Logo Studenta

icse-primer-parcial-cicogna

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
ICSE - Primer parcial Cicogna
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (Universidad de Buenos Aires)
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
ICSE - Primer parcial Cicogna
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (Universidad de Buenos Aires)
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-buenos-aires/introduccion-al-conocimiento-de-la-sociedad-y-el-estado/icse-primer-parcial-cicogna/5200546?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-de-buenos-aires/introduccion-al-conocimiento-de-la-sociedad-y-el-estado/3645218?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-buenos-aires/introduccion-al-conocimiento-de-la-sociedad-y-el-estado/icse-primer-parcial-cicogna/5200546?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-de-buenos-aires/introduccion-al-conocimiento-de-la-sociedad-y-el-estado/3645218?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
 
 
Yrigoyen 1928 UCR 
Uriburu 1930 de facto 
Justo 1932 Concordancia 
Ortiz 1938 UCR 
Castillo 1942 Concordancia 
Ramirez 1943 de facto 
Farrell 1944 de facto 
Perón 1946 
 
 
 
1952 
Partido Laborista 
Unión Cívica Radical Junta 
Renovadora 
 
Partido Peronista (Justicialista) 
Lonardi 1955 de facto 
Aramburu 1955 de facto 
Frondizi 1958 Unión Cívica Radical Intransigente 
Guido 1962 Unión Cívica Radical Intransigente 
Ilia 1963 Unión Cívica Radical del Pueblo 
Onganía 1966 de facto 
Levingston 1970 de facto 
Lanusse 1971 de facto 
Cámpora 1973 FREJULI 
Lastiri 1973 FREJULI 
Perón 1973 FREJULI 
Evita 1974 FREJULI 
Videla 1976 de facto 
Viola 1981 de facto 
Galtieri 1981 de facto 
Bignone 1982 de facto 
Alfonsín 1983 UCR 
Menem 1989 Partido Justicialista 
De la Rúa 1999 Alianza (UCR) 
 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
 
ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICA EN GOB RADICALES. 1916 - 1930 
Ana Virginia Persello 
 
1. Empleados públicos, partido y elecciones 
Reforma electoral 1912, elecciones 1916 → radicalismo, gobiernos van dejando paso a los partidos, 
militancia partidaria para designar a los funcionarios. Injerencia de la política en la administracion, 
presencia de los comités en la función pública. Práctica de Patronazgo. Reemplazos masivos de 
empleados públicos por “agentes de comité”. Puja por recursos gubernamentales → conflictos por 
nombramientos administrativos. Acceso a la administración depende de el partido, permanencia 
depende de realineamientos internos. No basta con ser radical, hay que ser oficialista. Agentes 
enquistados en la administración constituyen la “máquina electoral” que perpetúa al radicalismo en 
el poder e impide la libre competencia. Instauración del ​gobierno de los incapaces. 
 
1.1 La máquina electoral 
Consejo Nacional de Educación, Correo, Aduana, Defensa agrícola reúnen los mayores porcentajes 
de funcionarios del partido en sus oficinas. ¿Pueden los empleados públicos hacer políticas 
partidarias? ​Ineficiencia en la Administración. ​Los legisladores conservadores socialistas o 
radicales no oficialistas explican la presencia de la ​máquina electoral, y de allí los fracasos 
electorales y la práctica de la abstención. Ley electoral 8871 ​: suspensión en caso de reincidencia 
de los empleados públicos que hiciesen propaganda en comités políticos. 
 
1.2 El Gobierno de los incapaces 
Incapacidad en el desempeño del gobierno fundada en la elección de sus colaboradores​; 
favoritismo político reemplaza a la competencia de designación de funcionarios. Lo que garantiza la 
educación y capacidad del gobierno es la pertenencia a familias tradicionales y su posición 
económica y no la militancia política. 
 
 
 2. Los empleados del presupuesto 
No todos los empleados están en el presupuesto. ​Entre 1916 y 1930 se producen serias demoras 
en su sanción y la práctica más común es que prorroguen de un año a otro. Crecimiento de 
ministerios: primer lugar para justicia e instrucción pública por creación de nuevos institutos 
educacionales. 
 
2.1 Empleados y el salario 
Competencia entre radicales y socialistas por elevar el monto de aumento inspirados en 
afanes meramente electoralistas. ​Se esperaba que Alvear eliminara el clientelismo y desmontara la 
máquina electoral racionalizando la administración pública, de todos modos no marca cambios en el 
presupuesto vía achicamiento del aparato administrativo. 
 
2.2 Exceso o carencia de personal 
Burocracia excesiva pero no cumple sus funciones y su distribución es arbitraria, hay oficinas 
donde abunda el personal y en otras escasea ​; sistema de acefalías y vacancias en numerosas 
reparticiones justificadas por el ejecutivo por razones de economía. 
 
 
 3. La Intención de legislar 
La solución al electoralismo y a la incompetencia se plantea en términos de estabilidad y escalafón. 
Proyectos de carrera administrativa circulan por el parlamento sin recibir sanción. 
 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
 
 
Conclusión 
A partir de la ley sáenz peña y bajo los gobiernos radicales la ​participación se amplía y se va 
constituyendo la ciudadanía, aunque no implica la desaparición de viejas prácticas​. La 
administración pública sigue siendo conflictiva, se amplía el aparato estatal, los proyectos de ley de 
carrera administrativa buscan otorgarle a la burocracia una legitimidad de origen, accediendo por 
concurso y manteniéndose por méritos. No se supone que la ley elimine por completo el favoritismo 
pero si que lo atenúe. La eficiencia y la eficacia depende de la despolitización del estado y de 
ellas mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
 
 
LA CLASE POLÍTICA ARGENTINA 1930 - 1943: oposición ausente y pérdida de poder 
Blacha 
 
 
Introducción 
Golpe de Estado 6 de Septiembre 1930. El presidente Yrigoyen juega un papel que no logra 
conformar a ningún actor social preponderante .La clase alta tradicional interpreta las políticas de 
Yrigoyen como una intromisión en su libertad económica, incapacidad de este grupo para establecer 
estrategias electorales efectivas dentro de Ley Sáenz Peña. Por primera vez argentina se plantea un 
golpe de Estado. Opositores a ​Yrigoyen​, dentro y fuera de su partido, vislumbran su gestión 
gubernamentalcomo un período de anormalidad que debe ser corregido, su administración requería 
grandes soluciones. Grupo yrigoyenista llega al poder por el apoyo popular, revolucionarios con un 
golpe de Estado,comparten su incapacidad para tomar decisiones de amplio alcance 
espacio-temporal Grupo que ocupa las posiciones centrales en la maquinaria estatal no interactúa 
con el resto del espectro político. Sector más extremista; líder Uriburu​. Ejército como componente 
irremplazable de la fórmula política que fundamenta el orden social. Uriburu sucedido por conjunto 
liderado por el general ​Justo​, cuya actitud se fundamenta en las prohibiciones impuestas al 
derrocado radicalismo durante la presidencia de su predecesor. Sucesor de Justo; Ortiz: propuesta: 
que la Constitución Nacional y los canales formales de la democracia de masas adquieran mayor 
relevancia en el fundamento del orden social, para superar el fraude electoral imperante que 
desgasta la fórmula política. Ejército; pérdida de influencia en el ámbito político, vuelve a ser el 
principal aliado del vicepresidente en ejercicio. Muerte de Ortiz; asume vicepresidente; ​Castillo​, con 
apoyo del poderoso caudillo Costa, propone el retorno al extremismo de derecha que pretendía 
implementar Uriburu. Falta de consideración por el otro político invade la actividad política argentina 
del período.​Golpe de Estado del 4 de junio de 1943. ​(´30 - ´43 década infame; continuidad de las 
prácticas fraudulentas). Toma del poder en septiembre de 1930 por parte de la clase política 
argentina relegada del aparato estatal durante la gestión yrigoyenista, se organiza para mantener el 
control social y dirigente por fuera de los partidos, pudiendo representar esa adaptación un detonante 
para su pérdida de poder, al estallar el golpe de Estado de junio de 1943. 
 
 
Aproximaciones a un Estado de la Cuestión 
La década de 1990 supondrá una revisión analítica de la conformación del sector dirigente en la 
Argentina. Élite terrateniente, la clase empresaria local será caracterizada como un grupo reducido 
cuyos actores toman decisiones económicas y políticas. Es un grupo gobernante que diversifica sus 
inversiones. 
 
