Logo Studenta

PR 05 Recorto y aprendo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Claves de simbolos
Materias Actividades
I~~IEspanol l€ Recorta 2 Dobla@ \)
~
Matematicas
~
Escribe
~
Engrapa
~
Ciencias Naturales , Colorea
~
Medio Ambiente y salud G Observa
[iJ Actividades para el desarrollo ~ Peg asensorio-motor
~
m LeeEducaci6n artfstica
~
~
Piensa
Educaci6n tecnol6gica 0
~
Fechas dvicas y tradiciones ~
Investiga
~
~
Estudia
Historia
l
I
~
\
Educaci6n CivicaI(
f
\
BIMESTRE 1
~~~
~~[3i]
~[3i]~
~~~
~~~
~~~
~~[3i]
~~[3i]
~[3i]~
~~~
~~~
~[3i]~
~[3i]~
~~~
~~[3i]
Clasificacion de los libros y materiales del Rincon de 10 lectura del Aula -----------------.1
Relacion entre el perfmetro y el area de una figura -------------------------------------------------------2
Los primeros seres humanos -------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
Origen del Sistema Solar, Caracterfsticas de los planetas ----------------------------------------------.\5
La importancia de las reglas y normas para 10 convivencia social ------------------------------6
localizacion de TItulo, subtftulo, ideas centrales e ideas de apoyo ----------------------------.7
Descomposicion de dos numeros en productos de dos 0 mas factores --------------------.8
La agricultura y las primeras ciudades ----------.---------------------------------------.-----------.----------------10
Diferenciacion y usa de palabras simples, compuestos y derivadas ---------------------------12
Uso de tobias de variacion proporcional para resolver problemas ------------------------------13
Movimiento de rotacion y traslacion de 10 luna. Eclipses ----------------------------------------------.14
Identifique palo bras en el diccionario --------------------------------------------------------------------------------15
~~~
~~[3l]
~~[ffi
~[ffi~
~[ffi~
~[3l]~
~~[ffi
~~[ffi
~~[ffi
~~~
~[i]~
~[i]~
~~~
~~~
~~~
Iniciacion del movimiento de Independencia _... 16
Identificacion de los personajes de un cuento ._ __.._ _ _ __ 17
Ubicacion de puntos de un plano con ejes coordenados _.._..................... 18
.\,.
Vida en el campo yen Ia c iudad ._ , _ " , , _..... 19
Las funciones de las leyes Derechos y obligaciones _ _ _...............20
Reflexion sobre el uso de um" antes de ub" y up" y de un" antes de uvny
uf" a pa rtir de la lectu ra _ , _ _ _._ ,..'_ _.._.. 21
Calculo del area del rectangulo, el cuadrado y otras figuras .._ _ _ 22
Alimentos regionales, los ecosistemas y la cultura _ _ _ __.__ _. 23
Descripcion de personajes conocidos; rasgos ffsicos, conducta y estados
de animo para para redactar un texto _ _._. __. ._._ _ __ __ 24
La ley establece igualdad entre todos _.._. .__. ..__ _.._ _ _ 25
Organizacion de la informacion en tablas y graficas de Barras _..__ __ _.______26
Consecuencias de la transformacion de los ecosistemas .....__.. .._.__.. . .__. ._._27
Las civilizaciones agrfcolas del viejo mundo 28._~~~_~ • o __ ~ __ • w ~~ • __
Las civilizaciones agrfcolas del viejo mundo .._.._._. _._ _._.__ __. ._.__._.. 29
Los movimientos de la tierra ..__ _.._.._ _ _ __. .,._.._._._._ . 30
~ I~I~ Las gorantias individuales Prohibicion de la esclavitud u u 31
~~r.n:l~ ~ ~ La Entrevista al (0) Director (a) de la Escuela 32
~ ~ 1ft I Area, altura y base del triangulo u u u uu u u 33
~ 1ftII~I Los problemas ambientales nos afectan uu .------------- 34
~~~~ ~ LbU Reconocimiento de algunas variantes del espanol determinados por la
regi6 n geog rafica . 35
~~~
~~~
~~~
~[li]~
~~[li]
~[li]~
~[li]~
~~~
~~[li]
~~~
~[li]~
Desarrollo en el plano de cubos y prismas 37
EI art" 40 EI var6n y la mujer son igualews ante la ley 38
lectura comentada y comparada de refranes, identificando sus caracterfsticas 39
Uso del diograma de arbol para el conteo de arreglos y permutaciones 40
Nuevas relaciones con la naturaleza y entre nosotros 4 1
Elementos de la atmosfera: oxfgeno, sol y agua 42
Orga nizac ion de Ias Nac i0nes Unidas ___ __ __________ _ ____ _______ ___ ____ _ _ 43
La Fabula, cambio de personajes y circunstancias . 44
Derecho de libertad de pensa miento y expresi6n 45
Amplie el conoc imiento sobre dec ima les "________________________________________________________________46
BIMESTRE 2
~[iJ~
~[iJ~
~[iJ~
~~~
~~~
~~[iJ
I~~~
~~~
~~[iJ
~~[iJ
~[iJ~
(~[iJ~
~[iJ~
Los ninos en los ecosistemas 47
Area de po Ifgo nos 48
Identificaci6n y usos de las proyecciones cartogr6ficas . 49
Uso d I ' , " " "d """ t' d I I t 50e as prepOSIClones a, e, con, a par Ir e a ec ura _
Gr6ficas de Variaci6n Proporcional y no proporcional . 51
Diversidad y escala de los seres vivos . 52
Los g riegos ------------_________ ____ __________ __ _______ ________ _ _____ ___ ___ _ _ _53
Los g rieg os -------------- .54
Lfneas 1magi na rias de Ia tierra 55
Seguridad e integridad personal inviolabilidad del dpmicilio . 56
ofa de Mue rt0s -----------------_-_____________________________________________________________________________________________________5 7
Redacci6n de una autobiograffa sobre la vida de un personaje .58
Orga nismos Unic el u 1a res ----------------------------------_- . 60
PI ' '" I" , d ' " 61aneaclon y rea IzaClon e una expOSIClon _
EI Kil6metro Cuadrado Km2 como unidad de medida en las grandes superficies 62
~~[ID~~[ID
~~~~~[ID
~~[li]
~~[li]
~~~
~~~~~[ID~~[ID
~~[1t]
~~~~~[ID~[ID~
~lli8~
~~~
~~[1t]
Escala, Orientac ion y Simbologfa ------- - .-.---._.._ ..__ 63
Elaboracion de textos en los que se reconozca y use el tiempo preterito ..__.. . 64
Detencion solo con orden judicial. IDerechos del acusado . ._.. _ _.. 65
Elaboracion de textos en los que se reconozca y use el tiempo Copreterito -.---- 66
Identificacion de verso y rima - ------.-----.-----------..--- -.------------.-------.--- 67
Area de plfgonos que tienen formula 0 no la tienen _ _. . ._ _ 68
Los Roman os I _ _ _ _ __. .. . ._ _._ .__ _._.______69
Ampliacion del vocabulario a traves del reconocimiento y uso de homonimos .._........ 75
E 'I'd 0' , C t" M'I' . 76qUlva encla e eClmos, en eSlmos y I eSlmos ._._ . . _
Info rme Presinden cia I . . .__ . _.._.79
~~~
~~[li]
~~~
~[li]~
~I$I~I
~~[li]
~~[UJ
~~~
~[i]~
~~[i]
~[li]~
r
:;~~~[i]
(~[li]~
Organos encargados de procurar y administrar 10 Justicia 80
i-Que hace n 1as cel ulas? __ _ _____ _ ___ _____ __ __ 8 1
La tierra y sus capas internas Teorfa de 10 Pangea y Deriva Continental . 82
Uso dead jetivos demostrativos ----------------------------.-------------.----------.---------------------------------..---. 83
Derecho a 10 educacion. Su importancia. Analfabetismo en Mexico -.---.-.-.--..-..-.------- 84
De Ias cel uIa sol orga nismo . . . . 86
M0nta nos, vo Ico nes y sismos . . . ________ ____ 87
Equivalencia de fracciones con base en el resultado de un reparto . ._ 88
Relacion entre Horas, Minutos y Segundos . . .__.______89
Sistem 0 Inm uno log ico . .. 90
Reflexion sobre el uso de 10 "h" intermedia 0 partir de 10 l'3ctura . ._. 91
y 1000 y su escritura utilizando el punto decimal 92
Los microscopios y las celulas . . .. .__.... . .______93
Organizacion de 10 pUblicacion del boletfn escolar, distribuci6n de tareas de
redaccion ._.. .__.__. . . . .._.._._._._.__. .__. ._. 94
BIMESTRE 3
I:~I~ [iJ ~ Lectura dramatizada de un gui6n teatral -------.--------.--------.---.-------------.....-..---------. 95
~ [1tI~ TralOScon regia y compos .--..-.- -------.-- -.- -.-------.-----..- - - -.-- . ._._._....96
~ ~ I~ I Sistema Nervioso --.--.------.-----------------------.---------------- . . __ 97
I~IIit I~ La edad Media y el Islam I ----------.------.------------..------- --- -----..-- -----.-------.....98
I~I[iJ ~ La edad Media y el Islam II .------------ --- -.--------- ---.--.-- --- ---.------------.--------..99
~ 1~llitI EI Continente Americano Divis6n Politica. America Anglasajona y Latina ..._..._.... 100
~ ~ I~I EI Derecho a la Salud. Art, 40 Problemas de salud en Mexico ... ... . . 101
1:~llitI~ Reflexi6n sobre el uso de los Pronombres demostrativos a partir de textos ...... 102
~ lit I~ Resoluci6n de problemas que impliquen operaciones con decimales 103
~ ~ [1tI Sistema Glandular -----------..-..- -.--------- ---.-_._.__._ __.._.. . . ..__.. 104
I~I [1tI~ EIOriente durante la Edad Media I ._._. ._ __ _ __ _.._105
I~ Iit I~ EIOriente durante la Edad Media II ------ . ._.. .. 106
~ I~ I ~ Las mujeres son distintas a los hombres --__ __ ._ __.. _ . 107
1~llitI~ EI Esplendor de Mesoamerica I --------- ---- ----- -_._ ._ _._ 108
1~llitI~ EI Esplendor de Mesoamerica I .. __ 109
I~IIit I~ EI Esplendor de Mesoamerica II ------..----....--...------.._.__..._. . .. __.. 110
~B:f]~~B:f]~
~~~
~~~~B:f]~
~~[i]
~~~
~[li]~
~~~
~[i]~
~[li]~
~[i]~
~[i]~
~B:f]~
~[li]~
~[li]~
EI Esplendor de Mesoamerica III 111
EI Esplendor de Mesoamerica IV . 112
Rfos y Lagos de America ________ ___ _____ ___ _ __ _ 113
Elaboracion de algunas antologfas para reconocer sus caracterfsticas -------------------114
Trazo de figuras usando ejes de Simetrfa ------------------------------------------------------------------------115
Los hombres y las mujeres son iguales 116
Uso de la "y" y "II" 118
Elaboracion de resumenes madiante la distribucion de ideas principales y
de apoyo 11~
EI uso del punto decimal en las medidas de longitud 120
De Teotihuacan a Tenochtitlan I 121
~~LID
~~~r!'-~~~~LID~LID~~~LID~~LID~LID~~LID~
~~~~LID~~LID~
~~~
~~[1t]~~LID
~~~
~~~
Redacci6n de textos en los que se use el tiempo preterito . . . ~-----127
Regi ones Natu rales de America e. . 128
La Constituci6n de 191 7. 5 de febrero . ._..__._._ __. .._ __.. 129
Elaboraci6n de fichas de trabajo a partir del uso del resumen _. .__. ...__._._._.._. 130
Ampliaci6n del vocabulario a traves del uso de Sin6nimos -----------------....-..-.--- ---..... 131
Problemas relacionados con la suma y la resta de fracciones ._. . ...._._ _.. . 132
Las oportunidades para mujeres y hombres deben ser las mismas ._. . __.__._. 133
Las Civilizaciones de los Andes I , .__._.. .__.__. 134
Las Civilizaciones de los Andes 11 . . . __. ._ .. .. _.. .._. . __. __. . __ 135
Art. 123 E1 t ra baj0 .. .__. . .__...136
Variaci6n del area de un polfgono en funci6n de las medidas de sus lados __....__. 137
EI tabaco y el alcohol danan la salud . . . ._. 138
Los Recursos Naturales y su distribuci6n .. . 139
Ampliaci6n del vocabulario a traves del uso de Ant6nimos en textos . ._... 140
EI Sistema Metrico Decimal . , . . 14 1
Ag ric uItura y Activi dades foresta les .________142
Los ninos de la calle ._. . . . ._._._.__. ._. ._..__.__._.. 143
~~lID~~lID
~~[ill
~~~~[ill~
~[ill~
~~~~[ill~
~~~
~~~~~lID
~~~
~~~~[ill~
lectura y escritura de cantidades con punto decimal, hasta centesimas 144
Trazo en y con el cfrculo .__.. . . 145
Creac ion de poem as (ac rosticos) -----.------.----------------------------... . ._.146
Calculo de areas por medio de cuadrfculas -----------------------.----------------------------------------__147
Tipos de energfa _._. .__. ._..__.__._. ._.._.__. .. . .._._____148
EI Renacimiento y la era de los descubrimientos . 149
EI Renacimiento y la era de los descubrimientos . . 150
Actividades ganaderas y pesqueras . 151
Reflexion sobre el uso de las conjuciones lIy" lie", 110", a partir de la lectura
Tipos de energfa .__ _ _ __ _ __ _ _____ ____________ ____ __ ___ ____ 153
Minerfa y fuentes de energfa . .__.... . .__. 156
21 de marzo. Natalicio de Don Benito Juarez. Inicio de 10 primavera 157
\ ~[li]~~
\ ~~[U]"I
)
~~~
\.
