Logo Studenta

Éstres Acádemico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Juárez Autónoma de 
 Tabasco 
División Académica de Ciencias de la Salud 
 
 
Maria Isabel Carrillo Pineda 
Ghely del Carmen Hernández de la O. 
 
Principios, Técnicas y Diseños de la Investigación 
Cuantitativa en Psicología 
4°A T/M Psicología 
 
¿Estrés Académico?, Una Realidad Estudiantil. 
 
DR. Antonio Becerra Hernández 
 
Mayo 2018 
 
 
 
 
Planteamiento del problema 
Los estudiantes universitarios no escapan del estrés, incluso según varios estudios se trata de uno 
de los sectores de la población que más convive con esta problemática, si bien se aprende a lidiar 
con la enfermedad no es para todos igual, investigaciones ha diferenciado como afecta esta 
enfermedad en hombres y mujeres, las conclusiones marcan un punto de referencia en ambos 
sexos. 
El estrés académico se define y entiende como el “Estrés que se genera por las demandas que 
impone el ámbito educativo” (Caldera, Pulido & Martínez 2007, citados por Berrio García & Mazo 
Zea, 2011, p.78) y que afecta tanto a profesores como alumnos. El estrés afecta a cada individuo 
de forma diferente, lo que a su vez es un factor determinante en el ámbito académico, ya que, a 
mayores niveles de estrés menor desempeño académico y por ende menor salud tanto física como 
mental. 
El estrés académico, no es más que el estrés que produce el ámbito académico. Por lo tanto, es 
muy común que el estrés genere, trastornos psicológicos, como la depresión, ansiedad y baja 
autoestima. Por consiguiente, el estrés académico, es el causante de todos estos problemas 
mentales, los cuales no permiten el buen funcionamiento de todas nuestras capacidades 
intelectuales, causando un grave problema académico, que viven muchos estudiantes a lo largo de 
su vida universitaria, conocido como el bajo rendimiento académico. 
El estrés académico es la reacción normal que tienen los estudiantes frente a las diversas 
exigencias y demandas a las que se enfrentan en la Universidad, tales como pruebas, exámenes, 
trabajos, presentaciones, etc. Esta reacción nos activa y les moviliza para responder con eficacia y 
conseguir sus metas y objetivos. Sin embargo, en ocasiones, se puede tener demasiadas exigencias 
al mismo tiempo, lo que puede agudizar la respuesta y disminuir el rendimiento. 
 
Palabra clave 
Nivel Académico 
Estrés Académico 
Mecanismos de afrontamiento 
 
 
Pregunta de investigación 
¿Cuál es la relación entre el estrés y el nivel académico respecto al afrontamiento de esta 
problemática en estudiantes de la comunidad universitaria de la DACS? 
 
 
Objetivo General 
Analizar la relación entre el estrés y el nivel académico en hombres y mujeres de la comunidad 
universitaria DACS, Tabasco por medio de una evaluación psicométrica y un cuestionario sobre 
el afrontamiento del estrés académico. 
 
 
Objetivos específicos 
-Analizar los periodos donde los estudiantes presenten un alto grado de estrés 
-Determinar la relación entre el estrés y el nivel académico en estudiantes de la comunidad 
universitaria. 
-Analizar los mecanismos de afrontamientos que estudiantes usan para sobrellevar el estrés 
académico mediante una evaluación psicométrica. 
 
 
Justificación 
El estrés es un importante trastorno presente en el periodo de aprendizaje de una persona, con 
índices cada vez más alto en las sociedades del siglo XXI. Las instituciones escolares pueden 
resultar detonantes y causales del estrés académico, cuando incorporan exceso de alumnado, falta 
de control y defectos en la atención de las necesidades particulares; se dictan demasiadas normas 
y prohibiciones, se maneja una política autoritaria y con escasa participación de los alumnos, el 
contenido excesivo de programas y dar clases sin pausa para el reposo y la recuperación de la 
fatiga. El presente trabajo tiene como propósito fundamental identificar los niveles de estrés que 
afectan en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la DACS para establecer 
un punto de inicio hacia la lucha contra este mal social que afecta no solo a los estudiantes sino a 
nivel general, a las personas con mucha presión a su alrededor y que en base a esto su 
comportamiento tiene distintas variables que en algunos casos con lleva a refugiarse en diferentes 
factores infecciosos de la sociedad ( alcohol, drogas, etc.) que a su vez se ven reflejados en 
conflictos familiares y como última consecuencia en la sociedad. Nosotros proponemos este 
proyecto comenzando con la siguiente pregunta: ¿De qué manera el estrés afecta en el rendimiento 
académico de los estudiantes de Psicología en la DACS? 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marco teórico 
Historia 
Estrés, ¿Qué es? 
La palabra estrés apareció en el inglés medieval en la forma de distrés, que a su vez provenía del 
francés antiguo destresse (estar bajo estreches u opresión). Con el paso de los siglos los hablantes 
del inglés empezaron a utilizar la palabra estrés sin perder la original distres. Por ello ambas 
resultan corrientes en el inglés moderno. La palabra hace referencia Énfasis, Atención Aprensión, 
unas veces en sentido negativo u otras en sentido positivo; y la segunda a una situación de dolor 
psíquico, sufrimiento o angustia siempre en sentido negativo. 
Las presiones psicológicas cuando son severas y prolongadas, 
pueden producir enfermedades físicas que surgen de las exigencias, ante las situaciones 
ambientales. El estrés fue descrito por primera vez por T.R.GLYNN (1910) (Revista Neuropsycho 
pharmacology today), en la Liverpool Medical Institution. Su idea del estrés se aplicó a un grupo 
de trastornos denominados neurosis traumáticas (que luego dieron origen al trastorno del estrés 
postraumáticos en los años 80s). 
Glynn (1998), pensaba que existía la siguiente secuencia: el trauma era responsable del estrés y 
luego de los síntomas neuróticos. En nuestro idioma, la palabra estrés tiene un significado similar 
al equivalente a estar bajo presión, pero ha llegado desprovista del matiz positivo. No se dice tengo 
tanto estrés que todo me está saliendo bien, por lo general, se menciona el término para indicar un 
estado emocional tan tenso que, precisamente, impide la correcta realización de ninguna tarea, 
debido a las alteraciones que el estrés provoca en la persona, podemos entender este concepto 
como: A un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que experimentan el organismo 
cuando se le somete a fuertes demandas. 
El término estrés ha sufrido diversas atribuciones a través de los años por lo que se ha distorsionado 
su significado inicial, así pues, para comprender e interpretarlo se tiene que resaltar su aparición 
en la década de los 30 cuando Hans Selye, un austríaco de 20 años, estudiante de segundo año de 
medicina de la Universidad de Praga, observó estudiantes “enfermos” con síntomas comunes como 
cansancio, agotamiento, pérdida de apetito, entre otros. Este diagnóstico lo llevó a nombrarlo 
“síndrome de estar enfermo” dejándolo como el padre de lo que se convertiría en el estrés. 
 
