Logo Studenta

Atención primaria en salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MÉDICOS 
 
 
 
 
 
 
Comunicación en Salud. 
Apuntes para la Atención 
Primaria.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autores: Grupo de Diseño Disciplinas Sociomédicas* 
 Disciplina Proyecto Comunitario II 
Salud Familiar y Comunitaria II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Caracas, 2007 
 
 
INDICE 
 1
 
 
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 2 
LA COMUNICACIÓN EN SALUD........................................................................... 3 
FORMAS DE LA COMUNICACIÓN. ...................................................................... 5 
NIVELES DE LA COMUNICACIÓN...................................................................... 13 
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD, SU RELACIÓN............... 15 
NECESIDADES EN SALUD: SENTIDAS Y REALES. ........................................ 17 
GENERALIDADES ACERCA DE LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.............. 20 
REFERENCIAS..................................................................................................... 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción. 
La comunicación en Salud es un elemento determinante en las actividades 
relacionadas con la promoción de salud y la prevención de enfermedades. 
 
 2
La profundización en estos contenidos es, por lo tanto, indispensable para que 
el profesional de la salud pueda poner en práctica los métodos, procedimientos 
y técnicas de comunicación en salud necesarios para cumplir los objetivos que 
se trace, previa identificación de las necesidades educativas reales y sentidas 
en la comunidad, la familia y las personas. 
 
El presente material muestra una visión del proceso de comunicación 
educacional en salud, sus formas y niveles; su relación con la educación para 
la salud; las necesidades sentidas y reales y las generalidades acerca de las 
técnicas participativas. 
La comunicación en salud. 
La comunicación es un proceso dinámico de interacción social, es parte 
inherente de la actividad humana, es una interrelación entre dos o más 
personas, un acto creativo, en el que el otro no sólo entiende, sino que en el 
se ponen en común una información, ideas, emociones, habilidades, 
mediante palabras e imágenes que le permite obtener, reafirmar o ampliar 
conocimientos anteriores y se desarrolla en un contexto determinado. 
 
El proceso de comunicación consta de los siguientes elementos: emisor, 
persona que comunica algo, el mensaje, que se hace a través de un canal, o 
medio de trasmitir y recibir un mensaje que llegará a la persona con la que se 
contacta, el receptor el cual analiza el mensaje trasmitido, lo decodifica y se 
produce la retroalimentación o respuesta por lo que es considerada la 
comunicación un proceso bilateral. 
 
La eficacia de la comunicación depende de varios aspectos que van a influir en 
gran medida en la comprensión de los mensajes de salud, es importante 
destacar que no existen reglas generales y válidas para los diferentes 
propósitos que pueden ser formulados en el campo de la salud, sino que la 
efectividad de la comunicación va a depender de los objetivos que se 
proponen. 
 
 3
En relación a la salud, la comunicación es fundamental para lograr una 
participación activa y consciente de la comunidad en el autocuidado. 
 
La comunicación para la salud es un proceso social y educativo dirigido a 
incrementar y promover estilos de vida saludables en la realización de acciones 
comunitarias a favor de la salud, además brinda oportunidades y ofrece a las 
personas la posibilidad de ejercer sus derechos y responsabilidades para 
formar ambientes favorables y lograr el bienestar. 
 
Comunicar en salud significa educar, informar, convencer y explicar, sobre 
comportamientos individuales y sociales saludables es además proporcionar a 
personas y comunidades las ventajas y recursos necesarios para mejorar su 
calidad de vida y prevenir enfermedades, son los profesionales de la atención 
primaria los que tienen una posición privilegiada para ser emisores de 
mensajes encaminados a promover conductas saludables. 
 
La comunicación para la salud se define como "un proceso de presentar y 
evaluar información educativa persuasiva, interesante y atractiva que dé por 
resultado comportamientos individuales y sociales sanos “(1). 
 
 Los elementos claves en el desarrollo de la comunicación para la salud son el 
uso de la teoría de la persuasión, la investigación y segmentación de la 
audiencia, como proceso sistemático a través de los modelos del cambio de 
comportamiento dirigidos a la adopción de conductas sanas en los que las 
personas avanzan por etapas, hasta que el nuevo comportamiento se convierta 
en parte de la vida diaria, estos modelos recalcan que los mensajes 
transmitidos por los medios de comunicación son más eficaces en las etapas 
iniciales, aunque las comunicaciones interpersonales y las redes comunitarias 
de apoyo social son sumamente importantes durante las etapas posteriores. 
 
Para desarrollar la comunicación para la salud, se deben preparar mensajes y 
materiales informativos que permitan identificar los canales que tienen más 
posibilidades de ser comprendidos por las personas a los que se dirige o 
aquellas de mayor riesgo, e influir sobre ellas. Se utilizan con el propósito de 
 4
lograr la adopción de modos de vida sanos, apoyándose en los grupos que 
comparten valores similares, creencias o tienen en común otros atributos que 
repercutirán en su atención y en su respuesta a la información sanitaria. 
 
