acortar la
segunda etapa del parto en caso de distocia o para compensar la deficiencia de los
esfuerzos de expulsión de la madre (si está agotada, o ha recibido anestesia espinal
o epidural), así como para prevenir una situación peligrosa (descompensación
cardíaca). Las indicaciones fetales incluyen el parto de un feto con sufrimiento en
ciertas presentaciones anómalas o cuando se detiene la rotación, así como el parto
de la cabeza en la presentación de nalgas.
Para realizarlo el cérvix debe estar en dilatación completa para evitar laceraciones y
hemorragia; la vejiga debe estar vacía; la parte de la presentación debe estar
encajada y es deseable la presentación de vértice; las membranas deben estar
rotas, de manera que pueda determinarse la posición de la cabeza fetal y los
fórceps puedan aparecer con firmeza de la cabeza durante el parto; no debe haber
DPC.
Se revisa, se informa y se registra FCF antes de aplicarlos. La enfermera explica el
procedimiento y se vuelve a revisar, informar y registrar la FCF después de su
aplicación. Después del parto se revisa el canal de parto en busca de desgarros
vaginales y cervicales y retención de orina que puede resultar de lesiones vesicales.
Debe valorarse al bebé en busca de equimosis o abrasiones en el lugar de la
aplicación de las ramas de los fórceps, parálisis facial resultante de la presión de las
cucharas sobre el nervio facial y hematoma subdural.
•Extracción con vacío: los requisitos para su empleo incluyen presentación de
vértice, rotura de membranas y ausencia de DPC. Se prepara a la mujer para un
parto vaginal en posición de litotomía para que haya campo suficiente para la
tracción. Se aplica la copa a la cabeza fetal y se crea una tenue presión sobre su
interior a medida que produce presión negativa. Luego, se aplica la tracción para
facilitar el descenso de la cabeza fetal a tiempo que estimula a la mujer a pujar.
Cuando la cabeza corona, se realiza la episiotomía de ser necesario. La copa de
El vacío se libera y se retira después del parto de la cabeza.
El papel de la enfermera es de apoyo y educadora. Valora con frecuencia la FCF
durante el procedimiento. Después del parto observa al recién nacido en busca de
signos de infección en el lugar de la aplicación e irritación cerebral.
24) Cesárea:
Es el parto del feto a través de una incisión transabdominal en el útero.
•Objetivo: preservar la vida o la salud de la madre y el feto. Se decide
cuando hay evidencia de sufrimiento materno o fetal.
•Circunstancias para indicarla: por cuatro razones principales, distocia,
cesárea previa, presentación podálica y sufrimiento fetal. Otras indicaciones
incluyen: infección activa por herpes, prolapso del cordón umbilical, por hipertensión
inducida por el embarazo, malformaciones placentarias como la placenta previa y el
desprendimiento prematuro, presentaciones anómalas como la de hombro y
anomalías fetales como la hidrocefalia.
•Tipos de cesárea:
● Cesárea clásica: puede utilizarse cuando se necesita un parto rápido y en
algunos casos de presentación de hombros y placenta previa. La incisión es
vertical alta en el cuerpo uterino.
● Cesárea segmentaria: puede lograrse a través de una incisión transversa o
vertical en el útero. La primera es la más popular porque es más fácil de
realizar, se asocia con menos pérdida de sangre, menos infecciones
postoperatorias y menos probabilidades de rotura en embarazos posteriores.
•Complicaciones y riesgos de la cesárea: las complicaciones maternas incluyen:
aspiración, embolia pulmonar, infección de la herida, dehiscencia de la herida,
tromboflebitis, hemorragia, infección del tracto urinario, lesiones vesicales o
intestinales y complicaciones relacionadas con la anestesia. Hay riesgo de que el
feto nazca antes del término si la edad gestacional no se ha determinado con
precisión, pueden producirse lesiones fetales durante la cirugía.
•Anestesia: por lo general se utilizan anestesia espinal, epidural o general.
La elección del mismo dependerá de los antecedentes médicos o la situación actual
de la madre, así como traumatismos medulares o hemorragias. El tiempo es otro
factor, en especial si hay una urgencia y la vida de la madre o el bebé estén en
peligro. La mujer misma en un factor; puede que no conozca todas las opciones,
que sienta miedo o de estar despierta y sentir dolor. Se le debe informar en detalle
sobre los riesgos y beneficios de los diferentes tipos para que pueda participar en la
decisión siempre que sea posible.
