Logo Studenta

Krugman NTCI

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
LAS NUEVAS TEORÍAS DEL COMERCIO ENTRE PAÍSES INDUSTRIALES1, 2 
Paul Krugman3 
Desde  hace  un  tiempo  la mayoría  de  los  estudiantes  de  comercio  internacional  tiene, 
como  mínimo,  una  sospecha  oculta  de  que  los  modelos  convencionales  sobre  ventajas 
comparativas  no  explican  de manera  adecuada  el  comercio mundial.  Esto  es  particularmente 
verdadero en  lo que atañe al  comercio de bienes manufacturados. Tanto al nivel macro de  los 
flujos agregados de comercio, como al nivel micro de las estructuras de mercado y las tecnologías, 
es difícil reconciliar  lo que vemos en el comercio de manufacturas con  los supuestos de  la teoría 
del comercio estándar. 
En  particular,  gran  parte  del  comercio mundial  de manufacturas  es  un  comercio  entre 
países industriales con similares dotaciones relativas de factores; es más, gran parte del comercio 
entre estos países involucra intercambios de doble vía entre bienes producidos con proporciones 
factoriales similares. ¿Dónde está la fuente de la ventaja comparativa? 
Aún más,  la mayoría de  las  industrias manufactureras se caracterizan por tener al menos 
algún  grado  de  retornos  crecientes  (especialmente  si  incluimos  a  las  economías  de  escala 
dinámicas asociadas con la I+D4 y la curva de aprendizaje). Asimismo, la mayoría de las industrias 
manufactureras  son  imperfectamente  competitivas,  al  menos  hasta  algún  punto.  ¿Puede  un 
modelo que supone retornos constantes, tecnología exógena y competencia perfecta dar una guía 
adecuada para la política comercial en estas industrias? 
En  respuesta  a  estas  preguntas, muchos  economistas  han  propuesto  alternativas  a  la 
teoría convencional del comercio. Las alternativas incluyen la visión del "ciclo de producto", con el 
acento  en  la  innovación  endógena  y  la  difusión  de  tecnología;  el  argumento  de  muchos 
observadores que sostienen que gran parte del comercio entre países industriales está basado en 
economías  de  escala  más  que  en  ventajas  comparativas;  y  el  argumento  común  de  que  un 
                                                            
1  Publicado  originalmente  en  idioma  inglés  como  Krugman,  Paul  (1983),  "New  Theories  of  Trade  Among  Industrial 
Countries", The American Economic Review, Vol. 73, No. 2, Papers and Proceedings of the Ninety‐Fifth Annual Meeting 
of the American Economic Association (May 1983), pp. 343‐347. 
2  Traducción  al  castellano  realizada  por  el  Prof.  Carlos  Bianco,  docente‐investigador  de  la  Universidad  Nacional  de 
Quilmes (UNQ). 
3 Massachussets Institute of Technology (MIT). 
4 Aclaración del traductor: Investigación y Desarrollo (I+D) 
2 
 