Resúmen final 
Composición y comportamiento del Estado interventor, en el marco de una crisis estructural, 
orgánica, que no admite remedios de corte liberal; E​l Estado amplía sus funciones para responder 
a una realidad en transformación​. Actores políticos deben adaptarse a estos cambios, apelan a las 
ideas intervencionistas. Estos cambios no implican la incorporación de nuevos actores a la arena 
política y, por este motivo, en la Argentina son precisamente los ​viejos actores políticos ​, previos a 
la Ley Sáenz Peña, quienes llevan a cabo estas medidas. Las ​antiguas prácticas políticas de 
fraude electoral conviven con las novedosas propuestas de intervencionismo estatal​. Sectores 
medios burocráticos tienen una gran importancia en el desarrollo del intervencionismo estatal. La 
división más importante responde a la ​posición que toman los distintos actores con respecto a 
la participación política del partido radical​. Luego de las elecciones 1931, el radicalismo es 
excluido de la competencia electoral hasta que resuelva sus múltiples divisiones internas. La 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
 
estructura administrativa vuelve a ser controlada de forma directa por una clase política que la 
competencia electoral democrática había desplazado de los cargos estatales de importancia. Este 
retorno sin intermediarios al poder político intenta suplir su debilidad para la competencia electoral 
con las reglas que estipula la Ley Sáenz Peña. En este contexto, el ​ejército se transforma en un 
aliado clave en el fundamento del poder ​. La Iglesia comienza a brindar su apoyo a la minoría 
gobernante. 
 
La ​ocupación del espacio político por el ejército y los conservadores da consistencia a un 
creciente intervencionismo estatal ​y a la reorganización de la clase política nacional, que se 
posiciona en el gobierno y en el poder, estructurada “en torno al eje oficialismo-oposición, 
relativamente estable en su conjunto pero con fuerte conflictividad y dinamismo”, hasta el estallido de 
un nuevo golpe de Estado el 4 de junio de 1943. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
 
MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO. 
Sus proyecciones en los orígenes del Peronismo. 1930 - 1945. 
Hiroshi Matsushita 
 
 
1. Tendencias Ideológicas anteriores a 1930 
 
- Surgimiento de los Sindicatos 
Economía agroexportadora; política: estable, economía: arribo de inmigrantes como mano de obra 
(220k hacia 1880) y radicación de capitales extranjeros (20mill de libras hacia 1880, 357mill hacia 
1913 → ferrocarriles, bonos, *act. agropecuarias*, frigoríficos, org financieras,etc.) Desarrollo de 
industrias vinculadas al sector agropecuario; aunque precario, ​surgimiento de sindicatos/ luchas 
sindicales. 
1877, Unión Tipográfica, primer Huelga (´78), 1881, Unión Obreros Panaderos, Sociedad de Obreros 
Molineros, 1882, Unión Oficiales Yeseros, etc. 1896: 26 huelgas por parte de fideeros, curtidores, 
bronceros, madereros,etc. 
1891: Federación de Trabajadores de Región Argentina (FTRA), 1901/ 1904 (FOA/ FORA 
(Federación Regional Obrera Argentina=); central obrera) 
Las actividades sindicales estaban a cargo de inmigrantes. 1895; 85% de los propietarios eran 
extranjeros. Alto porcentaje en Buenos Aires. Argentina receptora de ideologías obreras Europeas. 
 
- Anarquismo 
Introducido al país en 1870 (Italia, España). –Acción colectiva (sindicatos) antes que la individual 
(hasta ´90). Necesidad del proletariado de organizarse para combatir a la clase capitalista. 
Anarco-sindicalismo. –Acción directa, huelga general como instrumento de lucha. – Anti-politicismo. 
Reducción de los Estados políticos y jurídicos puramente a temas de índole Económico. 
–Internacionalismo. Niegan valor de fronteras entre países. No Estados. No naciones. –Ideología al 
movimiento Obrero. Comunismo Anárquico. 
Corriente muy influyente en Argentina ya que gran parte de los inmigrantes provenía de España e 
Italia. Además, las condiciones de vida que encontraron no eran las prometidas, se encontraban en 
una situación miserable y se sintieron atraídos por esta corriente. Por otro lado, inmigrantes se 
encontraban marginados de la política, no podían votar. Así como obreros nativos, todos atraídos por 
el anarquismo. Desarrollo precario de la industria nacional (sector artesanal). 
Influencia de tal magnitud: reacción y represión del gobierno; Ley de Residencia y Defensa Social. 
Persecución gubernamental. Ley electoral de 1912 elimina marginalidad de los obreros nativos y 
desarrollo industrial (favorecen decadencia hacia 1920). 
 
- Socialismo 
(1882. Inmigrantes alemanes. Vorwärts). Fundación Partido Socialista 1896, por Juan B Justo, 
influenciado por Socialismo Revisionista Alemán Eduardo Bernstein: Democracia Parlamentaria.Crítica y oposición a la Huelga General: “agitación coercitiva, destructiva y sangrienta”. Eficacia del 
uso de derechos políticos y el sufragio. Estado: aumentarlo, cuestión gremial. Patriotismo e Ideales 
Internacionalistas. Nacionalización de extranjeros, sino peligraba la nacionalidad. UGT (Unión 
General Trabajadores) declaraba su contrariedad a la Huelga General violenta y manifestaba la lucha 
de derechos y leyes laborales protectoras del trabajo = Lucha política y cooperación partidos políticos 
≠ acción directa. Autonomía sindical. Aumentan seguidores hacia 1920. COA (Confederación Obrera 
Argentina); Ferroviarios, Costureros, Curtidores, Municipales. 
 
 
 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
 
- Sindicalismo 
1903. Europa. Disidentes Socialistas. Sindicatos y no el partido político son el arma principal de la 
lucha. Nace como reacción a la tendencia reformista y parlamentaria de los partidos socialistas. Rol 
revolucionario, huelga medio eficaz. Similitudes y diferencias con anarquismo: apreciación de la 
acción política. Sindicalistas se negaban a la subordinación a partidos políticos, pero reconocían en 
ellos ciertos roles. Buscaban mejorar condiciones de vida y negociaban por mejoras y derechos. 
Postura media entre anti politicismo anárquico y parlamentarismo socialista. Coparon dirección de 
UGT y en 1906 aprobaron resolución: UGT debía aconsejar al proletariado a capacitarse para ejercer 
huelga general sin ponerse límites. Avance sindicalismo por declinación del anarquismo (acción 
policial contra ellos) y cambios en estructura obrera: diversificación y estratificación de trabajos, 
negociación sindical según niveles de capacidad. Política Hipólito Yrigoyen (no coherente: represión 
y negociación). Sin contenido filosófico, nivel pragmático, atrayente de obreros, dogma más fácil de 
aceptar. 
 
- Comunismo 
1918 Rusia. 1920 Partido Comunista. Peculiar Parlamentarismo. Lo determinaban un instrumento 
burgués. Concurrían a la asamblea para desprestigiar instituciones parlamentarias burguesas con 
esencias dictatoriales y anti proletarias. Crítica hacia el legalismo del Partido Socialista en materia 
obrera. “Sindicatos bajo legalidad del Estado reprime/impide luchas y huelgas”. Discrepancia entre 
Socialistas y Comunistas. El primero respeta la autonomía gremial mientras que los comunistas 
enfatizan la relación e unidad entre partidos y movimientos. Discrepancia entre Sindicalistas y 
Comunistas. El primero no reconoce el carácter político de la lucha de clase o mejoras económicas. 
Comunistas afirman que no hay lucha eco que no sea pol o viceversa. Por otro lado la neutralidad 
política sindicalista aleja mov obrero de pol revolucionarias y le daba oportunidad a capitalistas de 
enfrentar con ventajas a obreros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
 
Introducción a los años peronistas - Juan Carlos Torre (´43 - ´55) 
 
 
- Revolución 4 de Junio. Ascenso Político de Perón 
Rev. de Junio; obra de las Fuerzas Armadas atravesada por contrastes divisores de vida política 
nacional. ​1 ​. ​Neutralidad politica (presidente Castillo) frente a la cruzada mundial de democracias 
contra fascismo. Reclamos de Conservadores Liberales, Radicalismo y Socialismo. Washington 
(frente a la neutralidad) suspende venta de armamentos. Divergencias dentro del Ejército. ​2 ​. Ortiz 
busca acercamiento a Radicales, 1940, anula fraude en provincias e interviene en Bs As. Radicales 
Triunfan. Julio 1940 asume Castillo (Ortiz se enfermo). Castillo se aleja de Radicales y vuelve al 
Fraude y es apoyado por Fuerzas Armadas. Contrastes e/ quienes apoyaban fraude y quienes lo 
rechazaban. ​1943 Elecciones​; se presenta ​Unión Democrática (confluencia UCR con PS y PDS (part 
democrata progresista). Castillo designa a ​Patrón Costas (fraude, prácticas feudales. simpatía a la 
causa aliada). Esto genera rechazo unánime de las Fuerzas Armadas. Golpe de Estado que los 
libera de farsa electoral y bloquea la rectificación de la política del exterior. Revolución de Junio. 
Represión al comunismo y a organizaciones obreras. Diversidad de objetivos. Radicales encuentran 
en Golpe de Estado límite a la actividad política. Octubre, rev dentro de la rev: mando a algunos 
coroneles pertenecientes a GOU (grupo oficiales unidos). Medidas represivas contra izquierda y 
sindicatos, declaran fuera de la Ley a los part. políticos, intervienen universidades, campaña contra 
las costumbres, obligación religión escuela. 1944 Ramirez suspende relaciones con el Eje: 
-Conmoción en la Cúpula militar. Desplazamiento Ramírez, asume Farrell. -Puja entre GOU y ​Perón 
(emergiendo como hombre fuerte de la revolución). 
 