La información y la comunicación en salud ocurren de forma individual y 
colectiva. "Dado que el comportamiento humano es un factor primordial en los 
resultados de salud, las inversiones sanitarias deben centrarse tanto en los 
comportamientos como en los establecimientos de salud y la prestación de 
servicios. La solución de los problemas de salud requiere que las personas 
comprendan y estén motivadas para adoptar o cambiar ciertos 
comportamientos. Por lo tanto, la comunicación eficaz debe formar parte de 
cualquier estrategia de inversión sanitaria"(1) 
 
La comunicación interpersonal se define como el contacto verbal o no verbal 
entre las personas Se trata de un intercambio humano de información, ideas, 
actitudes, y emociones. 
Formas de la comunicación. 
Existen dos formas de comunicación estrechamente unidas, la verbal y no 
verbal, éstas se producen tanto de manera consciente como inconsciente, 
empleando en la misma los sentidos además de las palabras, las que no 
representan la totalidad de los mensajes, son tan solo el comienzo de los 
mismos. 
 
La comunicación tiene lugar a través del lenguaje, que se compone de la 
palabra hablada o escrita, las que son denominadas signos y comprenden 
tanto un concepto como la imagen acústica del mismo, ambos están incluidos 
en el cerebro por asociación. 
 
Ejemplo: En el signo médico está incluido tanto el concepto que define a esta 
profesión, como su imagen sonora el sonido m-é-d-i-c-o. 
 
La comunicación verbal ocurre cuando empleamos palabras, llamamos 
interlocutores al emisor y el receptor. Dentro de ella encontramos la 
 5
comunicación oral la que utilizamos mayormente como parte de nuestra vida 
diaria, con un propósito distintivo. 
 
Habitualmente nos orientamos conscientemente en la comunicación hacia las 
palabras que vamos a escuchar, o las que vamos a decir. 
 
En cualquier nivel de comunicación el emisor tiene un propósito que puede ser 
de informar a través de noticias, reportes, acontecimientos, de entretener, es 
decir contar una historia para pasar un rato agradable, persuadir cuando se 
pretende convencer, modificar la actitud o la opinión de las personas. 
 
Características de la comunicación oral. 
• Coherencia: las ideas expresadas deben tener una secuencialógica, 
una debe encadenarse a la otra, después de haber concluido una 
podrá pasarse a la siguiente. 
• Fluidez: es el desarrollo continuo y espontáneo de las ideas, al hablar 
se demuestra dominio de su idioma. 
• Dicción: es la pronunciación correcta de las palabras, es decir hablar 
en forma clara, lo que implica articular adecuadamente, en ocasiones 
al hablar no pronunciamos las últimas sílabas debido a la economía 
del lenguaje, lo que es sustituido por el lenguaje no verbal a través de 
gestos o con el tono de la voz. 
• Volumen: la intensidad de la voz debe graduarse de acuerdo con el 
tamaño del lugar y el numero de personas a quienes va dirigido el 
mensaje, para un volumen adecuado de la voz es necesario saber 
respirar bien (respiración diafragmática). 
• Tono de voz: ésta debe variar de acuerdo con lo que se expresa 
verbalmente. 
 
 Para educar la voz y la expresión oral es indispensable saber leer y hacerlo 
en voz alta. 
 
Objetivos de la comunicación oral: 
 6
• Conocer realmente lo que se quiere comunicar. 
• Decir el mensaje con el tono de voz adecuado para que se entienda 
claramente. 
• Expresar lo que se intenta comunicar. 
 
Para una buena interpretación del mensaje es importante sentir y vivir todo lo 
que se quiere comunicar, y cuidar la buena dicción, modulación y puntuación. 
 
Existen factores que rodean a la comunicación, dentro de ellos el entorno, el 
que depende mucho de la audiencia, si es numerosa o pequeña, del estado 
anímico de los participantes y de sus expectativas. Recibimos la influencia del 
ambiente o entorno siempre que nos comunicamos y a su vez influimos en él, 
el que puede ser de bienestar o desagrado de seguridad o inseguridad. 
Ejemplos: Según como percibimos nuestro entorno será nuestra comunicación, 
si el entorno es formal la comunicación se volverá tensa, rígida y estereotipada; 
en cambio si percibimos un entorno más cálido nos sentiremos más cómodos y 
motivados para hablar. 
 
No solo las personas influyen en nuestras actitudes y comportamientos, sino 
también los objetos, los lugares y la disposición de los mismos influyen en 
nuestro estado de ánimo. 
Ejemplo: El color de las paredes, la luz, el sonido y el olor. 
 
La comunicación verbal se produce también a través del lenguaje escrito que 
se desarrolla durante el proceso ontogenético, supone la creación de un 
segundo código del lenguaje humano, a partir de la génesis del lenguaje 
natural que es el lenguaje oral, este proceso comienza entre los 18 y 24 
meses de nacido y termina entre los 7 u 8 años de edad. En el lenguaje escrito 
la comunicación carece de varias características significativas, como la 
entonación, timbre o contexto ambiental, de modo que la persona puede 
interpretar con mayor libertad todo lo que no especifique el lector. 
 
