Logo Studenta

Comunicacion y etica medica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN Y ÉTICA 
PARA 
LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. 
 
 
 
 
 
Autores: Grupo de Diseño de la Disciplina Proyecto Comunitario. 
 
o Lic. Ignacio García Hernández. Profesor Auxiliar ENSAP, Master en Psicología Clínica. Profesor Titular Adjunto de la 
Universidad de La Habana. 
o Dr. Leonardo Sánchez Santos. Profesor Titular ENSAP. Especialista de Primer Grado en Medicina del Trabajo. 
Especialista de Segundo Grado en Administración 
o Dra. María Clarivel Presno Labrador. Especialista de 2do Grado en MGI. Master en Salud Pública. Profesor Auxiliar 
ENSAP. 
o Dr. Rubén García Nuñez. Especialista de 2do Grado en MGI y Profesor Auxiliar FCM Cienfuegos. 
o Dra. Alina Ma. Segredo Pérez. Especialista de 2do Grado en MGI. Master en Atención Primaria de Salud. Profesor 
Auxiliar ENSAP. 
o Dra. Rosa Elena González Miranda. Especialista de Primer Grado en Administración de Salud. Profesora Asistente de 
la FCM Holguín. Profesora Titular Adjunta de la Universidad de Holguín 
o Dr. Jorge Carlos Abad Araujo. Especialista de Primer Grado en MGI. 
o Dr. Julio Cesar Espín Falcón. Especialista de Primer Grado en MGI. 
 
 
 
 
Noviembre, 2006
INDICE 
INDICE............................................................................................................. 2 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3 
1. La comunicación. Definición............................................................................ 4 
1.2 Funciones de la Comunicación. ................................................................ 4 
1.3. Elementos de la comunicación.................................................................. 5 
1.4. Habilidades comunicativas........................................................................ 8 
1.5. Recursos para la comunicación. ............................................................... 8 
2. Barreras de la comunicación. .......................................................................... 9 
2.1.1. Barreras debidas al emisor. .................................................................. 9 
2.1.2. Barreras debidas al receptor. ............................................................... 11 
3. Comunicación para la salud. Definición........................................................ 12 
3.1 Comunicación interpersonal: la charla y la entrevista. ............................. 12 
3.2 La Charla educativa. Definición. Importancia. .......................................... 13 
3.2.1 Preparación y ejecución. ...................................................................... 14 
3.3 La Entrevista. Definición. Ventajas y limitaciones. .................................. 16 
3.3.1 Requisitos y recomendaciones para realizar una entrevista. ............... 19 
4. Ética y Ética Médica. Definición. Principios. ............................................ 21 
Conclusiones:...................................................................................................... 25 
REFERENCIAS..................................................................................................... 26 
 2
INTRODUCCIÓN 
 
La comunicación es un tema del cual se ha escrito mucho. En éste artículo se 
propone exponer de forma sencilla, clara, asequible y actualizada, las principales 
teorías que sustentan o explican el proceso de comunicación; vinculándolo con los 
procesos de salud en la atención primaria, pasando de lo teórico a lo práctico y 
viceversa en un proceso inductivo y deductivo, así como de elementos de ética 
médica. 
 
La importancia de la comunicación en salud, en el caso de la comunicación 
educativa y de la relación médico paciente, estriba en que produzca, evoque o 
promueva comportamientos en salud, que redunden en estilos de vida y 
comportamientos también saludables. 
 
 Como refieren Hernández Menéndez y Hernández Gómez “para conseguir 
optimizar la eficacia de la comunicación hemos de tener en cuenta una gran 
variedad de aspectos que van a influir en gran medida en la comprensión de los 
mensajes de salud. En este sentido es importante destacar que no existen reglas 
generales y válidas para los diferentes propósitos que pueden ser formulados en 
el campo de la salud, sino que la adecuación y por consiguiente la mejora en la 
efectividad va a depender de los objetivos propuestos, de la población diana y el 
método utilizado” (1). 
 
Considerando la complejidad de la comunicación y la diversidad que puede 
presentar, se han descrito diversos modelos para explicarla, con el propósito de 
tratar de establecer una ciencia de la comunicación autónoma. 
 
 
 
 
 
 3
1. La comunicación. Definición. 
 
El lenguaje ha sido un factor fundamental en el desarrollo del hombre, le ha 
permitido apropiarse de la experiencia histórica y social de la humanidad a través 
de la transmisión de conocimientos y experiencias en el proceso de comunicación. 
 
Podemos decir acerca de esta que, “la comunicación es parte fundamental de 
aquellos procesos vitales que nos hacen humanos y nos diferencian de otros 
seres vivientes. Quien la deja de lado en situaciones que impliquen tensión para 
los individuos, está desperdiciando una de sus más valiosas características y 
disminuye la calidad humana del contacto con sus semejantes (2). 
 
Como definición adoptaremos la de Hernández ME y Hernández GL que plantea 
que es un “proceso inherente de la actividad humana de intercambio de ideas, 
hechos, opiniones o emociones por parte de dos o más personas”, cuando se trata 
de comunicación entre personas; y en “Intercambio de información efectiva entre 
dos o más unidades organizativas o sus representantes” (3) al referirse a sistemas 
sociales. 
 