•Cesárea programada: se programa si la dilatación está contraindicada (placenta
previa central total), si el parto es necesario pero no es posible inducirlo (estados
hipertensivos), o si el proveedor primario y la mujer lo han decidido (cesárea previa).
•Cesárea no programada: o de urgencia, la mujer y su familia experimentan un
cambio brusco en su expectativa de parto, los cuidados de la mujer en el postparto y
los cuidados del bebé en casa. La mujer por lo general llega al procedimiento
agotada y decepcionada después de una dilatación infructuosa, preocupada por su
situación y la de su bebé. Puede estar deshidratada y tener bajas reservas de
glucógeno. Los niveles de ansiedad son altos.
•Cuidados preoperatorios: la preparación de la mujer es la misma para cualquier
cirugía. El proveedor primario discute con ella y con su familia la necesidad de una
cesárea y el pronóstico para la madre y el bebé. El anestesiólogo valora el sistema
cardiopulmonar de la mujer y describe las opciones para la anestesia. Se obtiene el
consentimiento informado para el procedimiento.
Continúa el monitoreo de los signos vitales de la madre, la PA y la FCF hasta la
intervención. La preparación física incluye la inserción de una sonda vesical para
mantener la vejiga vacía y la administración de los medicamentos prescriptos.
Puede rasurarse el área del Monte de Venus o recortar con tijera el vello púbico. Se
administra un antiácido para neutralizar las secreciones gástricas en prevención de
una aspiración. Se administran líquidos intravenosos para mantener la hidratación y
dejar una vía abierta para la administración de sangre o medicamentos de ser
necesario. Se recogen muestras de sangre y orina y se envíanal laboratorio para
análisis (hemático completo y química sanguínea, tipo y pruebas cruzadas y
examen de orina).
•Cuidados intraoperatorios: los cuidados pasan a ser responsabilidad del equipo
obstétrico, cirujano, anestesiólogo, pediatra y personal de enfermería. Se
coloca a la mujer en la mesa quirúrgica, de manera que el útero quede desplazado
hacia un lado para prevenir la compresión de la vena cava inferior que produce la
perfusión placentaria, se logra poniendo una cuña debajo de la cadera. Se instala
una sonda de Foley en la vejiga.
La enfermera se comunica con el acompañante en caso que no esté en la sala; le
refiere a la mujer si está despierta lo que está sucediendo y la apoya.
•Cuidados postoperatorios inmediatos: luego de la cirugía se traslada a la madre
a una sala de recuperación o a su habitación. Las valoraciones de enfermería
incluyen el grado de recuperación de los efectos de la anestesia, la cantidad de
hemorragia postparto y la intensidad del dolor. Se mantiene una vía aérea
permeable y se acomoda a la mujer para prevenir la aspiración. Se le toman los
signos vitales cada 15 min durante 1 o 2 hs o hasta que la mujer esté estable. Se
examina el estado del apósito de la herida, el fondo uterino y la cantidad de los
loquios, así como los líquidos administrados y los eliminados por la sonda de Foley.
Se ayuda a la mujer a que se vuelva y haga ejercicios de respiración profunda y con
las piernas. Se administran analgésicos prescriptos. Se permite que la madre, el
bebé y el acompañante pasen tiempo a solas para favorecer el vínculo y el apego;
se inicia la lactancia.
•Cuidados del postparto: las preocupaciones fisiológicas de la mujer durante los
primeros días pueden estar dominadas por el dolor en la herida quirúrgica y el
resultante de los gases intestinales; de aquí la necesidad de aliviarlo. Pueden
administrarse narcóticos peridurales a través del catéter peridural en el período de
recuperación para proporcionar alivio del dolor durante cerca de 24 hs. Se
administran analgésicos cada 3 o 4 hs o pueden prescribirse una analgesia
controlada por la paciente. Pueden ponerse en práctica medidas de comodidad
como cambios de posición, inmovilización de la incisión con almohadas, aplicación
de calor en el abdomen y técnicas de relajación. La deambulación y el balanceo en
una mecedora pueden aliviar los dolores causados por el gas intestinal; evitar el
consumo de alimentos que produzcan gas y bebidas carbonatadas. Se pueden
incluir la fatiga, intolerancia a la actividad y problema de la herida.
Los cuidados cotidianos incluyen aseo perineal, cuidado de las mamas e higiene
habitual incluida la ducha después de haber retirado el apósito. La enfermera valora
los signos vitales, la incisión, el fondo uterino y los loquios, los ruidos respiratorios e
intestinales, el signo de Homan y la eliminación urinaria e intestinal.