Las comunicaciones escritas pueden ser utilizadas como fuentes de referencias 
o antecedentes, requieren de una mayor inversión de tiempo por lo que su 
 7
recorrido es más lento, a veces son imprecisas y no permiten aclaraciones de 
detalles considerada esta su desventaja. Se debe tener cuidado con la 
cantidad y calidad de los mensajes ya que su objetivo puede ser afectado por 
la escasa o excesiva información. Esta requiere de un proceso más lento pero 
es de mayor durabilidad, queda plasmada, a diferencia de la comunicación en 
forma oral la cual es muy rápida, es muy dinámica en su transmisión, posibilita 
el intercambio entre las personas en el momento mismo en que se produce, lo 
cual es su ventaja, pero tiene como desventaja que es de corta duración, 
puede dilatar el proceso innecesariamente desvirtuando la esencia del mensaje 
al no grabar las cuestiones fundamentales. 
 
Existe una parte considerable de los contenidos, que se transmiten durante la 
comunicación interpersonal, que no se dan a través del lenguaje verbal. Es a lo 
que llamamos comunicación no verbal o extraverbal. 
 
La comunicación no verbal es cuando, en lugar de palabras, nos comunicamos 
a través de gestos corporales, hechos o actitudes, o sea se transmiten 
significados sin palabras este tipo de comunicación sirve de complemento al 
lenguaje verbal, aunque puede servir como información en sí misma por su 
expresión a través de las vivencias. 
 
La comunicación no verbal tiene un peso considerable dentro de toda la 
información transmitida. Hay autores que le atribuyen más del 90% de toda la 
información, aunque pudiera ser discutible esta proporción, es indiscutible que 
esta información que llega a través de canales no verbales tiene gran 
credibilidad para el sujeto. Creemos, más de lo que pensamos, en estos signos 
no verbales, incluso que a las propias palabras. 
 
Si el mensaje verbal no es coherente con lo que expresa la persona 
extraverbalmente, la comunicación se vuelve confusa, despierta incertidumbre, 
contradicciones y genera desconfianza. 
 
En la comunicación extraverbal intervienen factores que caracterizan su 
expresión tales como: 
 8
• características de personalidad 
• costumbres 
• patrones culturales 
• conocimientos 
• significados 
• estados de fatiga o estrés 
• condiciones de salud 
 
Ejemplo: Una persona enferma se torna más inexpresiva que de costumbre, o 
si está muy tensa puede que exagere sus movimientos y gestos. 
 
Canales a través de los cuales se transmite la información no verbal. 
• Canal auditivo: es importante la calidad de la voz y las cualidades 
fónicas de las personas; brindan información acerca de sí misma. 
Ejemplo, a través de la voz se puede identificar el sexo y la edad aproximada 
de la persona que habla. 
El tono, la musicalidad, el timbre, y el volumen de la voz aportan elementos 
acerca del sujeto que habla y se traducen estados emocionales. 
 
Ejemplo: se puede detectar fácilmente, por la voz, si la persona que está 
frente a usted esta atravesando una situación desagradable o de tensión. 
 
La manera de hablar aporta información, la entonación con que se dice algo 
puede variar totalmente su sentido, se pueden interpretar de forma muy distinta 
las mismas palabras dichas en un tono amigable o irónico. 
 Ejemplo: La entonación puede transmitir ironía, burla, tristeza o alegría. 
 
La rapidez, los titubeos, las pausas, también pueden ser indicadores durante la 
comunicación. 
 
Una pausa prolongada puede indicar que el sujeto está reflexionando, que 
tiene importancia el tema, o que no está preparado. El titubeo puede indicar 
inseguridad. La rapidez al hablar puede mostrar la ansiedad que despierta el 
 9
tema, no siempre una pausa o un titubeo revelan lo mismo, debe analizarse en 
el contexto, junto con otros indicadores. 
 
 La pronunciación y el acento, revelan el origen, la nacionalidad y el nivel 
cultural; aportan también información a los que se comunican. 
• Canal visual: es de gran importancia para la comunicación extraverbal, 
a través del mismo observamos la expresión facial, el rostro es la 
región del cuerpo más expresiva debido a que siempre es visible al 
otro y constituye un punto de contacto con el exterior, desde el punto 
de vista anatómico es una zona muy enervada, de musculatura muy 
fina, lo que posibilita una gama grande de movimientos, Las partes 
más expresivas del rostro son aquellas más móviles: la boca, el arco 
de las cejas, la frente. 
 
Los estados afectivos negativos resultan más difíciles y menos frecuentes de 
expresar de forma verbal que los positivos. Las reacciones negativas ante 
cualquier información no se manifiestan siempre de forma explícita, por medio 
del lenguaje, sino mediante inflexiones de la voz o expresiones faciales. 
 
El contacto visual, es considerado como un elemento importante, debido a que 
señala una buena disposición para la comunicación. 
 
Ejemplo: Cuando la persona desvía la mirada puede indicar que no desea 
establecer la comunicación,no se siente cómoda, quiere abandonarla, o no 
está dispuesta a asumir una posición franca en la interacción. 
 