Hans Selye se graduó como médico y posteriormente realizó un doctorado en química orgánica en 
su universidad, a través de una beca de la Fundación Rockefeller se trasladó a la Universidad John 
Hopkins en Baltimore E.E.U.U. para realizar un pos doctorado cuya segunda mitad efectuó en 
Montreal Canadá en la Escuela de Medicina de la Universidad McGill, donde desarrolló sus 
famosos experimentos del ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la 
elevación de las hormonas suprarrenales (La hormona adrenocorticotropa, corticotropina o 
corticotrofina (ACT H) es una hormona polipeptídica, producida por la hipófisis y que estimula a 
las glándulas suprarrenales, adrenalina y noradrenalina), atrofia del sistema linfático y la presencia 
de ulceras gástricas. Al conjunto de estas alteraciones orgánicas el doctor Selye denominó "estrés 
biológico" 
Selye consideróentonces que varias enfermedades desconocidas como las cardiacas, la 
hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales no eran sino la resultante de cambios 
fisiológicos resultantes de un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que estas 
alteraciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente. Sin embargo, al 
continuar con sus investigaciones, integró a sus ideas, que no solamente los agentes físicos nocivos 
actuando directamente sobre el organismo animal son productores de estrés, sino que, además, en 
el caso del hombre, las demandas de carácter social y las amenazas del entorno del individuo que 
requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno del estrés. 
A partir de ahí, el estrés ha involucrado en su estudio la participación de varias disciplinas médicas, 
biológicas y psicológicas con la aplicación de tecnologías diversas y avanzadas. 
Pero ahora bien de acuerdo a lo anterior el concepto de estrés proviene desde la década de los 30’s 
y de ahí en adelante empezaron a surgir diversos tipos de estrés, tanto nuevas formas de 
tratamiento, así como nuevas características. 
Hans Selye planteó que la respuesta al estrés no era específica y propuso hablar de un "síndrome 
general de adaptación", agregando, en 1974, dos conceptos diferentes a tener en cuenta: el de 
estrés, para designar al sistema de respuesta normal con el cual convivimos, versus el de distrés, 
como el sistema de respuesta anormal o patológica. Mason, en 1968, hizo un aporte muy 
interesante al decir que el estresor, es decir el estímulo estresante, debe ser inédito, y que para que 
el mismo produzca una respuesta, debe haber sido previamente evaluado cognitivamente por el 
individuo. Es decir, que no influye tanto el estresor en sí mismo, sino la evaluación que se realice 
de esa situación de amenaza. Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar 
estrés. Esto incluye tanto situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, matrimonio) como 
negativas (pérdida del empleo, muerte de un familiar). Asimismo, situaciones que provocan estrés 
en una persona pueden ser insignificantes para otra. 
Selye en su libro “The stress of life” definió el Estrés como “la suma de todos los efectos 
inespecíficos de factores (actividad normal, agentes productores de enfermedades, drogas, etc.), 
que pueden actuar sobre el organismo” (1960, citado en Pereyra, 2010). A partir de la descripción 
de lo que la enfermedad provoca, Hans Selye identifica tres fases a las que llamó “Síndrome 
General de Adaptación” (Coon, 2005): 
 Reacción de alarma: el organismo reconoce la existencia de una amenaza. La hipófisis 
activa las glándulas suprarrenales para que produzcan más adrenalina, noradrenalina y 
cortisol. Cuando estas hormonas anti-estrés llegan a la corriente sanguínea, algunos 
procesos orgánicos se agilizan y otros se vuelven más lentos, permitiendo al cuerpo aplicar 
sus recursos donde se necesitan. Aparecen síntomas como: cefalea, fiebre, fatiga, dolor 
muscular, apnea, diarrea, malestar estomacal, inapetencia y falta de energía. 
 Etapa de resistencia: en esta fase se estabilizan los ajustes ante el Estrés. Los síntomas de 
alarma desaparecen, todo parece normal en el exterior. El cuerpo logra enfrentar más 
eficazmente el estresor original, pero disminuye su resistencia ante otros. Comienzan a 
aparecer los primeros signos de trastornos psicosomáticos. 
 Fase de agotamiento: en etapa los recursos del cuerpo se consumen y las hormonas anti-
estrés se agotan. En caso de no aliviar el Estrés de alguna manera sobrevendrá una 
enfermedad psicosomática, un padecimiento serio o el colapso total. 
 
 
 
 
 
Afrontamiento del estrés 
Lazarus y Folkman (1986) plantearon que el afrontamiento o respuestas que se le dan al estrés 
son todos los esfuerzos cognitivos y conductuales cambiantes que se desarrollan para manejar las 
demandas externas y/o internas que son consideradas excedentes a las capacidades del individuo. 
Las respuestas para confrontar los estreses identificados en niños y niñas y adolescentes según 
Lazarus y Folkman pueden ser jerarquizadas en estrategias centradas en el punto medular del 
problema, pero según otros autores y autoras han desarrollado modelos diferentes como lo es el de 
aproximación y evitación (Ebata y Moos 1994) este último es muy limitado para describir la 
variabilidad del afrontamiento infantil. Lo que parece común en los múltiples hallazgos de los 
estudios es que los niños y niñas más pequeños tienden a enfocar las estrategias de afrontamiento 
directo en la fuente del problema, no es sino hasta la pubertad y adolescencia que adoptan 
estrategias de manejo emocional (Eisenberg, Bernzweig & Worsham 1087) 
En la actualidad Según las Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 
en psicología, el estrés suele hacer referencia a ciertos acontecimientos en los cuáles nos 
encontramos con situaciones que implican demandas fuertes para el individuo, que pueden agotar 
sus recursos de afrontamiento. 
 