En resumen, se trata de un intercambio entre dos o más personas u 
organizaciones y ese intercambio supone la manifestación de determinadas 
funciones que exponemos a continuación. 
1.2 Funciones de la Comunicación. 
Las funciones se clasifican en tres tipos fundamentales que son: 
 
• Función Informativa: Esta función posibilita la transmisión de todo el caudal de 
experiencias históricas sociales y científicas técnicas, lo que propicia la 
construcción de conocimientos, así como la formación de hábitos, habilidades y 
convicciones. Es importante destacar que para que haya información, el 
contenido del mensaje tiene que ser desconocido y significativo para el sujeto 
que lo recepciona. 
 4
 
• Función Reguladora: Es en realidad la función que permite la retroalimentación 
del emisor acerca del “efecto” causado por el mensaje sobre el receptor. 
Posibilita la autoevaluación del emisor. Esta función es consustancial al propio 
concepto de la comunicación. 
 
• Función Afectivo Volitiva o Evocadora: Permite la estabilidad emocional de las 
personas en su realización individual, ya que les posibilita una formación 
integral, al establecer una imagen sobre “sí mismos”; o sea una autoevaluación 
crítica y autocrítica en relación con lo que “aspiran ser”. Les presenta la 
disyuntiva acerca de la necesidad de compatibilizar su papel individual con su 
responsabilidad social. Está relacionada con la ética profesional y los valores 
(4). 
 1.3. Elementos de la comunicación. 
Existe coincidencia en relación a los elementos fundamentales de la 
comunicación. 
Los elementos que componen la comunicación fueron descritos por primera vez 
por Claude Elwood Shannon, Michigan (Estados Unidos), 
Ingeniero Eléctrico y Matemático. Shannon diseñó un 
modelo matemático que tiene vigencia hasta nuestros 
días a pesar de haber sido publicado en 1949 . (5)
A su esquema se le critica su unidireccionalidad, en el 
ya que no contempla el sentido humano de la 
comunicación entre dos seres; es sin embargo, un 
esquema cierto para representar gráficamente el 
proceso. El reconocimiento de la retroalimentacióncomplementa su teoría. 
 
 5
 
 
Barrera
Receptor Transmisor Canal (Efecto) (Intención) 
 