!
~ ~~~
} ~[i]~r
{ ~[li]~,i
I
~~~J
\ ~~[li]
\ ~[i]~
~~~
~~~
~~~
~~[i]
~[i]~
~~~
~~~
~litJ~
Multi pli cae ion de n(jmeros dec ima les ._ __. .__ _.._ _ _.... 159
La energfa electrica ------.- -------..-..- ------- --.----------.--- ----- ---------..-..--..-..- -. 160
Materias primas para la industria ----...- -.-.-------.--.---...-----.-..- ---.----------.-.-.-....--.----.-........ 161
EI poder de los imanes ... .._... ._. . ._.__. .__.. . .._.... .. ._ 162
La Conq uista de Ameri ca .. _. .._. ._ _. . .. ._ 163
La Conq uista de America ...._.. ..._.._.. .__...._._. ._. . .._ _.. ..._ ._..____ 164
Princ ipa les prob lemas del medio __. . .__.. .__.... ._.._. _. .._.. .__...._____ 165
Construccion de oraciones a partir de un verba conjugado .. .. .__ __. ._.. 166
Movi m ientos y deformac iones __. .__._.__.__.__ _ .._ _._. .._.. . 168
La pobl a cion de America __. .__..._. ... .__.. ... ..._... .. ._. 169
18 de marzo. Expropiacion petrol era .__... . . . .. .. ....._..._. .. 170
Analisis del Sujeto en oraciones ._... . . .__... .__. ._. . .. ._______171
Acercamiento al area de los polfgonos ..._. ._ _._. ._._. .__.. ... . ..... .... 172
Energfa para mezclar y separar ....__. .__ ... ._ __. ._._.. ._. ..__173
Declaracion Universal de los Derechos Humanos __..... ._ ... .._._. ..__. 174
I:~I~ [ill Creaci6n de historietas m m •• m __ mmmmmmm __ .m mm_m__ 176
~ [i]~ Calculo de Porcentajes -- -.-.- - --- ---..---.-..-.--- - -.- -..--------177
f@Q95Irm~
~ ~ ~ Redacci6n de textos, cuidando el uso del punto y de la coma 178
~ [iJ ~ Calculo de Porcentajes .__._ _ __..__.. _ _ _.__ . ._. 179
~ ~ [iJ America, mosaico etnico V cultural -.--.-- ---..-.-..- 180
BIMESTRE 5
f@Q95I~rm
~ ~ ~ Sustituci6n del Sujeto por Pronombres Personales - -..- -- 181
~ [ill~ Dibujos a escala . ._ __ _ _._.._.__. . _._182
I~I[i]~ La colonizaci6n V la Nueva Espana ..m __ m m m __ •• m m.mmm.m • __ m_ ••• m. 183
I~I[i]~ La colonizaci6n V la Nueva Espana "'-m •••• mm._.m_ •• _m •• •• __ •• mmmmm. 184
~ I~ I ~ Los movimientos migratorios .._.. m m .mmmm __ mmmm __ m.m. __ • ._ •• 185
I~I~ [iJ lode Mavo IlDra del trabajo" mmm __ • __ •••• _. ••••• m m. mm mm m __ mm_ •• __ 186
~ [i]~ Las unidades de capacidad V de peso _ _._.._._. . .__._187
I~II~I~ 5 de junio ora Mundial del Medio Ambiente __.. __. m mm __ m mm_m __ 188
f@Q95Irm~
~ ~ ~ Identificaci6n V analisis de la funci6n del predicado en oraciones _ _ 189
~ I~I~ La lucha por la Soberanra: Independencia. Invasiones extranjeras .._. . . m__ 190
I~II~I~ 5 de Mavo. Batalla de Puebla .m mmm __ m __ m m mmmm __ m __ m mmm.m.m_m._. 191
~[iJ~
~~~~[iJ~
~~[iJ
~[i]~
~[i]~
~[UJ~
~~~
~[i]~
~[UJ~
~[1tJ~
~~[iJ
~[UJ~
~~~
Relacion entre litros y declmetros cLibicos ------ __ .._ ._.._.._._ 192
~m~rica en el ~i~lo )(\fIll -----..-.-.-- -.----.-------------.-------.--.-----..-.- ---..----.- -..---------- - 19Ll
Vias de transporte y Vias de comunicacion ----__ ._._ _ _._. _ _._ 195
Clasificacion de palabras por su sOaba tonica -- .__. .__...__. ..__.__._.. 196
Proba bilidades de eventos . . . . . .... .. 197
Problemas que implican calculos de porcentajes --------_. . . . 198
Interc ambi0 Comerc ia I . .__... .__. .__._.__199
Europa en el ~ig 10 )(\fIll . .200
Europa en e I ~ig I0 )(\fill . .__.__ .._.._. 20 1
La ca rta y datos indispensa bles ... . . . . . 202
Redacc ion de tel e~ ramas ._. . . . .__. ..._.._. .._. . ._.__.. . . . 203
Reflexion sobre los elementos del predicado en las oraciones ..__.._.. ..._ ._..__._20Ll
Los or~anismos continentales y sus funciones . ._.. . --__.__205
Cuando tenemos varios Iibros, debemos
empezar a ordenarlos y clasificarlos
para formar una biblioteca. Para
organizar la biblioteca cada Iibro debe
tener en la contraportada una ficha
bibliografica realizada por tf.
r
a
__
a
_
1 Ciencias Ffsicasy Naturales, 1, iru----- ~
, Cientrfico 2 :
1 -----------------------------------_
1
r------------------------------------------
1 357 p6ginas 7 ~
1 •••• __ •• _ ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• _ ••••••• _ ••••••••••••• I
r----------------------------------------- ..
[ leal, Mario 3 [
1 -----------------------------------_
1
r------------------------------------------ ,
, Mexico, D. F. 6 :
1 ----------------------------------_ ••
1
r---------------------------------------·_ ..
~ Editorial Progreso, s. A. 4 ~
._----------------------------------- 1~----------_ .... _-------- .. ------------------- ,
'0 de abrl de '992 5 :
------------------------------------ 1
Recorta los nombresde cada una de las
partes de la ficha bibliografica y pegalas en su lugar. f
:--------------------,---------------------:· .· .
, - - - •••- •••- - - - - - - - - •• - - •••• - •• - •• - - - - - - - - - •• - - - - ••••• - ••I
G€mero
literrario
: - ..- - - - - ..- ..- - -- --2- --- - -- - - - -- - -- - -:.
· .· .,-----_ .... _----_ .. _------_ .. _-----_ .. _ .... _-_ .. - .. ~
~- ..------- ..- ..- ..- ..- ..--3--- ..- ....-- ..----- ..-----~· :· .
,---------------_ •••_------------------_ ••_ ••••_1
:--------- --- ---4-- ..·• ------- ..-- ..-- ..:
· .· .
,-----_ •• _-- ••••• _------------_ •• _-------- __ •• 1
Fecha de : -5····················:
Ed,'c,'o' n : :
,--_ •• _---_ •• _---_ •• -_ •••• _-----------_ •• _- 1
lugar de ~ ;
: ,6 :Edicion :_.. .._.. ..__ :
Numero de : j :
paginas : j
Contiene datos sobre el
hombre y sus funciones, de
los animales, los vegetales,
10 tierra y materias como
10 FIsico y 10 Qufmica.
Do una informacion amplia
de coda uno de los temas.
8
~--------------------
Redacta con tu grupo.
Forma un reglamento para el uso
de su Biblioteca.
Teniendo coda uno de tus libros su ficha bibliografica puedes
organizar tu biblioteca, clasificandolos por materias 0 temas de
10 que traten; es decir las novelas juntas, los cuentos en otro
apartado, Espanol en otro y as! sucesivamente.
Clasificacion de los IibrosI@,~If(I~ y materiales del Rincon de
@ IJ L::iJ ~ la lectura de aula
Recorta la cuadrfcula del lado derecho, pegala en cartulina y
recorta los 27 cuadros de 2 em por lado. Este material te servira
para realizar las actividades que se te indican. Toma 5 cuadros,
forma con ellos distintas figuras calculando los perfmetros y areas
de cada una. f
Figura Perfmetro Area
A
B
C
D
E
EIperfmetro de una
figura, no depende
de su area.
Perrmetro es la suma
de unidades lineales
que admite la periferia
de una figura.
EI rectangulo formado por los 27 cuadros tiene un perfmetro de
48 em y un area de 108 em2• Utilizando los cuadrados que
necesites, forma distintas figuras que tengan 48 em de perfmetro,
calcula su area y anatala, asf como el numero de
cuadrados que empleaste.
Figura Peri- Area Cuadrosmetros empleados
48 em 108em2 27
48 em 44 em2 11
48 em
48 em
48 em
48 em
EIarea de una figura, no
depende de su perfmetro.
Area es la porci6n de unida-
des de superficie que contiene
una figura en su interior.
Figura B
Eo
N
~ ~ ~ Relaeion entre el perfmetro
~ ~ U&J y el area de una figura
Bim.
Sem.
Fiche
············r···········............ -.._-_ .._- .....
···········r··········
......................... _- --........ __ ............... .............•...... __ .....
·············r·······················r······················T···········
........................... .......... __ ............... •••• 0 __ •••• - •••••••••••••••
.......... __ .•............. ••• _0 ••••••••••••••••••••• - .............•.............
·············r·····················r·········· I
-_ ...__ .-.................. -. __ 0 •••••••••••• • ••••••••• ........... __ ........ -...
············r···········
·············i·············...........................
+E !
···O······i··E.······............. j ............. ............. ,............N :0
t~N-'
EIconjunto de interrelaciones entre los seres
vivos y el medio f1sico forman un ecosistema.
Recorta los recuadros de la derecha y pegalos
en donde corresponda. f
~--------------------_._------------------------------ :· .· .· ,· .: 2 :· ., .· .· .• • w ~ ~ ••
Los ecosistemas esten formados
por los seres vivos:
La fauna este constiturda par las
especies animales.
La flora de un ecosistema son las
especies de plantas. 1
1 ECOSISTEMA:Es la interrelacion que
j hay entre los seres vivos y el media
~ambiente que los rodea. 2
1 ----------------------------------------------- _
ESPECIE:Esel grupo de animales 0
plantas con caracterrsticas iguales.
Par ejemplo las aves : todas tienen
plumas, alas y pico. Cuando algunos
aves tienen color 0 tamano diferente
pertenecen a una especie diferente.
Lo mismo sucede con las plantas. 4
BIODIVERSIDAD:Es la diversidad y ~
numero de seres vivos que habitan ~
la Tierra. Mexico es uno de los
parses con mayor biodiversidad. 3 j
~ I'it I~ Los seres vivos en los ecosistemas
·0. E.c
.S ()).2
!Xl (I) LL.
,
- - - - - - - - - - - - -- - - - - ---- - - - - - -- - - - - -- - - - - - - - -- - --- --- - ---- - - --- -- - - - - - - - -- ---,
,
m =» 0 --D --.- :JI .- .0 -< 0='- C/)D 3:o C Co OOC-+ OCO= m3CDDCDOCDC/):::f O~O~ C/)C/)CDO~C/)O~O .-0 O~CDOOOD 0.0 3~DD°:J 03 300:J-<:Jo CD2. 8 0 @ 0 0 .0 CD ;:00" C/)-. 0. O:J C/)3 :J :JI-< :J ~. C C/)
o~~CDOO-+ o 0 -+0 CD0. G>CD C/)oo - 0 o 0 0 C/)0 -.
m:J:Jo<§3C/) 3 CD 0 C/)CDC/)0, CDCD m0 <~oD:J Q:-< C/)CDo.<o.:J-O zD Oo~ooo- § CD3 :::;;0 CDC/):::f:J1 0i'J0 '-~O~C/):JO ooo~:::._ooo mCD c 3 C/)CD 0. C/) -:Jf'CDCDOQ"3C/) .-0 () 0 < Q. ffi 0 0 ffi :J :J C/)CD0" D ::I:o~OQ.Q gsDD 2. . g cD 0' 0" 0 CD0 0-en z 0 (5' 0. ~ 0 :J C/):Jo C/) 3:.:Jo. -J -+ 0 __ C/)-l:::f0
CD CD 0 -·00 o 0.0 -. -. ~ tl:l
<0 o CDo- 3 -~cCDOO ;:0
c, C/)0. -< C/) CD o 3 CD:::: (5':J m
:J -CD oC/) o C/)OC/)O~CDf' I C/)•• O
.., .-(1)000
0::;.<n3
0-'0-+_.(1)
0,0
:JQ.