La frecuencia y duración del contacto visual entre las personas que se 
comunican denota el grado de afectividad en la relación. 
 
 La mirada indica si deseamos que alguien se nos acerque, como una muestra 
de entendimiento. Cuando hablamos a una persona sin mirarle a los ojos la 
comunicación es fría e impersonal. La mirada atenta al rostro del otro es 
importante para la retroalimentación puede orientarnos en la comunicación. 
 
 10
Ejemplo: Por las expresiones de los miembros de la comunidad el médico 
conoce si están interesados o aburridos durante una actividad educativa sobre 
una problemática de salud. 
 
La mímica facial y el contacto visual puede ser utilizada por las personas con 
un matiz sancionador o estimulador. 
 
Ejemplo: Una mirada severa puede ser un llamado a la disciplina, mientras que 
una sonrisa aprobadora puede ser de reconocimiento o premio. 
 
En el canal visual se incluyen signos como los gestos de todo tipo y los 
movimientos corporales dentro de ellos, los de las manos y cabeza, así como la 
marcha. Los gestos de las manos tienden a ser secundarios, es decir, a 
acompañar o ilustrar la información verbal, los de la cabeza tienden a ser 
primarios, dan información por sí solos, la postura, la marcha, revelan las 
actitudes del sujeto. 
 
Ejemplo: Hay posturas amenazadoras, dominantes o retadoras, y otras 
transmiten confianza, acercamiento. 
 
• Canal táctil es otra vía de expresión extraverbal durante las primeras etapas 
de la vida del hombre, es esencial para la comunicación y va desapareciendo 
de la práctica comunicativa a lo largo del desarrollo del ser humano. 
 
Ejemplo: En el primer año de vida del niño la comunicación madre-hijo es la 
actividad rectora del desarrollo psíquico, a través de ella se satisfacen todas 
sus necesidades incluyendo las de aprendizaje de la etapa de lactante. 
 
El canal táctil de la comunicación se observa en la forma en que la madre 
transmite a su bebé sus estados emocionales a partir de las alteraciones que 
éstos provocan en su tono muscular, al cargar y manipular al niño, y este lo 
capta a partir de sus sensaciones táctiles y quinestésicas así responde el niño 
con llanto o sonrisas. 
 
 11
El contacto físico expresa intensidad en la relación entre las personas, son 
diferentes en dependencia del tipo de relación que las une y lo que se quiera 
expresar. 
 
Por ejemplo: Los contactos son más frecuentes y diversos en la relación de 
pareja, los roces y caricias pueden indicar amor, en lo sexual deseo; en la 
amistad el agarre de brazos o manos como saludo y despedida es expresión 
de camaradería; en la relación filial o familiar, pueden ser paternales los 
abrazos y las palmadas en el hombro como apoyo y solidaridad. 
 
También hay diferencias en cuanto a los contactos físicos durante la 
comunicación en relación, a las culturas, etnias, costumbres, e identidad de 
cada país, existe relación entre los estados afectivos agradables y los 
contactos físicos de proximidad, nos acercamos a quienes más nos agradan y 
nos alejamos de las personas que nos desagradan. 
 
Ejemplo: Los latinoamericanos incorporan mayor número de contactos físicos 
en sus relaciones interpersonales que los europeos. 
 
Lo que sí resulta claro es que el canal táctil permite la comunicación y que esta 
vía sirve especialmente para lograr un acercamiento emocional. 
 
La comunicación no verbal o extraverbal utiliza contenidos de carácter 
expresivo, como son los matices y las vivencias, también puede expresar los 
contenidos, es decir, hechos o cosas concretas que aporten una información al 
otro. 
 
 Ejemplo, por la expresión del rostro del médico, el paciente puede imaginar la 
gravedad o no de su situación de salud y por ello debe controlar las reacciones 
emocionales pues a través de la mímica facial se expresan los matices 
emocionales. Sin embargo, también por un gesto de afirmación o negación con 
la cabeza, o gestos con las manos, puede el médico interpretar si el paciente 
aprueba o no un diagnóstico, examen o tratamiento a cumplir, aunque no lo 
exprese con palabras. 
 12
 
En la comunicación, la disposición cara a cara de los interlocutores favorece el 
contacto, manifiesta la atención al emisor y de éste al receptor y viceversa, sin 
embargo el alejarse, dar la espalda, son muestras de desatención lo que 
dificulta la comunicación. 
 
El profesional de la salud interactúa con las personas estableciendo 
comunicación con ellas para restablecer, mantener o incrementar la calidad de 
vida y la salud de los mismos así como su bienestar físico, biológico, 
psicológico y social. El proceso comunicativo es la manifestación más compleja 
entre los seres humanos y la práctica médica es un tipo específico de relación 
interpersonal cuyo objetivo es garantizar una óptima comunicación para lograr 
la promoción y educación para la salud, la prevención de enfermedades y la 
terapéutica oportuna. 
 