Mensaje
Retroalimentación
Gráfico 1. Esquema de Shannon. Modificado por los autores. 
Salas Perea describe cada uno de los elementos de la siguiente forma: 
 Transmisor o emisor: Es la persona que proporciona la información, y emite lo 
que la fuente desea trasmitir. Este emisor es quien selecciona los símbolos y 
codifica el mensaje. Puede ser a su vez la fuente de la información. 
Mensaje: Es el contenido de la comunicación que se trasmite. Es un sistema de 
señales codificadas en las cuales va la información. Lleva implícito el sistema de 
valores del emisor: hechos, ideas, sentimientos, principios, valores morales y 
éticos, etcétera. 
Codificación: Se produce en el transmisor, es un sistema de signos y símbolos a 
través de los cuales el trasmisor “prepara” y “traduce” el mensaje, para que pueda 
ser comprendido por el destinatario, por lo que deberá ser común a él. Es el 
“lenguaje” que se emplea para trasmitir el mensaje, y para lo cual se vale de: 
• conocimientos temáticos y del canal a emplear 
 6
• de las exigencias de los destinatarios 
• las peculiaridades del lenguaje a utilizar, y 
• las bases culturales y gnoseológicas de los que lo van a recibir. 
Canal: Es el medio, soporte material o instrumento a través del cual se trasmite o 
transporta el mensaje, es el soporte de la información o medio técnico auxiliar a 
emplear, como por ejemplo: la voz humana, proyector de diapositivas, 
retroproyector, equipo de vídeo, televisor, y la computadora, entre otros. 
Descodificación: 
Se produce en el receptor es el proceso de descifrar los signos y símbolos 
utilizados en el mensaje para poder “entenderlo”. Comprende la interpretación del 
valor de cada símbolo empleado, e influyen en este proceso los factores 
emocionales y ambientales que rodean al receptor. 
Receptor: Es el sujeto que recepciona y descodifica el mensaje, constituye el 
objeto final de la comunicación. El receptor es el que percibe, analiza e interpreta 
el sentido de la comunicación, y a su vez “responde” acerca del grado de 
asimilación de la información recibida. 
Retroalimentación: Es la información de retorno al trasmisor, gracias a la cual se 
informa de la manera en que su mensaje está siendo asimilado por el destinatario, 
así como de los efectos que produjo, o sea , su impacto (6). 
El autor cita también, como elemento de la comunicación, al ruido definiéndolo 
como: “Todo aquello que afecta o altera la comprensión del mensaje y de su 
respuesta. Son las interferencias de índole objetiva o subjetiva, ambientales o de 
imperfección de los elementos que alteran la calidad del proceso de la 
comunicación”, en nuestro criterio, el ruido forma parte de las barreras que 
interfieren en la comunicación. 
 7
1.4. Habilidades comunicativas. 
El transmisor y el receptor pueden desarrollar habilidades para lograr una 
comunicación eficiente, las habilidades comunicativas están relacionadas con los 
códigos a implementar, que pueden ser: lingüístico, sea éste oral o escrito, gestual 
corporal, visual o de imágenes. El uso adecuado de cada uno de ellos, garantizará 
la efectividad del mensaje. Otras habilidades están relacionadas con el intelecto o 
nivel de conocimientos o sea con el conocimiento del código. Por último, la 
posición dentro de un sistema social y el contexto cultural afectarán la manera en 
que se reciba e interprete el mensaje. 
En resumen, tanto el transmisor como el receptor deben poseer: 
a. Habilidades para escuchar, leer o ver para estar en condiciones de codificar o 
decodificar el mensaje. 
b. Habilidades cognitivas como la comprensión y la memoria. 
c. Habilidades sociales, tales como la sinceridad y la empatía (ponerse en el lugar 
del otro). 
1.5. Recursos para la comunicación. 
La comunicación necesita de determinados recursos para lograr una mayor 
difusión. Estos recursos se clasifican en tres grandes grupos según los materiales 
utilizados y pueden ser: 
• Escritos. Carteles, prensa y folletos entre otros. 
• Sonoros. La radio. 
• Audiovisuales. Los videos, la televisión y el cine. 
En la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollo de las comunicaciones, han 
surgido recursos de gran impacto; ese es el caso del correo electrónico, las 
teleconferencias, y las videoconferencias entre otros. 
 8
2. Barreras de la comunicación. 
Son muchos los obstáculos que surgen a la hora de comunicarnos, la probabilidad 
de que el mensaje transmitido haya sido interpretado exactamente, como hubiera 
deseado el transmisor, constituye una hazaña. 
¿Por qué puede fallar la comunicación? En cualquiera de las etapas del proceso 
de comunicación, pueden presentarse numerosas interferencias y limitar la 
compresión del mensaje, constituyen barreras que pueden ser debidas al 
transmisor o al receptor. 
Los ruidos a los que nos referimos anteriormente, pueden provocar que el 
mensaje sea incompleto, distorsionado, incomprensible y en ocasiones hasta 
opuesto a aquello que se quiere comunicar, estos forman parte de las barreras. 
Las barreras pueden producirse tanto en el transmisor como en el receptor, son 
por ende, de origen humano o debidas a actitudes, aptitudes, creencias, 
motivaciones, prejuicios, intereses y otras manifestaciones de la personalidad. 
2.1.1. Barreras debidas al emisor. 
Las barreras debidas al emisor pueden ser relativas al conocimiento humano o 
determinadas por la cultura, costumbres, religión, hábitos de vida, prejuicios 
raciales, entre otros. Dentro de estas se destacan las siguientes: 
• Actitud distante. Significa que el emisor adopte una postura de 
distanciamiento, inamistosa, agresiva, rechazante o prepotente para con el 
receptor. 
• Desinterés por la expectativa tecnológica. Entendida como la no utilización de 
las modernas tecnologías de la información a pesar de que puedan ser las 
más adecuadas en determinados momentos y contextos. 
 9
• Utilización de terminología técnica. Consiste en que el emisor utilice en su 
mensaje palabras que sean de uso no frecuente para los interlocutores, por ser 
parte de la terminología de una ciencia determinada. 
• Incongruencias entre el mensaje verbal y no verbal. Los emisores pueden decir 
algo, desde el punto de vista semántico, y demostrar otro significado a través 
del lenguaje extraverbal que está constituido por gestos, tonos de la voz, 
expresiones faciales y corporales. 
• Tendencia al juzgar al receptor. Al respecto, una de las barreras más 
importantes lo constituye la tendencia a juzgar al interlocutor, por ejemplo: 
cuando a alguien se le olvida algo, no es lo mismo decirle que lo olvidó que 
decirle que tiene mala memoria, en el último caso lo estamos juzgando sin 
necesidad. 
• Poca elaboración de ideas. El mensaje que se quiere transmitir, debe ser 
sencillo pero completo. Esta barrera está relacionada con la cultura y el hábito 
de lectura que limitan el lenguaje de algunas personas. 
• Falta de claridad en la expresión. Las expresiones orales y escritas deben ser 
lo suficientemente claras para evitar malas interpretaciones o interpretaciones 
incompletas. 
• Presunción en la comprensión del mensaje. Significa que el emisor dé por 
sentado que cualquier mensaje pueda comprenderse aunque no esté claro o 
completo. 
Las barreras, debidas al emisor, pueden evitarse o atenuarse si se consideran 
algunas premisas dirigidas a contrarrestar las anteriores, dentro de las que pueden 
señalarse: 
• Adoptar una actitud amistosa. 
• Ofrecer consejos detallados, específicos y concretos. 
• Investigar expectativas y objetivos del receptor. 
• Comunicación bidireccional e interactiva. Significa que no solo el emisor tenga 
la posibilidad de enviar mensajes si no que el receptor también pueda opinar e 
influir en el entrevistador. 
 10
• Congruenciaentre mensaje verbal y no verbal. 
• Evitar juzgar al receptor. 
• Comprobar si el receptor ha entendido el mensaje. 
2.1.2. Barreras debidas al receptor. 
Las barreras relacionadas con el receptor son fundamentalmente de origen 
cognitivo y pueden clasificarse en dos grandes grupos: las debidas a fallas en la 
comprensión y a fallas en la memoria. 
Por fallos de la comprensión del receptor: 
• Información recibida de difícil comprensión. 
• Fallas de conocimiento insospechadas. 
• Conceptos y creencias erróneas. 
• Resistencia al cambio. 
• Estereotipos y prejuicios. 
 Las debidas a fallos de la memoria incluyen: 
• Volumen de la información, a mayor información proporcionada mayor 
olvido. 
• Conocimiento del tema, las personas con mayor conocimiento de los temas 
abordados recordarán más que las personas que no lo tienen. 
• Comprensión, La información que no se entiende se recuerda menos. 
Con el objetivo de eliminar o atenuar las barreras debidas a la comprensión y la 
memoria del receptor se recomienda: 
• Organizar bien las ideas antes de transmitirlas. Las ideas no deben 
expresarse sin previamente dedicar un tiempo para organizarlas. 
• Enfatizar la importancia de las instrucciones y consejos. 
• Utilizar palabras y frases cortas. Las palabras y frases cortas son 
contenidos que se recuerdan mejor, ya que la memoria tiene una 
 11
capacidad limitada. Los contenidos complejos deben resumirse en frases 
cortas para que la memoria los capte como elementos sencillos. 
• Clasificar la explicación por categorías. Cuando se quiera que el interlocutor 
recuerde un grupo de elementos, deben ser clasificados. 
• Repetir los puntos. La repetición facilita el recuerdo y la comprensión ya 
que la memoria se refuerza con la ejercitación. 
3. Comunicación para la salud. Definición. 
 