• (1)
0"
o
o
No
-<
0"
C/)
E
C/)
Q)Q)
~:J
00"
DC/)Qo
+-c"'"Co8EC:JQ).c
cc/)
00.cC/)
Q)
Q):JCI).c
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - --------------------- - - - - - - - - - -- - - - - --- - - - - -- - - -- - - - - - - - -- - - - - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -- - - - --1- - - - --
,
,,
,,,
,,,
,,
,,
noo ~.
"'co0<Dg,::J
!!!o.-'<D~-
_. (I)
0-·OCII
CII(D
0.3<Do
0(1)
ClIO
'00_ ..•
o::J
<D-+oCII
:.------_._---_._--~--_ ..-~· .· .· . (')· .· ,: :: C
• """"-J : :_ •• - •• -.- •••••• -.w - ..- - ..- ..- - - ..- ..- ..- ..- ..- ..-" 0'", ,
:: 0· .: -+
: CD
.................................................. : ..,
UJ -,en
-+
·0:0.......................... ' en
---_ .. _-----_ .. _-_.--------,
:0-
:<0,
'-:0
:en,
:-0
'- CD......................_..:0 :J................... --.... , :J
CD 0-
-+ 0o :J
en 0-
CD
o A:Jo CD
~ 0CD 0en ....•U --I-o 0
:J 0
O-eno .....
• CD~o~6
0-....•
oen
0-
CD
o
0-
CD....•
CD
o
::ro
-<
uCD'
<0o
oen
0-
o
:J0-
CD
oo....•
illen
U
§ A:J
O-CDo 0u£.
o 0....•
o 0
ill eno 0-
o IT:J Cen _.
=toC en=-._0-
o CD- -o 0....•3 0-
o ~o CD
o~0
:J ::r
0-0CD-<-uo CD,
en <0
U 0
o 0:J en9lCDo :J
en•
01............ .- ... - .... --- .... - ... ---.: ~
~-----------------------------------------
~ ~
~
_.--------------_ ..... ----, ·,····,,,···,,···,,,
o o •
o 0
o
r--------------------- r--- ..-- ..----_ ..---- ..-_· r · ..-- _· ..· ..-_·· ..- r·----· ..-----_ ..----_ ..
JUPITER : : TIERRA : : PLUTON : MARTE
Esel planeta mas: : Tiene un solo : : Esel planeta mas: Su movimiento
grande del Sis- : 1 satelite natural: La: l aleja?o del so~Y: de rotacion dura
tema Solar. Su :: Luna. Su movi- : el mas pequeno.: 24 horas y el
movimiento de :: miento de rota - : Sum?,vimiento de: traslacion 687
rotacion dura 10: : cion dura 24 : rotaclon dura 6 : dias. Tiene dos
h. y el de trasla- j : horas y el de : dra~,y el de t~as- j satelites.
cion 12 anos.Tie-: : traslacion 365 : laclon 147 anos. :
ne 16 satelites.5 : : dias. 3 : Tiene un satelite'9: 4.... __ .. ._ .._ .. ' .-- _ __ -_1 _ __ , _._. __ . _ _.
SATURNO MERCURIO
: 10 veces mayor Esel planeto mas
: que la Tierra. Se cercano al Sol.
: caracteriza por Su movimiento
: los anillos de de rotacion dura
: gases que 10 59 dias y el de
: rodean. Tiene 23: traslacion 88.
: satelites. : No tiene satelites.
: 6 : 1
:....__ ._------_.-_ ..-.. -.---- .._.---_ ...----
r-·····ij~~()···-··1 r·······\iE~U·S··---·1
: Cuatro veces. : : Su movimento :
:mayor que la de rotacion dura:
:Tierra. Su 243 dias y el de
:movimiento de traslacion 225.
: rotaci6n dura 17 No tiene satelites.
: horas y el de
: traslacion84. Tiene:
: 15 satelites. 7: 2~-- .. _-----_ ... ._I ._._._ .... ._._
: NEPTUNO
: Su movimiento
: de rotacion dura
: 16 horas y el
: traslacion 165
: dias. Tiene 8
: satelites.
Losseres humanos desde su nacimiento
necesitan convivir, esto es establecerrelaciones sociales para alcanzar el
bienestar comun.
Los mexicanos tienen derecho al justo
cumplimiento y aplicaci6n de las leyes.
Las normas jurfdicas:
._---------------_ .._-----------~ ..D~\ 1k2~;'\ .:•.
\ \ I .p«::'o;. __~ I \ I
t ,.~5) •••.•.•: ~
· .· .· .· ., ., ., ., .,,,···,·,····,·,,~ ----,.
• I : ~ ~_ •••• __ •••• _~\ ''..~ -.. .. .. - .. - ....•.. _ -- _,'
:~.---- -- - - - - - -- - - -- - - - - --- - -- - -' -' -~.\
: I~~~. 'I..... •
" I I, ,, .· .· ,, .· ., ., ,, ., ., .· .· .·,··············,,
· ~· '-'-I '1 ,I , I ''.J.-: ~- ---------------- __._.:'' .
Las relaciones sociales tienen su
fundamento en: .. ... _.__...~---_._._---_ ..__ .._---_. __ ..--~ .
: \ , '..
I •••••, I
., • I· ., ., ., ., .· ., ,· ,· .· .· .· .: 3 :· .· .· .· ,· .· .· .· .· ,· ,: .-.-......... ~ :
, , I -- ,•..~_ .. _ --~- - __ •.. _ _,'
Recorto los textos de 10 derecho y pegolos en donde
correspondo. ff
La importancia de las reglas y
norm as para la convivencia social
ff _..-------_----....-..._.
(\~--E~t~bi~~~~·~~~.-~~n~.\
:"': alguien no cumple con sus ~
1 disposiciones. \
:. Consideran a todas las personas :
! obligadas a cumplir, sin distincion \
f de grupos sociales, sexo 0 religion.\
f • Se organizan conforme a su \
i importancia. :
i • Pueden modificarse de acuerdo a :
, las necesidades y condiciones !. ,
i , sociales. ------=:1 :
: /~ ~ .._ ...._~_\.:'~-_ .•... -_ ....•"--"""---""" .. - __ ...................•... "
,....._- ..... _ .., _.- .---_ ..- _.- -'~'"
L~. Establecen principio$ de orga - :....
j nizacion de los grupos humanos. \
!. Determinan procedimientos y ':
i mecanismos para guiar el com-:
.: portamiento de la poblacion. \
: • Contribuyen a preservar la :
! estabilidad, la paz y la tranquilidad !
i de las sociedades. ~ it ,IT----- . -------- 2..-
,~ ..- _ .. - ~------~ _ __ .. _ ~ _,
{~-.- -E~-;~~~~;~- -~-.;~. ~:;;:~~'::"
:. El aprecio a la libertad de las :
• I
i personas.
i . EI establecimiento de relaciones:. .
: de justicia sin dis1inci6n alguna. ~
! .La busqueda del bienestarcomun. \
: • Eireconocimiento de la paz como :. .
i base de la convivencia. 51 i
: I~ __ --- 3 "\.J--t --- ~.::-"' .......•. _ ~-:::=::- _..- _/
Las partes de un texto son: TItulo,
subtftulos, introducci6n, ideas
centrales y de apoyo.
Lee el siguiente texto y reaUza las actividades de la derecha. f
Hallazgo en Tijuana de un f6sil marino
Es uno de los de los restos se prolonganin por cuatro importancia de haber encontrado este
d .. > dias mas para trasladarlos alas fosil, cuyo origen se conocera hastaescubnmwntos mas instalaciones del INAH en Ensenada, realizar una serie de estudios, pues en
importantes del pals. donde luego de los amilisis para la actualidad solo se conoce 10% de
Data de 2 a 3 millones de determinar su origen se exhibiran en las especies que existieron en la
el museD natural. prehistoria.afios.
Julieta Martinez
Corresponsal
TIJUANA BC..- Investigadores del
Instituto Nacional de Antropologia e
Historia (INAH) encontraron un fosil
marino que podria tener una antigiiedad
de 2 a 3 millones de anos y pertenece
al holoceno, epoca del periodo
cuaternario, que abarca desde el
pleistoceno hasta nuestros dias. Hasta
el momenta han rescatado siete metros
de longitud del animal.
El arque610go Cesar Manuel Gonzalez
Mendoza calific6 el evento como
extraordinario poque es poco frecuente
encontrar especies marinas, a
diferencias de las terrestres cuyo
hallazgo es permanente.
Reiter6 que el descubrimiento hecho
en primera instancia por la senora
Soledad Casa Hernandez -propietaria
de un terreno - es uno de los mas
importantes en todo el pais, dado que
se trata de una especie marina.
Inform6 que los trabajos de preparaci6n
INVESTIGADORESdel Instituto Nacional de Antropologia e Hlstorla protegen y examlnan
los restos de la especie marina encontrados en una colonia popular de Tijuana.
Encuentran vestigios en 10 que antes
fue mar.
De entrada, el especialista calcul6 que
de acuerdo con el grado de fosilizaci6n,
los restos podrian tener una antigiiedad
de 2 a 3 millones de anos y pertenecer
al periodo holoceno. aunque \os
estudios finales determinaran a que
especie pertenecieron.
Record6 que apenas el ano pas ado la
misma senora Soledad Casa notific6
haber encontrado una mandibula de
baHena, la cual se encuentra en
exibici6n.
En tanto, el arque610go destac6 la
Los trabajos de rescate consisten en
banar los restos con un Ifquido llamado
paraloid, un tipo de silic6n que da
consistencia al material y evita
desmoronamientos.
EI rescate
Luego se recubren con plastico
adherible y finalmente con una capa
de venda enyesada.
Una vez que se concluya con esta
primera parte se procedera a levantar
los restos con una grua 0 maquinaria
que permit a mantener la estructura del
esqueleto.
Recorta y pega en tu cuaderno, contesta las preguntas que se
refieren a la noticia. f
I@, @I ~ 1cQ> I ~ocalizaci6n de Tf~Ulo,subfffulo, :If:\. rlIl1~ ~ @£? A ~~.
@fJ!JOr;:, ~ lA Ideas cenfrales e Ideas de apoyo ~ ~ ~o ~ ~ C3 Fiche
f
1.- Escribe el tITulodel texto.
2.- Localiza la introducci6n y escribe
la idea principal.
3.- Escribe el nombre del primer
sUbtITulo,la idea principal y la idea
de apoyo.
4.- Escribe el nombre del segundo
subtftulo, la idea principal y una idea
de apoyo.
~~--------
A __ x __
D __ x __
G__ x __
J __ x __
B __ x __
E __ x __
H __ x __
K __ x __
C__ x_
F __ x __
I x __
l __ x __
-t, ---r
~) ~ iit I Descomposici6n de numeros
e:;; en productos de dos 0 mas
factores
AI desarrollarse las civilizaciones antiguas (OLMECAS,
TOLTECAS,MAVAS, ZAPOTECAS, AZTECAS, etc.)
comenzaron a modificarse los ecosistemas naturales
para construir sus templos, viviendas, cultivar la
tierra y criar animales y asr sigue modificandose
y destruy€mdose hasta nuestros dras.
Actualmente las comunidades son: urbanas,
mixtas en transici6n y rurales.
Recorta los recuadros de la derecha y pegalos en donde
corresponda. f
-----------------------~---------------------------------wi ······················
I0J Ic{.b II~ I Noso~rostransformamos loslm JA ecosistemas
Las comunidades urbanas deben tener
mas de 2500 habitantes y debido alas
actividades econ6micas y la concentra-
ci6n de poblaci6n son ecosistemas
transform ados.
r----------------------------------------------------------
~ Son pequenas concentraciones de
. pobladores dedicados a la agricultura,
ganaderia explotaci6n forestal. La
creaci6n de caminos para comercializar
sus productos han modificado su ecosis-
tema extinguiendo flora y fauna. 3
Reunen caracteristicas urbanas y rurales.
Conforme transcurre el tiempo van
tomando mas representatividad de
comunidad urbana, experimentando un
proceso de evoluci6n en sus formas de
vida, requiriendo mas servicios. 2
El Origen de la agricultura
No se tienen datos exactos
de cuando el hombre inicio
el cultivo, se cree que las
mujeres al permanecer mas
tiempo en el lugar don de
vivian, observaron que la
semillas y granos que calan
en la tierra, germinaban
dando origen a plantas que
empezaron a cuidar
buscando un lugar mas
amplio y retirado de plantas
que no eran utiles para
alimentarse y al permanecer
en el mismo lugar para
levantar sus cosec has, sus
costumbres cambiaron, se
supone que inicialmente sus
8
cultivos consistlan en plantas
silvestres parecidas al trigo y
a la cebada.