mercado  doméstico  protegido  puede  promover  exportaciones.  Hasta  hace  muy  poco,  sin 
embargo, ninguna de estas alternativas  fue presentada de una  forma en que  los economistas  la 
llamarían  propiamente  un  modelo:  esto  es,  una  estructura  formal  en  la  que  el  macro‐
comportamiento  se  deriva  a  partir  de  micro‐motivaciones.  Aunque  plausibles,  esta  falta  de 
formalización esencialmente les negó la entrada como alternativas de la ventaja comparativa en la 
corriente principal de la economía internacional. 
Sin  embargo,  en  los  últimos  cinco  años  aproximadamente,  se  ha  producido  un  cambio 
significativo.  Un  buen  número  de  teóricos  han  comenzado  a  aplicar  al  comercio  internacional 
métodos tomados de la teoría de la organización industrial, de modo de producir un nuevo género 
de  modelos  de  comercio.  Estos  modelos  ofrecen  una  nueva  forma  de  mirar  al  comercio, 
particularmente al comercio de manufacturas entre países industriales. 
Un  rasgo característico de  los nuevos modelos es que a menudo  se basan en  supuestos 
muy  especiales.  Esto probablemente  sea  inevitable: dada  la  inherente  complejidad del mundo, 
una  vez  que  se  cae  el  gran  artilugio  simplificador de  los  retornos  constantes,  solo bajo  ciertos 
supuestos  especiales  tendrá  lugar  un  análisis  manejable.  Sin  embargo,  a  pesar  del  carácter 
especial de  los modelos  individuales,  la nueva  literatura sobre comercio está comenzando a dar 
lugar a conceptos que lucen más generales que los modelos particulares utilizados para ilustrarlos. 
El propósito de este artículo es reseñar dos de tales conceptos que considero  importantes y más 
generales en la aplicación, en relación con los modelos individuales en que han sido expresados. El 
primero es  la  teoría del comercio "intraindustrial", una visión que  incorpora a  las economías de 
escala  además  de  las  ventajas  comparativas  como  las  principales  causas  del  comercio  y  de  los 
beneficios  del  comercio.  El  segundo  (aunque menos  desarrollado)  se  trata  de  la  teoría  de  la 
competencia  tecnológica,  que  puede  comenzar  a  echar  alguna  luz  sobre  la  dinámica  de  la 
competencia internacional en industrias intensivas en investigación. 
I. La Teoría del Comercio Intraindustrial 
El  hecho  de  que  los  retornos  crecientes  puedan  ser  una  alternativa  a  las  ventajas 
comparativas  a  la  hora  de  explicar  el  comercio  ha  sido  ampliamente  reconocido  como  punto 
teórico. Muchos  economistas  también  han  sospechado  que  las  economías  de  escala  de  hecho 
juegan un  rol  importante en el  comercio de manufacturas entre países  industriales, quizás más 
importante que las diferencias en la dotación de factores. El problema para hacer de esto más que 
3 
 
una  sabia  observación  ha  sido  la  dificultad  de  introducir  las  economías  de  escala  en modelos 
formales de comercio. 
La  forma  tradicional  de  hacerlo  es  suponer  que  los  retornos  crecientes  son 
completamente  externos  a  las  firmas.  Sin  embargo,  los modelos  resultantes  de  este  supuesto 
nunca han  tenido mucha  influencia.  Las economías externas  son demasiado vagas y difíciles de 
medir  como para  ser una explicación atractiva de  los patrones  comerciales. Parecería que para 
lograr el "sentido" correcto, una  formalización del  rol de  las economías de escala debe poner el 
acento en las economías de escala internas; y esto, hasta hace muy poco, no ha sido algo que los 
teóricos del comercio supieran hacer. 
Sin  embargo,  en  los  últimos  años  finalmente  ha  emergido  una  visión  relativamente 
coherente  del  rol  de  las  economías  de  escala  en  el  comercio.  Esta  visión  ‐que  podríamos 
denominar solemnemente como "la teoría del comercio  intraindustrial"‐ fue desarrollado por un 
conjunto de autores que encontraron  las  técnicas de modelización necesarias en  los desarrollos 
recientes de la teoría de la competencia monopolística. 
La  idea básica de  la  teoría es extremadamente simple. Distinguimos entre dos clases de 
comercio:  el  comercio  interindustrial  basado  en  las  ventajas  comparativas,  y  el  comercio 
intraindustrial basado en las economías de escala. La estructura industrial de la producción de un 
país estará determinada por su dotación de factores. Sin embargo, al interior de cada industria se 
supone  que  existe  un  amplio  rango  de  productos  potenciales,  cada  uno  producido  bajo 
condiciones de  retornos  crecientes. A  causa de estas economías de escala,  cada país producirá 
solo un  subconjunto  limitado de productos en  cada  industria,  con un patrón de especialización 
intraindustrial ‐qué país produce qué producto‐ esencialmente arbitrario. 
Las implicancias para el patrón de comercio son directas y empíricamente plausibles. Cada 
país  será un exportador neto en aquellas  industrias en  las que  tenga ventajas  comparativas,  tal 
como  sugiere  la  teoría  convencional.  Sin  embargo,  a  causa de  la  especialización  intraindustrial, 
cada país  importará algunos productos aún en  industrias en  las cuales es un exportador neto, y 
viceversa;  esto  es,habrá  comercio  intraindustrial  además  de  comercio  interindustrial.  Es más, 
cuanto más  similares  sean  los países en  términos de  su dotación de  factores, menos diferentes 
serán  sus  estructuras  industriales,  y  por  lo  tanto  una mayor  parte  de  su  comercio  tendrá  un 
carácter intraindustrial. 
4 
 