La comunicación para la salud se define como el arte y la técnica de informar, 
influir y motivar a públicos individuales, institucionales y colectivos sobre temas 
relacionados con la salud. Los elementos claves de un programa de comunicación 
para la salud son el uso de la teoría de la persuasión, la investigación y 
segmentación de la audiencia, y un proceso sistemático de desarrollo de 
programas. 
Existen otras definiciones de comunicación en salud tales como la planteada por 
Gloria Coe que refiere que: “la comunicación para la salud es "la modificación del 
comportamiento humano y los factores ambientales relacionados con ese 
comportamiento que directa o indirectamente promueven la salud, previenen 
enfermedades o protegen a los individuos del daño", o como "un proceso de 
presentar y evaluar información educativa persuasiva, interesante y atractiva que 
dé por resultado comportamientos individuales y sociales sanos". (7). 
3.1 Comunicación interpersonal: la charla y la entrevista. 
La comunicación puede ser directa (de persona a persona) o indirecta a través de 
los medios de comunicación social. 
Para la educación en salud pueden emplearse los siguientes tipos: Comunicación 
Interpersonal, grupal y masiva con el propósito de llevar un mensaje que se 
traduzca en una acción consecuente con el desarrollo de necesidades, 
 12
motivaciones y actitudes conscientes ante la promoción de salud, la prevención de 
enfermedades o daños a la salud y la rehabilitación. 
La comunicación interpersonal también se conoce como comunicación cara a cara 
y dentro de esta nos referiremos a la charla y la entrevista 
Las técnicas de comunicación interpersonal pueden ser individuales y grupales, 
estas últimas enriquecen el aprendizaje mediante el intercambio de ideas, de 
experiencias, fomenta los grupos de autoayuda, desarrolla el sentido de la 
solidaridad, cooperación, tolerancia y convivencia propias para promover la salud 
y prevenir enfermedades. También se utilizan en las actividades de capacitación. 
Entre ellas tenemos: 
• La charla educativa. 
• Las demostraciones. 
• El sociodrama. 
• El juego de roles. 
3.2 La Charla educativa. Definición. Importancia. 
 
La técnica de la charla educativa es una de las más antiguas y utilizadas, entre 
otros, por el médico y la enfermera en su trabajo educativo con la familia y la 
comunidad (8) profundizaremos en esta por ser la más sencilla y utilizada en la 
comunidad. 
 
Se define por Hennessey “como interacción comunicativa, es el proceso humano 
de apertura hacia el otro que permite el intercambio de experiencias, ideas, 
sentimientos; corrobora la pertenencia al grupo, creando espacios mentales y 
afectivos, y originando los vínculos humanos en lo colectivo. La charla acepta y 
exige la aleatoriedad; el ir y venir de los temas, de los contenidos; admite la 
creatividad, el humor, la diversión” (9). 
 
 13
Es una excelente técnica, “muy apropiada para actividades grupales, siempre que 
el facilitador esté suficientemente preparado y motivado para ejecutarla, propia 
para la capacitación de los activistas de salud, escuelas de padres, grupos 
seleccionados como adolescentes, embarazadas, manipuladores de alimentos y 
otros” (10). 
 
La charla educativa tiene como objetivo proporcionar a las personas 
conocimientos nuevos sobre un tema determinado de salud y orientarlos sobre 
cuidados y habilidades necesarias para tener un comportamiento saludable (8). 
 
El proceso comunicativo activo y afectivo, que genera una charla educativa, 
permite el intercambio, no solo de ideas, sino también de sentimientos, en el 
desarrollo de una actitud hacia lo positivo, de enriquecimiento personal y de 
relación de afinidad entre todos y hacia todos, creando una red social consistente 
al compartir una rica significación de vida, en las relaciones humanas con vínculos 
en lo colectivo. 
 
Le posibilita al personal de salud crear espacios mentales y afectivos adecuados y 
también demostrar su interés y pertenencia al grupo. 
3.2.1 Preparación y ejecución. 
 
La charla consta de tres etapas para su ejecución, dentro de las que se 
encuentran: 
1. Fase de preparación o elaboración, para la cual se deben considerar los 
siguientes aspectos: 
 
• Selección del tema: De acuerdo a las prioridades o intereses del grupo, a 
través de una indagación sobre qué sabe el auditorio acerca del tema para 
partir de sus intereses y conocimientos. 
 
 14
• Estudio del material bibliográfico sobre el tema, pues, aunque se conozca y 
creamos que es muy fácil, es fundamental la revisión previa de notas, 
manuales o libros relacionados con la temática. No debe ser leída o recitada de 
memoria. Si es conveniente citar con una guía. 
 