Como desconodan la forma
de proporcionar humedad a
las siembras, la lIuvia era el
unico recurso para regar los
sembradlos.
Las herramientas eran rudi-
mentarias hechas con
9
un uSapOpn!"SOJaW!JduSOIA OJnlln"!J50uO,~~I~1 ~
f:L
i£-~~) )1
:::- _-_.,}"'I»))J J»
'-::-::-~1"'!'1\1' J II
:: ~;,~) jj}j{J.J.Jj j)-
~-'~]]jf~~~j,
") I""-~~.:'-~g~
I if@
·OWOII 01 A o:::>odlO
01 :soJeJJwow sop le!d A
eUJo:::>ns Jod 'Sopoz!Il.j.nuOJenJ
sepuv sOl ep u916eJ 01 ue •JnS
lep 0:::>P9W'v'ue A e.j.o\0!on6
Ie :epuoJ6 o~owo.j. ep el\o
Dun enJ 9:::>l.j.sewop es enb
10W!UO Ie 0:::>P9woosew U3
·SOPOldoJdo SOl UOJe ou
sOJeJJwow SOlsend e.j.ueul.j.uo:::>
~ La ganaderi a
9! Cuando el hombre, debido
5' al descubrimiento de la
it agricultura, comenzo a ser
en sedentario,tambien inicio la
actividad ganadera, buscan-
do domesticar animales do-
ciles como las cabras salva-
jes, renos y otras especies
que se acercaban para co-
mer 10que el hombre dejaba.
ASI como en la agricultura
sembraban 10 que habla, en
la ganaderla domesticaron
a los animales que vivian en
cada region.
En America, la ganaderia no
fue igual a la del antiguo
12
17
-9wooseV\l ue oJn.j.ln:::>[J6001
·ooP9woosaV\l
ua om~lno!Jl3o 01
·soJPsOJ.j.senuO.j.soLlopuepue:::>
-soJ.j.Ol.pnw Ol\n.j.OlJo[p0Pl/\ 01
ue opuenlJUj ns oled ~oppou
-o:::>eJUO.j.enJ ou o.j.uel\ul e.j.s3
·soP0.j.uewlpnl Anw
SOUJOLlsoun ue uopo:::> sOl A
OlJoq uo:::>sO.j.SOJ.j.uoqoloqole
'opoJJed e.j.seep o.j.ueIWlJqn:::>
-sep un 8.j.ueWIOn6!enj. o:::>!w
- 91e:::>01 ·so.j.souo:::>A sO.j.se:::>
lere.j.olod OW10J01 uOlo.j.uel\ul
'soLl:::>eso:::>sns ep opnpoJd
Ie lOplOn6 olOd se.j.ueldpeJ
Jeue.j. uoqo.j.!se:::>eucwo:>
,,
,
,,
,,
- - - - - -- - - - - --- - - - - - - - - - - - - - - --- --- -.,
rica, fue la ocupacion mas
importante hasta hace 5000
anos, pues antes de ese
tiempo sembraban en
terrenos de tamano pequeno,
seguian sus actividades de
recoleccion y caceria y
cuando ya era tiempo
regresaban a levantar la
cosecha; asi las aldeas
aumentaron en numero y
cantidad de pobladores.
La diversidad de vegetales
que habia, favorecieron la
agricultura, ya que al encon-
trarlos en estado silvestre,
los cultivaron y asf lograron
progresar, se cree que las
primeras siembras
5
O:J"
00~3en' 0-
-+ ~O'CD
-00-
00
<.0"9~,CD
O~co.
=+CDc~
OCD. ~
.Q
cCD'
050_ c >-0-
(1)Q
O
.QOa3o
c -00 0
(1) ..0 c ';::>.;::
- '(1) en '(1)>EcEoE
0(1)(1)«0.0 •Q. en o,~
006cQ.~0:s g.~(1) c (1) E
W.;:t=NO~>
6« > Q a (1)0+-(1) ~>7'"Q. OO:;:::vN
.- -0 -0 :s c 0
0) (1)0 0 0 '0 .0
W +-.Q c ._ 0
c <5 (1) 'uE:s g'"5(1)CO CI)~O
"en.9:207:->00(1)
00 •.-0ON •N ,- (1)'0oQ.o~>.ooE-E
o 0- ~- 000-0._0
o g cE (1)
cQ.Q_en
(1) .ow(1)
ca3'Ec5~
O+-(1)+-V
,_ 0 en C ,~
+- 0 0 v,.::? 0 c ~ 0~~QoEo 0)(1) E:;:::
o 02 o'~
,
,
." - - ....,:
,
,
o,
o
2 " ,."\"'," 0-. ,
Juan de la
Barrera
o
," ,"-''..-
'0 0
.•.., ..\ .!:',
-,
1-:., '1-"
Juan
Escutia
Agustin
Melgar ~,
: \.. Francisco
! \\Marquez r',----------\
~••I'•••••, ••.\ '\ 4 ! 0 •• ", ' ••\ :',: ./.....(..:? ,.:',',':.. 5 ' : .
~... , I,: .." :,''''',"'.
•• , 4'"" "'_ I •• ' ....:
•• "'_.." •• "'i
:,' , "'"
~•..,..:-' "','
,
..," .... \
•• I '.,.... '
,,,,,,,
3 0 -•••••••• I....\ .,?
~.,...•,- o~.
~\ .. '
, ', '.." ...•.- ..
EI 13 de septiembre de 1847, los invasores
comandados por el Gral. Winfield Scott, atocaron
el Castillo de Chapultepec, donde se encontraba
ubicado el Colegio Militar. EICoronel Santiago
Xicotencatl, al mando de 800 hombres,
incluyendo a los j6venes cadetes del colegio,
lucharon con firmeza y herolsmo. '~'"','''
•..•.•. "''''',
Murieron en aras de la Patria: ' " -'
Juan de la Barrera, Agustin Melgar, Fernando
Montes de Oca, Vicente Suarez,
Francisco Marquez y Juan Escutia.
Vicente
Suarez..,,,
o,,,
6 : ,..,"...\
\''''~\ "•...,
,
.•...,...•
, ,. ,
'-:,. ....• _ ... '
Fernando Montes
de Oca
EI director del colegio, el Gral. Monterde y los alumnos que estaban en
el interior del castillo, fueron hechos prisioneros.
Todo esto sucedi6 siendo presidente de Mexico Don Antonio L6pez de
Santa Anna, el cual renunci6 al poder y sali6 del pais.
La invasi6n dur6 varios meses. EI 2 de febrero de 1948 se firm6 el tratado
de Guadalupe Hidalgo, cediendo Mexico los territorios de Nuevo Mexico,
la Alta California y parte de Tamaulipas.
Por 15 millones de pesos, Mexico perdi6 2 millones de km2de su territorio.
Recorta a los Ninos Heroes y pegalos en donde esta su nombre. f
1ir.n11~11cQ,IlOS Nlnos Heroes ;@,m~ ~ ~ ~~~~.~W
~ ~ lA 0 Fiche 1100
Las Palabras por su Origen se dividen en: Son las palabras
que proceden de
las primitivas
como: librero.
p--- ----------------. r---------~-------- ----------------. p •• •• ----------------,
I I ~ I I I
I I' t I !
I I I I I ,
I I • I I ~
~ I ~ • I I
, I , ~ I •
I I t I. I
I I I. f
I • I I I
I I • I ~
: : 2 :: 3 :
, I I ~ •
I I I I 'i
I I I I I
I I I' I
I I 11 I
I I I I I
I • I I I
I I I I I
• I I I I
I I I I •~ • u ~ : : ~ ,. :
p-----------------------------------. .
Son las palabras .
formadas por dos
o mas palabras
como: paraguas.
3
Son las palabras
que no proceden
de otras como:
Iibro.
Recorta los recuadros de 1.0 derecho, lee atentamente y pegalos
en donde corresponda. f
Recorta las palabras de la derecha y pegalas en 10 columna
correspondiente. f f
] ~ J [
-
Palabras Palabras· Palabras
Simples. _ Derivadas. ~ompuestas.
r-----------------------------· '· .· '· .._------------------_._------~
:-------n-~~---3-~-~·---------:· .: ~ __ R ~
~--------_._------------------· .: 4 :· .• ~~~ M_D
~-----n--------------------.--· .: 5 :· .• ~ __ ~ ~_. 8
r---~--------------~----~--~-: 6,
r------------·---~-----------: 7
r----------------------------: 8.
r-----u---------~~-----------: 9,
~----------------------------
: 10.
I@,@I! "Q:, I ~ Diferenciacion y uso de palabras
@fJ!fofj )A ~ simples. compuestas y derivadas
r-----------------------------· .: 1 1 :· .-------------------------~---~
fff ----_.·peC-era- -_.---~-1 f·-· -p"o pe-Ie-r-o·· ----8-1
:_---------------------------~ ~-----------------------------,
r - - - --. _. - - ·{Ior -..... ----~·1f -- -ropa-'ie{ero··· -~~1
--------------------------_._-~ ._----------_._------_._------'
[~~~~~~~~~~~~~!~~~~~~~~i J [~~~~~~~~~~rX~~~~~~~~~~?~J
f --p(so·p-op-e·les---~-~1f -s-acocorchos _.·~~1
:_---------------------- 1 : ~r"---------------------------- r- __ ~ n _
monedero 7 ~~ pez 5 ~
------------------------------, -----------------------------~r----------------------------- r----------------·------------
: portaplumas 121: enhorabuena 151
:_---------------------------~ ~----------------------------~
r-----------------------------· .: 12 :
:_---------------------------;r d __ m_~
13 .
._----------------------------,r-~---~·-·---------------·----· .: 14 :· .
._---------------------- 1
r--------~--------------------· .: 15 :· .._---------------._----------~ r----------------------------- r--·--·-~---------------------
~
~ mesa 3j~ mesero 10j
1 ._._--.-------- ..•... ---_ •• _.- .--_ •.. _.•. --_ .•.. ----_ .. _.--.
3 • f···---·_C;<:irtC;_·_··_-~-j
12 :.. _•_ __. _ . __.:
rT1 @R A Bim.
<@> ~ ~ ~ t=J S~m.
o 0 Flcha
En 2 Kilogramos hay 32 huevos. Si todos los huevos son iguales
icu6ntos huevos hay en 4 kilogramos?,
icu6ntos en un kilogramo?
1 K9=1__
A mitad de peso,
mitad de huevos.
kilos
(~ •+2 •
32 + 2 =
_ __ Ihuevos
Piensa y contesta:
Si 2 Kg de naranjas
<'Cuanto cuesta 10 bolsa de 4 Kg? _
<'Cuanto tienes que pagar? _
<'Creesque el costa de las naranjas es proporcional
01 peso de las mismas? _
I
I
I
I
I
I
I
I
Pepito tiene 12 arios y peso 42 kg. Dentro de 24 I
arios tendra 36 arios de edad, que es el triple de 12. I
<'Crees que pesara el triple de 42 kg? I- - - - - - - - - - - - - - .•..- - - - - .
<'Crees que el peso de una persona es proporcio- I 8 Kg de papas cuestan $32.00. <'Cuanto
nal a su edad? : costaran •••?
Completa las tablas que aparecen en ..el lade derecho, :
recortalas y pegalas en tu cuaderno.:f I
Usode tablas de variaei6n Bim. 1 ~I~II~I~ proporeional para resolver <@,m~ ~ ~ @ S~m. 3 •
~ ~ problemas • Flcha 13
Esto es una
Variaeion No
Proporeional.
f
Con 80 Kg de harina 5e obtienen 100 Kg
de pan. <'Cuantos tendremos con •••?
Kg de harina Kg de pan
80 100
40
160
120
Con 100 Kg de cartamo se obtienen 20 l
de aceite. <'Cuantosse obtendran con •••?
Kg de eartamo Kg de aeeite
100 20--
25
50
200
Un cuadrado de 2 em de lado tiene un
perfmetro de 8 em. <.Queperfmetro tendra
con •••?
em por lado Perfmetro
2 8
4
1
6
Kg de papas $_.
8 32
12
4
I --
16 I
,------------------------------------·,
,,,,,·····,,
···
La Luna giro alrededar
de 10 Tierra(movimiento
de traslaci6n) en 29
dias y 12 haras. Giro
sobre su propio eje
(movimiento de
rotaci6n) en 27 dias.
EIfen6meno producido
por las sombras de un
cuerpo celeste que
ocultan a otro,se llama
ECLIPSE.
La Lunaes el satE~lite natural de la Tierra.
Esta formado de roca y metales, no tiene
agua ni atmosfera.
: f-f" - - - - - - - - - - - - - - - - -,
: Observa las i1ustracionesde los
TIERRA LUNA I eclipses de sol y luna.
B' 1 ~I Explica en tu Iibreta como ocurrero <@;,~ ~ ~ @ s~~, 3 • coda uno.
o Fiche 14
A medida que 10Luna do vuelta alrededor de 10
Tierra, brillan las superficies iluminadas par el sol.
A estos cambios se les llama fases lunares.