La definición del término estrés ha sido muy controvertida desde que se importó para la psicología; 
desde entonces ha sido entendido: 
· Como reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones emocionales, 
cambios conductuales, etc.) 
· Como estímulo (capaz de provocar una reacción de estrés) 
· Como interacción entre las características Del estímulo y los recursos del individuo. 
 
Síntomas 
De acuerdo con Pérez (1998) “las situaciones emocionales se acompañan de secreciones 
hormonales, especialmente de la glándula adrenal (adrenalina, noradrenalina y cortisol). Durante 
e incluso antes de actividades estresantes se incrementan los niveles de adrenalina y noradrenalina 
en sangre y orina” (p.86). Estas hormonas dan lugar a modificaciones en la frecuencia cardiaca, la 
tensión arterial, el metabolismo y la actividad física, todo ello orientado a incrementar el 
rendimiento general (Barraza, 2005). 
Entre los síntomas Rossi (2001, citado en Barraza, 2005) identifica tres tipos de reacciones al 
Estrés: físicos, psicológicos y comportamentales. 
 Síntomas físicos: dolor de cabeza, cansancio difuso o fatiga crónica, bruxismo, elevación 
de la presión arterial, disfunciones gástricas y disentería, impotencia, dolor de espalda, 
dificultad para dormir o sueño irregular, frecuentes catarros y gripes, disminución de deseo 
sexual, vaginitis, excesiva sudoración, aumento o pérdida de peso, temblores o tics 
nerviosos. 
 Síntomas psicológicos: ansiedad, susceptibilidad, tristeza, sensación de no ser tenidos en 
consideración, irritabilidad excesiva, indecisión, escasa confianza en uno mismo, 
inquietud, sensación de inutilidad, falta de entusiasmo, sensación de no tener el control de 
la situación, pesimismo hacia la vida, imagen negativa de uno mismo, sensación de 
melancolía durante la mayor parte del día, preocupación excesiva, dificultad de 
concentración, infelicidad, inseguridad y tono de humor depresivo. 
 Síntomas comportamentales: fumar excesivamente, olvidos frecuentes, aislamiento, 
conflictos frecuentes, escaso empeño en ejecutar las propias obligaciones, tendencia a 
polemiza, desgano, absentismo laboral, dificultad para aceptar responsabilidades, aumento 
o reducción del consumo de alimentos, dificultad para mantener las obligaciones 
contraídas, escaso interés en la propia persona e indiferencia hacia los demás. 
 
 
Efectos del Estrés 
Llamaríamos estrés a las respuestas fisiológicas o psicológicas que la persona da ante un estímulo 
ambiental «amenazante». El estrés se entiende como síndrome general de adaptación, que incluye 
tres fases: de alarma, de resistencia o adaptación del organismo y de agotamiento, pudiendo, si la 
amenaza es suficientemente severa y prolongada, producir la muerte. 
Las consecuencias del estrés tranquilamente podrían dividirse en dosáreas. Una dimensión 
psicológica y actitudinal, donde se advierten claramente en la personalidad del que padece de este 
problema cambios severos y, a su vez, un plano físico, donde el estrés termina repercutiendo 
invariablemente en el organismo. 
Las consecuencias del estrés pueden afectar al organismo de diversas formas y las características 
pueden variar de persona a persona. Existe una sensibilidad personal que se exterioriza cuando se 
enfrenta un problema y esa característica explica cómo se lucha en situaciones desafiantes y la 
decisión de enfrentarlas o huir de ellas. 
A nivel visible los efectos del estrés pueden aparecer mediante diferentes manifestaciones, las 
señales más frecuentes de estrés son: 
 Emociones: Irritabilidad, miedo, fluctuación del ánimo, confusión o turbación. 
 Pensamientos: Excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, 
olvidos, preocupación por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo temor al fracaso. 
 Conductas: Tartamudez u otras dificultades del habla, llantos, reacciones impulsivas, risa 
nerviosa, trato brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas (bruxismo); 
aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; mayor predisposición a accidentes; 
aumento o disminución del apetito. 
 Cambios físicos: Músculos contraídos, manos frías o sudorosas, dolor de cabeza, 
problemas de espalda o cuello, perturbaciones del sueño, malestar estomacal, gripes e 
infecciones, fatiga, respiración agitada o palpitaciones, temblores, boca seca. 
 
El estrés entendido como estímulo, como respuesta o como proceso de interacción entre ambos, 
actúa en el organismo desencadenando un gran número de alteraciones y enfermedades a distintos 
niveles. Entre los trastornos cardiovasculares pueden mencionarse la hipertensión arterial, la 
enfermedad coronaria o las taquicardias. 
Hay dos tipos de personalidad con tendencia a sufrir de estrés crónico, la personalidad obsesiva 
que enmascara generalmente una depresión y la competitiva. La personalidad obsesiva se 
caracteriza por el deseo de control, de seguridad, de poder y de perfeccionismo; y la lucha es 
consigo mismo. Los síntomas del estrés crónico en las personas obsesivas son la ansiedad, las 
fobias y el ataque de pánico. 
Las personas competitivas son hiperactivas, audaces, desean ser líderes, les agradan los desafíos y 
destacarse del resto de la gente; y su lucha es con los demás. Los síntomas del estrés crónico en 
las personalidades competitivas son la hipertensión y las enfermedades cardiacas. 
Aunque los trastornos más graves ocasionados por el estrés son los Cardiovasculares, el desajuste 
puede afectar a otros muchos sistemas del Organismo. Esto se debe a que la respuesta al estrés esté 
regulada por el Sistema Nervioso Autónomo y el Sistema Endocrino y estos sistemas son los 
encargados dc activar la totalidad de las funciones fisiológicas. 
Es por esto por lo que una sobrecarga en la actividad del Sistema Endocrino y del Sistema Nervioso 
Autónomo tiene consecuencias en muchas de las funciones vitales, aunque no llegue a producir un 
trastorno. 
 