La comunicación en salud es efectiva cuando se identifican los medios 
apropiados el mensaje y la audiencia con el objetivo de solucionar un problema 
especifico de salud. 
 
El mensaje de salud será efectivo en la medida que tenga en cuenta los 
requerimientos siguientes: 
• Debe ser importante para la persona a quien se envía. 
• Se identifique con sus necesidades de salud. 
• Ser atractivo y con un lenguaje asequible. 
• Motivar a las personas al cambio. 
• Apoyado y valorado por las personas. 
Niveles de la comunicación. 
Los niveles de la comunicación humana son formas de agrupar los procesos 
intersubjetivos, es decir, la construcción de sentido para los diferentes sujetos, 
individuales y colectivos, los que están interconectados entre sí. (2,3) 
 
La comunicación humana es “un sistema interactivo complejo de producción de 
sentidos entre actores sociales” (4) 
 13
 
 Los actores sociales son las personas, grupos, organizaciones y naciones; 
cada actor posee niveles de complejidad diferentes y conforman sujetos 
específicos portadores de sentidos psicológicos es decir, su subjetividad. Por 
tanto, al hablar de sujeto, el autor se refiere no solo a las personas sino 
también a los grupos, a las organizaciones y a las naciones, y en ese sentido 
establece niveles de la comunicación humana. Para González (2003) 
 
Se registran diferentes clasificaciones entre las que resaltan cuatro niveles: el 
Interpersonal, Intergrupal, Institucional y Masivo o Social (5). 
• Nivel interpersonal: los actores son personas que comparten o 
intercambian contenidos subjetivos personales en función de resolver 
asuntos que de algún modo están relacionados con la satisfacción de 
una o varias necesidades. 
• Nivel intergrupal: los actores son grupos que intercambian contenidos 
subjetivos grupales en función de resolver asuntos que de algún modo 
están relacionados con la satisfacción de una o varias necesidades del 
grupo como sujeto. 
• Nivel institucional: cada uno de los actores organizará su 
comportamiento de manera que exprese y defienda los criterios y 
expectativas de sus organizaciones o países y no los personales. 
• Nivel masivo: se corresponde con la sociedad global, tiene por fuente 
una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador 
profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces 
interactiva con el receptor. 
 
Referido a estos niveles de la comunicación existen diversas posiciones entre 
los autores que se dedican a su estudio, algunos plantean tres niveles, otros 
cuatro, como en el ejemplo anterior, cinco o seis indistintamente. 
 
Para los autores de este documento, teniendo en cuenta el nivel de influencia 
que ejerce el médico, existen cinco niveles donde se produce la comunicación, 
que son los siguientes: 
 14
Intrapersonal.Es el que tiene lugar en la persona, es el hablar con uno mismo, 
es ser emisor y receptor simultáneamente en su interior. 
Interpersonal o Interindividual. Es el que tiene lugar entre dos o más personas 
físicamente cercanas y que se retroalimentan inmediatamente. Existe un solo 
foco de atención cognitiva visual, reproduce un proceso recíproco de señales y 
la interacción es cara a cara. Este es un nivel no estructurado y regido por 
pocas reglas. 
Grupal. En este nivel un conjunto de personas conforman una unidad 
identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción 
convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas. 
Organizacional. Es una forma de comunicación interpersonal de diferentes 
características en el que es necesaria la jerarquía y el flujo en función de 
decisiones del poder. Ejemplo: empresas, escuelas, grupos deportivos, iglesias 
entre otros. 
Masiva. Es la comunicación a través de los medios de difusión masiva en la 
que el auditorio es relativamente grande y heterogéneo y conserva su 
anonimato. 
 
Comunicación y educación para la salud, su relación. 
La educación es parte integrante de la vida de los grupos sociales y de su 
historia, del lugar que ocupa el hombre en su entorno y en relación con los 
demás con los que interactúa de forma dinámica en cada contexto social. 
Tiene el reto de contribuir a eliminar los problemas de salud de los grupos 
humanos y además es un instrumento para la mejoría permanente de la calidad 
de vida de la población. 
 
El marco de un desarrollo humano sostenible supone un salto conceptual en 
relación a ambos planteamientos, al considerar a la salud con un enfoque 
multidimencional. 
 
La educación para la salud tiene como principio la adquisición de hábitos de 
vida saludables, se construye sobre una serie de conceptos para su 
consolidación, además es necesario el desarrollo de hábitos y 
 15
comportamientos positivos fundamentados sobre valores que respondan a un 
modelo valioso de sociedad. 
 
La educación para la salud es un proceso intencional que fomenta la 
motivación, las habilidades personales y la autoestima necesarias para adoptar 
medidas dirigidas a mejorar la salud; se relaciona además con las condiciones 
sociales, económicas y ambientales que intervienen en la salud, los factores y 
comportamientos de riesgo. 
 