Si  la teoría del comercio  intraindustrial es tan simple, ¿por qué se trata de un desarrollo 
novedoso? La  respuesta, en parte, es que no  lo es:  la historia básica  recién descripta puede ser 
encontrada  en muchas  discusiones  informales  sobre  comercio  en  los  1960's.  Sin  embargo,  un 
modelo  formal  de  comercio  intraindustrial  debe  lidiar  con  el  problema  de  la  estructura  del 
mercado.  La  existencia  de  economías  de  escala  significa  que  los  mercados  pueden  no  ser 
perfectamente  competitivos.  Estos  mercados  pueden  ser  caracterizados  por  la  competencia 
monopolística  chamberliniana,  y  de  hecho  la  historia  de  la  diferenciación  de  productos  cum 
economías  de  escala  parece  encajar  muy  naturalmente  con  este  enfoque.  Nótese  que  no 
necesitamos  creer  que  el  equilibrio  chamberliniano  es  realmente  una  descripción  realista  del 
mundo. El punto es que se trata de un artilugio útil para cerrar el modelo, y es en algún sentido 
menos  irreal  que  la  competencia  perfecta  en  este  contexto.  De  esta  forma,  un  conjunto  de 
economistas,  incluyendo  a  Avinash  Dixit  y  Victor  Norman,  Kelvin  Lancaster,  Elhanan  Helpman, 
Wilfred Ethier, y yo (1981) hemos presentado modelos chamberlinianos que formalizan la historia 
arriba descripta. Estos modelos difieren en detalles, pero poseen una  fuerte  semejanza  familiar 
entre ellos, lo que justifica que nos refiramos a una "teoría". 
Por  lo  tanto,  la  teoría del  comercio  intraindustrial provee una explicación prolija de  los 
rompecabezas  empíricos  puestos  por  el  comercio  de  manufacturas  entre  países  industriales. 
Explica  tanto  por  qué  los  países  similares  comercian  tanto  entre  sí,  como  por  qué  una  parte 
importante de su comercio se trata de intercambios de doble vía de productos similares. También 
provee  algunas  nuevas  e  interesantes  percepciones  sobre  los  efectos  del  comercio  sobre  el 
bienestar y la distribución del ingreso. Los modelos tradicionales tienen efectos distributivos muy 
fuertes: aún cuando la liberalización del comercio puede hacer mejorar potencialmente a todos, el 
movimiento de la distribución del ingreso es siempre suficiente como para garantizar que caiga el 
ingreso  real  de  los  factores  de  producción  escasos.  Sin  embargo,  en  presencia  de  retornos 
crecientes a escala, esto no  sucede necesariamente. Las economías de escala producen algunas 
ganancias extra, en la forma de una mayor producción y de una mayor variedad de productos. Si 
los cambios en la distribución del ingreso no son tan grandes ‐si, por ejemplo, la liberalización del 
comercio tiene lugar entre países con dotaciones relativas de factores semejantes‐ las ventajas de 
un mayor mercado pueden pesar más que los efectos distributivos del comercio. Esto significa que 
los efectos distributivos del comercio pueden depender de sus causas. Si las economías de escala 
son poco  importantes en términos relativos y  los países difieren sustantivamente en su dotación 
de  factores,  tendremos  el  resultado  convencional  de  Stolper‐Samuelson  de  que  los  factores 
5 
 