Estrés académico 
Estrés en el Ámbito Académico 
El ambiente académico implica ciertas demandas y actividades por parte del estudiante que pueden 
ocasionarle Estrés. Caldera, Pulido y Martínez (2007) definen el Estrés Académico como “aquel 
que se produce a partir de las demandas que exige el ámbito educativo” (p.4). Para Orlandini 
(1999), argumenta que “desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de 
posgrado, cuando una persona está en un periodo de aprendizaje experimenta tensión. A esta se le 
denomina Estrés Académico y ocurre tanto en el estudio individual como en el aula” (p. 143). 
Estos autores no hacen diferencia entre el Estrés que viven los alumnos y el que viven los 
profesores dentro de las instituciones educativas, sin embargo Barraza (2005) hace distinción entre 
Estrés Académico y Estrés escolar definiendo este último como “aquel que padecen los niños de 
educación básica” (p. 3), y define al Estrés Académico como “aquel que padecen los alumnos de 
educación media superior y superior y que tiene como fuente exclusiva a estresores relacionados 
con las actividades que se van a desarrollar en el ámbito académico” (p. 3). Para fines de este 
trabajo se basará en la definición de Barraza (2005), debido al tipo de población a la que se dirige, 
que es en este caso los estudiantes de nivel medio superior. 
Estresores del Ambiente Académico 
 Los alumnos se encuentran sometidos a diversas presiones o estresores dentro del ambiente 
escolar, tales como exámenes, tareas, desorganización, por mencionar algunos. Barraza (2005) 
considera que un estresor “indica un estímulo o situación amenazante que desencadena en el sujeto 
una reacción generalizada e inespecífica (…) estas situaciones pueden causar el cambio o 
adaptación, son de un espectro enorme” (p. 4). Por lo tanto, los estresores pueden ser las personas 
alrededor, o bien, algunos sucesos de vida o acontecimientos vitales, pero también pueden provenir 
de la propia persona como una reacción físico-química o de los propios pensamientos y emociones 
asociados a ellos, o sea, de la evaluación subjetiva que realiza el propio individuo (Núñez, 2011). 
Barraza (2005) propone una lista de estresores académicos: 
Consecuencias del Estrés Académico 
 Las consecuencias psicológicas, conductuales y emocionales que genera el Estrés Académico son 
similares a las que provoca el Estrés en general. De acuerdo con Mendiola (2010) estos efectos 
pueden ser: 
 Fisiológicos: cambios en la tasa cardiaca, la presión arterial, la tasa respiratoria y respuestas 
hormonales e inmunológicas, siendo la realización de exámenes el principal estresor 
académico. 
 Efectos psicológicos: los efectos a corto plazo repercuten en el nivel emocional presente 
como puede ser ansiedad y tensión, en las algunas respuestas cognitivas y emocionales 
donde el sujeto valora la situación como estresante, y conductas manifiestas nocivas como 
son: consumo de tabaco, alcohol, cafeína, alteraciones en el sueño y en la ingesta de 
alimentos. 
 Efectos al rendimiento y comportamiento organizacional del estudiante: Decremento de la 
concentración, aumento de la irritabilidad, deterioro de la memoria (tanto a corto plazo 
como a largo plazo), la velocidad de respuesta disminuida, aumenta la frecuencia de 
cometer errores, deterioro de la capacidad de organización y capacidad crítica. 
La conjunción de los efectos anteriormente citados influye en el rendimiento académico del 
estudiante, pueden fomentar el consumo de drogas, alteración del sueño, evitación de la 
responsabilidad junto con la adopción de soluciones provisionales frente a problemas nuevos que 
se presentan (Mendiola, 2010). 
Entre las consecuencias del Estrés Académico a largo plazo se encuentra estados de ánimo 
depresivos, preocupación, malestar general o distrés, cambios en el auto concepto y la Autoestima, 
relaciones interpersonales disfuncionales, síntomas del “burnout” o estar quemado, enfermedad 
física, demanda de asistencia médica y psicológica, así como el consumo de fármacos y drogas 
(Naranjo, 2010). Estas consecuencias pueden hacer difícil la vida académica de los estudiantes, 
sin embargo, si existe un buen manejo del Estrés se podrá disminuir el nivel y con ello sus efectos. 
Afrontamiento 
Los individuos cuentan con ciertas formas de hacer frente al Estrés que viven a diario, pero sus 
esfuerzos no siempre tienen éxito; a continuación, se analizará la forma de enfrentar el Estrés a lo 
que es llamado Afrontamiento. 
El Afrontamiento es definido por Folekman y Lazarus (1986, en Díaz, 2005) como “aquellos 
esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar 
las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedenteso desbordantes 
de los recursos del individuo” (p. 23). Las demandas pueden provenir desde el exterior, por 
ejemplo: la familia, el trabajo, la sociedad, etc., o bien pueden provenir del interior del individuo 
como puede ser algún conflicto emocional o alguna meta o propósito muy elevados, etc. Por otro 
lado, al ser un esfuerzo cambiante estamos hablando que llevará a la implementación de nuevas 
estrategias, todo para alcanzar el equilibrio o bienestar entre el individuo y el ambiente. 
Kenneth Matheny y colaboradores (en Caballo, 2008) después de revisar varias investigaciones 
sobre el Afrontamiento llegaron a definirlo como “cualquier esfuerzo, saludable o malsano, 
consciente o inconsciente, para evitar, eliminar o debilitar los estímulos estresantes o para tolerar 
sus efectos de la manera menos perjudicial” (p. 304). Esta definición hace énfasis en los esfuerzos 
no siempre son saludables pues existen estrategias que lejos de debilitar los efectos pueden 
producir más problemas, es el caso de las personas que cuando se sienten tristes se van de compras 
endeudándose y aumentando sus problemas. 
De esta forma se puede decir que el Afrontamiento es la forma o el esfuerzo que una persona 
realiza para intentar reducir, soportar o manejar el Estrés, que este es un proceso cambiante y puede 
tener un efecto positivo o negativo pudiendo producir mayor desequilibrio entre el ambiente y el 
individuo. 
De acuerdo con Díaz (2005) y Mendiola (2010) se ubican dos tipos de Afrontamiento al considerar 
la forma en la que se afronta la situación: 
 El Afrontamiento dirigido a la emoción: se dirige a disminuir el trastorno emocional, 
modificando la forma de vivir la situación, sin cambiarla objetivamente, equivale a una 
reevaluación. Se utiliza para conservar la esperanza y el optimismo, para negar tanto el 
hecho como su implicación, para no tener que aceptar lo peor, para actuar como si lo 
ocurrido no importara, etc. 
 El Afrontamiento dirigido al problema: se encuentra orientado a la búsqueda de las 
soluciones alternas, con base a costos y beneficios, como su elección y aplicación. Las 
estrategias dirigidas a solucionar el problema dependen de los tipos de problemas a 
afrontar. Este tipo de Afrontamiento implica un objetivo, un proceso analítico dirigido 
principalmente al entorno. 
Caballo (2008) propone considerar el Afrontamiento en base a tres aspectos: 
 Los recursos de Afrontamiento: constituyen la línea de alimentación de las estrategias de 
Afrontamiento. Son las ventajas físicas, personales y sociales que una persona lleva 
consigo a la situación. Estos recursos pueden ser rasgos personales, sistemas sociales o 
atributos físicos. Entre los rasgos personales más importantes se encuentran la autoeficacia, 
el optimismo, la percepción de control y la Autoestima. Los recursos sociales incluyen a la 
familia, los amigos, el trabajo y los sistemas oficiales de ayuda. Los recursos físicos 
incluyen una buena salud, adecuada energía física, alojamiento funcional y un mínimo de 
estabilidad financiera. 
 Las estrategias de Afrontamiento: se refiere a las actuaciones y planes directos utilizados 
para disminuir o eliminar el Estrés. Se aprenden por medio de la experiencia, la 
observación en los demás o por medio de la lectura de un manual instructivo. Existen 
muchas estrategias de Afrontamiento que puede manejar una persona. 
En cuanto a las estrategias de afrontamiento existe una falta de consenso en torno al uso diferencial 
de éstas. Ramos y Jordao (2010) refieren los estudios de Torkelson, Muhanen y Peiró (2007) donde 
hombres y mujeres utilizan formas de afrontamiento colectivo e individual. Al contrario, existen 
muchos estudios que establecen diferencias significativas. Cabanach, Fariña, Freire, González y 
Ferrada (2013) reportan que las mujeres utilizan afrontamiento emocional y apoyo social. El apoyo 
social entendido como la disponibilidad de ayuda de otras personas, la expresión de afecto 
positivo, el respaldo a los valores y creencias y la provisión de ayuda y asistencia. De esta manera 
la persona percibe que es apreciada, valorada y estimada. Incluye las relaciones con familiares, 
amigos, compañeros de trabajo, vecinos, etc. 
El apoyo social tiene impacto en el bienestar emocional y la salud mental, juega un rol importante 
en la seguridad. Reduce la trascendencia global y el carácter amenazante de las situaciones 
potencialmente estresantes; aumenta la motivación con una actitud positiva para superar las 
situaciones estresantes; incrementa la autoconfianza en los propios recursos, de ésta manera ayuda 
a controlar el estrés cuando éste se produce (Buceta, Bueno y Mas 2001). 
El único riesgo en relación con el apoyo emocional es que la persona pudiera desarrollar un exceso 
de dependencia e indefensión social que resultaría negativo. 
Las estrategias de afrontamiento en los hombres están vinculadas al uso de la planeación, de 
afrontamiento activo de corte cognitivo y conductual encaminado a reflexionar el modo de 
enfrentarse al estresor para solucionar el problema, realizando otras actividades alternativas, o bien 
ignorando el problema. 
Esta forma de afrontamiento tiene que ver con la forma en que los hombres son entrenados y 
socializados en las culturas masculinas. 
Sin embargo, en el estudio realizado por Ramos y Jordao (2010) encontraron que los hombres 
también presentan formas de respuesta emocional dirigidas a tener un mejor desempeño. Gómez 
(2012) obtiene resultados similares en su investigación señalando que los hombres también 
recurren al apoyo de la pareja, de la familia y amigos como fuente de tranquilidad. 
Las formas de abordaje del estrés fisiológica, psicológica, sociocultural y la perspectiva de género 
deben contemplarse en igualdad de importancia para generar explicaciones teóricas y 
experimentales incluyentes. 
 