La comunicación, la educación y la salud coinciden y se encuentran en la 
persona saludable cuando: 
• la comunicación favorece el desarrollo de comportamientos y estilos de 
vida sanos, a través de los medios masivos y la comunicación 
interpersonal; 
• la educación activa el desarrollo de sus capacidades para su ejercicio 
en la vida social, productiva, reproductiva, política, creativa y cultural; 
• y la salud crea las condiciones físicas, mentales, sociales y ambientales 
para serlo y actuar como tal; 
 
La educación y comunicación son procesos complementarios de participación, 
de entendimiento y comunión. Para lograr educar en salud es necesario lograr 
la efectividad, enriquecer la comunicación a través de un proceso interactivo; la 
comunicación le da significado y profundidad al proceso educativo asegura la 
participación de la comunidad en las acciones de salud donde se refleja la 
importancia de la comunicación médico-paciente-familia para el logro de los 
objetivos que se propongan. 
 
Ejemplo: A través de una comunicación positiva y acciones educativas, lograr 
cambios de comportamientos o de hábitos negativos hacia la salud, 
modificándolos por estilos de vida saludables. 
 
Condiciones para la comunicación y acciones educativas efectivas hacia la 
salud 
 16
• Elevar la autoestima de los pacientes en la posibilidad del logro del 
cambio, aparece el yo si puedo. 
• Estimular la participación de todos los miembros de la comunidad. 
• Los miembros de la comunidad y la familia deben aprenden a valorar 
adecuadamente las posibilidades reales de curación o abandono de 
conductas negativas hacia la salud. 
• Producir cambios internos y conductuales a corto, mediano y largo 
plazo. 
• Carácter planificado, por parte del médico, de las situaciones 
comunicativas estimulan el cambio. 
• Crear condiciones favorables hacia la comunicación cotidiana, 
espontánea, franca y abierta. 
• Incorporar consciente y voluntariamente a los participantes. 
• El mensaje debe diseñarse y trasmitirse de forma que atraiga la atención. 
• Debe ser asequible a las características e intereses a quien va dirigido. 
 
La comunicación y su relación con la educación para la salud. 
La comunicación posee una fuerte carga educativa, porque las personas que 
intervienen en ella reciben la posibilidad de trasmitirse entre sí todo su mundo 
interior, los valores sociales, actitudes, conocimientos y habilidades para la 
interacción exitosa con otras personas lo que repercute en el 
perfeccionamiento de la personalidad. 
 
Algunos autores afirman que la unidad de lo cognitivo y lo afectivo constituye 
un principio esencial para comprender y utilizar la comunicación en la 
educación del hombre. 
Necesidades en salud. 
El proceso de la comunicación está muy ligado a la actividad humana, y se 
relaciona con los conceptos de necesidad y de motivación, ambos 
indispensables en la educación para la salud. Debemos partir de sus 
conceptos para entender luego las necesidades de salud así como las 
necesidades sentidas y reales que pueden aparecer en las personas, los 
grupos y la comunidad. 
 17
 
La necesidad es el estado psíquico, relativamente estable en el individuo, que 
se caracteriza por la atracción hacia objetos y fenómenos que se “sienten” 
como condición indispensable para su existencia. Es la condición de que algo 
es deseable, útil, buscado, que uno desea y debe tener 
(6)
. 
 
La motivación es un complejo sistema de procesos y mecanismos 
psicológicos que determinan la orientación dinámica de la actividad del hombre 
en relación con su medio e incluye el clima político, socioeconómico, 
organizacional y científico, entre otros existentes. Los motivos son los objetos, 
las ideas, los sentimientos, que impulsan y dirigen la actividad del hombre; es 
la disposición para actuar, consciente o inconscientemente, a fin de satisfacer 
sus deseos y necesidades 
(7)
, sean éstos materiales o espirituales. 
 
Las necesidades, por tanto, son estados o situaciones de la comunidad que 
por su presencia o ausencia reducen y limitan su funcionamiento. 
 
Las necesidades de salud son aquellos factores, estados o situaciones en la 
comunidad cuya ausencia impide que un individuo alcance un bienestar físico, 
mental o social óptimo. Esto incluiría cuestiones como el suministro de 
servicios e información sanitaria, un medio ambiente seguro, un trabajo o 
actividad productiva y una red de relaciones estimulantes que proporcione 
apoyo emocional (8). 
 
Las personas utilizan el término necesidad cuando se refieren a lo que 
consideran como solución a un problema, esto puede cambiar con el tiempo, 
influido por diferentes experiencias, intereses y expectativas, este término se 
ha interpretado de diferentes formas. 
 
Ejemplo: Un grupo de adolescentes fumadores necesitan programas de salud 
para lograr deshabituar el hábito. 
 
Varios autores identifican cuatro tipos diferentes de necesidades, explorando 
cada dimensión o forma de necesidad, lo que aumenta la posibilidad de tener 
 18
una imagen general de los problemas de salud de la población, así tenemos las 
necesidades normativas, necesidades expresadas, necesidades percibidas y 
necesidades comparativas. 
 