escasos pierden con el comercio. Por otro  lado, si  las economías de escala son  importantes y  la 
dotación de factores es similar, todos los factores ganan del comercio. 
¿Pero  bajo  qué  circunstancias  tendrían  lugar  estas  condiciones?  La  combinación  de 
economías de escala  significativas  con débiles ventajas  comparativas es precisamente  la que  se 
produce en el comercio de manufacturas entre países industriales. Si creemos que la liberalización 
del comercio se hace más fácil cuando nadie resulta herido, esto puede ayudar a explicar por qué 
la  gran  liberalización  comercial del período de posguerra  se ha  concentrado en el  comercio de 
manufacturas entre naciones avanzadas. 
II. La Teoría de la Competencia Tecnológica 
La  teoría  del  comercio  intraindustrial  parece  sugerir  que  el  comercio  en  bienes 
manufacturados  entre  países  industriales  es  algo  benigno,  que  probablemente  cause  menos 
problemas de ajuste que otro tipo de comercio, y por  lo tanto mucho más fácil de  liberalizar. Sin 
embargo, otra derivación de  la  teoría  reciente sugiere que en ciertos sectores manufactureros  ‐
específicamente aquellos en donde la I+D juega un rol crucial‐ puede ser una fuerte tentación para 
los países a la hora de involucrarse en políticas proteccionistas o intervencionistas. 
Nuevamente, el concepto básico es bien simple. Aquí adopto una visión más parcial que 
en la última sección, enfocándome en una sola industria; supongo que en la industria hay sólo dos 
firmas,  una  doméstica  y  una  extranjera.  Suponga  que  estas  firmas  pueden  competir 
tecnológicamente,  invirtiendo  en  I+D  para  reducir  sus  costos,  desarrollar  nuevos  productos,  o 
ambas cosas. El monto que gastan en I+D determina su posición en una posterior competencia en 
mercados de productos. Es posible imaginar una variedad de modelos particulares de este tipo: la 
I+D  puede  aplicar  a  la  mejora  de  productos  o  procesos,  puede  ser  eficaz  o  ineficaz  en  sus 
resultados, el desarrollo de productos puede tener un resultado de que "el ganador toma todo" o 
deja  espacio  para  "segundos  premios",  etcétera.  Pero  para  una  amplia  variedad  de  modelos 
particulares, la competencia tecnológica básica puede ser resumida en un diagrama como en el de 
la Figura 1. La inversión óptima en I+D de cada firma será declinante en la inversión de la otra, tal 
cual  lo  indican  las dos  funciones de  reacción; el equilibrio no  cooperativo  se dará en donde  las 
rectas se cruzan. 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 
Debería notarse también que un análisis similar podría ser aplicado cuando  la tecnología 
es mejorada, no a través de I+D formal, sino a través de procesos de "aprender al hacer"5. En tales 
casos,  la competencia tecnológica debería entonces tomar  la forma de una  inclinación a aceptar 
bajas ganancias iniciales para poder moverse rápidamente a lo largo de la curva de aprendizaje; el 
carácter cualitativo de los resultados sería probablemente más de lo mismo. 
Como en el  caso de  los modelos de  comercio  intraindustrial,  la  simplicidad es en  cierta 
forma engañosa. Para derivar estas  rectas se  requiere explícitamente un análisis de un  tipo que 
solo recientemente llego a ser bien comprendido, a través de trabajos de autores tales como Dixit. 
Debemos resolver el modelo hacia atrás: primero derivando el equilibrio post I+D condicionado a 
los niveles de gasto en I+D, luego usando los resultados de este análisis para derivar la relación de 
los beneficios esperados respecto de la I+D, lo que nos permite dibujar las funciones de reacción. 
De esta  forma, detrás de  la  simplicidad de  la  figura  yace un proceso  competitivo  complejo. He 
dibujado el diagrama con "buenas" propiedades: las curvas tienen pendientes negativas, existe un 
único  equilibrio,  y  será  estable  bajo  esquemas  de  ajuste  plausibles.  Mostrar  que  las  curvas 
realmente tienen esas propiedades, o encontrar las restricciones sobre los parámetros necesarios 
para asegurar que lo hacen, distará mucho de ser trivial. 
                                                            
5 Nota del traductor: "learning by doing". 
Inversión 
en I+D de 
firmas 
extranjeras 
Inversión en I+D de 
firmas domésticas 
Función de reacción 
extranjera 
Función de reacción 
doméstica 
7 
 