Diseño Metodológico 
Tipo de Estudio 
 -Enfoque cuantitativo. 
 Muestra 
 La muestra fue de 50 sujetos aproximadamente, 25 del sexo femenino y 25 de sexo 
masculino. La selección de la misma fue dada por aleatoriedad, que fue aplicado en una 
escuela pública a nivel superior, “Universidad Juárez Autónoma de Tabasco” carrera de 
Psicología. 
 Instrumento 
 Se aplicó el Cuestionario de Afrontamiento de estrés, éste es un cuestionario que consta 
de 23 reactivos enfocado en identificar los diferentes tipos de afrontamiento que usan los 
jóvenes universitarios para sobrellevar su estrés académico. Recibe por nombre CAE por 
sus siglas en español (España)- validado en México. 
 Se utilizó una prueba psicométrica, que constaba de 32 reactivos enfocado a 
identificar el nivel de estrés que padecen los usuarios. Recibe por nombre “El Inventario 
SISCO del Estrés Académico”, Autor: Arturo Barraza Macías. 
 Procedimiento de análisis de datos 
 Para poder analizar los datos de manera precisa y clara, fueron capturados en el 
programa estadístico de SPSS en cual cuenta con características para la medición de 
cualquier tipo de muestra, por lo tanto, los datos al hacer capturados, también son 
comprobados y analizados por este programa para tener confiabilidad en cada resultado. 
Así como un vaciado de datos en el programa Excel, donde se realizaron las gráficas. 
 