• Preparación de la charla: Es necesario definir claramente el objetivo a lograr 
con la charla, en términos de conocimientos y/o habilidades. Se debe 
confeccionar un esquema o plan para la charla donde se reflejen los 
procedimientos a seguir de acuerdo a los objetivos. Así como planificar el 
tiempo y el lugar para evitar imprevistos. 
 
• Confección y preparación de los medios auxiliares a utilizar: seleccionar y 
confeccionar los medios de enseñanza y si es posible involucrar a la 
comunidad en esta actividad. 
 
• Ensayo de la actividad: modelar la actividad realizándola sin auditorio o en 
presencia de expertos para disminuir los posibles errores. 
 
2. Fase de ejecución o desarrollo. Debe durar entre diez y treinta minutos, solo 
se extenderá si el auditorio muestra interés en continuar el tema. 
Se consideran, dentro de la fase, los siguientes momentos: 
• Inicial: En este se recomienda saludar y agradecer por la asistencia a los 
presentes. Si todos los presentes no se conocen deben presentarse, ser 
breve, si es posible hacer que se sienten en círculo y sentarse entre ellos, 
esto permite la comunicación más horizontal. Motivar al auditorio en el tema 
que se va a desarrollar y tratar de que el auditorio se sienta en confianza con el 
facilitador. 
• Desarrollo: Expresar las ideascon claridad y sencillez , nunca utilizar términos 
técnicos innecesarios; mientras se expone hacer preguntas al auditorio; hablar 
sobre cosas relacionadas con el tema central; con voz clara y palabras 
sencillas, llamar a los participantes por su nombre; poner ejemplos que la 
 15
gente haya vivido y mostrar al auditorio que estamos convencidos de lo que 
exponemos. 
• Resumen Final: Ser breve, preciso y recalcar los aspectos esenciales de la 
información ofrecida. 
 
3. Fase de Retroalimentación: Intercambio con el auditorio, dando la 
oportunidad de que hagan preguntas permitiéndole conocer el grado de interés 
despertado y concluir con todas las dudas evacuadas. Repetir, como resumen, las 
ideas principales que queremos se recuerden. 
Si es posible, fijar una fecha y un local constante de reunión para que la charla 
sea una actividad regular del personal de salud. 
3.3 La Entrevista. Definición. Ventajas y limitaciones. 
 
La entrevista es una técnica de comunicación verbal directa (cara a cara) entre 
dos personas, donde una de ellas reclama información y la otra está en 
disposición de ofrecerla; por tanto cualquier tipo de conversación no es una 
entrevista. Para ser considerada como tal debe tener un objetivo previo, 
propiciar el logro de metas que se ha fijado el entrevistador y producir un 
resultado nuevo. 
Ruiz refiere que la entrevista es una conversación en la que y durante la cual se 
ejercita el arte de formular preguntas y escuchar respuestas (11). 
 
Para los profesionales de la salud, una entrevista será toda comunicación 
planeada o planificada de antemano donde van a obtenerse una serie de 
datos que a su vez, van a servir para brindar como respuesta una orientación 
o un consejo de salud. 
A través de esta técnica el profesional puede acceder a un cúmulo de 
informaciones; manera simple y directa de superar las barreras de la distancia y 
 16
del tiempo, sino que también podemos penetrar en los deseos, sentimientos y 
opiniones de otros seres humanos. 
¿Habrá algo más sencillo y directo que preguntarle a las personas, lo que hacen, 
lo que siente, lo que piensan?, esta interacción directa de aprendizajes puede 
servir para recibir u obtener información sobre opiniones, conocimientos, 
padecimientos y problemas familiares, por lo tanto nos puede ayudar a planear 
nuestro trabajo. 
Entre las limitaciones de la entrevista podemos señalar la necesidad de que la 
realice un personal entrenado y que no puede usarse de forma masiva, aun las 
entrevistas colectivas tienen un limitado número de participantes. 
La entrevista es la técnica más usada en estudios de salud, para obtener 
información sobre actitudes, valores y opiniones relativos a los temas de interés, 
por ejemplo: el funcionamiento del servicio de salud, desde el punto de vista del 
usuario o el personal de salud. Nos permite abordar temas delicados, sobre los 
cuales sólo se proporciona información cuando el entrevistado se siente en una 
situación de confianza, por ejemplo: conductas sexuales, opiniones específicas 
sobre la actuación del personal de salud, uso de medicinas alternativas, causas 
de diferentes conductas ante la enfermedad, nos proporcionan datos históricos, 
cuando entrevistamos a adultos mayores e informaciones sobre estilos de vida, 
por ejemplo de los adolescentes. 
 
Las entrevistas, pueden clasificarse según diversos criterios: 
 
a. Según el número de participantes pueden ser: 
 
• Individuales: Participa el entrevistador y la persona entrevistada. 
 
• Grupales: Participa simultáneamente un grupo de informantes. 
 
 
 
 17
b. Según el grado de estructuración pueden ser entrevistas: 
 
• No estructuradas 
• Semi-estructuradas. 
 