FASES LUNARES
\\\
~ I' , Recorta los dibujos de 10 perecha y pegalos
=c:::: ~ ~~= en donde corresponda. f~-----"
LUNA
ECLIPSE LUNAR
o
SOL
~ If3~ Movimiento de rotecion y
L::::jlm M traslacion de la luna. Eclipses
---~----~-------------------------· .i sonamos 2 iUna lengua contiene muchas palabras que
las personas utilizan al hablar y escribir.
Esaspalabras se encuentran en el
diccionario, aunque no siempre como se
usan cuando se habla 0 se escribe.
----------------------------------· .
1 investigar 3 ~
,--------------------------------_.----------------------------------· .
; enoj6n(a) 5 ~
-----------~----------------------· .
; panuelo 1 ~
._---~----------------------------,Recorta las palabras de 10derecha y pegalas
en don de corresponda. f -------------------------------~--· .1 mesa 4 j
Hablamos 0 En el diccionario
escribimos aparece como:
Panuelito 1
2 sonar
investigue 3
mesita 4
enojado 5
ff
Investiga en el diccionario como
aparecen las siguientes palabras
y escrfbelas en 10 linea.
Leoncito
Vencr
CompramosCuando hablamos tambien utilizamos expresiones como:
i.Onde to el ,J ita 01101 J
perrito? "--, -----
Escribe de forma correcta las
siguientes expresiones.
Onde t6s
T6 0116
On t6
T6 bien
Bien bonito
~~. 1W)
Ficha 1500
......l\r/ll(dt, ...••...fi, ""\\(. .".\(1 ...••.•••....•..\·""""""~'i:I'~~.I,I\(I;..
-{~r;\/~~ ,f, '\\1 \,"/\,(, .• ~{. \ •.....•\(,il\(,.\l(~r
"''''\)/(~~~(,\r,'\(r I ~(/
,0.(,(, "1,(,
Resuelve el ejercicio de \0 derecha. Recorta y pega en tu
Iibreta. ff
I@, @I ~ I r{b II~en!ifiqU~ palabras en el
@(Jffir.::, ~ JA dlcclonano
En -------------------j-------------------! habra un gran descontento por la
__ ~ l
explotaci6n y el abuso de f--------------2·--···-··-·----~ , todas las
f---------------"3-----------------: eran re·prfmfdas-p-or·ia··f~erza,del extranjero
'185--lle-go i)-a ~ --~-oti-ci-a~:f' -----------------.. "4 -. -. -.- - - - - - - -~ ha rado
las r ------ --------------~5·------------------------------------------------·i·y·'r;;;;;;;;6;'·······-1 habl
•••••••••••••••••••••••••••••• ••••••••••••••• __ ••••••••• __ •••••••• _ ••••••••• oo •••••••••••• _ ••••••••••••••••••••••••••••••••• t , •••'.- •.••. _, •••,'" ••••••••••••••••• _ •••••• _
derrocado y guillotinado al rev. A rarz de estos acontecimientos
hubo varias conspiraciones, todas ellas fueron descubiertas yast,
la.madrugada del [~:~~~~~~~~~~:~~~~~~~~~~~~~(~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~:~en el pueblode f ----- ----a- -- - -- - -- -: ,f -. -.- -----._.-.. ------. -------()------... -... -------- ------: marca
I I 1 ".' _ I
•.••••••••.••••••••••••••••.•••••••••••••••.••••••••• I •••••••••••••••.•••• '" •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.•••••••••••••••••• : ••••••••••• ",'., •.••••••.••••••••.•••• "''' ••••••••• ':_ •••• I
el destino de Mexico iniciando el movimiento de
f------------····io·-·-----------··j cuyo objetivo principal era
I • __ ----.------------ •• -- •• _~ •• ~~ •• -.-~f-----------·-······ll-· .. ··.. -····_---·-·: • Taneron las campands en la iglesia y
:aciam·ado--pOr··er·pue5i6 q arm6 con palos V piedras, se
dirigi6 a San Miguel el Grande y pasando por r········--1-2*-------···1
9J9__QJ..~i~rg!tQ__gQffiQ.. ra un estandarte c~n··l(i--·--------··--·~
!._ .. .. _ _1_~ ....•. __. :. EI pueblo gritaba iViva Mexico!
r--------------· ..,- ·· ..-·-- ..,----· ..-----------· ..---·---~
: 14 : •
'E~-·NO~io~·d-e-B-- -·hui·lc;;r-.-:······15--------:y r······-1-6·--------j fueron
I I .'1 I~--_ .._------------~ ------------._._------
tomados prisioneros y ados.
Sus L~~~~~~~~~(~~~~~··expuestas en la
r---------·---·---·--·····ls···· ··········1, Guanajuato. La guerra de
• • ._~.~_,.- __ ,__ _I
Independencia dur6:
Ihi~ ~ Inicioci6n del m~vimiento
~ L::iJW de Independenclo
Bim. 1 dbmG~ ~~ Sem. 3 •
• 0 Ficha 16
f Recorta las palabras y pegalas
en donde corresponda para
completar tu resumen.
r·G·eo-rg-e"Was i1in'gfon "4'!
I •• •••• •• __ •• •• ••_!
f·Fr(i"nc'ia-6-~ r·o·oiores-s··1
1 •• __ •••• _--------- • •• •• __ 1
f' La' -N·lieva' 'Esp'c fic]" '1'~
,-----------.-_ .. __ .. _----_ .. _-------_ .. _---,r----- ..--- ..-----------------------i ----------- ..-....--- ..--- ..-,
~sublevaciones 3: i cabezas 17:----------------------_ .. _---_ .... _-_. -_ .. _ .... __ .... __ .. __ .. __ .. _ .... _-,
[~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~:?~j
i--------- ..-------------------------, i- ..---·----·-- ..-----
: Independencia 10 : : 11anos 19,----_ ...._._------------_._---_. __ ....~ ~._--_ .. _-------------
f' iM-lie ra n-·ios·'Gactlu p'irles i''14'1
1 -.-_ •••• __ ••• __ •• _ •• _----------.-----_ •• _------ •• -_ •• _- __ I
raboifi· ici'esc'lcviflid'l'l-~---------_ .. __ .. _ .. _-_ .. __ .. _--------._--_ .. _ .. _-,
~----------_ .._ ..-- ..--I -.---------.-- ..-- ..--------- ..--- ..
:Hidalgo 15: ~ los espanoles 2~
1- _ •••• •••••••• •• _ ••' , •••• •• _ • _ •••••• _ • •••• •• •
Aih6'rid Igo--de"·Gra no'd lias" i8'~------ ..------ ..---------- ....- ..-----.-- ..-- ..- ..- ....--- ..- ..--1Vi-rg-en· 'de ·Guadaiup-e· is'1
•• __ •••• - •••••••• _ •• _ •••• _ •••••• _. __ •••• _----- •• _-_ •••• __ •• -_ •••••••• 1
.0"0 n--M fguei' H1<'1"aigo',i'C'08t iiia· 9'1
_ •• •• _ •• _ ••••• _ •• •••• ••• __ •••• _ •••• •• - •• - __ 1
._~J_?f.~·~·!·~~~.·._~·ij[.-~~~~.-~~~.-j~.-J
-io's"esp-aftoies' 2'~
trece -co·lonfcs··norteameric(i"ilcs'5'~
__________ ••_ •• N~_N ••••• ~ ••__ •••• •• • wi
3.-!
Los cuentos son relatos de cosas que sucedieron en
la vida real 0 que son producto de Ie fantasIa.
Recorta 10 informacion de 10 derecha y pegala en
donde corresponda. f
Los cuento~ se organizan:
i-----------------------------------------------------_a:1.-: 1
: '________________________________________________________ I
i-----------------------------------------------------_a,, ',.2.-: 2,,,
, '____________ • • I
,,
.,----------------------------------------------------------------------------------------------------------------I, ,
4 _: 4 :. , ,
: '________________________________________________________ I
Lee las paginas 26, 27 y 28 de tu Libro de Espanol Lecturas,
y contesta las siguientes preguntas:
1.- i-Como se llama 10 lectura? _
2.- i-Quienes son los personajes? _
i-Cual es el mas importante? _
3.- i-En que lugar se desarrollo el cuento? _
4.- i-De que se trata? _
5.- i-Que final tiene? _
I@\@I ~ I.,Q, IidenlilicaCi6n de los personajes till <@, ~ 4;! ~ A ~~~. 1 0:f)
@0!J0'Ij~ JA y lugares de un cuento ~o <!f/ ~ l:=J Flcha 17 00
~-----------_._-_._._---------------_._ .._--------------,
1 Aparicion de personajes. 1 1
________________________________________________________ I
~Asunto y dificultad que se
j resolvera en el cuento (es 10
~parte principal). 3.--------------------------------------------------------i-------------------------------------------------------:! Lugar y tiempo en que se 1
~desarrollo el cuento. 2 ~
________________________________________________________ I
--------------------------------------------------------,
1 Final del cuento 0 desenlace. 4 ~
--------------------------------------------------------,~--------------------
En tu cuaderno escribe un cuento
y analiza los cuatro puntos que se
siguen para relator un cuento.
EIsistema de Coordenadas Cartesianas sirven para expresar
de forma exacta 10 situaci6n de puntos en un plano. La
expresi6n formada por dos numeros entre parentesis y
separados por una coma, se llama Par Ordenado. Coda
par ordenado representa un punta del plano.
Tratandose de un par
ordenado, 01 cambiar el
orden de los numeros, el
punto que representamos
sera diferente.
7
6 ! (3.5)
5 ,.
4 !: (5.3)
3 ···············i·········j---···
2 i i
1 !!
c:::::; 0 1 2 3 4 5 6 7 6 9 10
EIpunto A del plano esta situado en: (3.5) no es 10 mismo que (5.3)
~ ( f ' I_) __ -----,
EIprimer num~ro indica las unidades EIsegundonumeroindicatas unidades1
que debes contar hacia 10 derecha. que debes contar hacia 10 arriba.
•
Anota los coordenadas de los
seispuntos senalados en el plano.
A (_,_)
B (_,_)
c (_,_)
D (_,_)
E (_,_)
F (_,_)
En el plano siguiente situa los
puntos que se te indican y unelos
con una linea continua.
A (3,2)
B (1,5)
C (5,8)
D (9,5)
E (7,2)
10 ,.--,---r--r--r-r-r--r-r~
9 1-+--+----+---1-1---+-++---1--1
8 1-+--+----+---+----1---+-++---1--1
7 I-+--l--l----I-I---+-++-H
6 1-+-++-+-1-1--+-+-+---1
5 I-+----l--l-----J-j-l---J-+-+---I
4 I--+++----J-j-l--+-+-+---I
3 1--+-+-+---+---1---+-+++-1
2 1-+-++----J-j-l---J-+.--+----1
1 f---++-+---+----f-+-++--H
i.Que figura obtuviste? _
Recorta el ejercicio de 10 derecha , pegalo en tu Iibreta y
resuelvelo. f
rlIl1 A Bim.I~I ~ I~ I Ubica?ion de puntos en un plano ~ ~ ~o ~ ~ I:=JSem.~ J.A con e]es coordenados ~ ~ ~ Ficha
Estamosorganizandouna visita01 zool6gico,
par 10 que conseguimos un plano
cartesianodel mismo,ayUdanosa localizar
el Par Orden ado de algunos lugares de
interes para saber donde estan.
La entrada esta en
Lasjirafas estan en
Loscocodrilos estan en
EIelefante esta en
Los leones estan en
La fuente de sodas esta en
iD6nde queda el sanitario de
hombres?
iD6nde el sanitario de mujeres?
iD6nde est6 primerosauxilios?
EIrestauranteesta en
EIarea con sombra para
descansar esta en
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1db3 •18 0
(-,-)
(-,-)
(-,-)
(-,-)
(-,-)
(-,-)
(-,-)
(-,-)
(-,-)
(-,-)
(-,-)
+
La vida en el campo y en la ciudad, es difarente.
En el campo la vida es tranquila, sin prisas, se
respira aire puro, hay grandes espacios para vivir.
En la ciudad, sa vive de prisa, al aira esta
contaminado, hay mucho ruido, los espacios para
habitar son escasos y reducidos.
«Recorto los recuodros de \0 derecho y pegolos
5:'=_~===. _ - en donde correspondo. f
···------._-----------------------.---.--------------------
~ rJ'.};"l1 ~ I Vida e~ el campo yLfLJ ~ en la Cludad.
··: La vida en 10 ciudad es hasta cierto
~punto comoda, se cuenta con todos
· los servicios, medios de transporte,
comunicaciones, grandes hospitales,
centros de diversion, escuelas,
universidades, museos, en fin todo
10necesario y los adelantos de 10
vida moderna. 5e cree que las
grandes ciudades ofrecen mejores
condiciones de vida y no siempre
es cierto. 2
------------------------------------------------------- .
Los habitantes del campo, se .
dedican a actividades ganaderas, :
forestales, artesanales y agricolas, i
conservan costumbres, tradiciones, i
fiestas, el lenguaje de nuestros
antepasados (nahuatl, otomi, mixteco
etc.) Carecen de servicios como
drenaje, agua entubada, muchas
veces electricidad, escuelas de
educacion superior, grandes
hospitales, etc.