 
Alcance de la investigación 
El presente proyecto tiene como alcance de la investigación, descriptiva ya que: 
 Estamos describiendo el fenómeno del Estrés Académico, así como atribuirle las 
características y los rasgos importantes que esta implícitos en la problemática. 
 Se muestra con presión las dimensiones de la problemática, mostrando en donde está, 
quienes son los más afectados y por qué. 
 Se identifica la problemática de Estrés académico, así como los sujetos involucrados 
(Estudiantes) 
 Se definió las variables a investigar, que era la relación entre el estrés académico y el nivel 
académico en hombres y mujeres, posteriormentese hicieron las encuestas y se hizo un 
vaciado de dato que arrojaron conclusiones 
La investigación presenta ciertos parámetros con la investigación explicativa por: 
 Explicar las casusas de relación entre variables (Nivel de estrés y nivel académico) 
 Determinar la causa del fenómeno (Estrés académico) como son los estresores académicos 
y las demandas de la institución, maestros y trabajos. 
Instrumentos 
SISCO 
Inventario 
Semestre: _____________________ Promedio Académico: __________________ 
El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del estrés que 
suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado durante 
sus estudios. La sinceridad con que respondan a los cuestionamientos será de gran utilidad para la 
investigación. La información que se proporcione será totalmente confidencial y solo se manejarán 
resultados globales. La respuesta a este cuestionario es voluntaria por lo que usted está en su 
derecho de contestarlo o no contestarlo. 
1.- Durante el transcurso de este semestre ¿has tenido momentos de preocupación o nerviosismo? 
 Si No 
En caso de seleccionar la alternativa “no”, el cuestionario se da por concluido, en caso de 
seleccionar la alternativa “si”, pasar a la pregunta número dos y continuar con el resto de las 
preguntas. 
2.- Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 4 señala tu nivel de 
preocupación o nerviosismo, donde (1) es poco y (4) mucho. 
3.- En una escala del (1) al (4) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es casi siempre y (4) es 
siempre, señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones: 
 (1) 
Nunca 
(2) 
Rara 
vez 
(3) 
Casi 
siempre 
(4) 
Siempre 
La competencia con los compañeros del grupo 
Sobrecarga de tareas y trabajos escolares 
La personalidad y el carácter del profesor 
Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, 
trabajos de investigación, etc.) 
 
El tipo de trabajo que te piden los profesores (consulta de 
temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, 
etc.) 
 
No entender los temas que se abordan en la clase 
Participación en clase (responder a preguntas, 
exposiciones, etc.) 
 
Tiempo limitado para hacer el trabajo 
Otra __________________________ 
(Especifique) 
 
 
 
4.- En una escala del (1) al (4) donde (1) es nunca, (2) rara vez, (3) es casi siempre y (4) es 
siempre, señala con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones físicas, psicológicas y 
comportamentales cuando estabas preocupado o nervioso. 
Reacciones físicas 
 (1) 
Nunca 
(2) 
Rara 
vez 
(3) 
Casi 
siempre 
(4) 
Siempre 
Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas) 
Fatiga crónica (cansancio permanente) 
Dolores de cabeza o migrañas 
Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea 
Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc. 
Somnolencia o mayor necesidad de dormir 
Reacciones Psicológicas 
 (1) 
Nunca 
(2) 
Rara 
vez 
(3) 
Casi 
siempre 
(4) 
Siempre 
Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo) 
Sentimientos de depresión y tristeza (decaído) 
Ansiedad, angustia o desesperación. 
Problemas de concentración 
Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad 
Reacciones comportamentales 
 (1) 
Nunca 
(2) 
Rara 
vez 
(3) 
Casi 
siempre 
(4) 
Siempre 
Conflictos o tendencia a polemizar o discutir 
Aislamiento de los demás 
Desgano para realizar las labores escolares 
Aumento o reducción del consumo de alimentos 
Otras (Especifique) 
 (1) 
Nunca 
(2) 
Rara 
vez 
(3) 
Casi 
siempre 
(4) 
Siempre 
 
 
 
 
 
5.- En una escala del (1) al (4) donde (1) es nunca, (2) rara vez, (3) es casi siempre y (4) es siempre, 
señala con qué frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para enfrentar la situación que te 
causaba la preocupación o el nerviosismo. 
 (1) 
Nunca 
(2) 
Rara 
vez 
(3) 
Casi 
siempre 
(4) 
Siempre 
Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias ideas o 
sentimientos sin dañar a otros) 
 
Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas 
Elogios a sí mismo 
La religiosidad (oraciones o asistencia a misa) 
Búsqueda de información sobre la situación 
Ventilación y confidencias (verbalización de la situación 
que preocupa) 
 
Otra____________________________________ 
(Especifique) 
 
 
 
 
 
Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) 
CAE 
Cuestionario de Afrontamiento del Estrés 
 
Edad…………………………………. Sexo………………………………. 
Instrucciones: En las páginas que siguen se describen formas de pensar y comportarse que la gente suele 
emplear para afrontar los problemas o situaciones estresantes que ocurren en la vida. Las formas de 
afrontamiento descritas no son ni buenas ni malas, ni tampoco unas son mejores o peores que otras. 
Simplemente ciertas personas utilizan unas formas más que otras. Para contestar debe leer con detenimiento 
cada una de las formas de afrontamiento y recordar en qué medida usted la ha utilizado recientemente 
cuando ha tenido que hacer frente a situaciones de estrés. Marque con un circulo el número que mejor 
represente el grado en que empleó cada una de las formas de afrontamiento del estrés que se indican. 
 