En la entrevista individual semiestructurada, el/la entrevistador/a explora un tema 
mediante preguntas, se conforma un guión previo, el cual, con frecuencia debe ser 
formulado en forma de preguntas abiertas sobre aspectos que deben ser 
explorados en la entrevista. No obstante, el guión no tiene que ser seguido tal 
como está formulado, sino que debe se consultado para evitar que algún tema sea 
olvidado. El/la entrevistador/a puede abordar los distintos aspectos siguiendo el 
curso de la conversación. También profundizará en las respuestas que no sean lo 
suficientemente esclarecedoras o explicativas del tema que se estudia. 
En las entrevistas individuales no estructuradas o entrevistas en profundidad, no 
existe un guión preestablecido y en la cual, el/la entrevistador/a formulará 
preguntas en base a las respuestas obtenidas. Este tipo de técnica se utiliza 
especialmente cuando se investiga sobre temas en los que se desconoce el 
contexto y se carece de información previa. Cuanto menos estructurada es una 
entrevista mayor será la información obtenida, y también más complejo será el 
análisis. 
En la entrevista en grupo, participan el/la entrevistador/a, un observador, una 
persona que toma notas y el grupo de participantes, entre 7 y 10 personas. Al 
igual que en las individuales, la entrevista puede hacerse siguiendo un guión, o sin 
el. En la entrevista de grupo semi-estructurada, siguiendo un guión, el/la 
entrevistador/a hará la pregunta y permitirá que todos los participantes respondan. 
Este tipo de entrevista permite de forma rápida obtener información de varias 
personas, aunque puede conllevar a inhibición y condicionamiento de las 
respuestas entre los participantes. 
En el grupo de discusión no estructurado, se introducen los temas mediante 
preguntas generales y se permite que los participantes interactúen. El papel de 
el/la entrevistador/a es moderar y facilitar la discusión. 
 18
 
3.3.1 Requisitos y recomendaciones para realizar una entrevista. 
Toda entrevista tiene un objetivo, contenido y una dirección: El objetivo se refiere 
al propósito que se desea alcanzar, el contenido hace referencia a los temas a 
tratar, pero con la suficiente flexibilidad que requiere la modalidad de cada 
persona y la dirección se refiere a la forma en que el entrevistador presenta dicho 
contenido. Se debe dominar la técnica de la entrevista cabalmente y es 
fundamental tener en cuenta varios aspectos para lograr una mayor efectividad de 
la misma, entre los que cabe mencionar: 
• Ambos integrantes se aportan elementos. Debe transcurrir de forma abierta y 
espontánea, aunque debe ser planificada. Se puede desarrollar en cualquier 
lugar: sala del hogar, centro de trabajo, consulta, entre otros. 
• Brindar información que debe ser pertinente y adecuada, ni excesiva ni 
demasiado escueta y satisfacer los deseos del entrevistado sin salirse de los 
objetivos planteados al inicio 
• Utilizar solo el tiempo necesario, no debe exceder lo planificado ni ser 
demasiado breve. 
• Retroalimentar al entrevistado al final de la entrevista para que quede 
satisfecho de su desarrollo y dejar una expectativa de que puede continuar en 
cualquier momento. 
• Agradecer la participación y dejar un espacio abierto para “la próxima vez”. 
Etapas para la realización de una entrevista 
La entrevista se divide en etapas que son: 
• Etapa de preparación: Se profundiza en la situación que genera la necesidad 
de desarrollar la misma, debiéndose tener presente: las situaciones actuales y 
antecedentes del problema en la persona, determinar los objetivos a alcanzar y 
las posibles soluciones en función de la información y cambios que nos 
proponemos obtener. 
 19
• Etapa de ejecución. En esta, se invocan tres momentos: 
o Inicial o introductorio que está dirigido a la búsqueda de un clima psicológico, 
de amistad y cordialidad. La forma cortesa y los buenos modales del 
entrevistador son imprescindibles. En este momento es necesario que el 
entrevistado se convenza de la importancia de la entrevista para que ofrezca 
toda la información necesaria. Para lograrlo es preciso considerar algunos 
elementoscomo son que: el entrevistado necesita sentir que la conversación 
que sostendrá será placentera y fructífera, ver la entrevista como un hecho 
importante y amplio y superar las barreras que existen en la mente del 
entrevistado. 
o De desarrollo: Esta es considerada la parte productiva de la entrevista. Una 
vez que hemos ganado la confianza del entrevistado, estaremos en 
condiciones de pasar a recoger la información deseada y necesaria para una 
ulterior orientación en salud. 
o Final o de cierre: Este es el momento del resumen y las conclusiones. Es 
importante ofrecer un breve recuento de los asuntos más importantes de lo 
tratado en el siguiente orden: Resaltar los aspectos que consideramos 
positivos y ofrecer sugerencias y recomendaciones para las facetas negativas, 
que deben ser superadas. 
Hasta aquí hemos tratado aspectos teórico-prácticos del proceso de la 
comunicación que alcanza su objetivo si se logra la… “capacidad de relacionar a 
las personas con sus semejantes en el propio proceso de producción, 
reproducción y distribución de sus bienes materiales y espirituales “(12). En este 
proceso los aspectos éticos adquieren gran significación por lo que a continuación 
nos referiremos a estos. 
 
 
 
 20
4. Ética y Ética Médica. Definición. Principios. 
 
Introducción: 
 
Desde la antigüedad el hombre se ha comunicado con sus semejantes a través 
de diversas formas de conducta, normas de convivencia, aspiraciones y modos 
de ser. En el proceso de comunicación en salud, juega un papel importante el 
comportamiento ético del profesional. 
Como la comunicación es un componente imprescindible de las relaciones 
sociales, debe establecerse sobre la base del respeto a la dignidad de las 
personas, que en otras palabras, es el derecho que tiene todo ser humano a que 
se le respeten sus opiniones aunque no se compartan por otros y que nadie tiene 
derecho a intentar imponer las suyas. 
 