DERECHOS
Son las garantlas
individuales de
las personas que
des encontrarpue .'
I Constituclon.en a
Las funciones de las leyes son
regular los derechos y deberes
de los ciudadanos.
DE BERES
Son las acciones
que los ciudada-
nos pueden 0 no
realizar sin afectar
los derechos de
os demos.
Recorto los cfrculos de 10 derecho y
pegolos en donde correspondo. f
, DE
ADM\N\SlRAC\ON
JUS1\C\A
'UZgadOSY
Se dO en \ to'n a
que eS
ttibUnales . e\de ap\lCat
catgo .etcitat e\
deteC~o.Y ~\ de 10\eY·
cump\lmlen 0
""", Art. 21 .
./"La seguridad publica\'
:' es funci6n a cargo de':
I ." •: 10 Federaclon. el D. F. y:
",-----........ los municipios. ,i
"""" Art. 102 .....':::::.. 3 "
:' Senoia las funciones\ _ ,'"
:' de 10 Suprema Corte ':
: de Justicia. :. ... .
~".~ " La~ , ....
'. 1 "-:~,, averiguaclon.
.......... -----, " /persecuci6n y el ejerci-""
:'cia de 10 acci6n penal de ':
I •
: los delitos compete a 10 :
...ProcuradurraGeneralde :'
, 10 Republica. ,/
, 2 "
r--------------------
Recorto el texto y pegolo en tu Iibreta.
Ilustroio.
La mejor forma de administrar las leyes
es aplicando 10 justicia con igualdad,
sin cruel do des inhumanas 0
degradantes, sin servilismos, ni
discriminaciones, sin importar raza,
nacionalidad, close social 0 religi6n.
f!U\l1,£:b I ~ Lasfunciones de la leyes
~ J.A ~ Derechos y obligaciones
rn-'lJ A Bim. 1 ~c::=:J
<@, [l!;±d ~ ~ ~ S~m. 3 • c::=J ~
• Flcha 20
Recuerda que antes
de la b y p se escribe
m, y antes de v y f se
escribe n.
En esta sopo de letras hay diez palabras con
"nt" locolfzolos 8 i con diferentes
"mp", "nv",
f
i e I c a m p 0 0 t i ;i~~_I_
n g i t k I 0 n ig' b
f t
......•.. ';R~ i fn v a r v x 0
a y c a m b i a r z i 0 b m
I a b c b d f h g h t r k b
i c P I e q DRIIR m I e
b a k 0 I'm' ."v.. a x r
I y e r I p h a m r e 0
e z d i j n k t u v x r z m
a b c s 0 m r e r 0 y v,
N.
Recorta y peg~£.en tu Iibreta~t.texto de la derecha, subraya las
palobras que 1IE9""an"mb", "mp", "nv", "nt". Escrlbelos en tu
Iibreta. f
Completa los palabros de 10 derecha con "mb"" 0 "nv", recortalas
y pegalas en tu cuaderno. f" f"
Reflexionsobre el uso de "m" antes A Bim. 1~I@,~II~I~de "b"y "J?'.yde"n'antesde"v" ~m~,,~o S~m. 4·
® \J .!J0. ~ y "f" a partIr de la lectura 0 Fiche 21
f Ambrosio invito a su companero
Humberto a la feria Anual de Invierno.
Desde muy temprano, los ninoscompra-
ron sus boletos de entrada y se subieron
a todos los juegos. Ambos ganaron en
la tombola unos premios envueltos en
papel de color 6mbar. Los ninos cam-
biaron suspremios por otros m6s impor-
tantes. Los dos estaban
convencidos de haber
hecho un cambio
conveniente.
Recorto los cuodros de 10 derecha y pegalos en donde correspondo. f ................................................................• ,, ,, ,
·,
·, ., ,, ,,
: ----+ :
·, .,·· ,·, .· ,,, .,
~ " -
Paracalcular el area del rectangulo, el cuadrado
y otras figuras se puede lograr utilizando
cuadrfcula 0 las formulas de cada figura.
iCu6ntos cuadritos tiene en el lado)J~?
iCu6ntos cuadritas tiene en el lado
OPERACION ...... _ _ _ _-_ ~.• _ _ _ .. __ .,····
···,··............................................................................iCu6ntos cuadritos tieneen el lado A?iCu6ntos cuadritos tiene en el
...... _---- ......•..••.•. --- ---_ .,··,,,·
medida
iCu6ntos cuadritos mide
iCu6ntoq)~uadritos mide
Formula=t. x L
Sustitucion=
r---------------------
f f-Recorta las figuras y pegalas
en tu cuaderno, calcula el area
de coda figura. . :..
i I
1 I :-~-_··_----t-'~_·-·_------+---_· -- I
I ' •
i I •
I i
I I-_·_·---l--~-I-_·_----
I '
I IIf-m
I I
----j---+-~
I I, I
---l---+----
I i
13 ml
:- _ _ __ .. _ .. _~ _ .•~
· .· .· .· .· .· .· .· .· .· .· .· .··,·······,
Resultado= Area= cm2 :
;~;, 2~ ~ :
Formula: 10 medida de 10 base par lamedida de
10 altura
iCu6ntos cuadritos mide "A"? OPERACION
iCu6ntos cuadritos mide "B"?
Formula = bxh
Sustitucion=
Altura se representa
con la "h"
I
f--- -+-- ---
ft
•••
1f - '--f--
I~I~ Icf}, ICalculo del area del ~ectangulo. rtI1I ~ ~ /9 @.Q AM ~ el cuadrado y otras flguras ~ ~ ~o ~ <Q}--J 0
I:f
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
-------------------------------------------------------I
La producci6n de alimentos en ~ I
gran escala altera los ecosis - ~ :
temas, a pesar de que se han I
implementado nuevas tecnicas II
de cultivo y de producci6n de I
alimentos. La desigualdad 2 I
econ6mica de los parses tam - :
bien es un factor importante en . I
10 alimentaci6n de 10 poblaci6n. ~ :._~ a a: I
m@,~~~~ ~~~.~@
o Flcha 2300
La variedad, el tipo de alimentos y
10 forma de prepararlos varia de una
cultura a otra, esto depende de 10
biodiversidad de la region.
Recorta los recuadros de la derecha y
pegalos en donde corresponda. f
--------_.--------------.-------.-----------------------I ···
r--------------------_·----------------·_-------------_Wi
En Mexico los alimentos de 1
origen vegetal como losnopales, l
chiles y romeritos son unicos en 1
· el mundo. Hay religiones que \
1 prohiben el consumo de carne ~
~de cerdo como la judra, 1·
1 mientras que en la India las 1· .
1 vacas sonsagradas y no se 1
1 consume esta carne. :
: 1 :----.------.------_._-----------------------._-.-------~.'
If5J I~ II~ I Alim~ntos regionales. los1m .!A ecosistemas y 10cultura
r------------------········
-----------------------------------i ·····································2 :·---------------- - --------------------------------------,
La descripcion se utiliza para
decir como son las personas,
los objet os 0 los lugares,
mencionando cualidades
ffsicas, aspectos de su caracter
o defectos.
Recorta 10 ilustracion de 10 derecha, pegala en tu Iibreta y realiza
una descripcion. ff
I@,©I ~ I ~~ I Descripcion de personajes conocidos; rasgos ffsicos. conducta y
@{Jjj)1j ~J ~ estados de animo para redactar un texto
Es de caracter inquieto, disfruta
hacienda travesuras, corre por la
selva, tiene un apetito voraz, su
cora dernuestra miedo a la
soledad de la noche. 1
r~···~·M•.~•..~._.~~ _...•...-_..•"_.._.__ .. :
: Su cabello es rubio, tiene la :· .: naricilla respingona, es muy alegre, :· .: Ie gusto estudiar, es obediente, :· .: responsable, Ie encanta la musica :· .
: y es muy tierna. 2 :· .~_••••• *.~_._ •• ~•• _. __.~ ••• ft __ ._ •• _ ••••• _ •••••••••••• ~
~---------------------
: ff
I
Bim. 1
Sem. 4
Ficha 24
lodes las personas somos iguales ante la ley
ya que no existe distincion entre las personas
por su posicion economica, creencia religiosa,
color de piel 0 sexo. La ley se aplica por igual
a todos los ciudadanos mexicanos.
= c:=:::o=
Recorta los recuadros de 10 derecha y completa el esquema. 1.'
Ante la ley todos somos iguales porque sin distincion ella:
__ •••• _ •••••••••• •••••••••••••• __ woo •••••••••••••••• _,
~ BrindaSeguridad 3;
1 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• _
_ .. _--_ _-_ __ __ ,
L~~~~. ~~~.~~.~!?~i.~~..9.1_ _--------j
~.~::~~~~.~..I?~!~~~~.~.?1
r---------------------
1.'1.'~------ ..•..•....•• - ---- .........•.. -- ..-_ ..- ---------_ --- .. -_ ..•.....•........ --- ..- - - ..-···· • --~· ..----t1 : : 2 : : 3• I I I: : :..j(' ~ ~ : ~
.-._----------------------_ .. _----.[ - --- - -4- -- --------1 ~ 5
:. •• __ ~ 1 -_ •• _-----_ •• __ •••••••••• _ ••••••••••••• -
Recorta las figuras de 10 derecha y pegalas en donde
corresponda. 1.' 1.' "'. .........Art. 4..········......
.'..'
..........•.........
.·········.....
'.
'"
anos en nuestro
a la mujer solo se Ie permitfa
las labores del hogar.
hombres y las mujeres
son iguales ante la ley.
: 3 . La convencion Americana de los
.... ,.: Derechos Humanos senala que
'. . nadie puede ser sometido a
Art. 6···.. ..../ esclavitud 0 servidumbre..............••
Esta prohibida la esclavitud
en los Estados Unidos
Mexicanos. Los extranjeros
que entren al territorio tienen
tambien el mismo derecho.
f!G\l1 ~ I ~ La ley establece igualdad
~ ~ ~ entre todos
rn1r @£? A Bim. 1 dbUh*d <@, ~ ~ CJ S~m. 4 •
• Flcha 25
..- ...•..................
.·········.....
'.'. ... .
•.•..•.•.... ....
,,.
( :'..
.'...... _ .
...... .. .....
,'...... . .. .. ..· .· .· .· .· .· .I· .· .· .'. .. .
\ .. .. ..... "
.... .. ....'
•.•.......... __ .
Una gr6fica es la representaci6n de
objetos por medio de Ifneas 0 figuras.
En un puesto de revistas, se han vendido
durante 10 semana las siguientes cantidades
de peri6dicos:
dla cantidad
lunes 10
martes 30
miercoles 40
jueves 20
viernes 50
sabado 60
domingo 85
Enuna Gr6fica de
Barras, sobre cada
dato sa levanta una
barra cuya altura
corresponde a sus
frecuencias.
90
80 .
70 .
60 .
50 .
40 .
30 .
20 .
10 , .
L M M J V S D
En el supermercado, 10 vento de polio durante los primeros 5 dlas
de 10 semana, ha side 10 siguiente:
dla Kg: Frecuencia
1 32 Kg
2 25 Kg
3 41 Kg
4 18 Kg
5 35 Kg
En los Pictogramas se
sustituyen las barras por
dibujos que simbolizan
Ie variable.
c:@=10K9 ~=2Kg D 10
~ = 5 Kg "Como representas 1 Kg? =
Observa que hay ocasiones en que se debe recurrir a imagenes
partidas.
Recorta del lade derecho, 10 cantidad de polio necesaria para
completar el pictograma de los cuatro dlas faltantes. f
Recorta 10 encuesta de 10 derecha, pegala en tu cuaderno y
reallzala entre tus companeros de grupo. ff
rT1 h9@.Q A Bim.
<@, lJb;±;;l ~ <§Y ~ t'3 S~m.
• Flcha
I~II.{.>;.I~ Organizacion de 10 informacion
~ ~ en Tobias y Graficas de Barras
If
I
I
I
I
I
Ir--------------------
f f Con los datos que obtuviste
haz una tabla de frecuencias y
representala en una Grafica de
Barras, i1uminando coda una con
diferenta color.
ENCUESTA
Si pudieras conocer a una persona
tamosa, a quien escogerfas:
Un polftico 1=====
Un musico 1=====
Un artista de cine 1=====
Un escritor 1=====
Un cientftico 1=====
Un deportista 1=====
i.Que personajefue el mas escogido?
i.Que personaje tuvo menos
aceptaci6n? _
(,Tu que personaje elegiste?
~W (,Porque? _2600
AI crecer las ciudades, los
ecosistemas se transforman por el
mal manejo que se hace de los
elementos y con estos se contaminan
el agua, el aire y el suelo.
=8 c:::::o=
Recorto los textos de 10 derecho y pegolos en donde correspondo. f
...~.
". -t:?