1 2 3 
Nunca Pocas veces Siempre 
¿Cómo se ha comportado habitualmente ante situaciones de estrés? 
 1 2 3 
1. Me convencí de que hiciese lo que hiciese las cosas siempre me saldrían 
mal 
 
2. Intenté centrarme en los aspectos positivos del problema 
3. Descargué mi mal humor con los demás 
4. Cuando me venía a la cabeza el problema, trataba de concentrarme en 
otras cosas 
 
5. Le conté a familiares o amigos cómo me sentía 
6. Asistí a la Iglesia 
7. Traté de solucionar el problema siguiendo unos pasos bien pensados 
8. Insulté a ciertas personas 
9. Comprendí que yo fui el principal causante del problema 
10. Me comporté de forma hostil con los demás 
11. Salí al cine, a cenar, a «dar una vuelta», etc., para olvidarme del 
problema 
 
12. Me sentí indefenso/a e incapaz de hacer algo positivo para cambiar la 
situación 
 
13. Comprendí que otras cosas, diferentes del problema, eran para mí más 
importantes 
 
14. Agredí a algunas personas 
15. Procuré no pensar en el problema 
16. Hice frente al problema poniendo en marcha varias soluciones concretas 
17. Experimenté personalmente eso de que «no hay mal que por bien no 
venga» 
 
18. Me irrité con alguna gente 
19. Practiqué algún deporte para olvidarme del problema 
20. Me resigné a aceptar las cosas como eran 
21. Comprobé que, después de todo, las cosas podían haber ocurrido peor 
22. Luché y me desahogué expresando mis sentimientos 
23. Intenté olvidarme de todo 
Graficas 
 
Según los resultados mostrados en la gráfica, podemos notar que hay dos factores que “Siempre” 
están presente al momento de angustiar a los estudiantes. 
• Sobrecarga de tarea y trabajos escolares 
• La personalidad y el carácter de los profesores 
Estos estresores son los que más aquejan a los estudiantes y que de cierta forma repercuten en 
varios de sus ámbitos académicos y personales. 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
SISCO
NUNCA RARA VEZ CASI SIEMPRE SIEMPRE
 
El resultado, en el rubro de las reacciones físicas del estrés se manifiestan dos síntomas y son: 
• Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc. 
• Somnolencia o mayor necesidad de dormir. 
Dos reacciones más, fueron tan frecuentes como las anteriores pero representadas en “Casi 
Siempre”: 
• Fatiga crónica (cansancio permanente) 
• Problema de digestión, dolor abdominal o diarrea 
 
0
5
10
15
20
25
30
Sueño Fatiga Dolor Digestión Ansiedad Somnoliencia
Reacciones Físicas
NUNCA RARA VEZ CASI SIEMPRE SIEMPRE
 
En cuanto a las reaccionespsicológicas, las más predominantes fueron 3: 
• Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo) 
• Sentimientos de depresión y tristeza (decaído) 
• Problemas de concentración 
Estos tres problemas son los que más aquejan a la población estudiantil y son consecuencia del 
estrés académico sufrido por las demandas de la institución. 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
Inquietud Decaido Angustia Concentración Agresividad
Reacciones Psicológicas
NUNCA RARA VEZ CASI SIEMPRE SIEMPRE
 
 
 
 
Reacciones comportamentales 
 
Los resultados de la gráfica “Reacciones Comportamentales” nos muestran que la gran mayoría 
de los estudiantes no presentan con tanta frecuencia estas características. Solo un número reducido 
se ve afectado por ellos y entre esas características sobresale: Los conflictos o tendencias a 
polemizar o discutir con una frecuencia de 7 padecen esta problemática. Podría ser que, si 
presentan un estrés, pero no lo expresan, lo somatizan. 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
1 2 3 4
NUNCA Rara vez casi siempre siempre
 
La gráfica de estrategias de afrontamiento nos muestra que un elevado número de estudiantes no 
usan el afrontamiento dirigido al problema, es decir, su estrategia no está orientada a la búsqueda 
de la solución alternas, con base a costos y beneficios, como su elección y aplicación al estrés. 
Pocos son lo que casi siempre y rara vez la aplican este afrontamiento. 
Un gran número de participantes “Nunca” han utilizado estrategias para combatir su estrés. 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Asertividad Plan Elogios Religiosidad Información Verbalización
Estrategias
NUNCA RARA VEZ CASI SIEMPRE SIEMPRE
Cuestionario de Afrontamiento del Estrés. 
 
Esta gráfica, respecto a los valores de hombre en cuanto a sus mecanismos de afrontamiento, se 
puede observar que la mayoría de los varones no cuentan con un afrontamiento aplicado al 
problema. Podemos notar que, a diferencia de las mujeres, muchos varones prefieren no usar un 
mecanismo de afrontamiento, ya sea bueno o malo. 
El mecanismo que más utilizan la minoría fueron: 
• 2. Intenté centrarme en los aspectos positivos del problema 
• 15. Procuré no pensar en el problema 
• 16. Hice frente al problema poniendo en marcha varias soluciones concreta 
0
5
10
15
20
25
30
35
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Hombres
NUNCA POCAS VECES SIEMPRE
 
Los resultados de la encuesta de afrontamiento en Mujeres, es similar a la del hombre, su gran 
mayoría no usa un mecanismo de afrontamiento para sobrellevar el estrés, pero, a diferencia de los 
hombres, las mujeres son un poco más expresivas al momento de canalizar su estrés y estrés: 
• 5. Le conté a familiares o amigos como me sentía 
• 15. Procuré no pensar en el problema 
• 16. Hice frente al problema poniendo en marcha varias soluciones concreta 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Mujeres
NUNCA POCAS VECES SIEMPRE
Tabla de relación entre el nivel de estrés y el nivel académico 
Sexo Nivel de estrés Promedio Académico 
Hombre Alto 9,0 
Hombre Alto 7,0 
Hombre Alto 6,4 
Hombre Medio 7,1 
Hombre Medio 7,6 
Hombre Medio 6,6 
Hombre Medio 6,9 
Hombre Bajo 9,2 
Hombre Bajo 9.0 
Hombre Bajo 8,4 
Hombre Bajo 9.0 
Hombre Bajo 8,6 
Hombre Bajo 8.0 
Hombre Bajo 9.1 
Hombre Bajo 8,3 
Hombre Bajo 7,0 
Hombre Bajo 7,9 
Hombre Bajo 9,6 
Hombre Bajo 8,0 
Hombre Bajo 8,8 
Hombre Bajo 7,5 
Hombre Bajo 8,1 
Hombre Bajo 7,8 
Hombre Bajo 7,7 
Hombre Bajo 9,3 
Mujer Alto 8,6 
Mujer Alto 9,2 
Mujer Alto 7,0 
Mujer Alto 8,8 
Mujer Alto 9,6 
Mujer Alto 8,5 
Mujer Alto 8,0 
Mujer Alto 8,0 
Mujer Medio 8,9 
Mujer Medio 8,3 
Mujer Medio 8,7 
Mujer Medio 7,8 
Mujer Medio 8,9 
Mujer Bajo 9,0 
Mujer Bajo 9,0 
Mujer Bajo 8,8 
Mujer Bajo 8,9 
Mujer Bajo 8,6 
Mujer Bajo 8,6 
Mujer Bajo 7,9 
Mujer Bajo 8,9 
Mujer Bajo 9,1 
Mujer Bajo 8,3 
Mujer Bajo 8,8 
Mujer Bajo 9,7 
 