Ese respeto se muestra desde el tratamiento o la forma de dirigirse a las 
personas, acorde a los valores éticos reconocidos por la sociedad en que ellas 
viven y en correspondencia con las costumbres y otras referencias culturales. Por 
ejemplo, en los países de habla hispana existen los tratamientos de “tú” y “usted”, 
y esas formas de dirigirse a otros seres humanos se diferencian si se conocen o 
no, si es un joven dirigiéndose a un adulto mayor, o viceversa; si es un 
subordinado dirigiéndose a un jefe, si es un estudiante dirigiéndose a su maestro. 
 
Conocer el marco de referencia cultural constituye un requisito mínimo para la 
elaboración de mensajes de comunicación. Sin disponer de ese conocimiento, la 
comunicación se convierte en un proceso de ensayo y error. Esto quiere decir que 
si el emisor usa una palabra, que para los receptores tiene otro significado, estos 
últimos no podrán entender el mensaje, o lo entenderán distorsionado. 
 
Lo que caracteriza al hombre y lo diferencia del resto de lo seres biológicos es su 
condición de ser social, es su capacidad de relacionarse con sus semejantes en 
el propio proceso de producción, reproducción y distribución de sus bienes 
 21
materiales y espirituales. Este tipo de relaciones lo enfrenta a disímiles 
situaciones que llevan en si mismas la necesidad de adoptar conductas que se 
consideran las más apropiadas o más dignas de ser cumplidas (12). 
 
Ética y Moral: Definición 
El término ética procede del griego “ethos” que significa carácter y modo de ser. 
Existen varias definiciones del término ética, dentro de las que se encuentra la 
siguiente: 
Es la ciencia de la moral, investiga el problema del bien y del mal, establece el 
código moral de la conducta, señala qué aspiraciones son dignas, qué conducta 
es buena y cual es el sentido de la vida. 
En general se acepta que en toda sociedad existen normas o reglas que rigen la 
conducta del hombre en su relación con otros hombres. 
Estas reglas permiten juzgar qué comportamientos se consideran “éticos” y cuáles 
no. 
La moral procede del latín mores que significa “costumbres”. 
Es en esencia una cualidad social, es decir, se manifiesta solo en sociedad, 
responde a las necesidades de esta y cumple una función determinada por ella, 
por tanto pertenece incuestionablemente a la conciencia social. 
Es preciso insistir en que el carácter de la moral implica una relación particular 
entre la persona y la comunidad, lo individual y lo colectivo. 
 
Ética Médica: 
 La definimos como el conjunto de principios y normas que deben regir la conducta 
de los trabajadores de la salud, desarrolladas en determinadas actividades 
profesionales especificas, encaminadas a lograr la preservación y el mejoramiento 
de la salud en las personas sanas y el tratamiento adecuado y la recuperación de 
 22
las personas enfermas, dentro de un marco fraternal y humano, profundamente 
científico 
La Deontología, es la rama de la Ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos 
del deber y las normas morales. Se le conoce también, bajo el nombre de "Teoría 
del deber". 
En la Grecia antigua ya se hablaba de los consejos de Esculapio que no son más 
que un tratado de los deberes y ética profesional, código del ejercicio de la 
medicina. 
Los actuales códigos de ética médica están inspirados en los consejos de 
Esculapio entre ellos, están (14): 
• Ante todo, piensa en cómo puedes servir antes de pensar en la forma en 
que crees que debes ser retribuido. 
• Reflexiona primero en lo que puedes ser capaz de hacer por los demás y 
por tu patria. 
• No lo hagas pensando en que puede ser un oficio remunerativo y destierra 
de tu mente todo afán de lucro. 
• Ten la sabiduría de aprender a reconocer cuándo tu reluctancia ofende y 
cuándo tu aquiescencia no te compromete. 
• Aprende a identificar el momento en que tu beneplácito deja impoluta tu 
probidad. 
• Mantén absoluta reserva con relación al diagnóstico de todos los pacientes 
y a cualquier revelación que puedan hacerte durante el ejercicio de tu 
profesión. 
• Cumple tu misión con sencillez y con amor. 
• Ten en cuenta que tu vida, si quieres ser un buen médico, tendrás que 
consagrarla por entero al ejercicio de tu profesión. 
• No olvides, que las heridas que inflige la palabra suelen tener una 
cicatrización lenta y difícil. 
 23
• Para ti no debe haber diferencia entre aquel que ostente el bastón de un 
mariscal y los que empuñen el machete del campesino o el martillo del 
obrero. Préstales a todos la misma atención. 
 