Docente, empiezan sus pasos a la carrera política, retórica. 1932 Elecciones. ​Gana Justo con 
revolución libertadora ​. Julio 1944, Perón: Vicepresidente, Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo; 
jefe virtual de la Revolución. Perón le aporta a la revolución libertadora un programa social y 
económico y una apertura hacia grupos estratégicos de la sociedad. Mayo 1944, creó ​Consejo 
Nacional de Posguerra (plan económico por consecuencias de conflicto bélico mundial, programa 
industrialista sostenido por el Estado y orientado a la preservación de las fuentes de empleo). 
Poderes públicos irrumpieron en la vida de las empresas, imponiendo negociación colectiva, 
estimulando afiliación sindical, apertura laboral. Manifiesta que si el Estado no interviene para tutelar 
las relaciones entre capital y trabajo , el malestar de masas se tornaría explosivo, peligrando el orden 
social y subsistencia de la nación​. 1946 Elecciones ​, Perón iniciaba contactos con radicales y 
conservadores. Fracasa su plan y recibe poco apoyo. Toma decisión estratégica al apelar a la 
retórica y convoca a los trabajadores a movilizarse. Ellos se convierten en el principal soporte de la 
formula politica de Perón. 9 de octubre se le impone a Perón la renuncia a todos sus cargos y es 
enviado a prisión a la isla Martín García. Inquietud y descontento en las fábricas y barrios obreros. 16 
de oct dirigentes sindicales se reúnen en la cgt y declaran huelga general. ​17 de octubre población 
masiva a la plaza de mayo con consigna de libertad a perón. Avalos no autoriza represión violenta. 
Avalos y aliados debían renunciar.Farrell nombraría un nuevo gabinete con hombres de confianza de 
Perón, aparición en los balcones de la Casa de Gobierno en la noche del 17, aclamado por la 
muchedumbre, nació el movimiento peronista a la vida política nacional. 
 
- PRIMERA PRESIDENCIA 
24 de febrero de 1946 Elecciones, Perón participó como candidato del oficialismo, candidato de la 
Iglesia. los dirigentes sindicales tomaron la iniciativa y crearon un partido político propio, el ​Partido 
Laborista ​. El otro componente de la coalición fue la UCR-Junta Renovadora, una escisión del 
radicalismo promovida por Perón con el fin de limitarel sesgo obrerista de su candidatura y captar 
segmentos más amplios del electorado. ​Hortensio Quijano ​, compañero de fórmula. Oposición se 
nuclea nuevamente bajo el estandarte de la ​Unión Democrática ​. A los miembros originales de 1942 
—la UCR, el Partido Socialista y el Partido Demócrata Progresista— se agregó ahora el Partido 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
 
Comunista. ​24 de febrero la coalición peronista gana ​. Expansión y modernización de las Fuerzas 
Armadas, identificación de los militares con principios generales de Perón. El ​nacionalismo, la 
industrialización y el anticomunismo coincidían con creencias arraigadas en el cuerpo de oficiales.La 
Iglesia contribuyó asimismo al afianzamiento del nuevo régimen, El decreto que implantaba la 
enseñanza religiosa en las escuelas emitido en 1944 fue convertido en ley en 1947. Perón se 
propuso reforzar el régimen mediante mecanismos de control burocráticos y represivos​. Progresiva 
supresión de las libertades públicas, la oposición política quedó limitada a las tribunas 
parlamentarias. 
 
Al ​final de la guerra Fría ​, la Argentina se encontró libre de deuda externa, con importantes ​reservas 
de divisas​, una gran demanda y altos precios para sus exportaciones de alimentos y una industria en 
crecimiento. En este marco, la administración peronista realizó sus decisiones de política económica. 
Tres fueron los ingredientes del programa implementado en 1946: 
- expansión del gasto público ​, otorgando al Estado un papel más central en la producción y en 
los servicios públicos a través de una política de nacionalizaciones, 
- la​ distribució​n más equitativa del ingreso nacional 
- paulatino montaje de un régimen de ​incentivos que premió las actividades orientadas al 
mercado interno y desestimuló la producción destinada a los mercados internacionales. 
combinación de intervencionismo estatal, justicia social y sustitución de importaciones. 
 
- continuidad de la ​industrialización liviana y sostenido nivel de actividad vía la expansión de la 
demanda interna por aumento de los salarios nominales convertidos en aumentos de salarios 
reales ---> incremento del consumo popular que impulsó la ​producción industrial. 
 
Reservas de fondos externos acumulados durante la guerra ---> permitieron afrontar la 
nacionalización de los ferrocarriles, teléfonos, gas, marina mercante y aerolíneas comerciales. 
Satisfacer las necesidades de todos, más personas pueden tener acceso a ellos, generando 
+empleo. No decisiones externas en las instituciones públicas. Autonomía en la toma de decisiones. 
Generar pleno empleo (no hay desempleo). En los estados Keynesianos es necesario que haya 
empleo, para así generar consumo. (gastan sueldo en consumo---> compran lo que se produce) 
 
 
Mejoría en los precios de las exportaciones agrícolas en 1945 —y, consecuentemente, en los 
términos de intercambio— facilitó el​ financiamiento en divisas​ de la economía peronista. 
 
La creación del IAPI​, organismo monopolio del comercio exterior, compraba los granos a los 
productores locales a un precio fijado por las autoridades y vendía en los mercados internacionales a 
un precio más alto. Los recursos movilizados por el IAPI, junto al ahorro forzoso proveniente de un 
régimen de jubilaciones con fuerte superávit e impuestos directos e indirectos que recayeron sobre 
los estratos de mayores ingresos, fueron conformando la imagen de un Estado rico y generoso. Así, 
la excepcional evolución del mercado internacional de posguerra, los acrecidos ingresos fiscales y la 
masificación del ahorro institucionalizado fueron las condiciones de posibilidad de la economía 
peronista, plasmada en el​ Primer Plan Quinquenal de 1947. 
 
---- ​Inversión en Obras Públicas (educación, +escuelas, +docentes. Incentiva la educación primaria 
y secundaria) (salud, +hospitales con acceso)(viviendas, con planes para poder comprar la vivienda 
desde las primeras cuotas) 
---- ​Industria ​, con el ​banco de crédito industrial ​(subsidios a las pequeñas empresas nacionales para 
que puedan establecer sus industrias, comenzar a desarrollar la industria livian ​a. Comenzar a 
contratar trabajadores, poder pagar buenos salarios y asi generar empleo) 
 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
 
Para la masa de los migrantes del interior: incorporación al trabajo de mercado urbano ---> ​elevación 
socia ​l, ocupaciones con salarios superiores a los que recibían en sus lugares de origen. Los 
trabajadores de más antigua residencia urbana, pudieron subir un escalón más en la pirámide social. 
Un rasgo de los años peronistas fue el fuerte ​crecimiento de los asalariados de cuello y corbata 
impulsado por la expansión de la administración pública y las burocracias de las empresas privadas. 
En una medida importante, ésta fue una oportunidad de ​movilidad para hijos de familias obreras a 
los que sus padres habían conseguido mandar a la escuela. Los contingentes de las clases medias 
experimentaron también un incremento con el aporte de los nuevos pequeños y medianos 
propietarios de la industria, los servicios, el comercio, crecidos al abrigo del desarrollo del 
mercado interno y del ​consumo masivo​. Para las clases medias se abrieron nuevas fuentes de 
confort y de expectativas; ​enseñanza secundaria la que más aumentó durante este período. Los 
grandes propietarios del campo, nucleados en la Sociedad Rural, escogieron pragmáticamente una 
política de acomodación. 
 
Con la consigna de la justicia social, el gobierno prosiguió ensanchando los cambios en el nivel de 
vida de las clases trabajadoras mediante las ​políticas de un incipiente Estado Benefactor ​: el 
congelamiento de los alquileres, la fijación de salarios mínimos, el establecimiento de precios 
máximos a los artículos de consumo popular, los créditos y los planes de vivienda, las mejoras en la 
oferta de salud pública, los programas de turismo social, la construcción de escuelas y colegios, la 
organización del sistema de seguridad social. 
 
Las masas que habían entrado a la arena política como los descamisados pasaron a identificarse 
como los​ trabajadores ​: reconocimiento alcanzado en una sociedad ahora más igualitaria. 
 