La enfermera también puede ofrecer cuidados que satisfagan las necesidades
psicológicas y de aprendizaje; a planificar los cuidados y las visitas de familiares
para que le permitan tomar periodos adecuados de reposo. Puede brindar
información sobre los cuidados del bebé y ayudarle para facilitar su adaptación al
papel materno, así como incluir al acompañante en el aprendizaje. Brindar
información sobre la dieta, ejercicio, temperatura, restricciones de la actividad,
cuidado de las mamas, actividad sexual y anticoncepción, medicamentos, signos de
complicaciones y cuidados del bebé.
•Factores que contribuyen al mayor índice de cesárea:
COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS:
➔ Cesárea anterior: gran promedio de mujeres que han tenido cesárea previa
se someten nuevamente por indicación médica, aunque se puede realizar un
parto vaginal después de esta.
➔ Distocia: incluye diagnóstico como desproporción céfalo-pélvica, parto
prolongado, disfunción uterina e imposibilidad de que evolucione el parto.
➔ Presentación de nalgas: según criterio médico para la atención del mismo,
han hecho que aumenten el número de cesáreas; ya que muchos estudios
han indicado una mayor mortalidad y morbilidad en estos bebés.
➔ Sufrimiento fetal: la relación entre el sufrimiento, la cesárea y el monitoreo
La electrónica del feto es compleja y controversial. El punto clave es saber si el
monitoreo permite la identificación más precisa del sufrimiento fetal, que la
auscultación o si se diagnostica en exceso el sufrimiento fetal.
 FACTORES MÉDICOS LEGALES:
➔ Inocuidad: es inocua para la madre; ha disminuido la mortalidad perinatal.
➔ Preparación médica: los residentes en obstetricia reciben y cuentan con una
mayor experiencia en el empleo de fórceps. Los residentes aprenden valores
que refuerzan la intervención médica más activa en el proceso de natalidad y
están menos propensos a esperar y estimular un proceso natural.
➔ Personal médico y asistencial obstétrico: han aumentado la proporción de
nulíparas y la edad promedio de la población obstétrica.
➔ Economías y práctica quirúrgica: tiene costos tres veces mayor que el
parto vaginal, pero generalmente son pagadas por un seguro.
➔ Hospitales: hay mayor probabilidad que se hagan en aquellos que cuentan
con unidades de cuidado intensivo de neonatos. Los hospitales privados la
practican con mayor frecuencia. También aumentan con el número de camas
del hospital.
•Desventajas de la cesárea: junto con las molestias después de cualquier
cirugía intervienen la mortalidad y morbilidad de la parturienta. Puede haber
alteraciones de la vinculación entre la madre y su hijo, que incluya la adquisición de
habilidades para el cuidado y el amamantamiento.
Riesgos maternos:
● La mortalidad materna es 4 veces mayor que el parto vaginal.
● Complicaciones maternas: infección de útero y otras estructuras
genitales; infección de las vías respiratorias o urinarias; hemorragia.
● Molestias postoperatorias: dolor, náuseas, debilidad y dificultad para los
movimientos.
● Prácticas que interfieren con la vinculación entre la madre y el hijo:
anestesia general; separación de la madre e hijo durante la recuperación el primer
día; anestésicos y analgésicos; aislamiento necesario contra infecciones.
● Interferencia en las labores maternas por: desorientación después de la
anestesia y cirugía; dolor que limita las actividades y que obliga la sedación;
debilidad que limita la energía que la madre le dedica a su bebé; complicaciones
postoperatorias; alteraciones emocionales; retraso y dificultad para dominar las
sensaciones respecto al cuerpo femenino.
● El amamantamiento se hace más difícil por: dolor, debilidad, limitación de
actividades; infecciones y otras complicaciones graves; medicamentos que se
secretan por la leche materna; sensación de inadecuación respecto de la capacidad
de procreación y maternidad.
•Parto vaginal después de la cesárea: Una mujer que ha tenido cesárea puede no
tener contraindicaciones para la dilatación y el parto vaginal en el siguiente
embarazo. La ACOG recomienda que se intente de forma habitual una prueba de
parto y el parto vaginal después de cesárea en las mujeres que han tenido una
cesárea anterior con incisión transversa baja.
24 Embarazo, dilatación y parto postérmino:
•Parto postérmino: es el que tiene lugar pasada la semana 42 de gestación, o 294
días a partir del primer día de la última regla. La causa más común es el cálculo
inadecuado de la edad gestacional porque la mujer tiene un patrón ovulatorio
irregular.