La necesidad normativa se establece a partir de lo que los especialistas 
definen como necesidad, es un determinante esencial de la planificación 
sanitaria, en relación a una norma establecida deseable u óptima, estas suelen 
variar entre distintos grupos deexpertos y cambiar con el tiempo, 
 
La necesidad expresada consiste en lo que se concluye acerca de las 
necesidades de salud de una población, observando la forma de utilizar los 
servicios de atención a la salud, la demanda de los mismos, además hay que 
valorar las necesidades para las que en ese momento no hay servicios 
sanitarios. 
 
La necesidad comparativa se obtiene al examinar los servicios que se ofertan a 
la población en una zona y utilizando estos datos para definir que servicios se 
necesitan en otra zona con una población comparable. Esta necesidad lleva a 
proporcionar patrones similares de oferta de servicios, lo que no refleja 
necesariamente una provisión de servicios adecuada o apropiada. 
 
La necesidad percibida es la tienen las personas, manifiestan que quieren, o 
los problemas que creen que necesitan respuesta, o sea su percepción del 
problema de salud o lo que desea como servicios básicos. 
 
Se deben valorar tres aspectos: 
 
• tendencia de las personas a expresar las necesidades en términos de su 
solución. 
• valoración de a quién representan las personas que plantean una 
necesidad. 
• expectativas con relación a interpretar a las personas que se declaran 
satisfechas con los servicios que se les proporciona. 
 
 19
Hay que tener presente que la necesidad es un concepto relativo y que las 
personas valorarán de forma distinta los diversos tipos de necesidad. Esta 
valoración se realiza para tener una imagen general de los problemas de salud 
de la comunidad y así orientar las opciones acerca de las intervenciones que 
deberían planificarse y organizarse. Se recogen datos y opiniones a fin de 
adoptar las decisiones más correctas. 
 
En la educación para la salud, los autores planteamos dos necesidades 
básicas para el trabajo que son las necesidades reales que se entienden como 
aquellas que existen de forma objetiva debido a un problema real de salud 
existente y las necesidades sentidas que son aquellas que las personas 
perciben y movilizan su conducta hacia la búsqueda de su solución por 
diferentes vías incluyendo los servicios básicos de salud, también llamadas 
necesidades subjetivas. 
 
GENERALIDADES ACERCA DE LAS TÉCNICAS 
PARTICIPATIVAS 
El uso de las Técnicas Participativas se ha convertido cada vez más en una 
necesidad para el trabajo con las personas, las familias y la comunidad en la 
Atención Primaria de Salud. El objetivo que se persigue es modificar estilos de 
vida insanos, a través de los cambios de comportamiento hacia la salud. 
 
Se requiere en la actualidad desarrollar personas capaces, sensibles, creativas, 
y comprometidas con el mantenimiento de su salud, por lo que resulta 
imprescindible su participación activa en el proceso de aprendizaje, que le 
permita la realización de asociaciones, de abstracciones, análisis, síntesis, y 
formulación de conclusiones de forma activa. 
 
La concepción participativa propicia el desarrollo de capacidades en la persona 
que garantizan una incorporación activa en otros campos de la vida social: 
intervenir con posiciones argumentadas, flexibilidad en los análisis, disposición 
de aprender, espíritu colectivista y voluntad de aportar en actividades 
 20
económicas, sociales, culturales y políticas. Es decir, una actuación 
determinante en la transformación de la realidad. 
 
Las técnicas participativas permiten desarrollar un proceso colectivo, de 
discusión y reflexión, colectivizar los conocimientos individuales y 
enriquecerlos, donde todos somos partícipes en su elaboración y por lo tanto 
también en sus implicaciones prácticas. 
 
Se definen las Técnicas Participativas como los instrumentos que estimulan y 
propician la participación, para la producción del conocimiento, que lleva a la 
toma de conciencia, a la interiorización del mismo y apoyan el trabajo para 
llegar a algo más profundo, el análisis y la reflexión que propicia la 
construcción colectiva del conocimiento. 
 
Para que una técnica sirva como herramienta educativa debe ser utilizada en 
función de un tema especifico, con un objetivo educativo concreto e 
implementada de acuerdo a los participantes con los que se está trabajando. 
Hay que conocer cómo y cuándo debe utilizarse una técnica. 
 
Toda técnica hay que conocerla bien, saberla utilizar en el momento oportuno 
y saberla conducir correctamente. 
 
En la práctica son múltiples y variados los recursos que se pueden utilizar para 
tratar un tema, motivar una discusión, arribar a conclusiones luego de un 
debate, investigar un problema determinado o transmitir un mensaje 
comunicativo; pero siempre tienen que estar en función del resto de los 
elementos del proceso educativo en el cual está implicado. 
 
Cuando no se definen correctamente los objetivos y se aplica la técnica para 
buscar la "participación” de los individuos, la sesión puede ser muy movida 
pero su contenido y resultados son improductivos. Las técnicas, deben ser el 
recurso que provoque la reflexión y no el fin de la actividad, por lo que se debe 
evitar la autocomplacencia cuando no se avance en el proceso del 
aprendizaje. 
 21
 
Es importante tener en cuenta en la emisión de los mensajes de salud las 
necesidades reales, los conocimientos y las aspiraciones verdaderas de las 
personas con las que se trabaja. 
 