La lealtad a Perón se hizo extensiva a Evita ​, tomó a su cargo la activación política del movimiento 
oficial, a cuyo servicio puso una ​oratoria vibrante y combativa que enfervorizaba a sus seguidores y 
provocaba el temor y el odio entre sus adversarios. Su intervención fue visible primero desde las 
oficinas del Ministerio de Trabajo​, En su papel de intermediaria entre el líder y las masas, 
distribuyó premios y castigos a los dirigentes sindicales, extendió la justicia social a los sectores 
más marginales de la población, para los cuales el impacto de las reformas laborales tenía una 
significación muy limitada. Con ese fin creó una vasta red de asistencia social a través de la 
Fundación Eva Perón​, sostenida con donaciones no siempre voluntariasde empresas, fondos 
públicos y aportes regulares de los trabajadores, que tuvo una gran resonancia entre sus 
beneficiarios. Participación en la campaña por el derecho al​ voto de la mujer, sancionado en 1947. 
 
Como a los terratenientes no les parece un buen plan dejan de producir y el IAPI no tiene ingresos. 
(tiene que vender todo en el mercado interno aun precio bajo y no tiene para vender en el externo) 
 
La reelección de Perón fue posible por la ​reforma Constitucional de 1949 ​, incorporó una larga 
enumeración de ​derechos sociales, para el trabajador y para niños y ancianos ​; las novedades 
operativas incluyeron: el voto directo para presidente y vice, ampliación del mandato de los diputados 
y senadores a seis años y su renovación parcial cada tres, etc. Supresión de la cláusula que prohibía 
la reelección presidencial inmediata. Además artículos sobre la ​función social del capital​, el estado 
tiene la potestad y autonomía de de tomar decisiones sobre la propiedad privada, es decir, habilita al 
estado a sacar tierras si es que lo requiere.Todas estas medidas están en contra de la burguesía 
agraria. 
Campaña destinada a la reelección de Perón en 1951, padrón sustancialmente ampliado por la 
sanción del voto femenino. 
 
 
 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
 
- SEGUNDA PRESIDENCIA 
62% de los votos. legitimidad. Ante la caída de las reservas en 1949, hubo un giro económico. 
Se llamo al capital extranjero, particularmente norteamericano y se pidieron créditos a ese país. 
Se congelaron precios y salarios para detener la inflación y se llevo a cabo el Segundo Plan 
Quinquenal 
 
En 1952, 
 
el Congreso, convirtió por medio de una ley la doctrina peronista —el justicialismo. Justicia Social, la 
Independencia Económica y la Soberanía Política, armonizando los valores espirituales y los 
derechos del individuo con los derechos de la sociedad. peronismo como único movimiento nacional. 
Reorganización de las relaciones entre el Estado y los intereses sociales. 
 
Segundo Plan Quinquena ​l que aportó novedades de más largo plazo. 
- devolver al sector rural parte de la rentabilidad perdida, redefiniendo la política de subsidios 
y precios hasta entonces sesgada en su contra. 
- corregir la excesiva dependencia de la industria ​, típicamente productora de bienes de 
consumo, de los insumos importados. 
- aliento a una nueva fase de sustitución de importaciones por medio de la producción de 
maquinarias e insumos industriales, sobre todo combustibles. el Estado no contaba con 
los recursos suficientes. Llamado a los capitales extranjeros: ​inversión de firmas 
norteamericanas y europeas ​ para la producción de tractores, camiones y automóviles. 
- campaña nacional por el ​aumento de la productividad​. El objetivo era producir más para 
que hubiese más bienes a repartir. Excedente de producción. Ahorro. 
 
Luego de la dura prueba de 1952 y del mejoramiento de la situación económica, el gobierno pudo 
afrontar las elecciones legislativas de 1954 con éxito, recibiendo el voto favorable de dos tercios del 
electorado. 
 
El ejercicio crecientemente absolutista del poder por parte de Perón fue afectando con el tiempo y sin 
remedio sus relaciones con la Iglesia. Esto se hizo visible en el desplazamiento progresivo de la 
Iglesia de los ámbitos tradicionales de su acción pastoral, entre las mujeres, los niños, la juventud. 
Perón se enfrentó con la Iglesia, dividió sus apoyos en las Fuerzas Armadas y puso en marcha la 
conspiración militar. ​Se eliminó la enseñanza religiosa en las escuelas y los subsidios a la 
enseñanza privada, se aprobó una ley de divorcio, se autorizó la reapertura de prostíbulos, se 
prohibieron las procesiones religiosas. Las reformas legales fueron seguidas de una intensa 
campaña anticlerical orquestada por la prensa oficial. En los primeros meses de 1955 se anunció una 
futura reforma de la Constitución para decidir la separación entre la Iglesia y el Estado. 
 
La Iglesia, El sector antiperonista de las fuerzas armadas, la burguesía agraria e industrial, personas 
de capital extranjero y partidos opositores ---> Apoyan el golpe de estado del 55 El 16 de septiembre, 
luego de muchas manifestaciones de los partidos opositores, Perón fue derrocado por un movimiento 
militar y reemplazado en la presidencia por Eduardo Lonardi, del ejercito que fue apoyado también 
por la Marina. 
 
 
 
 
 
 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
 
RESISTENCIA E INTEGRACIÓN, Daniel James 
 
 
El Peronismo y la clase trabajadora Argentina. (´43 - ´55) 
 
TRABAJO ORGANIZADO Y ESTADO PERONISTA 
Evolución Económica → cambios Estructura Social. ​Aumento de establecimientos 
industriales. (1947) Modificación de la composición interna de la fuerza laboral: trabajadores 
provenientes del interior, atraídos a centros urbanos. Economía industrial expandida pero 
clase trabajadora no beneficiada. Salarios declinados detrás de la inflación. Represión. 
Legislación laboral escasa. 
 
Perón, secretario de trabajo y vicepresidente del gobierno militar (1943), atiende 
preocupaciones de dicha fuerza laboral. Política Social y laboral. (´46/55). Legislación 
Social posiciona a la clase trabajadora en la sociedad​. Extensión del Sindicalismo e 
implantación de un sistema global de negociaciones colectivas. Convenios regulan salarios y 
especificaciones laborales. ​Disposiciones sociales ​: licencias por maternidad y enfermedad, 
vacaciones pagas. Creación de una estructura sindical específica centralizada. Ministerio de 
trabajo como autoridad estatal de reconocimiento de sindicatos .Se le otorga a cada 
sindicato el reconocimiento oficial que lo facultaba ​, para la negociación con empleadores 
(obligados por ley a negociar). ← ​Ley de Asociaciones Profesionales. Ventajas para 
sindicatos: derechos de negociación, proteccion a funcionarios sindicales, estructura sindical 
centralizada unificada, deducción automática de sueldos, etc. Reconocimiento de la clase 
trabajadora como fuerza social​, integracion de ella a la coalición política emergente. 
Sindicatos incorporados al movimiento peronista, agentes del Estado ante la clase 
trabajadora. Estado justicialista. Creación de red de ​Bienestar Social ​, operada por Ministerio 
de Trabajo y Previsión, Fundación Eva Perón y sindicatos​. ´46/´49 aumento de más de 50% 
a salarios reales. 
 
 
TRABAJADORES Y ATRACCIÓN POLÍTICA DEL PERONISMO 
 
¿Por qué los trabajadores reaccionan de tal manera ante Perón? 
 
Gino Germani 
Distinción entre obreros viejos (politizados con ideologías) y nuevos (obreros migrantes 
sin experiencia ni trayectoria política) que incapaces de afirmar en su nuevo ámbito 
urbano una propia identidad social y política e insensibles a las instituciones y la ideología de 
la clase trabajadora tradicional, se encontraban ​disponibles para ser utilizados por 
sectores de la elite, manipulables por líderes con carisma como Perón que logra 
cooptarlos para su proyecto político. 
 
 
Portantiero y Murmis 
Para ellos existeuna ​relación dialéctica ​, que se constituye entre ambos actores. Cada uno 
de ellos no existe sin el otro, se sirven entre sí, es bidireccional. 
 
 
Estudios Revisionistas 
Apoyo de los obreros como compromiso de proyecto reformista con ventajas concretas. 
Actores dotados de conciencia de clase de buscaban satisfacer sus necesidades. 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
 
LOS TRABAJADORES COMO CIUDADANOS EN LA RETÓRICA POLÍTICA PERONISTA 
 
Redefinición del concepto de ciudadanía dentro de un contexto amplio, esencialmente 
social. Ciudadanía en función de la esfera económica y social de la sociedad civil. 
Lenguaje político peronista dentro del lenguaje tradicional de la pol democrática. 
Restablecimiento de derechos previamente reconocidos. Perón se dirige a trabajadores 
como clase social, como fuerza cuya organización y vigor propios eran vitales para afirmar 
con éxito sus derechos. Estado como espacio donde las clases podían actuar política y 
socialmente para establecer derechos de orden corporativo. Les da derecho a interesarse 
por el desarrollo económico de la nación y a contribuir a determinarlo. ​Retórica con 
elementos de caudillismo, justicia social, soberanía nacional. 
 