•Riesgos para la madre y el feto: los riesgos maternos se relacionan con un bebé
demasiado grande; puede tener un parto disfuncional o desgarros relacionados con
el parto vaginal; es posible que sea necesario inducir el parto, o instrumentarlo con
fórceps o cesárea. Puede experimentar riesgos psicológicos debido a la ansiedad
de la fecha de parto.
Los riesgos fetales incluyen posibilidad de traumatismo obstétrico y asfixia que se
desprenden de la DPC; riesgos por los efectos nocivos que se cree que puede tener
sobre el feto una placenta envejecida. El volumen del líquido amniótico se reduce. El
oligohidramnios resultante puede conducir a hipoxia fetal relacionadacon la
compresión del cordón; se puede producir sufrimiento fetal. Los problemas
neonatales pueden incluir asfixia, síndrome de aspiración de meconio, síndrome de
postmadurez y dificultad respiratoria.
•Gestión de cuidados: se realiza recuento diario de los movimientos fetales;
también la prueba sin estrés dos veces por semana, seguida de una prueba de
tolerancia a las contracciones; se valora el líquido amniótico una vez por semana. El
tacto vaginal se hace una vez por semana después de las 40 semanas de gestación
para determinar si el cérvix es favorable para la inducción.
Durante el periodo que sigue a la FPP se insta a la mujer que se valore la actividad
fetal todos los días, revise los signos de actividad uterina y acuda a las citas con su
médico.
Cuando el cérvix está maduro se induce el parto con oxitocina. Si no lo está, puede
administrarse un agente de maduración cervical. Durante el parto, el parto se vigila
con el monitor electrónico para obtener un diagnóstico más preciso del patrón de la
FCF. Puede tomarse muestras de pH del cuero cabelludo fetal para determinar si
hay acidosis. El apoyo emocional es esencial para la mujer y su familia, ya que
deben estar preparados para la posibilidad de un parto con fórceps o cesárea.
25) Distocia de hombro:
Es una urgencia rara que puede producir lesiones al feto, a la mujer o a ambos
durante el parto vaginal. En esta situación, la cabeza nace pero el hombro no puede
pasar por debajo del arco púbico. La causa puede ser una DFP relacionada con un
tamaño excesivo del feto o una anomalía pélvica materna.
•Maniobras: las que se describen con mayor frecuencia son la aplicación
de presión suprapúbica, donde se aplica presión suprapúbica al hombro anterior en
un intento por empujarlo para que pase por debajo de la sínfisis del pubis; y en la
maniobra de Mcroberts, se flexionan las piernas de la mujer y se aducen con las
rodillas sobre el abdomen, esto hace que el sacro se enderece y que la sínfisis del
pubis gire hacia la cabeza de la madre, con lo que disminuye el ángulo de
inclinación pélvica y esto puede liberar el hombro.
También se han empleado la posición de la madre sobre manos y rodillas o la
posición de cuclillas para aliviar la distocia de hombro.
24) Factores etiológicos y manifestaciones clínicas del prolapso de cordón
umbilical:
Se produce cuando el cordón aparece por debajo de la presentación del feto. Puede
estar oculto en cualquier momento del parto ya sea que las membranas están rotas
o no. Es más habitual observar un prolapso después de una RPM cuando la
La gravedad impulsa el cordón por delante de la presentación. Los factores
contribuyentes son un cordón largo, presentaciones anómalas, situación transversa
o falta de encajamiento de la presentación. Cuando la presentación no encaja en el
segmento uterino inferior, la salida súbita de un chorro de líquido amniótico puede
arrastrar el cordón hacia abajo. De manera parecida, el cordón puede prolapsarse
durante la RPM artificial si la presentación es alta. El feto pequeño puede no
ajustarse bien en el segmento uterino inferior, como resultado, es más probable que
se produce un prolapso de cordón. Otros factores son la multiparidad, la DPG y la
placenta previa.
•Gestión de cuidados: su rápido reconocimiento es lo más importante. Para
aliviar la presión sobre el cordón el examinador coloca una mano enguantada dentro
de la vagina y mantiene la presentación alejada del cordón umbilical. Se ayuda a la
mujer que adopte una posición como la de Sims modificada (las caderas lo más
elevadas posibles con almohadones), la de Trendelenburg o sobre pecho y rodilla,
en la que la gravedad mantiene la parte de la presentación alejada del cordón. Si el
cérvix está en dilatación completa puede realizarse un parto intervenido con fórceps
o extractor de vacío cuando el feto está en presentación cefálica; de otra manera,
debe realizarse una cesárea. Puede provocar sufrimiento fetal, relajación uterina
inadecuada y hemorragia.