Hipócrates, filósofo de la antigüedad, basó sus preceptos en ciertas máximas que 
hoy guían a los profesionales de la salud. Es conocido su juramento en el cual 
deja constancia de los principios. 
El principio de beneficencia, fundamento del Juramento Hipocrático, consiste en 
orientar el ejercicio de la medicina a buscar el bien del paciente “no dañar” y de 
“hacer el bien”. Radica aquí el origen, de lo que hoy la ética médica ha formulado 
como principio de la beneficencia. 
En la actualidad la ética médica posee cuatro principios básicos, que sirven de 
guía a la conducta general de los médicos y el personal de la salud para con las 
personas. Estos principios son: 
• La beneficencia: Consiste en la obligación de maximizar los beneficios, 
hacer el bien. 
• La no maleficencia: Se refiere a no provocar daño alguno a paciente o 
persona de la comunidad o a cualquier ser humano. 
• La Justicia, se refiere a la imparcialidad en la distribución de los recursos, 
tal que se facilite la equidad. Todos los que son iguales deben ser tratados 
de la misma manera. 
• La Autonomía: Se expresa como respeto a la capacidad de decisión de los 
pacientes, y propone tener en cuenta sus preferencias en aquellas 
cuestiones de salud relativas a su persona. 
El Consentimiento informado no es un principio propiamente dicho, pero sí un 
derecho que se corresponde con el principio de la autonomíay consiste en 
que se le dé en términos comprensibles, al paciente y a sus familiares o 
allegados, información completa y continuada, verbal y/o escrita sobre su 
proceso, incluyendo diagnóstico, pronóstico, y alternativas al tratamiento. 
 24
http://grupocysvm.com/curso/mod/glossary/showentry.php?courseid=4&concept=Decisi%F3n
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtml
A continuación mencionamos dos principios que son propios de la profesión de 
enfermería y fueron adicionados con posterioridad: 
• La Fidelidad al paciente se refiere a respetar las promesas formuladas. 
• La Veracidad consiste en decir siempre la verdad aun cuando esta 
coloque al profesional en una situación difícil. Este principio responde a la 
necesidad de llevar a la reflexión al profesional de la salud sobre que el 
hombre tiene derecho a saber, indagar, opinar, ante cualquier conducta 
relacionada con él. 
Conclusiones: 
 
A manera de conclusión de este tema, en el cual se ha tratado acerca del proceso 
de comunicación y la ética en la atención primaria de salud, destacamos que la 
comunicación debe orientarse a fortalecer los procesos que promuevan cambios 
en los conocimientos, actitudes y prácticas en la población, fortaleciendo la 
capacidad de las personas y de las comunidades para incidir positivamente sobre 
la salud como proceso social, para lo cual el comportamiento de todos los 
profesionales de la salud, debe sustentarse en principios éticos, humanistas y 
solidarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25
REFERENCIAS 
 
1. Hernández ME, Hernández GL. La Comunicación en Salud (Fragmentos). 
Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana. 2003. 
 
2. Leal Quevedo FJ, Mendoza-Vega J. Hacia una Medicina más Humana. 
Editorial Médica Internacional. Bogotá. 1997: 263. 
 
3. Beltrán, Luis Romero. La Salud y la Comunicación en Latinoamérica: Política, 
Estrategias y Planes. Documento OPS UNESCO. Ecuador. 1993. 
 
4. González Castro V. Profesión comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la 
Torriente, 1989:1-27. (Citado por Salas Perea) 
 
5. Shannon CE. A Mathematical Theory of Communication', Bell System 
Technical Journal, Vol. 27, julio y octubre 1948. 
 
6. Salas Perea RS. La comunicación educacional. Material confeccionado para 
la Maestría de Educación Médica. CD. Diplomado en Educación Médica. 
GIESP Grupo Informática. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana. 
2005. 
 
7. Coe GA. Comunicación en Salud. Comunicación y promoción de salud. Revista 
Latinoamericana de Comunicación. Chasqui No. 63. 1998. 
 
8. González Valcarcel B. Material educativo para la Promoción de Salud. Folleto 
introductorio. Modulo Didáctico Promoción de Salud para Médicos y 
Enfermeras de la Familia. Dpto. Educación para la Salud. Hosp. Hermanos 
Ameijeiras. Ciudad de La Habana, 1990. 
 
 26
9. Hennessey Noguera G. Comunicación Organizacional. Competencias para 
crear equipos inteligentes. Revista Latinoamericana de comunicación. en 
Chasqui. No. 92, 2005. 
 
10. Lemus Lago ER, Presno Labrador MC, et al. Manual de Procedimientos 
Básicos del medico y enfermera de la familia. MINSAP. La Habana, 2005 
 
11. Ruiz Olabuénaga JI. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: 
Universidad de Deusto. 1999. 
 
12. Amaro Cano M del C. Etica y Moral. Teoría y Práctica. En: Introducción a la 
Medicina General Integra. Capítulo V. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 
2001. Pag. 70. 
 
13. Amaro Cano M del C. Rev. Medicina General Integral 2003; 19 (6) 
 
14. Bustamante Alfonso LM. La Ética: ¿Qué representa en la comunicación 
médico - paciente? ENSAP.2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27
	Noviembre, 2006
	INDICE
	INTRODUCCIÓN
	1. La comunicación. Definición.
	1.2 Funciones de la Comunicación.
	1.3. Elementos de la comunicación.
	1.4. Habilidades comunicativas.
	1.5. Recursos para la comunicación.
	2. Barreras de la comunicación.
	2.1.1. Barreras debidas al emisor.
	2.1.2. Barreras debidas al receptor.
	3. Comunicación para la salud. Definición.
	3.1 Comunicación interpersonal: la charla y la entrevista.
	3.2 La Charla educativa. Definición. Importancia.
	3.2.1 Preparación y ejecución.
	3.3 La Entrevista. Definición. Ventajas y limitaciones.
	3.3.1 Requisitos y recomendaciones para realizar una entrev
	Ética y Ética Médica. Definición. Principios.
	Conclusiones:
	REFERENCIAS

Continuar navegando