CARÁCTER CONCRETO Y CREÍBLE DEL DISCURSO POLÍTICO DE PERÓN 
 
Credibilidad. Identificación. Símbolos importantes como Industrialización. ​Vocabulario 
visionario, sencillo, alcanzable, creíble, inmediato, concreto, tono único basado en 
justicia social. “El Pueblo” o el “El Pueblo Trabajador”, siendo pueblo nación y trabajadores 
intercambiables entre si. Llamamiento peronista a favor del nacionalismo económico y 
político. Toman la conciencia, los hábitos, los estilos de vida y valores de la clase 
trabajadora, glorificando lo cotidiano y lo común. Redefinición del concepto de descamisado. 
Reconocimiento de la desigualdad social. Realismo ​y anhelo de igualdad y fin a la 
explotación. Esperanza más creíble. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
 
ESTADO, ACTORES SOCIALES Y SISTEMA POLÍTICO 
1955 - 1966 
Liliana Garulli 
 
 
Contexto 
Guerra Fría. ​D ​octrina de S​eguridad ​N ​acional como soporte Ideológico, DSN como subordinación de 
las FFAA a la lógica e hipótesis de conflicto de las FF norteamericanas. 
 
 
 
“Revolución Libertadora” 1955 - 1958 
> 16 de Septiembre de ​1955, Lonardi junto a sectores civiles y militares, derrocan a Perón. Imponen 
Dictadura denominada Revolución Libertadora. (“liberaba” a la sociedad del “tirano” y le ponía fin al 
proteccionismo estatal, imponiendo “libertad de mercado” y recuperando las libertades individuales 
“limitadas” por el Peronismo. 
13 de Noviembre de 1955, Lonardi reemplazado por Aramburu. ​(lonardi había prometido elecciones 
en todos los gremios, lo obligan a renunciar) 
 
> Decreto 4161/56; Proscripción del Peronismo, ​prohibiciones con fin de eliminar los símbolos de 
pertenencia e identificación política. Medidas para acabar con el peronismo: disolución del partido, 
intervención de la cgt y los sindicatos (dirigentes perseguidos y encarcelados). Suspensión de las 
convenciones colectivas de trabajo y derogamiento de la constitución de 1949 que contenía los 
derechos adquiridos por los trabajadores. 
Respuesta del pueblo: ​Resistencia. Proscripción insuficiente ya que se intenta sortearla con 
diferentes métodos, ejemplo el voto en blanco. “Caños” y “Miguelitos” como instrumentos de la 
resistencia, estrategia huelguista y sabotaje como repudio a la exclusión e intención de modificación 
de convenios laborales. “Semidemocracia” ​, se mantuvo el funcionamiento de las instituciones 
republicanas y el sistema de partidos pero se proscribe el peronismo dejando sin representación 
política a la mitad del electorado argentino. 
 
Recuperación de los sindicatos a partir de 1957. División: Sindicalismo Oficialista, no peronista y 
Sindicatos Peronistas: “62 Organizaciones” → columna vertebral del peronismo, oposición 
sistemática a todos los gob del 55 al 73. Tres tendencias: “combativa” (confrontación al E), 
“participacionista” (negociación) y una última corriente que alternaba ambas. Obreros peronistas 
como actor insoslayable para la disputa del poder político, presionan con movilizaciones y negocian 
para defenderse y sobrevivir. 
 
> Economía; ​Nuevo modelo económico que desmantele el propuesto por perón (distribución del 
ingreso y estado de bienestar). La política se subordinó a la economía y se necesitó un aparato 
político represor para que la reorientación económica fuera aceptada por la ciudadanía. 
Medidas: 
- Desmantelación del IAPI 
- Privatización de Depósitos Bancarios 
- Aflojamiento del Control de Precios 
- Congelamiento de Salarios 
- Modificación del congelamiento de Arrendamientos rurales y alquileres urbanos 
- Privilegio a ingreso de capitales extranjeros 
- Impulsamiento de la producción agropecuaria 
- Supresión de Controles Estatales en las exportaciones y política cambiaria 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
 
- Desarrollo de la industria siderúrgica, petrolera y petroquímica, con ayuda de inversiones 
extranjeras y de una política de Estado que dirigiera la Economía. 
- Ingreso al FMI y Banco Mundial. 
 
Consecuencias del Ajuste: ​Fuerte Impacto en el Trabajo, ​Sindicalismo recurre a su poder de veto a 
las politicas de estabilizacion economica. Crisis pretenden ser resueltas con ​programas de 
estabilización económica ​, que limitaba la expansión del empleo reducían el poder adquisitivo de los 
trabajadores e impactan en el consumo popular favoreciendo los saldos exportables de los bienes 
primarios y recomponiendo el nivel de divisas para dar comienzo a un nuevo ciclo ascendente. 
 
 
> ​Tendencias ​ respecto a la orientación de la economía y peronismo 
1. Populismo Reformista - Unión Cívica Radical del Pueblo - Ilia 66-63. 
Defienden ​políticas nacionalistas​, despliega ​modelo industrial distribucionista basado en la 
expansión de la industria liviana de consumo masivo. Coinciden con liberales en antiperonismo 
visceral, posiciones gorilistas. 
 2. Desarrollistas - Unión Cívica Radical Intransigente - Frondizi 58-62. 
Sostenían que el estancamiento económico se daba por retraso en el crecimiento de las industrias de 
base. Proceso de modernización y profundización industrial que abarcara expansión de los bienes de 
capital e intermedios y de la infraestructura económica. Reducción de salarios para aumentar renta 
de los industriales y promover la inversión. Modelo industrialista con rol estratégico al capital 
extranjero. Se proponen integrar las masas hasta diluir peronismo. 
 3. Liberales 
Erradicar Peronismo y a las organizaciones sindicales, reducir intervencionismo estatal y permitir que 
el mercado eliminara los sectores industriales insuficientes. Drástica reducción de la intervención del 
Estado. 
 
> ​Pacto entre Perón y Frondizi ​para garantizarle el voto de este a los peronistas a cambio de otorgar 
una amnistía a todos los dirigentes y militantes detenidos y a desarrollar un programa de signo 
nacional-popular.Perón recomienda a sus partidarios votarlo, Frondizi gana y asume en 1958. 
 
 
Gobierno Frondizi 1958 - 1962 (Integración y Desarrollo) 
>Presiones de las corporaciones tradicionalmente más poderosas: la Iglesia y los militares, 
La Iglesia​; eliminación del monopolio del Estado sobre la enseñanza​. Ley de Educación Superior 
se permitía la existencia de universidades privadas. Escuelas secundarias privadas, confesionales y 
laicas. Enfrentamientos en torno a la consigna “laica o Libre” movilizaron a miles de personas. La 
mayoría de las nuevas universidades privadas pertenecieron a la Iglesia. 
Las Fuerzas Armadas; ​rol tutelar respecto de las instituciones políticas. Hackearon constantemente 
a Frondizi con “planteamientos” a los que éste fue cediendo. Alsogaray que puso en marcha un plan 
de estabilización con devaluación, congelamiento salarial y contención del gasto público 
 
>​El “desarrollo” y el modo de intervención del Estado 
El eje era el desarrollo de la industria intermedia, con el aporte de capitales y tecnología extranjeros. 
Nuevo proceso que se iniciaba en 1958 tenía como eje dinámico a las grandes firmas 
multinacionales. 
Modelo sustitutivo de importaciones basado en la expansión de la producción de bienes 
suntuarios a los que tiene acceso un sector reducido de la población que concentra altos ingresos. 
Objetivos:infraestructura ; desarrollar las industrias nacionales; poner el agro al servicio de la 
industria; aumentar las exportaciones. Leyes de radicación de capitales y de promoción industrial; 
régimen especial a las inversiones en sectores claves; ​el petróleo. 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
 
> ​1959, desarrollistas tuvieron que afrontar graves dificultades en la balanza de pagos y una fuerte 
inflación. Alsogaray anunció el ​plan de estabilización​; expansión económica debía estar 
subordinada ahora al saneamiento financiero y a la política de estabilización monetaria. Reducción 
de gasto público y racionalizar los salarios, privatización de servicios públicos; achicamiento del 
Estado; disminución de las barreras aduaneras; retroceso de la obra pública en infraestructura. 
 
>1961, Alsogaray presentó la renuncia, comenzando una nueva etapa desarrollista, pero ya sin 
sustento político. Sin el apoyo de trabajadores, fuerzas armadas en contra, burguesía recelosa de un 
presidente que había osado pactar con Perón, Frondizi intentó salir de su aislamiento político 
permitiendo la participación de candidatos peronistas en las elecciones para diputados y senadores 
de 1962: triunfo a los candidatos de Perón en catorce jurisdicciones, incluida la provincia de Buenos 
Aires. 
 