Consecuencios de 10 tronsformocion
de los ecosistemos
rrt A Bim. 1db~~~ ~ l::; S~m. 5·
. Flcho 27
Losdesechos que producimos diariamente
los seres humanos, combustibles y
substancias qUlmicas, contaminan el suelo
y crean focos de infecci6n como en el
caso de los basureros.
r··········--------------·---------------------------- we:
La contaminaci6n del aire, afecta su .
composici6n, ya que el aire es una mezcla :
de gases. EI aire contaminado afecta la ~
salud de todos los seres vivos. En las :
grandes ciudades contaminan el aire los :
autom6viles, las fabricas, camiones
autobuses, etc. Dentro de las casas
1 .:contaminan las personas que fuman. .
La contaminaci6n del agua es directa,
al arrojar basura de diversos tipos en las
lagunas, rlos y mares. Esindirecta cuando
las substancias t6xicas se dejan en el
suelo y se filtran al agua subterranea. Las
aguas negras mal tratadas y las fabricas
que depositan sus desechos t6xicos en
los drenajes, son ejemplo de esto. 3
-. - en COD m"O 0
3~o::J-303CDen"0 ;' 0 ..0 0- =l,° 0' en -. 0 C Q. ~ 0=+ ~O0, 3 en CDen
O
0 ~o - 0 CD _.-'
::JO°<O<O"030<O....•.::J CDCDC CD-.::J C
CDCD3 ::J o-'::J CD0 °• en en~oen
<o-o..<OO::JCD
o ° <' 0- 0.. -<0o -::J -. 0 0-'-0 o..~::J CD ••..•."O
o 3 CD0.. 0 CD'Q.
<00 o..o-§ g9 ~
CDn- CDen CD0 - .....,ven_. '0
=t.§o ....•.CD(fiO
CD OCD-~o..::J::J CD
o I 0' ff' ~
·0. E J::
.~ (J).2to CI) l.L.
___ .J _
,
,
,,
,,
,,,
,
,
,
•. 0
8 ~ O.Q E
.;:: .-J 0 U 0
~CY=<DO
U) 0'0 E U)
0- +- (J)..ce
e
a
<D<D ~U~ 0 0'-o..·E E Q. g
0·- eoge§o
°e<D.o°0. (J)
'<D0·;:: 2 a° 0·-'-a e1i;-<Deaa 0
<DeO{J)e~
U <D ~ ~·-z
U) +=.Q2 0 "0 c(
2iffi2ffi.gj~
,
- - - -- - -- - - - - - - -- -- - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - --- - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --- - - -- - - -- ---- - - -- - - - - ----- - ---- - -- - - - ---,,
,
,,
,,
,,
,,
,
,
O~~0~~:30~(1)OO<o..o~~
0- ...• _·"' ...•:JOe:::oo(1)e0
-'.-JC/) _W.-J :Ja:::a ...•(1) a
:3<Q. Q. -n 8 a -D 9; g: ~ =+ o' ~ C/) g :J
o 0 0' a :J :JIe a ...•a (1):J"(1)...•:::t
0.0 :J a C/) ~ ffi':J :3 ~. 0. :::!. 0 5~_.• a 0 (1) 0 (1) -. :J 0 Q. §
~(1)o.:J<o.Q.e::"l<Q:J9Q,oo
(1)...•::"l(1)a (1)(1)::;::J a a ~. :J m
ena :J en:J 0 0 0 :J ~ a-":J ::!? U ~
o :J -. 0 :3 .... -, 0 0. -.
(0) » ~.;:;t ° a a o' ~ a a 00 (1)Q"9-oenw :J ' • w .•••...•
U 0 ~~, ~ ena (1)enQ 0 <0' a C 0
(1) :J 8. a ....0. ="0 0. ~ 0 0" •.• (1)
en::!? <' :J ~,(1):3 0 ::;.(1)(J:;"O a 0 ~
ao.ae 0. eena':J en:Joe....92 :J ~ Q. (1)-:3 a 0.. o:J <
Q. a < a .:J =+ (1) -. 0 (1) & 0 CD0
(1)0. a0(1) 2t:Jo-h:J0o e,O 0 en ~,.
en:J :J
·soqp8se ep
0P1Jo Ie uOjpueJdo seuel\9f
sOl sOldwej. SOl ue 'IOS 10
J08es 0 uOjuod enb OJJoq ep
SOIl!lqoj. ue uoqowsold enb
'eWJoJleun8 OJe OJnj.JJ8sens
·lowIse60xes A lOWpep U9pOJ
-ewnu ep sowej.sls uOJoj.uel\ul
epuoJ6 Anw IOJnj.ln8 e8UOl\0
un uOJell\nj. 'solqend SOj.S3
exuberantes recursos natura-
les,la Baja Mesopotamia,
ubicada al sur (Babilonia y
Sumeria)contaba con tierras
abundantes y fertiles. Las
ciudades mas irnportantesde la Alto Mesopotamia
fueron Ninive y Assur, en la
Baja Mesopotamia Ur y
Babilonia.
La. arquitectura babilonica se
distinguio por ser majestuosa
y de gran tamaAo.
Los jardfnes colgantes de
Babilonia en el palacio del
rev Nabucodonosor es una
de las maravillas, la Puerta
de Istar decorada con figuras
de dragones y azulejos.
12
·"sopeA SOl
ep OJqn 13"
Jod U9!6
-!IeJ ns sow
-e80uo:>
·u9PoU
-J08ueeJ 01
ue uOjeJ:>
·U9!6!1
-eJ 01 U08 sop
- oUOpOleJ UOJ
-ell\nj.se oJnj.ln8s3
01 A 08lsDW 01 'oJnpe.j.lnbJV
01 :S08!j.Sjj.JOseUOISeJdxe SOl
ep e.j.JodJoAow 01 OJod esoq
01 enJ 08luOWOLjOJg u916!1eJ
01··ej.uepo opOj. Jod 9lPue.j.Xe
es 'owslpng Ie 'ouppop
ns ·lIopoulwnl!" 08lJlU6lS enb
,
- - - - - - - - -- -- - - - - - - - - -- -- - -- - - - - - - - - - - - - - - -- - ~- - --
,,,,
,,,
,
,,,
,,
,
Taj- Mahal, mausoleo que
man do construir el Sha Jahan
para su fallecida esposa.
21
di61~1~ ~ ~~n~~lIizaCiones agricolas del viejo
lL
uOJenJ ej.uewJopej.sod 'Olpul
01 ep SeJOpolqod sOJewpd
SOl uOJenJ sOPIl\9JP SOl
·U9wO ep JOW Ie ej.seo 10 A
0106ueg ep OJIQE>Ie ej.s3 10
'081PUI OU0980 Ie JnS10 'j.eqa
lap oJOdes 01 enb 'oAOIOWIH
Ie Jod epou 10 0P0j.IW!l
'se6uoE> A 0PUI SOjJSOl eJj.ue
10uoIPpew 0lsV lep u916e~
·oIPUI 01
•• '" II II
~~
~
·seloJnj.OU
sozJenJ SOl 0 uoqOJOpO
'oj.sje.j.!Iod OJe u9161leJ ns
·oluOl!qog A
qoPV UISI 'XOI0E> 'm :uoJenJ
selodpupd sepopnp sns
·opol\pd A 08!1qDd
u9pOln6eJA 0Pl+snf 'uepJo
Segundo Dobies -------- ------------"--- - --- -- --~-_--_--_-__--_-_-.-_--_-_--__-_-_-_~--~-_--_--_-__
aprovechar las tierras
construyeron terrazas de
diferentes niveles y las
regaban de manera artificial.
Su economfa estaba basad a
en la agricultura. Usaron la
azada y despues usaron el
arado y asf obtuvieron
mejores .cosec has.
Descubrieron el cultivo de
una planta lIamada Morera,
en las hojas de ella, uh
gusano deposita una hebra
muy fino pero resistente, la
tejieron y formaron un textil
llama do seda, muy
opreciada por su nobleza.
De las ciudades a los
imperios
4,000 aAos antes de la era
cristiano, se desarrollo la-
agricultura en el antiguo
continente en las regiones
que ten fan propiedades
benignas para la agricultura
en grandes proporciones.
MESOPOTAMIA
La primera civilizacion agrf - i
cola que tuvo un enorme ,II'
desenvolvimiento fue la que
estuvo en 10 region de I'
MESOPOTAMIA, su nombre
significa: "Entre dos rfos", cuna I'
de la civilizacion bobilonica.
floreci6 entre los rfos Tigris I
~ 9 I
L- ~ . J
Refina ~
Bim. 1
Sem. 5
Ficha 29
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
,,,
,,,,,,,----------------------------------.---------- ------------------------------------------~----l-----------.----------.-.------------------.-------.----------.------------------------.
LL
ep OpOepOl OSO\JO~UOW
OUOZ01 0 O~O!peWU!
(OP!SV)'e~SelOU10 'O!WO~
-odosew O~IV:lod OPOW10J
oqo~se 'on6auo o!wo~od
-osew 01enb oA 'OIqend un
ep e~uewolos enJ ou 'O!WO~
-odosew ep U9POZ!I!AP01
·06p~ Ie JOA!~ln:)ue
sOlewpd SOlep enJ U9POZ!IlAP
0~S3·Ojwouo:)e 01ep
o~ue!wp Ie enJ A 9110110sep
es om~ln:)p60 01 ·sopo!elo
seJ06nl 0 on60 Ie 10Aeilolod
uOlo!ue6u! es seUO!6el so~se
ep selopolqod SOl'on60 ep
ose:)xe Ie lod souo~uod ue
esopu9!~!AUO:)U010:)!J!POWes
ou soueJJe~so~seenb olod
Conocimiento de la
Astrologfa: observacion del
cicio lunar para aplicarlo en
la agricultura, sabfan que las
constelaciones astralesservfan
para elaborar lossignoszodia-
cales, elaboraron horoscopos.
Su economfa inicialmente
estuvo basada en la agri-
cultura, despues el comercio
adquirio gran importancia,
contaban con talleres arte-
sana/es, e/aboraban ladrillos
para construcciones.
AI dominar a otros pueblos
recibfan impuestos y esclavos,
esto fue la base de su
esplendor.
l:l:
es seue610w sns ue enb
oA OU!ll::>omiln:) 01 oJOd se~
-uo~odw! Anw uOlenJSOjlSOl
·6uo!>l-eSl-6uoA A
OH- 6uOOHSOjlSOlep son60
SOllod 0po\Joq 9~se eliOA
Ie '0:)!~9!SVe~ueu!~uo::>lep e~
-Ue!lO owe~e Ie ue o:)!qn as
()!
<JDU!~:)epIOI'! D
OOYJOOd {j .
O\{U0900 OH-DUO OJ' ..••.••.••.•••• \
6 ~~-t:.......
'.
cj .. , ....~...=-
..~ :~
......... ..!- vlsn~ OU!ll
sistemas de Castas:
• Brahamanes 0 Sacerdotes:
Dirigfan las actividades
religiosas, culturales y
polfticas
• Nobleza guerrera:
Controlaban el orden social.
• Comerciantes.
• Campesinos.
• Sudras: Eran sirvientes y
esclavos.
• Parias 0 Intocables.
AlrededOr del Siglo VI a.C.
Existio un prfncipe lIamado
Siddharta Gautama, dedico
su vida a la busqueda de la
verdad y de la felicidad Se
Ie conoce como BUDA
19
tl:
olod 'om~ln:)p60 01 enJ
e~uo~odw! s9w POP!AIPO01
·losedse ep w
9 A om~lo ep w 9 'pn~!6uOl
ep W)l 000'£ ep 'VllV~nW
N~E) 01 uOleAnl~suo:)
seUO!SOAU!10~!Aeolod 'OPOISlO
9peuowled 'SO:)IJ9160e6
seuoPIPuO:) SOl0 Op!qea
·so~uew!l0 sns UOJOA!~ln:)
invadidos por los indoeuro-
peos, quienes les impusieron
su forma de vida.
Se organizaron en clanes di-
rigidos por un Patriarca, con
la union de varios clanes se
formaba una tribu cuyo jefe
recibfa el nombre de Raja.
Se dedi caban a la agricul-
tura, gracias alas aguas de
los rfos Indo, Ganges y
Bramaputra.
Tambien S8 dedicaron a la
crfa del ganado vacuno.
Fueron herreros,escultores,
arquitectos y comerciantes.
AI crecer su organizacion
social, se formaron los
18
OL
·solle!~ SOlUOZ!I!~leJ
es JSOA OW!I ep uelqn:) es
enb somuoll SOlopuopunu!
e:)no:) lep uelos es son60
SOl'eWlep es 'oleAowpd 0\
J06ell 10eAe!U ep uelqn:) es
so\Jo~uowSOlU9POZ!I!APo~se
9:)!qn es enb ue U9!6el 01U3
·O!SVep e~sems
Ie ue OZ!l0:)01es 'se~01Jn3A
La Sociedad tenIa diferencias
de clase muy marc ados:
Nobles, Hombres Libres y
Esclavos. Los Nobles eran EI
Rey y su familia, los sacerdo ..•.
tes, los propietariosde tierras
y los militares. Los Hombres
Libres, eran pequenos pro-
pietarios de die ados alas
artesanlas y el comercio. Los
Esclavos, eran prisioneros de
guerra, cultivaban la tierra y
construlan los templos,
palacios y habitaciones.