El coordinador que conduce la actividad, debe convertirse en un asesor que 
sabe preguntar y responder, un compañero respetuoso y sensible a los ritmos, 
códigos e intereses de los grupos, un actor comprometido con la razón que lo 
anima e identifica. Debe saber colocar al individuo en su verdadero papel de 
"también protagonista" del proceso en el que participa y puede aportar, al 
apropiarse del objeto de estudio. 
 
La participación del coordinador no es neutral, tiene sus propias opiniones y 
tiene la responsabilidad de compartir sus conocimientos con el grupo, tiene que 
orientar los debates hacia niveles de profundización que los acerquen cada 
vez más al conocimiento científico de los temas. Debe incentivar la discusión 
con preguntas, ayudando al grupo a cuestionarse inclusive sus propios 
planteamientos; tiene que evitar la dispersión del tema, debe sintetizar 
conjuntos de opiniones afines y devolverlas sistematizadas y ordenadas para 
permitir profundizar en las reflexiones. 
 
Por otro lado el coordinador necesita cultivar en sí mismo determinadas 
características que le faciliten propiciar la participación: ser humilde, actuar con 
sencillez y transparencia, tener un trato afable que genere confianza en el 
grupo y la promueva hacia sí mismo. Evitar, por tanto esas distancias 
tradicionales que separan a los profesores, investigadores, comunicadores del 
resto del grupo y terminan impidiendo la participación. 
 
Es importante considerar que para la utilización de cualquier técnica 
participativa, es fundamental la imaginación y la creatividad. Una misma técnica 
puede tener múltiples variantes y procedimientos muy diversos de utilización. 
Nunca se debe seguir de forma mecánica el procedimiento establecido en las 
técnicas participativas. 
 
 22
Tipos de técnicas participativas 
• Presentación. 
• Animación. 
• Para formar grupos. 
• Análisis General. 
• Evaluación. 
 
Descripción de las técnicas participativas. 
• Presentación. 
Tienen como objetivo animar, desarrollar la participación al máximo y crear un 
ambiente fraterno y de confianza. 
• Animación. 
Permiten descansar a los participantes después de momentos intensos y de 
cansancio. 
• Para formar grupos. 
Tienen como objetivo organizar el grupo para su participación en la actividad 
que se realiza. 
• Análisis General. 
Permiten colectivizar ideas ordenadamente, resumir o sintetizar discusiones, 
promover una discusión amplia sobre el tema o hacer relaciones e 
interpretaciones del tema que se esta tratando. 
 
• Evaluación.Ayudan a comprobar el proceso de aprendizaje, así como todos los aspectos 
que involucran la preparación, organización, coordinación y ejecución de una 
jornada de capacitación. 
 
REFERENCIAS 
 
1. Coe G. Comunicación y Promoción de la Salud. Chasqui. No.63. Quito; 
1998. 
 23
2. Dijk, T. “El discurso como interacción en la sociedad” En: El discurso 
como proceso de interacción social. Estudios sobre el discurso II. 
(Compilador Van Dijk). Barcelona: Gedisa, 2000. pp. 19-66. 
3. Ortiz, E. ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro? 
Colección Pedagogía 97. Palacios de las Convenciones. La Habana. 
4. González JC. “Comunicación interpersonal. Criterios para una definición”, 
en: López, L.: Comunicación social. Selección de lecturas, Ed. Félix Varela, 
Ciudad de La Habana, 2003, (16). 
5. López L. Niveles del proceso de comunicación, Ed. Félix Varela, Ciudad de 
La Habana, 2003,11. 
6. Cuba, Ministerio de Educación. Colectivo de autores. Pedagogía. La 
Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984:197-209. 
7. Alvero F. Cervantes Diccionario. Manual Lengua Española. Tomo II, 3ª ed 
rev. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1976:532. 
8. Knapp E. Psicología de la Salud. Universidad de la Habana, 2005; (81-83) 
Autores 
*Grupo de Diseño Disciplinas Sociomédicas. 
 
Lic. Graciela de las Mercedes de la Cruz Blanco. 
Lic. Anais Marta Valladares González. MsC
Lic. Ignacio García Hernández. MsC
Dra. María Clarivel Presno Labrador. MsC
Dra. Alina María Segredo Pérez. MsC
Dra. Nancy Gener Arencibia. 
Dr. Leonardo Sánchez Santos. 
Dr. Gustavo Díaz Pacheco. MsC
Dra. Rosa Elena González Miranda. 
Dr. Julio Cesar Espín Falcón. 
Dr. Jorge Carlos Abad Araujo. MsC
Dr. Rubén García Núñez. MsC
Dra.C. América Maritza Pérez Sánchez. 
 
 24
	 
	Introducción. 
	La comunicación en salud. 
	Formas de la comunicación. 
	Niveles de la comunicación. 
	Comunicación y educación para la salud, su relación. 
	Necesidades en salud. 
	GENERALIDADES ACERCA DE LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS 
	REFERENCIAS

Continuar navegando