Disgusto de los militares. Obligaron al presidente a anular los comicios, los militares decidieron 
derrocarlo el 28 de marzo de 1962. El cargo de presidente fue cedido a un civil: ​José María Guido. 
Así se resguardaban supuestamente las “formas legales y democráticas”, aunque en la práctica eran 
las fuerzas armadas las que ejercían efectivamente el gobierno. Un golpe blanco enmascarado en un 
gobierno civil. 
 
 
José María Guido (1962-1963) 
>Anuló los comicios de marzo; dictó normas proscriptivas hacia el comunismo y el peronismo; 
modificó la Ley de Acefalía, modificó el sistema electoral, para que los partidos tuvieran 
representación proporcional; revisó la Ley de Asociaciones Profesionales a fin de impedir la 
instrumentación política de los sindicatos. 
 
>​Orientación conservadora.​ Pinedo abrió el mercado de cambios, devaluó fuertemente la moneda y 
aprobó la suba de precios en los servicios públicos; Alsogaray redujo el gasto público y eliminó la 
protección aduanera; Martínez de Hoz aplicó planes de estabilización monetaria con efectos 
regresivos en la producción 
 
> Dentro de las fuerzas armadas ​“azules” y “colorados”. La posición que tomaba cada uno de los 
bandos respecto del peronismo fue la raíz de la diferenciación. Los ​Azules ​; si bien Perón 
demagógico, había logrado evitar que los obreros se volcaran al comunismo. odían aceptar un 
peronismo sin Perón. Llínea “profesionalista”, declarando que no era de su competencia las 
deliberaciones políticas. Por su parte, el antiperonismo de los ​Colorados iba más allá y los hacía 
equiparar al peronismo con el comunismo. 
Septiembre de 1963, el grupo azul derrotó definitivamente al colorado. Su líder, el general Onganía, 
fue nombrado comandante en jefe del Ejército. 
 
El gobierno de Guido llamó a elecciones. ​Illia. Perón recomendó estrategia del voto en blanco. Illia 
con el 25%. 
 
 
Arturo Illia (UCRP) 1963-1966 
>El ​“populismo reformista” puso fuerte énfasis en el desarrollo del mercado interno y en la 
protección del capital nacional apostando al modelo industrializador de corte distribucionista 
combinado con algunos elementos keynesianos: un ​Estado activo en el control y la planificación 
económica ​. El Congreso votó la ley de salario mínimo, vital y móvil. 
 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
 
> políticas terminaron apoyo del capital extranjero: ​anulación de los contratos petroleros y el 
impulso a una ley de medicamentos (Estado debe regular el precio y la comercialización por 
considerarlos “bienes sociales”). 
 
>La relación entre la UCRP y la CGT fue otro de los frentes de conflicto. Código de Trabajo y 
Seguridad Social que aseguraba la participación de los trabajadores en la elaboración de las 
disposiciones que los afectaran; acercamiento con los sindicatos no se produjo. 
 
> Plan de lucha de la CGT, toma de fábricas, combinación de demandas económicas y políticas. 
 
Los medios y el clima de un nuevo golpe 
Ejército comenzó a utilizar el ​predicamento de intelectuales y medios de comunicación ​para 
generar en la sociedad una nueva imagen del arma. ​Clima golpista a partir de la ridiculización del 
presidente Illía y su gestión, considerada ineficiente para resolver los problemas del país. 
 
Derrocamiento de Illía se cerró la etapa en la cual los sectores liberales optaron por “aceptar” como 
mal menor alguna de las versiones del radicalismo y asumieron directamente la conducción del 
Estado. Fuerzas armada designaron a Onganía como presidente de facto. Los militares, esta vez, 
venían para quedarse, porque no había “plazos sino objetivos”. 
Sesgo distintivo. Combinó un feroz ​autoritarismo político con un programa económico de 
“apertura” ​que afectó duramente a los asalariados y al segmento menos concentrado de la 
burguesía local beneficiando a las fracciones superiores de la burguesía nacional y transnacional. 
Reacción de la sociedad dando cauce a un proceso de fuerte movilización popular expresado tanto 
desde los sindicatos –peronistas y clasistas-, los partidos políticos –proscriptos-, las organizaciones 
revolucionarias, hasta un sector de la Iglesia y el empresariado nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
 
 
De la Revolución Argentina al Peronismo (1966-76) 
Goldentul, Garulli1966 - 73 
Revolución Argentina → ​ESTADO BUROCRÁTICO AUTORITARIO: 
-Burguesía ​ altamente oligopólica y transnacionalizada, 
-Conjunto de ​organizaciones; intentan llevar a cabo la ​normalización de la economía y 
despolitiza ​r el tratamiento de ​cuestiones sociales en pos de la neutralidad​ y racionalidad técnica. 
-Sistema de ​exclusión política de un ​sector popular previamente activado, al que somete a 
controles tendientes a eliminar su presencia en la escena política. 
-​Supresión de la ciudadanía y de la ​democracia política. Prohibición de lo popular: impide 
invocaciones en tanto pueblo y en tanto clase. 
-Sistema de ​exclusión económica ​ del ​sector popular ​. 
-Promueve una mayor transnacionalización que entraña un nuevo desborde de la sociedad 
respecto del ámbito territorial. 
Las posiciones superiores del gobierno eran ocupadas por individuos que provenían de 
organizaciones complejas y altamente burocratizadas (fuerzas armadas, grandes empresas). 
Desarrollo acelerado y asociado con el capital extranjero 
 
Dictadura blanda 
>1955 - 1966, proscripción del peronismo. >1966 - en adelante: predominaron “gobiernos fuertes”, 
se basaron en consensos de terminación. 
 
Contexto Internacional 
Revolución Cubana, ​definición socialista del régimen encabezado por Fidel Castro. ​Toma de 
posición de partidos y agrupaciones políticas y sociales: presencia activa de un nuevo actor social: 
los jóvenes: movilizados por el ejemplo cubano: la Revolución era posible. 
 
La instauración del Estado burocrático-autoritario 
Junta “revolucionaria” que destituyó al presidente y al vicepresidente, a los miembros de la Corte 
Suprema, los gobernadores e intendentes electos. El Congreso, las legislaturas provinciales y los s 
municipales fueron disueltos y los partidos políticos prohibidos. La Constitución Nacional fue 
reemplazada por el Estatuto de la Revolución Argentina. 
 
Reacción de la sociedad 
sectores del empresariado, la Iglesia y las clases medias urbanas vieron con agrado lo que creían 
era el comienzo de una era de grandeza para la nación. UCRI no protestó ante el golpe, peronismo 
tampoco. Dirigentes sindicales, otorgaron a Onganía un voto de confianza. Los golpistas se 
presentaban como el ala nacionalista del ejército que había desplazado al sector antiperonista duro. 
Sólo la UBA y algunos sectores de izquierda e incluso sectores cristianos progresistas mostraron 
hostilidad al régimen de facto. 
 
 
La “Revolución Argentina” 
Juan Carlos Onganía (1966-1969) 
Construir una comunidad a imagen de la organización militar e instaurar un ​orden político 
semejante al franquismo, con ​control de la cultura, las organizaciones gremiales y desarrollo 
industria. 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
 
- Objetivos​: 1- combatir descreimiento de la población, infiltración comunista, desequilibrio 
económico regional y el individualismo. 
- 3 tiempos: económico: reorganización eco, social: reclamos y salario, político: se transferiría 
el gobierno a los civiles 
 
 
SISTEMA POLÍTICO 
supresión de la ciudadanía y de la democracia política, despolitización y moralización de la sociedad. 
golpe “instituyente”: mantenerse en el poder el tiempo necesario para “reorganizar la República” 
- Reestructuración del aparato estatal: ​para políticas públicas: planeamientos, consultas y 
decisiones. 
- Partidos políticos y Parlamento:​ d ​isolvió los partidos políticos 
- “Restaurar la moral”: control del comportamiento de las personas en el ámbito público y 
privado, censura de todas las expresiones culturales sospechosas de corromper al pueblo. 
Toda idea que no coincidiera con la visión católica del Ejército estaba prohibida. 
- Doctrina de Seguridad Nacional: ​militares argentinos empezaron a ser instruidos en 
tácticas de contrainsurgencia (norteamericanos) 
- Universidad: ​1966, las universidades nacionales fueron intervenidas y ocupadas 
militarmente en el episodio que se conoce como la “noche de los bastones largos”. 
“Depuración” académica; expulsión de las casas de altos estudios de los profesores 
opositores. 
- Movimiento obrero​: ​pausa en las luchas sindicales, restricción al derecho de huelga. 
Intervención de los gremios industriales más importantes. No liquidaron a los gremios ni a 
sus dirigentes sino que los forzaron a aceptar dócilmente las políticas gubernamentales. 
 