 
Análisis de resultados 
Según los resultados mostrados en la gráfica de estresores académicos, podemos notar que hay dos 
factores que “Siempre” están presente al momento de angustiar a los jóvenes, esto tiene relación 
con el trabajo de Barraza (2003) a cerca de los estresores académicos, y se puede notar que, tanto 
la sobrecarga de tarea y trabajos, así como la personalidad y el carácter de los profesores son 
fenómenos que ocasionan esta problemática. 
Estos estresores son los que más están presentes en los estudiantes y que de cierta forma repercuten 
en varios de sus ámbitos académicos y personales. Un claro ejemplo de las consecuencias del estrés 
son ciertos síntomas que se manifiestan en la población estudiantil como lo explica el rubro de las 
reacciones físicas del estrés que resulto en dos manifestaciones de dos síntomas explicado por 
Rossi (2001 y citado por Barraza, 2005), estos pueden generar ciertos comportamientos en el 
estudiante derivados por la ansiedad, manifiestan hábitos poco saludables, como es el morderse 
las unas, frotarse o rascarse, por otro lado se ve afectado el fenómeno sueño-vigilia en los diversos 
trastornos de somnolencia. 
Nuestra muestra presenta una gran cantidad de fatiga o cansancio permanente que se puede derivar 
de los trastornos de sueño, así como problemas alimenticios que como ya sabemos las hormonas 
del estrés (Hormonas suprarrenales), como son la hormona adrenocorticotropa, la adrenalina y la 
noradrenalina al estar presentes por mucho tiempo atrofia el sistema linfático y genera ulceras 
pépticas (Hans Selye, 1940), esto aunado a las exigencias de la institución y a los periodos extensos 
de ayuno genera problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea. 
Del lado de las reacciones psicologías las más predominantes fueron 3: 
• Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo) 
• Sentimientos de depresión y tristeza (decaído) 
• Problemas de concentración 
Estos tres problemas son los que más aquejan a la población estudiantil y son consecuencia del 
estrés académico sufrido por las demandas de la institución, mayormente con la sobrecarga de 
trabajos y los choques de la personalidad de los maestros y alumnos. Pérez (1998) “las situaciones 
emocionales se acompañan de secreciones hormonales, especialmente de la glándula adrenal 
(adrenalina, noradrenalina y cortisol). 
Los resultados de la gráfica “Reacciones Comportamentales” nos muestran que la gran mayoría 
de los estudiantes no presentan con tanta frecuencia estas características. Solo un número reducido 
se ve afectado por ellos y entre esas características sobresale: Los conflictos o tendencias a 
polemizar o discutir con una frecuencia de 7 personas, podemos teorizar que la mayoría de los 
estudiantes presentan estrés, pero tienden a reprimir los síntomas de estos o, puede ser a que se 
sienten cohibidos a demostrar cómo se sienten en público. 
Conforme lo muestra la tabla relacional, existe una tendencia, a encontrar rendimiento académico 
medio y alto en los alumnos con bajos niveles de estrés. Dicha información sugiere la posibilidad 
de que altos niveles de estrés son obstáculos para el rendimiento académico y que la mejor 
condición para obtener buenas notas es mantener niveles medios. Tal suposición necesita de mayor 
exploración y probablemente de mecanismos alternativos para detectar el estrés y formas más 
precisas de medir el rendimiento académico de los estudiantes. 
 
 
 
Bibliográfica 
 Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista 
Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129. 
 Berra Ruiz, E., & Muñoz Maldonado, S., & Vega Valero, C., & Silva Rodríguez, A., & 
Gómez Escobar, G. (2014). Emociones, estrés y afrontamiento en adolescentes desde el 
modelo de Lazarus y Folkman. Revista Intercontinental de Psicología y 
Educación, 16 (1), 37-57. 
 Castillo Pimienta, C.,& Chacón de la Cruz, T., & Díaz-Véliz, G. (2016). Ansiedad y 
fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en 
Educación Médica, 5 (20), 230-237. 
 González, S. & González, M. E. (2012). Estrés Académico en el Nivel Medio Superior. 
Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 
1(2), 32-70. 
 Martínez, A., Piqueras, J. A. & Ingles, C. (2008). Relaciones entre Inteligencia Emocional 
y Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés. Revista Electrónica de Motivación y 
Emoción, 4-6 
 Naranjo Pereira, M. (2009). Una Revisión Teórica Sobre El Estrés Y Algunos Aspectos 
Relevantes De Éste En El Ámbito Educativo. Revista Educación, 33 (2), 171-190. 
 Oliveti, Silvana, A. (2010). Estrés académico en estudiantes que cursan primer año del 
ámbito universitario. Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, 34,37,38,46,50 
 Suárez-Montes, N., & Díaz-Subieta, L. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias 
de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud Pública, 17 (2), 
300-313. 
 Sierra, J., & Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos 
a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3 (1), 10 - 59. 
 Segura, G., & Pérez, S. (2016). Impacto diferencial del estrés entre hombres y mujeres: 
una aproximación desde el género. Revista electrónica Alternativas en Psicología, 2(36), 
105-120.

Continuar navegando