26) Factores etiológicos y manifestaciones clínicas de la rotura uterina:
Es una lesión obstétrica rara pero muy seria. Las causas más frecuentes son
dehiscencia de la cicatriz de una cesárea clásica previa, traumatismos uterinos y
una anomalía congénita uterina. Durante la dilatación y el parto, puede producirse a
causa de contracciones uterinas espontáneas intensa, estimulación del parto,
sobredistensión uterina, versión externa o interna o un parto dificultoso intervenido
con fórceps. Es más frecuente en multíparas.
Se clasifica en completa: se extiende por toda la pared uterina hasta la cavidad
peritoneal o el ligamento ancho; la mujer puede quejarse de un dolor intenso o
súbito; si esta de parto sus contracciones cesan y mostrará signos de shock
hipovolémico producido por la hemorragia; si se queja de dolor en el pecho, la
enfermera deberá sospechar un tromboembolismo pulmonar; si la placenta se
desprende la FCF estará ausente, pueden palpar partes fetales a través del
abdomen. O incompleta: va hasta el peritoneo; la hemorragia por lo general es
interna; puede ser también por dehiscencia parcial de una cicatriz antigua de
cesárea; puede ser indolora; el feto puede no mostrar signos de sufrimiento fetal
como desaceleraciones tardías, disminución de la variabilidad o aumento de la
frecuencia cardíaca.
•Gestión de cuidados: la prevención es el mejor tratamiento. La paciente
que se halla en riesgo se valora en forma estrecha durante el parto. Cuando se
induce el parto con oxitocina hay que buscar los signos de hiperestimulación uterina
que puedan precipitar la rotura. Después del parto se valora a la mujer en busca de
hemorragia excesiva.
Puede tratarse con una laparotomía, parto del bebé, sutura de la lesión uterina y
transfusiones de sangre. En caso de rotura completa el tratamiento usual es la
histerectomía y la reposición de sangre.
La enfermera debe instalar las vías intravenosas e iniciar las perfusiones, transfundir
la sangre o sus productos y ayudar con la preparación para la cirugía inmediata.
También es importante brindar apoyo a la familia de la mujer e informar sobre el
tratamiento durante esta urgencia.
26) Etiología y manifestaciones clínicas de la embolia del líquido amniótico:
Se produce cuando el líquido amniótico, que contiene partículas y residuos, entra en
circulación materna y obstruye los vasos pulmonares, lo que causa dificultad
respiratoria y colapso circulatorio. El líquido puede penetrar en la circulación
materna en cualquier momento en que se produzca un desgarro del saco amniótico
o una rotura de las venas uterinas maternas acompañada de presión intrauterina
suficiente para forzar el paso del líquido amniótico hacia las venas.
El líquido amniótico es más dañino cuando contiene meconio u otra sustancia en
forma de partículas como moco, glóbulos grasos, lanugo, productos bacterianos o
desechos de un feto muerto porque los émbolos pueden formarse con mayor
facilidad. La muerte materna se produce con mayor frecuencia, sin embargo,
cuando hay meconio grueso en el líquido amniótico porque obstruye las venas
pulmonares de forma más completa que otros desechos. Incluso si la muerte no es
Inmediatamente, pueden aparecer problemas graves de coagulación. Las sustancias del
líquido amniótico también pueden afectar de manera adversa a los vasos
sanguíneos pulmonares causando vasoespasmo o hipertensión pulmonar y
obstrucción cardíaca que conduce a insuficiencia ventricular izquierda.
Algunos factores maternos como la multiparidad, parto en avalancha, abruptio de
placenta, inducción del parto con oxitocina y otros trastornos fetales, como
macrosomía, muerte o paso de meconio se han asociado con un aumento de riesgo
el desarrollo del ELA.
•Gestión de cuidados: el tratamiento médico debe instituirse de inmediato; casi
siempre es necesaria la respiración cardiopulmonar así como la ventilación
mecánica; también se inicia la reposición de sangre y se tratan los defectos de
coagulación. La responsabilidad inmediata de la enfermera es ayudar con los
esfuerzos de reanimación. Si lamujer sobrevive, se la traslada a una unidad de
cuidados intensivos donde pueda instaurarse el monitoreo hemodinámica, la
reposición de sangre y el tratamiento de coagulopatía.
Es importante el apoyo al compañero y a la familia de la mujer, son importantes las
explicaciones breves de lo que está sucediendo. Si la mujer muere es necesario el
apoyo emocional y la participación del equipo de apoyo o de otros recursos en casos de 
pérdida perinatal.
.

Continuar navegando