 
MODO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO 
proceso de concentración propio del capitalismo. centralizaban el capital en pocas manos, crearon 
condiciones para el desarrollo y crecimiento de la clase obrera especialmente en la gran industria 
automotriz, siderúrgica, petroquímica, etc. pauperización de las capas medias. principales 
beneficiarios: empresarios y grandes empresas industriales nacionales y multinacionales, más 
perjudicados: sectores obreros. 
- “Plan de Estabilización y Desarrollo” (´67): ​modernizar la economía y terminar con las 
crisis cíclicas de crecimiento. transferencia de recursos (divisas) del sector exportador al 
industrial. bajar los índices de inflación y luchar contra el déficit fiscal. 
>drástica devaluación del 40% 
>Retenciones a las exportaciones 
 >congelamiento de los salarios por veinte meses 
 >fomento a las inversores extranjeros 
Resultados: ​baja de la inflación, crecimiento industrial y nueva afluencia de capitales 
extranjeros. estrategia económica del gobierno en conflicto con las tradiciones y valores 
permanentes de las FF.AA, ya que aceleró la transnacionalización de la economía, 
produciéndose numerosas compras de empresas nacionales por firmas extranjeras 
- Tensiones Sociales: 
>Comerciantes, pequeña y mediana burguesía: ahogo impositivo, desnacionalización de la 
economía, la devaluación del peso, la retracción en el consumo de la población 
>Burguesía agraria: se oponían a la preponderancia a la gran industria y a las retenciones 
>FF.AA. tensiones entre los liberales y los nacionalistas. 
La represión policial, la detención de dirigentes sindicales y estudiantes, la clausura de 
algunos órganos de opinión aumentaron el desprestigio del gobierno. 
 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
 
 
ACC ​IONES COLECTIVAS MASIVAS 
movimientos de protesta adquirieron un carácter más violento.atentados de una incipiente guerrilla, 
movilizaciones estudiantiles fuertemente reprimidas y detenciones de dirigentes gremiales marcó un 
nuevo clima de descontento y violencia a lo largo de todo el país. 
- El ​Cordobazo ​fue la culminación de un proceso de movilización y de violentos 
enfrentamientos en las principales ciudades del país. Y será también el disparador de nuevas 
puebladas. . El Cordobazo, entonces, fue una protesta popular en la cual hubo una 
importante participación obrera, pero también tuvo elementos de una rebelión popular. 
Consecuencias: 
>​Krieger Vasena fue reemplazado​ en el ministerio de economía por Dagnino Pastore 
>Renuencia de las ​FF.AA ​a desencadenar una ​represión más sistemática y severa que la 
aplicada hasta entonces 
>​Se incrementa el accionar de la guerrilla: MONTONEROS. ​1970, secuestro y 
ajusticiamiento Aramburu, figura emblemática del antiperonismo. (lo hacían 
responsable de los fusilamientos de 1956,de la persecución al peronismo y de la 
desaparición y mutilación del cuerpo de Eva Duarte). La organización llevó adelante acciones 
para lograr el reconocimiento de las masas peronistas y de vastos sectores juveniles. 
“Monitorización” :política de afiliación masiva al Partido Justicialista. Se comprometieron a 
luchar en dos frentes: 1) Contra los militares y 2) Contra la burocracia sindical. 
 
Caída de Onganía: negativa a darles a las FF.AA mayor participación en las decisiones y su poca 
disposición a iniciar la apertura política. 
 
 
Roberto M. Levingston (1970-1971) 
Su gabinete de tono liberal, apertura política y el nombramiento de gobernadores populares en las 
provincias de mayor peso relativo. Buscó profundizar la “Revolución Argentina” y otorgarle un 
carácter más nacionalista​. Intentó entrar en el “tiempo social”, creando un “movimiento nacional” que 
seguiría postergando a los partidos y se basaría en un reacercamiento con los sindicatos. 
 
SISTEMA POLÍTICO 
- Partidos políticos y la opinión pública: Partido Peronista, la UCR y otros partidos minoritarios 
realizaron un pronunciamiento que se denominó “La Hora del Pueblo” en el cual se hacía 
referencia a la necesidad de una salida electoral. Levingston, acusó la iniciativa de 
“demagógica”, quedando en evidencia la contradicción entre sus promesas de ampliar y abrir 
el ámbito político. 
- Movimiento obrero: ​Plan de Lucha dispuesto por la CGT, paros generales y jornadas de 
protesta contra el plan económico 
- El “vivorazo”: ​Gobernador de Córdoba asignó el calificativo de “serpiente de cien cabezas” e 
instó a “cortarle la cabeza de un solo tajo pues perturbaba la Revolución Argentina”. Como 
consecuencia de sus dichos se realizó una huelga, Disturbios en la calle, enfrentamientos, 
paralización de la actividad productiva, muchos manifestantes detenidos. El “Vivorazo” llevó a 
que se declarara “zona de emergencia” a la ciudad y a la renuncia del Gobernador. 
 
MODO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO 
cambio en la política económica para satisfacer las demandas de los trabajadores y de los pequeños 
y medianos empresarios. 
- Nueva orientación económica ​: sesgo populista-nacionalista, expansión de la capacidad 
adquisitiva de la fuerza laboral y de la capacidad productiva de los empresarios nacionales. 
inversión de capital y el control de precios, restringió las operaciones financieras de las 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
 
empresas extranjeras.existía una severa crisis en la balanza de pagos y tendencias 
recesivas en el nivel de actividad económica: paupérrimos resultados. 
 
la Junta de Comandantes decidió destituirlo el 23 de marzo de 1971. 
 
 
 
 
Alejandro Lanusse 1971-1973 
- Modo de Intervención del Estado 
Se reimplantaron las políticas monetarias y fiscales recesivas para enfrentar la crisis externa 
y se abandonaron los objetivos de argentinización de la economía. Se profundizó el deterioro 
de los salarios reales y la distribución del ingreso en perjuicio de los sectores asalariados. 
 
- Masacre de Trelew 1972 
grupo de 19 personas no llegaron al aeropuerto a tiempo para subir al avión y se rindieron el 
16 de agosto ante los efectivos militares. madrugada del 22 de agosto los detenidos fueron 
instados a salir de sus celdas y fueron fusilados. 
 
- Convocatoria a Elecciones 
Lanusse finalmente convocó a elecciones para marzo de 1973. Al poco tiempo se formó el 
Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), alianza electoral argentina del Partido 
Justicialista con otros partidos menores, formada en 1972. fecha límite: agosto del 1972. Esto 
proscribía directamente a Juan Domingo Perón, que recién regresaría en noviembre de ese 
año a la Argentina 
 
Perón designó como candidato a la presidencia a Héctor J. Cámpora. (el vicepresi). El 
radicalismo en elecciones internas, eligió la fórmula Ricardo Balbín-Eduardo Gamond. 
 
- Fin de la “Revolución Argentina” Elecciones / 1973 
El 11 de marzo de 1973, La fórmula del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) obtuvo 
el 49,6%; la UCR, el 21,29%. 
 
 
 
Tercer Gobierno Peronista (1973-1976) 
1- Sistema político: La sociedad movilizada 
Movilización generalizada y triunfalista de las fuerzas sociales que asocian el regreso de 
Perón con la posibilidad de introducir cambios mayores 
Acciones guerrilleras. ​un día antes de la asunción del gobierno, las FAR y Montoneros 
habían dado a conocer un documento conjunto que separaba el “gobierno” del “poder”, 
manifestando su apoyo al gobierno electo, pero afirmando la​ continuidad de la lucha. 
Ezeiza. ​conducción de Montoneros y de la JP colocó todo su empeño en la movilización de 
las bases, confiando en que esta demostración de fuerza les daría el lugar que les 
correspondía en el movimiento. Fue, sin lugar a dudas, la mayor concentración de la historia 
política argentina. Más de dos millones de personas entre las cuales se encontraban 
interminables columnas de la JP, marcharon hasta el aeropuerto de Ezeiza. se desató la 
tragedia y la gente, en medio del terror y el desconcierto, comenzó a dispersarse y retrocede. 
“Ezeiza” expuso el enfrentamiento entre dos sectores irreconciliables que disputan su 
hegemonía dentro del movimiento peronista. 
 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
 
2- Sistema Político: Peronistas vs Peronistas. 
confrontación clara de los diferentes actores con las contradicciones propias del populismo 
en el poder. La imagen dominante del período es el de la guerra interna: Peronistas versus 
Peronistas. 
reconocimiento de Perón hacia los “viejos peronistas”, contra poniéndolos respecto de la 
“muchachada apresurada”. interpretado por los sectores del sindicalismo como una 
expresión de la voluntad del líder de volver a poner “las cosas en su lugar”. 
Elecciones y asesinato de Rucci 
La designación de Isabel Martínez como compañera de la fórmula presidencial provocó 
malestar en vastos sectores, sobre todo en los juveniles. El 23 de septiembre la fórmula 
Perón-Perón obtuvo el 62% de los votos​. Dos días después fue asesinado el Secretario de 
la Confederación General del Trabajo, José Rucci, un hombre que, proveniente de la Unión 
Obrera Metalúrgica, había tenido mucho que ver con el encuadramiento de las estructuras 
sindicales a las directivas de Perón dentro del movimiento sindical. , el ala política de la 
organización Montoneros fue siendo progresivamente desplazada de los puestos de gobierno 
 
- Modo de intervención del Estado 
aplicación del modelo populista, a través de la figura de la concertación social, intervención 
del Estado, regulador de los mecanismos de redistribución del ingreso nacional entre los 
trabajadores y los sectores empresarios. 
 