EIgobernante mas destacado
fue: Hammurabi, que paso
a /a historia por el "Codigo
de Hammurabi", elaborado
para establecer
15
La Tierra al girar sobre su propio eje realiza el
movimiento de Rotacion que dura 24 horas, originando
el Oia y la Noche, al mismo tiempo gira alrededor
del sol, este movimiento se llama Traslacion y es un
recorrido que realiza en 365 dias y 6 hrs.
Recorta y pega los recuadros de la derecha en donde corresponda. f
r--·------~·-------~-----~-------------------·---······
24 horas ~ravaca I 4
······,--._.1 --_-----_._----.--- ...
365 dias ~rigina
6 horas '"
···~-_._-------------------- -----------------------~
Los365 dias forman un aria, las 6 horas que sobran se van sumando y
cada 4 arias, se Ie agrega un dia (24 horas)al mes de febrero, este aria
Ie llama Bisiesto.
~ ~ I~ I Los movimientos de 10tierra rrI1 A Bim. 1 ~1£l> llidcl ~ ~ ~ l::J S~m. 5 •
• Flcha 30
MOVIMIENTO MOVIMIENTO:
",,,,~RA.AINv/~ j
~~ ~ ~~:
,606i
EJE./ 1 , () o'\o~o 1
. ROTACION 1: 1 TRASLACION 2 ~
~ I 1. ---------------------_
1
r------------------------.
: NOCHE :,,,
~~VEij'i
~~
.
00l 0 •. :,... ----:,--:
:----- ' :> :, ,
I _~I<i~~~ 5 ~. .
I ••••••_••••••__ ••••••_ ••••••••••• • __ II
~ .... ·OTONO·······
,
,··,·,,·,,,,···,,··,7 :1._- ------ .._------- .._.11 1._ .... ._. ••
Garantfas Individuales: Se encuentran en
el capitulo Ide la ConstitucionMexicana
y abarcan del Articulo 1 al 29.
:~ Recorta los recuadros de la derecha y
~ ~ pegalos en donde corresponda. f
Las garantfas individuales se clasifican en:
r--------------------------. r--------------------------. ,--------------------------. r--·-~-·--------·---·------
I I • I • I
• • I • I •
• I • • • I
: : 2 : : 3 : : 4
I I I I I •
I I • • • •· . . . . ._________________________ ~ I ! I • • • ._~ 1 ._. _
Lasgarantfas de igualdad se encuentran en los artfcUI?_S.:_.,.J
,
,,.·.
.
··. .....
'.
.............
...·········...,...,,
.'
Prohibici6n de la
Esclavitud
Desde la guerra de
independencia Don
Miguel Hidalgo y Costilla
proclam6 dos veces: no
a la esclavitud •
Las Garantfas individuales:
Prohibici6n de la esclavitud
r··························
: Garantfas de
1 propiedad.3
r··························
: Garantfas de.
1 igualdad.
r n ~ __ W_M_~ . . r----~-----------------~~~-
: Garantras de :: Gorantfas de
~libertad. 2 j 1 seguridad jurfdic<a.·
•.•.••••_ ..,••'"'__ ••_ ••••••••••_ ,.,••.•.•••••..•••..,••••' l••••••.••••••••••••••••••••••._ .•.•.••.•""••••.••••'"
f" ·ft:r·f:·2_.f;r~h'ibi~i6~-·d~'i~"'-l
, .
: esclavi1ud en Mexico. :· .· .· .· ,· .: 6 :· .I •• _~.~.~~ ••• a~ ••••••• » •••• _ •• _~._ •• ~_._._ ••••
:-'Art:' '13"'·Nadie' p~e'de's'er":
~juzgado por leyes ~
1 privativas ni tribunales 1
: especiales. 9 :· .I •• __ •••••••• - •• _~_ ••• __ •• _._ ••••• -_ •• __ •• ---_.
r~··- ..·- ....--- ..~--·-w.-~---...-.-------
: Art. 12 No se
: concederan trtulos de·· nobleza.···
r- .. ·-- .. - ..~-- ..---·------ .. -- ..----------
: Art. 4 EI varon y 10 mujer
: son iguales ante la ley y
~tienen derecho a \0
~proteccion de 10 salud. 7
.-""-"- ..
" Art. 2········.
.... Los esclavos del \,
/ extranjero que entren'"
f en territorio nacional, ':
: alcanzar6n su Iibertad y i
\. proteccion de las ./
... leyes. ..,,::
..... 10 .... '-- ... _-_ ..
,"' _ _.
: 0 0 LO :
: N (J) •. 0 to- :
: OJ Q :
: 0 0 :
: ::J (J) :
:"0 ::J •
:'S: 0- :
:13tnc .
:.t; ,g '0
+- -- •o co:
"OQ,2oo+: :
!-OJ(/) •
C :....°8 :
~ (J) 0 :«"0_ .~_ ...•.. ---_ .. _-_ .. -~
___.._...._.. .. .._.._.._.. . ..~--- ....--..---...-.-__... .. ....__.. ~..-.--- ....--..---------- ..--..---..~--w~_~_.· . .· . '· . .· . .· . .· . .: 6 : 7 :· . .· . .· . .· . .· . .
I 1 :
•• •• __ •• •• _ •• __ •••• _ •• _ ••••••• __ •• •• 1 •• __ ~ •••• _ •• •• _ •••• __ •• ~ •• _ •••••• __ •• ~ __ ~n~~-b~--U-..~ ~ ~_~ ..~
···,········
Entrevista al la Eseuela:
Nombre ---------- ------------------------- -----------------------------------
Nae i6 en -----------------~~'::';:'~::::':':::':'::':':::::',;::::::::'::'::'::::'::"::'::----------------------------------
Estudios en -----------------.--------------------.-__OM ---. - -. - --- •• -- •• - --- - --. - - --. - ----- .-- - ---- - --.
Le a~rad() .------------------.---------------------------------------------------------.--------------
Le desa~rada ----------------------------.----------------------------.--------------.-------------
Afiei6n 0 pasatiempo --__--__-. -- - -__---__--__-- --__--._...__.. . .-__.-.
--._------ ..--_._--.--- --------.---.------------._---_.
Proyeetos 0 planes para el futuro ---'---"--"--"'--'--"-"'-."-'-"'-"-"--'" 7.- Proyectos 0 planes para el futuro:
i I:~I~ Iit I~~:.n~~':,~~taal Dlrector(alde G till ~ ~ ~ ~ i~a3~~ .
La entrevista es el conjunto de preguntas
para reunir informacion sobre diferentes
emas. La entrevista tiene 3 etapas.
Reeorta los reeuadros de la dereeha y
pe~alos en donde eorresponda. f
-----.------------------------- ..---------------.---- ..-----········1 -------.---------------------------_._--------- _Etapa de Preparaei6n:
f;'Ei~b~'r~~i-6~-d~'~~~-;ti~~~ri~'~;I~~ti'~~:"
~. Elaboracion de cuestionorio individual. 1
1.- ---------------._._---------_._---------------- __•• _
• Entrevistacolectiva: en la que un grupo
de personas interroga a un personaje
para obtener informacion.
• Entrevistaindividual:una personainterroga
a diferentes personajes para conseguir
datos distintos. 2
: Se puede evaluar:
1. Por porejas: Cuchicheo
:. En grupos de seis: Carrillo.
1. Engrupo simult6neamente: Foro,
1 Debate, lIuvia de ideas.
ff
Con el siguiente guion puedes entrevistar
a las personas que eHjas.Escribelasen tu
cuaderno.
1.- Entrevista a: _ .. ..__ __ .
2.- Nacio en: .__. ._._ __.. . .._.._.,
3.- Su ocupacion 0 profesion: _, ", __,,_,
4.- Le agrada:. ..__.. ..__._._._.__. ..__..
5.- Le desagrada: . ..__.._._._.__ . .
6.- liens alguna aficion 0 pasatiempo:
Para calcular el area de los
triangulos se mide la base y esta
se mUltiplica por la medida de la
altura, el resultado se divide entre
dOSeFormula: B h :
l.Cual es la base de un triangulo?
Cualquiera de los lados se puede
tomar como base. l.Y la altura? La
altura de los triangulos, es la linea
vertical 0 perpendicular que junta
el vertice con el lado contrario.
Ejemplos: (Ias Iineas plJnteadas .'.'senalan la altura) .'
Calcula el area de los triangulos, senoia 10 altura de coda uno. f
Formula=
Sustitucion=
R=
Formula=
Sustitucion=
R=
b= 6m
h= 4m
b= 5m OPERACIONES
h= 8m
Formula=
Sustitucion =
R=
b= 3m OPERACIONES
h= 4m
f
Mide 10 base y' altura de los
triangulos y calcula su area. Recorta
y pega en tu Iibreta.
r·----.···.··.--.-.-------.··.- r-----------_·----------: ,,,,,,.
~I ~ I.n.I Area. altura y base del triangula <@, iIJJ~ 1fP ~ ~ ~~'::;. ~ ry) --.-----.----------.---------------.-_.--------.-------.---
~ JA 0 Flcha 33 00
EIuso y abuso de los recursos naturales que se
utilizan en la alimentaci6n, fabricacion de ropa
construccion de casas, tala inmoderada de
selvas y bosques, pesco excesiva de
determinadas especies provocan cambios graves
en los ecosistemas del pars y de esta manera
especies de la flora y fauna se extinguen.
Recorta los recuadros de la derecha y pegalos
en donde corresponda. f
ANIMALES EN EXTINCION
~
~ r;;n;] I~ \lOS problemas ambientaleslm~ nos afectan rrt A Bim. 1~<@,~~~~~ s~m. 6 •Flcha 34
La disminuci6n de 10 biodiver-
sidad par \0 contaminacion del
agua, suelo y 10 perdido de
especies, asf como 10 erosion
debida a 10 tala inmoderada
de selvas, bosques, el efecto
del aire y 10accion del agua,
provocan un desequilibrio
ecologico.
Son causas fundamentales para
favorecer 10 EROSIONde los terrenos,
el monocultivo y el acrecentamiento
de 10 ganaderfa. Algunos acciones
para evitarlo son: rotor los cultivos
para evitar que el suelo pierda sus
componentes y se vuelva arida, refo-
restor,evita que el suelo sea arrastrado
por el aire y el agua; teducir los
espacios de pastizales para el ganado
y construir terrazas para cultivar.
Busca ilustraciones y pegalas en tu
cuaderno con el tftulo: "ESPECIESEN
PELIGRODE EXTINCION"escribe en que
estado de 10 Republica viven. Te sugiero
animales como: el manatf, el conejo,
teporingo, tartuga de carey, el mono
araria, guacamayas quetzal, ocelotes 0
borrego cimarron.
Aunque vivimos en el mismo paiS, tenemos
diferentes palabras para referirnos a una
misma cosa y esto es de acuerdo al lugar
donde habitamos.
#ffir
~~~!r( /,
'-l \ 1\(1
~~~(r( bolillo
refresco
Recorta 105 recuadros de la derecha y
pegalos en donde corresponda para saber
de que otra forma se Ie dice a cada una
de las palabras de la izquierda. Si conoces
otra anotala. f
i--------------------------------.-.---------.-.----------·----, ,,a • _
i---------------------------------------------------------·----, ,,-----------------------------------------------.----------
i---------------------------------------------------------,---- ,·-------.--------------------------------------------------
-------------------------------------._--------------- a, .·---. ,,_._----------------------.---------------------------- __B.
Reconocimiento de algunos variantes del espaiiol
determinados por 10region geografica
~..~~.~~~~.~!.~~~~ _ _.._--__..__..
: beber, pistear :~........•........ --- ...--_._.-.-_ .._ ...- ..__ .-.._-_ ..----~i--····----·······--····---······------·········---··· e.
: cochino, puerco, marrano :~._ ..... --- ..._-_._ .._._--_._--_.-_ ...._-. __ ..__ .....---_.~i··--····--····-----···-----·····----········-----··-··---i
: mole de panza, menudo :~__.. _.. .. .. _._. .. _. ._... ..... _. .1
f--t)irC;tE;~--tC;rt()-;-riii(;·f)Ci---·-------·-·····----1
~--_.._._-----_._------_... --------------_... ------------.!i··----··------------------------··---------------------_Wi
: troca, guagua :~-_..------------_._-----_._----------------_._---------_.~i---··--------··-----------------------------------------_wI
: chamaco, chiquillo, escuincle :~_._ ..... _-_. __ ._---- ...--.-_ ..... _--_._ ..._--- ....__ .-_ ..~
Si conoces otras palabras que se
utilizan para nombrar cosas, haz
una Iista en tu cuaderno y
comentalas con tu maestro(a) y
tus companeros.
r--------------i-----------------l ,navegante muy experimentado y con~~chos-~o~-ocimf8ntossobre

Continuar navegando