Sin  embargo,  suponga  que  asumimos  que  la  competencia  tecnológicaen  algunas 
industrias puede estar razonablemente bien representada de esta forma. Entonces podemos usar 
el diagrama para pensar en una temática que es central para debatir sobre  la política comercial, 
pero que se encuentra virtualmente  intacta por  los teóricos del comercio. Esta es el efecto de  la 
política comercial sobre  la tecnología. Lo que tengo en mente, en particular, es el argumento de 
que un mercado doméstico protegido puede dar a las empresas de alta tecnología de un país una 
ventaja que eventualmente les da también una superioridad en los mercados de exportación. 
Parece  claro  de  la  Figura  1  que  este  argumento  tiene mucho  sentido.  Suponga  que  el 
gobierno extranjero le niega a la firma doméstica el acceso a todo o a parte de su mercado. Lo que 
esta  negación  de  acceso  hará  en  una  variedad  de modelos  particulares  es  elevar  los  retornos 
esperados  de  un  dólar marginal  invertido  en  I+D  por  la  firma  extranjera,  y  reducir  el  retorno 
marginal  esperado  de  la  I+D  por  la  firma  doméstica. De  esta  forma,  las  funciones  de  reacción 
cambiarán en las funciones indicadas por las líneas punteadas. La I+D extranjera será mayor de lo 
que  de  otra  forma  hubiese  sido;  la  I+D  doméstica  será menor.  Como  consecuencia  de  que  la 
posición tecnológica relativa de la firma extranjera mejora, puede incrementar tanto su porción de 
mercados  no  protegidos  como  de mercados  protegidos.  En  otras  palabras,  la  protección  a  la 
importación se transformará en una forma de promoción de exportaciones. 
¿Es esto deseable desde el punto de vista del gobierno extranjero? El trabajo reciente de 
Barbara  Spencer  y  James  Brander  sugiere  que  podría,  aunque  los  subsidios  a  la  I+D  sean 
probablemente mejores. Tal como señalan, en mercados  imperfectamente competitivos hay una 
cierta renta monopólica por la cual las firmas compiten. La acción del gobierno puede posibilitar a 
las  firmas domésticas  apropiarse de una porción mayor de  estas  rentas que de  lo que de otra 
manera hubieran podido conseguir. 
Por consiguiente, la introducción de la competencia tecnológica en la teoría del comercio 
parece dar  cierto  justificativo al  tipo de política  industrial de  la  cual  se acusa a  Japón de  llevar 
adelante.  O,  de  todas  formas,  ofrece  apoyo  a  la  idea  de  que  la  protección  de  las  industrias 
intensivas en I+D puede ser realmente una política de "empobrecer al vecino", y no simplemente 
una política de "empobrecerse a sí mismo", tal como la teoría convencional sugeriría. De ninguna 
forma esto pone punto final a la discusión sobre el proteccionismo, pero da algunas razones para 
8 
 
estar más preocupado por el  impulso extranjero a  las  industrias de alta tecnología que por otras 
prácticas distorsivas. 
Este  artículo  ha  reseñado  dos  nuevos  enfoques  al  comercio  entre  países  industriales, 
basados  en  la  reciente  aparición  de  una  literatura  que  aplica  conceptos  de  la  teoría  de  la 
organización industrial al comercio internacional. De las dos, la teoría del comercio intraindustrial 
se  trata  de  un  producto  relativamente  terminado, mientras  que  la  teoría  de  la  competencia 
tecnológica se encuentra todavía en un estado rudimentario. Espero que ambas sean de utilidad 
para  pensar  sobre  temas  ‐incluyendo  importantes  asuntos  de  políticas‐  que  no  pueden  ser 
abordados por la teoría tradicional. 
REFERENCIAS 
Brander,  James and Spencer, Barbara, "Strategic Commitment with R&D: The Symmetric Case," 
mimeo., 1982. 
Dixit, Avinash, "The Role of Investment  in Entry‐Deterrence," Economic Journal, March 1980, 90, 
95‐106.  
Dixit, Avinash and Norman, Victor, Theory of International Trade, Oxford University Press, 1980.  
Ethier, Wilfred, "National and International Return to Scale in the Modern Theory of International 
Trade, American Economic Review, June 1982, 72, 389‐405. 
Helpman, Elhanan, "International Trade Under Economies of Scale and Imperfect Competition: A 
Chamberlin‐Heckscher‐Ohlin Model", Journal of International Economics, August 1981, 11, 
305‐40. 
Krugman,  Paul,  "Intraindustry  Specialization  and  the  Gains  from  Trade",  Journal  of  Political 
Economy, October 1981, 89, 959‐73. 
Krugman, Paul, "Import Protection as Export Promotion", in Henrik Kierzkowski, ed., Monopolistic 
Competition in International Trade, Oxford University Press, forthcoming. 
Lancaster,  Kelvin,  "Intra‐Industry  Trade  Under  Perfect  Monopolistic  Competition,  Journal  of 
International Economics, May 1980, 10, 151‐75. 
9 
 
Spencer,  Barbara  and  Brander,  James,  "International  R&D  Rivalry  and  Industrial  Strategy", 
mimeo., 1982.

Continuar navegando