3- Sistema político: La agonía y disolución del modelo populista 
Este tercer periodo sucedió bajo la gestión de Isabel Perón, luego de la desaparición física 
del líder y de la rápida desarticulación de las fuerzas sociales anteriormente movilizadas (julio 
de 1974- marzo de 1976). Por otro lado, el ​autoritarismo gubernamental apuntó al cierre 
de los canales institucionalesa través del ejercicio sistemático de la censura ​, cuyo 
blanco predilecto fueron los medios de comunicación 
Perón murió el 1 de julio de 1974. 
 
La figura que encarnó uno de los proyectos de la extrema derecha; ​López Rega: fue el 
creador y sostenedor de la ​Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), ​organización 
clandestina en la cual actuaban elementos policiales y parapoliciales, cuyo objetivo era la 
eliminación física de sus adversarios a través del asesinato político 
 
Montoneros pasa a la clandestinidad. En septiembre de 1975 la cúpula de Montoneros 
decidió su auto-proscripción del marco de la legalidad, anunciando su voluntario pase a la 
clandestinidad. Poco después, la organización fue declarada ilegal por el gobierno de Isabel 
Perón. 
 
- Intervención de la Economía 
 Gelbard ​encaró una nueva fase del programa económico: 1) La reglamentación de 
las inversiones extranjeras, 2) Una parcial nacionalización del comercio exterior y 3) 
Una ley agraria, que apuntaba a lograr un incremento de la productividad en el agro. 
Luego Morales. Luego Rodrigo: 
medidas de ajuste que implicaron: 1) Una devaluación del 100% y 2) Un amento brutal de las tarifas 
de los principales servicios públicos que, en algunos casos, llegó al 200%. 
 
 
Fin del tercer gobierno peronista ​: El golpe de estadol 24 de marzo de 1976. 
 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
 
LAS BASES IDEOLÓGICAS DE LA ÚLTIMA DICTADURA CIVICO-MILITAR ARGENTINA 
(1976- 1983) 
Analía Goldentul 
 
1976, junta militar integrada por los tres comandantes de las Fuerzas Armadas derrocó a Estela 
Perón. Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). no hablaron de tiempos para acabar con el 
enemigo interno, sino de objetivos. Y estos objetivos, a su vez, no tenían plazos. 
 
Contexto Internacional 
dictaduras “institucionales” de las FF.AA; fenómeno generalizado en los ​países del Cono Sur 
latinoamericano​, década del ’60. Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay , Argentina y otra vez, en Bolivia. 
Todas se desarrollaron en un contexto internacional de enfrentamiento entre EE.UU y la Unión 
Soviética; ​Guerra Fría ​. ​Contraposición de dos modelos​: capitalista, occidental y cristiano o régimen 
socialista y comunista. América Latina, la revolución cubana ​de 1959 -devenida en 1961 en una 
revolución socialista- y el despliegue de movimientos guerrilleros. secuelas políticas y económicas 
que había dejado en EE.UU la guerra con Vietnam; surgió la llamada ​Doctrina de Seguridad 
Nacional. (​identificó al comunismo como el fenómeno que acabaría con las libertades y los derechos, 
postuló a los militares como la garantía más sólida contra el peligro del “castro-comunismo”). 
 
La sociedad civil ante el golpe de Estado 
FF.AA elaboraron el ​Acta para el Proceso de Reorganización Nacional (1976) con los “Propósitos 
y objetivos básicos” del gobierno de facto, sentando las bases de lo que sería ese nuevo orden 
institucional: mayor órgano de poder y de toma de decisiones sería la Junta Militar, conformada por 
un representante de cada fuerza -El Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea-, y presidida por 
Videla. 
 
Apoyo de la burguesía “nacional” y transnacional, la Iglesia Católica, dirigentes políticos y sindicales. 
Peronismo y el radicalismo; dirigentes más tradicionales guardaron silencio cómplice y los sectores 
más combativos se encontraban debilitados por el accionar de la Triple A. 
 
Los medios de comunicación desempeñaron un rol fundamental en la adhesión o pasividad 
de la sociedad ante el golpe de Estado, colaboraron en la preparación de la sociedad para 
aceptar la intervención militar como única alternativa. Poder del gobierno de facto contempl 
estrategia sistemática de utilización de los medios de comunicación como herramienta de 
construcción y circulación del discurso oficial y de silenciamiento de cualquier mensaje o 
voz opositora= monopolizar el relato. ​Comunicado N°19: Junta de Comandantes Generales 
ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión al q propagare comunicados 
atribuidas a asociaciones ilícitas con el propósito de desprestigiar las actividades de la 
FFAA. 
 
La Doctrina de Seguridad Nacional 
¿bajo qué mecanismos puede el Estado legitimar el uso del terror?... matar como un hecho 
consumado requiere de preparación ideológica → provino en los años setenta de la 
mencionada DSN → el enemigo ya no era necesariamente externo sino que podía provenir 
del interior de la comunidad nacional: ​enemigo interno → considerado como tal por su 
textura ideológic-política (marxista, comunista, socialista) → ​enemigo “subversivo” → 
atentaba contra los valores de la civilización occidental-cristiana en pos del expansionismo 
marxismo soviético, marxista y ateo. 
Downloaded by Guilherme Melo (guifmelo1234@gmail.com)
lOMoARcPSD|13048303
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=icse-primer-parcial-cicogna
 
 
Ante un enemigo global la DSN contemplaba una ​estrategia global en la que América 
Latina ​sería pensada como un campo de batalla en su totalidad, y donde las fronteras ya no 
serían nacionales sino ideológicas. Cono Sur latinoamericano, las relaciones de 
cooperación dieron forma al ​Plan Cóndor ​, que centralizó las operaciones represivas en 
Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Brasil. 
 
Militares procesistas postularon que había un “cáncer” (el “enemigo subversivo”) que 
amenazaba con extenderse y afectar el cuerpo (la sociedad) y que, en virtud de ello, debía 
ser extirpado (exterminado). Sociedad enferma. Requería del uso de tecnologías y 
dispositivos especiales, cuya ilegalidad estaba justificada por el tenor de la “enfermedad”. 
 
¿A quiénes apuntaba la DNS? La información que relevó (CONADEP) y organismos de 
DD.HH sugiere que la mayoría de los desaparecidos fueron sindicalistas, estudiantes y 
militantes de base: militantes, sacerdotes, sindicalistas, abogados, intelectuales, activistas 
de organizaciones de derechos humanos. 
 
Los militares desarticularon a la sociedad civil y política, destruyeron o clausuraron 
relaciones sociales específicas pero, también, produjeron nuevas relaciones sociales. En un 
doble movimiento de destrucción y construcción, reemplazaron los vínculos basados en la 
solidaridad, la lucha política y la reciprocidad por ​relaciones sociales basadas en la 
desconfianza, la delación y el individualismo. 
 
Métodos de la DSN: 
Métodos de inteligencia. La mayor parte de los detenidos fueron seleccionada ​s a partir de 
relevar sistemáticamente información sobre sus prácticas cotidianas ​. Ante un enemigo 
“poco convencional”, los militares debían desprenderse de los esquemas clásicos de la 
guerra y utilizar métodos “no convencionales”, situados por fuera de la legalidad. ​Acción 
terrorista ​: ​el secuestro, tortura, detención y la ejecución. 
> Secuestro “grupos de tareas” o “patotas”– de noche, en los domicilios de las víctimas y a 
la vista de sus familiares. en fábricas o lugares de trabajo, en la calle y en plena luz del día. 
con autos sin patente, gran despliegue de hombres y armamento pesado, combinando el 
anonimato con la ostentación: efecto aterrorizador. 
>​Tortura sistemática y prolongada, ​física y psicológica

Continuar navegando

Materiales relacionados

18 pag.
ROMERO RESUMEN CAP 4

User badge image

Martina Ferreyra

14 pag.
ROMERO RESUMEN CAP 5

User badge image

Martina Ferreyra

17 pag.
ROMERO RESUMEN CAP 6

User badge image

Martina Ferreyra

14 pag.
Resumen icse final - Liz Villaverde

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés